2. Describe el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. José Ortega y Gasset nace el 9 de mayo de 1883. Tras ganar la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid, y casarse, todo ello en 1910; comienza la Gran Guerra, 1914, la cual ve como la quiebra de los ideales ilustrados. Por lo que, funda la Liga de Educación Política Española e ingresa en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Dos años después, Ortega, emprende su primer viaje a Argentina, de gran importancia en su trayectoria profesional y para las relaciones culturales con Iberoamérica; también participa en el diario El Sol. La filosofía de Ortega se puede dividir en 4 ideas, las cuales son: • Objetivismo: Ortega al estar influido por la filosofía alemana, se plantea el problema de España y elabora una doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. • Circunstancialismo: En Meditaciones del Quijote se alude a dos circunstancias, pero Ortega va más allá, y llama la atención sobre las circunstancias cercanas que pasan inadvertidas para llevar a la plenitud de su significado cualquier cuestión. Se plantea así la relación entre yo y circunstancia. • Perspectivismo: Dice que, el ser humano sólo podrá acceder a la verdad siendo consecuente con el punto de vista propio y sólo podrá conocer aquella parte de la realidad que es accesible desde su circunstancia. La perspectiva individual es la única manera de aprehender la realidad. Con dicha doctrina quiere superar el escepticismo y el racionalismo. Aunque acepta como escéptico, que lo concreto es mutable y está sometido a diversas perspectivas. • Raciovitalismo: Es el intento de examinarlas dos perspectivas más importantes para el ser humano: la vida y la razón. Con la razón vital, Ortega pretende evitar el desprestigio al que los filósofos vitalistas someten a la razón, el irracionalismo, proponiendo un nuevo concepto de razón que sustituya a la razón pura, que degenera en el racionalismo. Así, con su ruptura con la dictadura de Primo de Rivera en 1929, con ocasión de su famoso curso ¿Qué es filosofía?, Ortega y Gasset es obligado al exilio, pasando de París a Argentina, para instalarse finalmente en Lisboa, donde prepara buena parte se su obra póstuma. Regresa ocasionalmente a España, promoviendo diferentes iniciativas. Muere el 18 de octubre de 1955, en Madrid. 3. Exponga la temática planteada en el texto y la justificación teórica del autor. El texto nos habla de la inflexibilidad de la filosofía objetivista o dogmatista, la cual dice que si existe una verdad tiene que ser una y la misma para todo individuo, toda cultura y toda época. Lo que podemos observar en el texto cuando dice Por eso pretendía cada sistema valer para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta de la dimensión vital, histórica o perspectivistica, También pide que dentro del objetivismo vaya articulada la perspectiva vital. Que la razón pura sea sustituida por razón vital, en su teoría dice sobre dicho tema que, la razón no puede estar separada de la vida, es razón vital. La razón vital es el ejercicio de la razón que consigue integrar las exigencias de la vida con las exigencias de la razón. El Perspectivismo es la doctrina fundamental de Ortega y Gasset, consiste en afirmar dos cosas: que todo conocimiento está anclado siempre en un punto de vista, y que la realidad es perspectivística multiforme. Podemos entender la teoría de la perspectiva propuesta por Ortega si la comparamos con dos teorías que él mismo considera incompatibles con la suya: 1 • Objetivismo o dogmatismo: Si existe la verdad tiene que ser una y la misma para todo individuo, toda cultura y toda época, por tanto, sólo prescindiendo de las peculiaridades del sujeto, podremos alcanzar la descripción verdadera del mundo. Para esta doctrina la idea de la perspectiva es un absurdo. • El subjetivismo: El subjetivismo es relativismo y en último término escepticismo. Ortega considera que el Perspectivismo que defiende le permite superar ambas teorías, la novedad consiste en afirmar que la realidad no es sino múltiple que la perspectiva no la impone el sujeto sino la cosa trascendente. La perspectiva es algo de la realidad, la realidad ofrece muchas caras. Para Ortega lo auténticamente real es el yo y las cosas; el yo referido a las cosas, actuando con y sobre ellas, y las cosas referidas a mí, prestándome servicios o constituyendo obstáculos. La vida es la realidad radical, es el absoluto acontecimiento, y todo se encuentra referido a ella para tener sentido. La vida no es cosa, es drama. La vida consiste en un permanente aquí y ahora, es algo que se realiza en un lugar y tiempo determinado. Vivir es siempre un estar haciendo, consiste en un permanente hacer. Las características de la vida son: • Vivir es saberse y comprenderse. Es un encontrarse. El saber característico de la vida es el que corresponde a una conciencia inmediata de lo que estamos viviendo, haciendo o padeciendo o queriendo, nuestra vida no sería nada si no nos diésemos cuenta de ello. • La vida es nuestra vida. Que sea nuestra quiere decir que es intransferible, que nadie la puede vivir por mí. • Vivir es encontrarse en el mundo. El mundo forma parte de la vida como uno de sus ingredientes. • La vida es fatalidad. El mundo en que vivimos, nuestra circunstancia, no es algo que podamos elegir. Las posibilidades de mi vida están marcadas por mi circunstancia. • La vida es libertad. En la creación de nuestra vida tampoco podemos elegir cualquier proyecto, debemos elegir aquel que corresponda a nuestro más profundo ser y por tanto a nuestro destino; así, la vida es libertad pero además es autenticidad. • La vida es futurición. La circunstancia es el conjunto de cosas que hay a mi alrededor, cosas referidas a mí. Cada circunstancia está formada por otros seres humanos y cosas, pero también por intuiciones, ideas y costumbres. El yo es quien se ha identificado plenamente con un diseño de sí mismo y está afanado en llevarlo a la práctica, en hacerlo realidad. La sociedad europea ha entrado en crisis de la fe en la razón humana. Cada época está inspirada y organizada en ciertos principios. Ortega piensa que en nuestro tiempo, inspiramos nuestra vida en torno al racionalismo y al idealismo. Lo peculiar de estas dos doctrinas se puede resumir en las siguientes tesis: • La razón es la dimensión fundamental del hombre. • La razón está por encima de las peculiaridades de cada sujeto. • Esta razón ahistórica es el instrumento adecuado para el desarrollo de la filosofía, la ciencia, la moral y la política. • El mundo es un producto de la razón. El tema de nuestro tiempo es la superación de la modernidad, ese es nuestro destino. La razón no puede estar separada de la vida, es razón vital. La razón vital es el ejercicio de la razón que consigue integrar las exigencias de la vida con las exigencias de la razón. En la filosofía ha dominado la pura razón, la razón que ha creído necesario prescindir de las peculiaridades de 2 cada cultura, de cada sujeto, su pretensión era alcanzar un conocimiento que sirviese para todos los tiempos y todos los hombres. Pero la doctrina perspectivística exige sustituir la razón pura por una razón vital, la cual debemos aplicar a la vida para tratar de comprender los elementos de la realidad. El concepto de razón vital en Ortega es complejo y con él quiere señalar las siguientes cuestiones: • No podemos renunciar al ejercicio de la razón. El pensamiento es una función vital • La razón vital nos enseña a apreciar la vida por sí misma y los valores que le son característicos. • El raciovitalismo, la razón vital acepta el uso de la razón para conocimiento del mundo. • Finalmente, razón vital es el título que propone Ortega para la filosofía de la vida. A la vez que podemos encontrar la razón vital, podemos encontrar la llamada: razón histórica, la cual, trata de comprender toda identidad humana, individual y colectiva como resultado de un proceso histórico, se constituye de razón narrativa. Ortega repite con frecuencia que uno de los más importantes defectos de la filosofía tradicional es su concepción sustancialista, en la cual la idea de lo real se relaciona con lo estático, que lo cambiante no es del todo real. Todo ello fracasa cuando hablamos del ser humano, el mundo humano no es como el mundo físico, el hombre no tiene una naturaleza fija o estática, el hombre tiene historia; por ello es precisa una razón histórica. El hombre se compone de lo que tiene y de lo que le hace falta, por la falta de algo se decide a conocer. Pero, todo ello, no para saber qué son las cosas, sino para saber a qué atenerse en la vida. Las ideas son los pensamientos que se nos ocurren y que podemos analizar, adoptar, imitar. La idea es una obra nuestra anterior a mí mismo. La idea sólo existe cuando y en tanto la pensamos. Con todo esto, el hombre no utiliza sus ideas, sino sus creencias. Así, Ortega la define como, una idea que se ha extendido a una colectividad y que ha sido trasmitida a los descendientes de ésta. La duda surge cuando se ha perdido la fe en la creencia, donde se pasa de la certeza a otra certeza que nos ayude a vivir. La vida consiste en una permanente elección de aquello que vamos a hacer a continuación, todo ello depende de lo que hemos elegido ser, de la autoelección de mí mismo, somos responsables de nuestra vida y debemos llevarla a la plenitud. La vida es patrimonio de ideas y creencias que elabora el ser humano a lo largo de la historia; por ello cada ser humano es heredero de la historia. 4. Relaciona el tema del texto con otra posición filosófica y exponga razonadamente su visión personal del tema valorando su actualidad. Voy a comparar la filosofía de Unamuno con la de Ortega: • Tanto la filosofía de Unamuno, como la de Ortega, se relacionan con la sensación de desfase social, político, científico y cultural de España con respecto a Europa. • En cuanto a la razón: Unamuno desconfía de la razón, desprecia la verdad abstracta y objetiva y el escolasticismo del discurso religioso. Sin embargo, para Ortega la razón pura debe ceder su imperio filosófico y cultural a favor de la razón vital, sólo una razón vital puede dar razón de la crisis histórica que vive Europa. • En la realidad, ambos confían en que tiene infinitas perspectivas, todas ellas verídicas y auténticas. 3 Mi opinión acerca la teoría filosófica de Ortega y Gasset se convierte en una permanente afirmación hacia mis propias ideas y su filosofía, ya que siempre, en todos los ámbitos de mi vida he creído en que las cosas no son tal y como uno las piensa sino que cada persona piensa de un modo muy distinto a todas las demás. Opino que tiene que haber una realidad universal, igual para todos los seres humanos, y que dentro de ella estarán todas las realidades individuales de cada persona. También pienso que las circunstancias crean tu propia perspectiva, ya que seguramente si hubiera nacido en otra familia tendría otra visión del mundo. Cada uno es lo que quiere ser, ya que la vida consiste en una permanente elección, y cada uno es dueño de elegir lo que quiere en su vida. Ortega influyó constantemente en los distintos movimientos de su época; llamó a la masas a la rebelión, ya que el defendía que la sociedad estaba compuesta por una gran masa sin ideales, ni personalidad, así que movió a la élite para que arracaran al pueblo de su ignorancia. La Guerra Civil, provoca que un gran número intelectuales se disolviera, algunos tuvieron que exiliarse, mientras que España ignoraba la fenomenología, el marxismo, el existencialismo y la filosofía analítica. La muerte de Ortega supone una conmoción en Europa y América, y todo ello, promueve que muchos profesores jóvenes y filósofos se comprometan en contra del franquismo. Tras la renovación y la normalización de la filosofía, las corrientes europeas y americanas se encuentran plenamente integradas y la filosofía española busca acercar el trabajo de algunos pensadores españoles como Zubiri y Ortega, en un momento en el que la filosofía puede hacerse en libertad. • Explique el significado en el texto de los siguientes términos y relaciónelos. La doctrina del punto de vista, o Perspectivismo es la doctrina fundamenta de Ortega y Gasset, el cual afirma que todo conocimiento está anclado siempre en un punto de vista, y que la realidad es perspectivística multiforme; por lo que va en contra del objetivismo que dicta que, si existe la verdad tiene que ser una y la misma para todo individuo, toda cultura y toda época, y del subjetivismo, el cual es relativismo y en último término escepticismo. La doctrina del punto de vista defiende que la realidad no es sino múltiple que la perspectiva no la impone el sujeto sino la cosa trascendente. La razón vital es el ejercicio de la razón que consigue integrar las exigencias de la vida con las exigencias de la razón. En la filosofía ha dominado la pura razón, la razón que ha creído necesario prescindir de las peculiaridades de cada cultura, de cada sujeto, su pretensión era alcanzar un conocimiento que sirviese para todos los tiempos y todos los hombres. Pero la doctrina perspectivística exige sustituir la razón pura por una razón vital, la cual debemos aplicar a la vida para tratar de comprender los elementos de la realidad. El concepto de razón vital en Ortega es complejo y con él quiere señalar las siguientes cuestiones: • No podemos renunciar al ejercicio de la razón. El pensamiento es una función vital • La razón vital nos enseña a apreciar la vida por sí misma y los valores que le son característicos. • El raciovitalismo, la razón vital acepta el uso de la razón para conocimiento del mundo. • Finalmente, razón vital es el título que propone Ortega para la filosofía de la vida. Podemos relacionar ambos aspectos si observamos que nuestra perspectiva está formada por diferentes ideas en la mente, la idea es una obra nuestra anterior a mí mismo, sólo existe cuando y en tanto la pensamos. 4 Con todo esto, el hombre no utiliza sus ideas, sino sus creencias. Las creencias son una clase especial de ideas que se hallan en nosotros constituyendo la sustancia de nuestra vida. Así, la vida consiste en una permanente elección de aquello que vamos a hacer a continuación, razón vital. Ya que cada uno constituye su vida y eso nos coloca en el plano moral: somos responsables de nuestra vida y debemos llevarla a la plenitud en lo personal, trasformando la circunstancia en un permanente servicio a mi proyecto. La vida humana es hacer. Ortega Y Gasset 5