Tema 3 INTERVENCIÓN PÚBLICA Y EQUIDAD Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera Equidad y Eficiencia La eficiencia es la maximización del bienestar económico o excedente económico dados los recursos y tecnología existentes y dada la distribución de la propiedad de esos recursos entre las personas. La equidad o justicia se preocupa de la distribución de ese bienestar económico entre las personas, para alcanzar el bienestar social. Por eso hablamos de justicia distributiva. La equidad se preocupa por el grado de igualdad en el acceso a ese bienestar económico. También puede interesarse por garantizar a todos unos niveles mínimos de bienestar. Ambos objetivos pueden entrar en contradicción cuando conseguir más de uno, suponga pérdidas en términos del otro objetivo. Equidad y Eficiencia Podemos corregir las desigualdades de partida en distribución de la propiedad o acceso a la educación, o las situaciones de discriminación y dejar después funcionar al mercado, una vez que hemos “igualado” la situación de partida de los participantes. Podemos también dejar funcionar al mercado y detraer anualmente recursos de los más favorecidos por la naturaleza, el mérito o la fortuna para mejorar la situación de los más desfavorecidos: un Seguro Social. Podemos entonces conseguir más bienestar social aunque en algunos casos pueda suponer una pérdida de eficiencia (pérdida de bienestar económico) Concepciones de justicia distributiva (justicia social) Liberalismo radical: anarquismo de derechas Utilitarismo El contractualismo de Rawls La posición socialdemócrata Concepciones de justicia distributiva: Liberalismo radical Autores representativos: Nozick (1974): Anarquía, Estado y Utopía y Hayek (1960): Los fundamentos de la libertad. Liberalismo radical: Libertarianismo: reducir el estado a la mínima expresión. En el límite (Nozick) sería posible una sociedad sin Estado. Vaciedad del concepto de justicia social. Sólo son justas o injustas las acciones de los individuos. La propiedad adquirida sin violencia (mediante el intercambio voluntario en el mercado o recibida por donación o herencia) es justa. Sólo existe injusticia si no hay igualdad formal de oportunidades (discriminación legal) o los mercados no son mercados libres. El Estado no puede expropiar la propiedad adquirida justamente por un individuo. Los individuos podrían libremente contribuir con su renta y su riqueza a aliviar la situación de los desfavorecidos y el Estado podría incentivar esa redistribución voluntaria. Coincidencia de esta posición con el criterio de Pareto como regla de justicia social: sólo hay mejora social si alguien mejora y nadie empeora. Concepciones de justicia distributiva: Utilitarismo El Objetivo del Estado es el bien común entendido como la maximización de la utilidad total de la sociedad que es la suma d las utilidades de los individuos que la componen. Se supone que la utilidad es medible y cuantificable. Cualquier medida que aumenta la utilidad total, aunque suponga pérdidas de utilidad de algunos o más desigualdad es aceptada. La distribución de la renta óptima (aquella que maximiza la utilidad total de la sociedad) depende de cómo sea la Umg(Y). Si la Umg(Y) disminuye al aumentar la renta y la Umg(Y) de todos los individuos es igual, entonces la mayor utilidad de la sociedad se alcanzará cuando todos tengamos la misma renta. Pero si la Umg(Y) no es decreciente o no es igual entre personas, entonces….. También habría que considerar el impacto que tengan las medidas publicas para redistribuir la renta, por ejemplo los impuestos, sobre la renta total obtenida. Si la redistribución, para alcanzar la igualdad, disminuye la renta total, entonces lo óptimo no sería la igualdad total de rentas. Concepciones de justicia distributiva: El contractualismo de Rawls Las reglas de justicia social deberían ser aquellas que las personas libre e imparcialmente acordaran. En la realidad los individuos están influidos por su posición social y no son imparciales. Hay que imaginar entonces qué acordarían los individuos en una posición imparcial hipotética (la posición original), una especie de limbo en el que los individuos se reúnen antes de bajar a la tierra, sabiendo que la posición que les tocará en ella se decidirá al azar. Rawls piensa que en esa circunstancia los individuos acordarían la siguientes dos reglas de justicia social: 1.máxima libertades y derechos posible, siempre que todos puedan acceder a ellas. 2.las desigualdades sociales y económicas son admisibles si: todos puedan acceder a las posiciones desiguales las desigualdades son ventajosas para todos Concepciones de justicia distributiva: Rawls ¿Cómo interpretamos la regla 2 acerca de cuando son admisibles las desigualdades? : todos puedan acceder a las posiciones desiguales: las desigualdades son beneficiosas para todos Igualdad formal de oportunidades (no discriminación) Igualdad real de oportunidades: Se toman las medidas necesarias para que sea sólo el mérito y no la desigual situación socioeconómica la que determine la posición social que cada uno ocupe Principio de eficiencia: Si mejoran el bienestar global entendido como utilidad total o como excedente económico total Principio de diferencia. Si mejoran la posición de los más desfavorecidos Rawls opta por la igualdad real de oportunidades y por el principio de diferencia. El principio de diferencia justifica un esfuerzo social especial para disminuir las desigualdades naturales: la desigualdad que genera el distinto aprovechamiento del mismo gasto educativo, debido a las desigualdades naturales, sólo se justifica si redunda en mejoras de los menos favorecidos. Algunos interpretan la posición de Rawls como principio maximin: Mejorar lo más posible la posición del más desfavorecido. (maximizar el mínimo) Concepciones de justicia distributiva: La posición socialdemócrata Se pretenden dos objetivos: conseguir la máxima utilidad total de la sociedad y la máxima igualdad de las utilidades de los individuos.. Ambos objetivos pueden ser contradictorios. Estamos dispuestos a perder en uno de ellos siempre que haya suficientes ganancias en el otro. Cual es el precio de un objetivo en términos del otro depende de su escasez. En una sociedad donde la igualdad es muy escasa, la igualdad tendrá mucho valor por lo que estaremos dispuestos a renunciar a grandes sumas de utilidad total para avanzar en la igualdad. En una sociedad con muy bajos niveles de utilidad total estaremos dispuestos a generar una importante desigualdad siempre que aumente la utilidad total Curva de indiferencia social Según cada criterio de justicia distributiva se establecerá qué situaciones son mejores y cuales peores o iguales para esa sociedad desde el punto de vista del bienestar social. El bienestar social dependerá de la suma de utilidades de los individuos de esa sociedad y del grado de igualdad entre ellos o, en la concepción maximin, de la utilidad que alcance el peor situado. La curva de indiferencia social (CIS) muestra las combinaciones de utilidad de los individuos que componen esa sociedad para los cuales la sociedad es indiferente porque en ellos se alcanza el mismo bienestar social. Son curvas, por tanto, de isobienestar. (En nuestro, para simplificar y poder representar gráficamente suponemos una sociedad formada por dos individuos A y B) Existen infinitas curvas de indiferencia social (de isobienestar), cada una de ellas mostrando un nivel diferente de bienestar social, mayor o menor. Por tanto, no somos indiferentes al comparar distintas curvas, sí entre los distintos puntos de una curva de indiferencia social. Vamos a representar la CIS para tres criterios: utilitarista, maximin y socialdemócrata. Curva de Indiferencia Social utilitarista UA = UB UA ● x CIS3 Ua +Ub =4 CIS2 Ua + Ub =3 Las rectas con ángulo de 45º en los ejes son rectas de isosuma. Por ello cada una de ellas representa una CIS utilitarista: somos, por ejemplo, indiferentes a situarnos en X, W o Z, tres puntos de la CIS3, dado que en ellos la utilidad total es la misma (UA + UB =4), ●w 45º Z CIS1 Ua +Ub =2 45º ● 45º 45º A los utilitaristas sólo les interesa la utilidad total de la sociedad: suma de las utilidades individuales de sus miembros, no les importa la igualdad o desigualdad en sí. 45º UB Pero preferiremos cualquier punto de la CIS3 a cualquier punto de la CIS2, dado que la utilidad total es mayor. Curva de Indiferencia Social maximin UA = UB UA z ● CIS3 w● CIS2 CIS1 x ● 45º 45º 45º 45º UB Al principio maximin lo único que le interesa es la situación del que está peor. Podemos observar que en la CIS1, la utilidad del que está peor, sea A ó B, es siempre 1, por ello somos indiferentes a estar en x ó z, a pesar de que la suma de utilidades es de 2 en x y de 4 en z. Por ello, también, pasar de z en la CIS1 a w en la CIS2 supone una mejora de bienestar social, dado que mejora la situación del que está peor, a pesar de que disminuya la suma de utilidades. Curva de Indiferencia Social socialdemócrata Interesa la suma de utilidades y la igualdad de utilidades. UA = UB UA ●w ●z ●y ●x CIS3 CIS1 45º 45º CIS2 45º 45º UB Al pasar de x a w en la CIS3 no hay mejora del bienestar social porque lo que ganamos en suma de utilidades (de 3 a 4) lo perdemos en igualdad. Y preferimos x a z, a pesar de que la suma de utilidades es la misma, porque hay más igualdad. También observamos que cuando hay mucha igualdad, la ganancia de suma de utilidades que exigimos para compensar la pérdida de igualdad es pequeña (al pasar de x a y), pero mucho mayor cuando la igualdad es más escasa, (al pasar de y a w). Frontera de Posibilidades de Utilidad (FPU) La FPU nos dice las combinaciones de utilidad de los individuos que componen esa sociedad que son posibles utilizando eficientemente los recursos y la tecnología de que se dispone. Diversas combinaciones de utilidad son posibles si redistribuimos la renta o la propiedad (de la que se obtiene renta) de forma diferente entre los miembros de esa sociedad. UA FPU UAX El hecho de que la máxima suma de utilidades se alcance En x, donde UB>UA puede deberse a que B obtiene más rendimiento de los recursos que A. x 45º UBX UB Decisión social: Curva de Indiferencia Social y Frontera de Posibilidades de Utilidad Para tomar una decisión sobre la situación mejor dentro de lo posible, confrontamos los que es posible (FPU) con el criterio de preferencia social (CIS) que nos dice qué situación es mejor en términos de bienestar social. Lo mejor posible: situarnos sobre la CIS más alejada del origen que sea posible (que toque la FPU)=> CIS más alejada del origen tangente con la FPU. UA UA FPU UA FPU ● ● FPU ● ●U ● S M 45º UB Criterio Utilitarista UB Criterio Socialdemócrata UB Criterio Maximin Decisión social: Curva de Indiferencia Social y Frontera de Posibilidades de Utilidad Vemos que los tres criterios optan por situaciones diferentes: El criterio utilitarista elige el punto de máxima suma de utilidades posible pero genera una distribución muy desigual El criterio maximin elige la situación de igualdad de utilidades, pero la suma de utilidades obtenida es mucho menor El criterio socialdemócrata elige una situación intermedia tanto en cuanto a suma de utilidades como a los niveles de igualdad. Distribución personal de la Renta Aunque hemos venido hablando del grado de igualdad o desigualdad de la utilidad que obtienen los individuos de una sociedad, dado que la utilidad es de muy difícil medición, el indicador principal de igualdad en cuanto a la distribución del bienestar de los miembros de una sociedad es la igualdad de la distribución de la renta (el ingreso) entre las personas de esa sociedad. Hay otros conceptos de distribución de la renta menos importantes: la distribución (reparto) de la renta entre rentas del trabajo y rentas del capital y la distribución territorial (entre regiones por ejemplo). Esta última compara la renta media por persona entre los territorios para observar si existe mucha o poca desigualdad de esa renta media por persona. Medición del grado de igualdad/desigualdad de la distribución personal de la renta Pasos: 1. Se ordena a la población en fila india de menor a mayor nivel de renta. 2. Se hacen 10 grupos (denominados decilas) cada uno agrupa al 10% de la población. La 1ªdecila agrupa al 10% más pobre, la 2ª al 10% que le sigue en nivel de pobreza, etc. 3. Se halla el % de la renta total que se lleva cada decila 4. Se halla el % acumulado de la renta total hasta cada decila. Así el % acumulado por la 3ª decila es el % de la renta total que se lleva la 1ª+2ª+3ª decila. 5. Se representa gráficamente y se halla el índice de GINI de desigualdad Medición de la desigualdad de ingresos: España 2002 Decila %Renta 1 3,12 3,12 2 4,85 7,97 3 5,58 13,55 4 6,47 20,02 5 7,70 27,72 6 8,51 36,23 7 9,63 45,86 8 11,41 57,27 9 14,39 71,66 10 28,34 100,00 Fuente: Julio Alcaide: La evolución de la Renta 1993-2003. FAES % Acumulado de Renta 100 ● Área de desigualdad 80 60 ● ● 40 ● 20 0 ● Linea de distribución de completa igualdad Linea de distribución de completa desigualdad % Acumulado de Renta ● 1 ● 2 ● ● ● Linea de distribución =% acumulado de renta Decilas 3 4 5 6 7 8 9 10 Medición desigualdad de ingresos: Índice de GINI Área de desigualdad INDICE DE GINI = = =0,33 Área de completa desigualdad % Acumulado de Renta 100 GINI=1, completa desigualdad 80 Linea de distribución de completa desigualdad GINI=0, completa igualdad Área de desigualdad 60 Linea de distribución de completa igualdad 40 20 Linea de distribución =% acumulado de renta Decilas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La evolución de la distribución de la renta en España Distribución de la renta de las familias Fuente: Julio Alcaide: La evolución de la Renta 1993-2003. FAES Índice de Gini Desigualdad de ingresos 1964-2006 50 Índice de Gini (%) 45 • 40 • 35 • • • • USA • Portugal • • España 30 UE 25 Suecia 20 15 19 6 4 19 6 7 19 70 19 73 19 8 0 19 9 0 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 Fuente: Muñoz de Bustillo, R. (2009): Manual de Economía Española. Ed. Pearson. 15 Fuente: : Muñoz de Bustillo, R. (2009): Manual de Economía Española. Ed. Pearson. 45 EE.UU. Letonia 40 Portugal Lituania 33 Grecia Rumania Polonia 32 Hungría 35 Estonia Reino Unido NEM (10) 31 Italia Irlanda 30 España UE (25) UE( 15) 28 Chipre Eslovaquia Malta 27 Luxemburgo 30 Bélgica Francia 26 Alemania Países Bajos 25 Finlandia R. Checa 24 Austria Suecia Eslovenia 25 Dinamarca Bulgaria Índice de Gini Desigualdad de Ingresos UE y USA (2006) 50 44 38 39 34 35 29 20 Desigualdad por países: comparación del índice de Gini ranking 1 2 3 4 14 16 20 21 22 24 27 28 28 29 30 países Dinamarca Japón Suecia Bélgica Alemania Ruanda Etiopía Rumania Mongolia Países Bajos Bangladesh Lituania Bulgaria Kazajistán India Gini 0,247 0,249 0,250 0,250 0,283 0,289 0,300 0,303 0,303 0,309 0,318 0,319 0,319 0,323 0,325 ranking 32 33 34 35 42 43 51 52 65 67 73 74 82 117 124 países Francia Pakistán Canadá Suiza Egipto España Reino Unido Italia Portugal Marruecos Camboya Estados Unidos Nicaragua Brasil Namibia Fuente: ONU: Informe de desarrollo humano. 2005 Gini 0,327 0,330 0,331 0,331 0,344 0,347 0,360 0,360 0,385 0,395 0,404 0,408 0,431 0,593 0,707 Pobreza: tasas de pobreza Fuente: Caixa Catalunya Obra Social: Informe de la inclusión Social en España: http://obrasocial.caixacatalunya.es/osocial/idiomes/2/fitxers/solidaritat/informe_incl08cas.pdf Pobreza moderada: grupos más afectados Jubilados (30%) Educación primaria (32%) Parados (40%) Familia monoparental con un hijo o más a cargo (40%) Jubilados que viven solos (52%) Redistribución e intervención pública para mejorar el grado de igualdad Incentivar la redistribución voluntaria: p.ej. Deducciones fiscales por donaciones a entidades de fines sociales. Justificación en la externalidad positiva que genera la redistribución. Salario mínimo Imposición de obligaciones redistributivas a los agentes privados: p.ej: obligar a reservar puestos de trabajo a personas discapacitadas. Si la redistribución nos favorece a todos, el coste debe ser pagado por todos. Política de ingresos y gastos públicos: p.ej. Gasto social e impuestos progresivos Incentivar la redistribución voluntaria La redistribución voluntaria beneficia a toda la sociedad, no sólo al donante y al receptor de la ayuda. Ese beneficio a toda la sociedad es una externalidad positiva que justifica, para conseguir la cantidad óptima de redistribución, una subvención pública. Mediante deducciones y beneficios fiscales Obligaciones distributivas de los agentes privados Establecimiento de cuotas de contratación o admisión (educación) de personas de grupos étnicos, o sociales desfavorecidos (mujeres, personas discapacitadas, veteranos de guerra…): discriminación positiva, acción afirmativa, acción positiva. De forma voluntaria: en la mayor parte de las Universidades canadienses las personas de raíz aborigen tienen menores requisitos de entrada y becas exclusivasControversia. Obligación legal: de reserva de puestos de trabajo a trabajadores discapacitados. Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos: Las empresas a partir de 50 trabajadores: 2% de trabajadores minusválidos. Si el beneficio es social el coste debe ser social: se justifican las ayudas públicas por los costes de adaptación del puesto de trabajo o formación. Vease ayudas MTAS. Controversia Discriminación positiva, acción afirmativa: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Artículo 6. 1. Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable Artículo 11. Acciones positivas. 1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. 2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos establecidos en la presente Ley. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Modificación la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, Uno. Se añade un nuevo artículo 44 bis: 1. Las candidaturas que se presenten para las elecciones de diputados al Congreso, municipales y de miembros de los consejos insulares y de los cabildos insulares canarios en los términos previstos en esta Ley, diputados al Parlamento Europeo y miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan como mínimo el cuarenta por ciento. Cuando el número de puestos a cubrir sea inferior a cinco, la proporción de mujeres y hombres será lo más cercana posible al equilibrio numérico. Salario mínimo Asegura un mínimo de ingresos a los trabajadores, impide la explotación laboral Fomenta la productividad Puede crear desempleo y economía sumergida Ingresos y gastos públicos para redistribuir la renta Los tributos progresivos respecto a la renta (Y), es decir aquellos que suponen el pago (T) de un % creciente de la renta (tyme), a medida que crece la renta, mejoran el grado de igualdad de la distribución de la renta. Es decir, T t y me Y Si cuando ↑Y => ↑ tyme el tributo es progresivo y mejora el grado de igualdad El gasto progresivo respecto a la renta (Y), es decir aquél que suponen recibir (G) un % decreciente de la renta (gyme), a medida que crece la renta, mejoran el grado de igualdad de la distribución de la renta. Es decir, G g y me Y Si cuando ↑Y => ↓ gyme el gasto es progresivo y mejora el grado de igualdad Ingresos y gastos públicos para redistribuir la renta Los tributos proporcionales sobre la renta: aquellos en los que tyme es constante para cualquier nivel de renta no modifican el grado de igualdad/desigualdad de la distribución de la renta. El gasto proporcional sobre la renta: aquel en el que el gasto recibido supone un % constante de la renta (gyme constante) no modifican el grado de igualdad/desigualdad de la distribución de la renta. Los tributos regresivos sobre la renta: aquellos en los que tyme es menor a medida que aumenta la renta generan más desigualdad en la distribución de la renta. El gasto regresivo sobre la renta: aquél en el que el gasto recibido supone un % creciente de la renta (gyme) a medida que aumenta la renta generan más desigualdad en la distribución de la renta. Ingresos y gastos públicos para redistribuir la renta Un impuesto cuyo importe en € es mayor cuanta más renta tiene una persona ¿Es necesariamente progresivo? Una deducción fiscal (o una transferencia desde el Estado) (400€ por ejemplo) para todos igual, ¿es progresiva? Un impuesto de cuantía fija igual para todos, ¿es progresivo? Efecto redistributivo del gasto social: España 1994 Participación de las decilas en la renta y los gastos sociales Jorge Calero (2001): Incidencia distributiva del gasto público social. PTNº 20/01. IEF Incidencia del gasto público en España sobre la distribución de la renta gyme (%) según decilas de renta. España 1990 250 200 150 100 50 0 1 2 3 4 Educación Otros gastos sociales 5 6 7 8 9 10 DECILAS Sanidad Transferencias sociales Fuente: Gimeno, J. A. (1993): “Cambios en la incidencia redistributiva del gasto público”. Cuadernos de Actualidad nº 5. Hacienda Pública Española. Incidencia de los ingresos públicos en España sobre la distribución de la renta tyme (%): según decilas de renta. ESPAÑA 1990 45 40 35 30 Cotiz. Seguridad Social empresa Impuesto indirectos 25 20 15 10 Impuestos Directos 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DECILAS Fuente: Calonge, S. y Manresa, A. (1997): “Consecuencias redistributivas del Estado de Bienestar en España: Un análisis empírico desagregado”. Moneda y Crédito nº 204, pp.13-51. El gasto público no reduce el crecimiento económico Gasto público y crecimiento del PIB per cápita 1995-2004 Crecimiento del PIB per cápita 1995-2004 Participación del Gasto Público en el PIB 2004 % Fuente: Financial Times 22/03/2005