REHABILITACION EN PEDIATRIA

Anuncio
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Fisioterapia y Kinesiología
SEPTIMO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
REHABILITACIÓN EN PEDIATRIA
Elaborado por:
Lic. Carla Torrico Sanzetenea
Gestión Académica 2013
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con Calidad
y Competitividad al servicio de la Sociedad.
Estimadas y estimados estudiantes:
El Syllabus que ponemos en sus manos es el fruto intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores
empeños en la planificación de los procesos de enseñanza, para brindarte una educación de la más alta calidad.
Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más
productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
SYLLABUS GENÉRICO
SEPTIMOSEMESTRE
ASIGNATURA
REHABILITACIÓN EN PEDIATRIA
SIGLA
FYK – 732
TOTAL CARGA HORARIA
100
CARGA HORARIA TEORÍA
40
(SEMESTRE)
CARGA HORARIA PRÁCTICA
60
(SEMESTRE)
CRÉDITOS
14
REQUISITOS
FYK – 632
I.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO GENERAL
Demostrar un comportamiento responsable, comprensivo y respetuoso
frente al paciente, su familia y el equipo de salud de acuerdo a los valores
éticos del humanismo universal.
Al finalizar el curso el alumno podrá ser capaz de lograr:
Manejar habilidades y destrezas teórico prácticas de información,
evaluación y diagnóstico en el área de la Rehabilitación en pediatría, las
mismas que le serán de gran utilidad en la posterior práctica profesional
para el abordaje terapéutico en pediatría como para la prevención dentro de
un equipo transdisciplinario
OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEFINIR Y CONCEPTUALIZAR: Los principios y la importancia de la
Rehabilitación y la Pediatría.








RECONOCER: Las características morfológicas y funcionales del niño
en estado sano y con alteraciones funcionales motivadas por diferentes
causas.
DIFERENCIAR: Los cuadros clínicos y su tratamiento Cinesiterápico en
Pediatría.
IDENTIFICAR: Lesiones neuromusculares, osteoarticulres, Displasias o
malformaciones congénitas y adquiridas.
ORIENTAR: Con criterios sólidos y bases kinésicas en las actividades
de la vida diaria del niño para un desarrollo saludable.
DESARROLLAR: Habilidades y capacidades en abordaje kinésica en
pediatría.
EVALUAR: las habilidades funcionales del paciente pediátrico
TRABAJAR LOS SISTEMAS: aplicar los conocimientos y técnicas ya
obtenidas en patologías pediátricas
DISEÑAR: Modelos de tratamientos de Fisioterapia y Kinesiología en
niños que requieran una bordaje transdisciplinario
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Tema 1
CONCEPTO DE PEDIATRÍA
1.1 Definición
1.2 La especialidad de pediatría
1.3 Puericultura.1.4 Historia de la pediatría
1.5 La infancia
1.6 La prevención en el niño y en el adolescente
1.7 Pediatría social
1.8 Morbilidad y mortalidad infantil
1.9 Concepto de rehabilitación
1.10 Clasificación internacional de: deficiencia, discapacidad y minusvalía
1.11 Objetivos
1.12 Equipo profesional
Tema 2 DIAGNOSTICO EN PEDIATRÍA
2.1 Concepto
2.2 Evaluación Funcional
2.3 Evaluación Neuro -Kinesica
Tema 3 RECIÉN NACIDO NORMAL
3.1 Sala de preparto
3.1.1 Edad gestacional
3.1.2 Antecedentes maternos
3.1.3 Medicamentos
3.1.4 Test de Apgar
3.1.5 Profilaxis de infección ocular.
3.2 Sala de post parto
3.2.1 Examen físico al egreso.
3.2.1 Equipamiento necesario en sala de recién nacidos
3.2.3 Alimentación del prematuro Leche
3.3 Métodos de alimentación
3.3.1 Biberón
3.3.2 Vitaminas y Hierro:
3.4 Características del Recién Nacido
3.4.1 La Cabeza
3.4.2 Los Ojos Párpados Hinchados
3.4.3 Las Orejas
3.4.3 La Nariz
3.4.4 La Boca
3.4.5 Dientes
3.4.6 Tórax
3.4.7 Genitales Femeninos
3.4.8 Genitales Masculinos
3.4.9 Huesos y Articulaciones
3.4.10 Piel
3.4.11Manchas Mongólica
Tema 4 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
4.1Desarrollo Motor Grueso
4.1.1 Desarrollo en Dorsal
4.1.1.1 Primer trimestre de vida
4.1.1.2 Segundo trimestre de vida
4.1.1.3 Tercer trimestre de vida
4.1.1.4 Cuarto trimestre de vida
4.2.2 Desarrollo en Ventral
4.2.2.1 Primer trimestre de vida
4.2.2.2 Segundo trimestre de vida
4.2.2.3 Tercer trimestre de vida
4.2.2.4 Cuarto trimestre de vida
DIAGNOSTICO, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO
PRINCIPALES SÍNDROMES Y AFECCIONES EN LA EDAD
UNIDAD
II:
Tema 5
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
5.1 Asma bronquial
5.1.1 Definición
5.1.2 Clasificación
5.1.3 Clasificación en cuanto a la edad.
5.1.4 Diagnóstico
5.1.5 Tratamiento
5.1.6 Pautas de tratamiento del asma.
5.2 Bronquitis infantil
5.2.1 Definición
DE
LOS
5.2.2 Causa
5.2.3 Prevención
5.2.4 Tipos
5.2.5 Síntomas
5.2.6 Tratamiento
5.3 Neumonías infantiles
5.3.1 Neumonía neonatal
5.3.2 Neumonías típicas y atípicas en edades pediátricas
5.4 Atelectasia
5.4.1 Definición
5.4.2 Causas
5.4.3 Tratamiento
Tema 6 ORTOPEDIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA
6.1 Luxación y displasia de la cadera en el niño
6.1.1 Definición
6.1.2 Incidencia y causas
6.1.3 Diagnóstico
6.1.4 Tratamiento
6.2 Pie Both
6.2.1 Introducción
6.2.2 Evolución del pie con el crecimiento
6.2.3 Definición
6.2.4 Etiología
6.2.5 Patogenia
6.2.6 Síntomas
6.2.7 Periodos evolutivos
6.2.8 Radiografías
6.2.9 Tratamiento
6.2.10 Secuelas
6.2.11 Malformaciones asociadas
6.3 Pie plano
6.3.1 Definición
6.3.2 Etiología
6.3.3 Diagnostico
6.3.4 Tratamiento
Tema 7 SÍNDROMES MALFORMATIVOS
7.1 Artrogriposis
7.1.1 Definición.
7.1.2 Frecuencia
7.1.3 Causas de la artrogriposis
7.1.4 Trastorno inicial en la artrogriposis múltiple congénita
7.1.5 Manifestaciones clínicas de la artrogriposis
7.1.6 Síntomas y muestras de la artrogriposis clásica o amioplasia
7.1.7 Diagnóstico
7.1.8Tratamiento y manejo de la artrogriposis
7.2 Sindactilia
7.2.1 Definición.
7.2.2 Incidencia
7.2.3 Mecanismo de herencia
7.2.4 Clasificación
7.2.5 Tratamiento
7.3 Polidactilia
7.3.1 Definición
7.3.2 Incidencia
7.3.3 Polidactilia posaxil
7.3.4 Tipos
7.3.5 Mecanismo de herencia
7.3.6 Anomalías y síndromes concomitantes
Tema 8 PATOLOGÍA CROMOSÓMICA
8.1 Síndrome de Down
8.1.1 Definición
8.1.2 Frecuencia
8.1.3 Causa
8.1.4 Signos y síntomas
8.1.5 Diagnostico
8.1.6 Características
8.1.7 Tratamiento
8.1.8 Técnica de tratamiento alternativa
8.1.9 Técnica castillo morales
a) Historia
b) Terapia corporal.
c) Terapia de regulación orofacial
d) Regulación orofacial.
8.2 Síndrome de Proteus
8.2.1 Descripción
8.2.2 Etiología
8.2.3 Diagnóstico
8.2.4 Recurrencia
8.2.5 Consideraciones importantes
8.3 Síndrome de Cri du chart s
8.3.1 Características generales:
8.3.2 Tratamiento
8.3.3 Handling
a) Concepto
b) Objetivo
c) Cuidados
d) Importancia
Tema 9 APARATO LOCOMOTOR
9.1 Sinovitis transitoria de cadera
9.1.1 Definición
9.1.2 Incidencias y causas
9.1.3 Clínica
9.1.4 Diagnóstico
9.1.5 Tratamiento
9.2 Enfermedad de Legg-calve-Perthes (elcp)
9.2.1 Definición
9.2.2 Incidencia
9.2.3 Clínica
9.2.4 Diagnóstico
9.2.5 Tratamiento
9.3 Osteomielitis
9.3.1 Definición.
9.3.2 Etiología y patogénia.
1. osteomielitis endógenas o hematógenas.
2. osteomielitis por implantación directa.
3. osteomielitis por vecindad o extensión.
9.3.3 Sintomatología.
1.- Osteomielitis agudas y subagudas.
2.- Osteomielitis crónicas.
9.3.4 Complicaciones
a) Complicaciones generales..
b) Complicaciones locales.
c) Complicaciones locales tardías.
9.3.5 Tratamiento
9.4. Enfermedad de Osgood Slater
9.4.1 Definición
9.4.2 Incidencia
9.4.3 Clínica
9.4.4 Diagnóstico
9.4.5 Tratamiento
Tema 10 CARACTERÍSTICAS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN LA EDAD
PEDIATRICA
10.1 Artritis Reumatoide
10.1.1 Definición
10.1.2 Descripción
10.1.3 Consideraciones
10.1.4 Causa
10.1.5 Tratamiento
10.2 Osteoartritis
10.2.1Definición
10.2.2 Patogenia
10.2.3 Síntomas
10.2.4 Las diferencias entre la osteoartritis y la artritis reumatoidea
10.2.5 Causas de la osteoartritis
10.2.6 Prevención
10.2.7 Manifestaciones clínicas de la osteoartritis
10.2.8 Factores que predisponen la osteoartritis
10.2.9 Diagnóstico de osteoartritis
10.2.10 Tratamiento
10.2.11 Recomendaciones generales
UNIDAD III:
PEDIÁTRICA
ENFERMEDADES
NEUROMUSCULARES
DE
LA
EDAD
TEMA 11 INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL (IMOC)
11.1 Definición de la IMOC
11.2 Etiología de la IMOC
11.3 Diagnostico
11.4 Clasificacion
11.4.1 Clasificación clínica de la IMOC
a) IMOC Hipotónica
b) IMOC Espástica
c) IMOC Atetósica
d) IMOC Atáxica
e) IMOC mixta
11.4.2 Clasificación topográfica de la IMOC
a) Tetraparesia
b) Hemiparesia
c) Doble hemiparesia
d) Diparesia
e) Triparesia
f) Monoparesia
11.4.3 Según la intensidad
11.5 Trastornos asociados
11.6 Tratamiento
Tema12 PATOLOGÍAS NEUROMUSCULARES
12.1 miastemias gravis
12.1.1 Definición.
12.1.2 Causa la miastenia gravis
12.1.3 Síntomas de la miastenia gravis
12.1.4 Incidencia
12.1.5 Diagnostico de la miastenia gravis
12.1.6 Tratamiento la miastenia gravis
12.1.7 Pronóstico
12.2 Distrofias musculares
12.2.1 Definición
12.2.2 Valoración.
12.2.3 Causa
12.2.4 Síntomas
12.2.5 Incidencia
12.2.6 Diagnostico
12.2.7 Exploraciones complementarias
12.2.8 Tratamiento
12.3 Mielomeningocele
12.3.1 Definición
12.3.2 Epidemiología
12.3.3 Etiología
12.3.4 Malformaciones congénitas asociadas.
12.3.5 Clínica
12.3.6 Complicaciones en la evolución
12.3.7 Tratamiento y pronóstico
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD
1. Tipo de asignatura para el trabajo social: Directamente vinculada, TIPO A
La asignatura REHABILITACIÓN EN PEDIATRIA permite desarrollar en el estudiante
habilidades y destrezas teórico prácticas de evaluación, diagnóstico, abordaje
intradisciplinario y tratamiento en niños y niñas desde los 0 meses hasta el inicio de la
adolescencia
El estudiante podrá investigar y adquirir conocimientos rangos de normalidad en cuanto
se refiere al desarrollo normal y patológico. Motivando las evaluaciones acordes a
nuestro contexto sociocultural, diagnóstico y tratamiento en patologías presentes en
edad pediátrica
2. Resumen de los resultados del Diagnóstico realizado para la detección de
los problemas a resolver en la comunidad.
Durante la práctica profesional, se experimenta en el cotidiano, una necesidad de
involucrarnos de manera activa en procesos de prevención, de difusión y de intervención
en la comunidad, de temas o aspectos que conciernen directamente a nuestra
asignatura.
El aporte como universidad, como formadores de nuevos profesionales, se puede traducir
en iniciar estos procesos, volcando la parte teórica y práctica en servicio social, a demás
de aula abierta para reforzar sus conocimientos.
3. Nombre de proyecto a los que tributa la asignatura en el semestre
De acuerdo a las características de la asignatura, y siguiendo con la Filosofía de la
UDABOL, a lo largo del semestre académico, se desarrollará con los estudiantes, 1
aplicación de lo aprendido y 1 brigadas de servicio comunitario descritas a continuación:
IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
* PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se evaluarán de acuerdo a lo planificado, varias de estas
actividades como parte del proceso formativo, con una asignación promediada del 25%
de la nota.
La realización de WPs. GIPs, y DIF ya sea en aula o como tarea (sobre %25) y es
habilitante para el examen práctico
* DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
Se realizarán evaluaciones parciales con contenido teórico promediadas al 25% y
práctico promediadas al 50% y se sumarán a la evaluación procesual.
El examen final teórico abracará la parte teórica de la asignatura con un valor del 25%,
mas la presentación de trabajos designados correspondiente al 25%, mientras que para la
parte práctica cada estudiante deberá rendir un examen oral por bolos que corresponden
al 50% promediado con la evaluación procesual.
La puntuación de cada parcial y los finales se encuentra de acuerdo al reglamento
universitario vigente.
Los estudiantes que no llegasen a obtener la nota mínima de aprobación, tendrán derecho
a rendir una evaluación de segundo turno.
V. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
-
Zukunft - H, Bárbara: “El desarrollo sano durante el primer año de
vida”, Editorial PAIDOS, Barcelona-España, I Edición,1999
-
FISIOTERAPIA PEDIATRICA Y NEONATAL Prata, A. - Johnston, C. - Brunow, W.
-
REHABILITACION INFANTIL SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y
Medicina Física) - SERI (Sociedad Española de Rehabilitación Infantil) 1ª ed.
1ª ed. Agosto 2012 /
Febrero 2012 /
Bibliografía Complementaria:
-
Downie,
Patricia:
“Neurología
para
Fisioterapeutas”,
Editorial
Panamericana, Buenos Aires-Argentina, 4ta Edición,1993.
-
GUIA ESENCIAL DE REHABILITACION INFANTIL Autor: Espinosa Arroyo - Martin - Ruiz - Moreno
VI. PLAN CALENDARIO REHABILITACION EN PEDIATRIA
SEM
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1
Presentación de la
materia
Evaluación
diagnóstica
2.
Avance de materia
Tema 1”: Concepto de
Dinámica de grupo
pediatría
3
Avance de materia
4
Avance de materia
5
6
7
8
9
Avance de materia
Primera Evaluación
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
10.
11
Avance de materia
12.
Estudio de caso
13.
Segunda Evaluación
14
15
16.
17
18
19
20
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Estudio de caso
Evaluación final
Tema 2 Diagnostico
en pediatría
Tema 3” Pautas para
la atención del recién
nacido
Tema 4 ” Desarrollo
normal del niño
Teórica y práctica
Unidad II: diagnostico,
profilaxis
Tema 5 Síndrome de
dificultad respiratoria
Tema 6 ortopedia
pediátrica
Tema 7 Síndromes
malformativos
Tema 8 patologías
cromosómicas
Tema 9 Aparato
locomotor
Análisis de patología
Teórica y práctica
Tema 10 Artritis
reumatoide
Tema 11 IMOC
Continuación de
IMOC.
Tema12 Patologías
neuromusculares
Análisis de patología
Temas 10, 11, 12
Evaluación del segundo turno
TAREAS / NOTAS
Adquisición
de
Primera Brigada Udabol
inquietudes del alumno
Observación de videos
Dinámica de grupo
Observación de videos
Temas 1, 2, 3, 4
Incluye
Entrega de DIF1 en
clase teórica
Entrega de WP 1 en
clase teórica.
Entrega de GIP1 en
clase teórica.
Exposición dinámica de
grupo
Exposición dinámica de
grupo
Exposición observación
de video
Exposición observación
de video
Exposición dinámica de
grupo
Propuesta de
tratamiento
Temas 5, 6, 7, 8
Incluye
Exposición dinámica de
grupo
Exposición observación
de video
Exposición observación
de video
Exposición dinámica de
grupo
Propuesta de
tratamiento
Teórica Práctica
Presentación de Notas
Entrega de WP 2 en
clase teórica.
Todo lo avanzado
Presentación de Notas
Entrega de DIF2 en
clase teórica.
Entrega de GIP 2 en
clase teórica.
Entrega de WP.3 en
clase teórica.
Entrega de GIP 3 en
clase teórica
Entrega de DIF 3 en
clase teórica
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I
TÍTULO:
FECHA DE ENTREGA:
Tema: 3
“Test de Apgar”
5ta semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Reforzar la comprensión del “pautas para la atención del recién nacido con
sus parámetros de evaluación y así determinar la alteración de este como un
antecedente de un daño estructural y funcional
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Test de Apgar
El puntaje obtenido en el Test, servirá de guía para la atención posterior del recién nacido.
Hacer la valoración al minuto de expulsión total del R.N. y anotar el puntaje (ver tabla).
a) Puntaje 8-10 normal

Mantener la temperatura corporal.

Evitar maniobras innecesarias.

Aspiración orofaringea suave y corta
b) Puntaje de 5 a 7 Asfixia leve:
Estos presentan depresión moderada, se lo observan pálidos o cianòticos, normal,
Conducta:

Aspiración buco-faringea suave

Estimulación táctil \ vigoroza durante el secado.

Simultáneamente administrar oxigeno

Si mejora se realiza la atención de rutina.

Si no mejora, se realizara maniobras del puntaje 3-4
c) Puntaje 3 a 4 Asfixia Moderada:

Ventilar con ambú conectado a fuente de oxígeno.

Bolsear (ventilar) con frecuencia de 30 a-40 por minuto.

Practicar masaje cardiaco si la frecuencia esta baja (menos de 60 por minuto) con
una relación cardiorrespiratoria de 3:1

Corregir acidosis de acuerdo a gasometría o criterio clínico.

Sangre o plasma (Expansores de volumen, si persiste hipotensión o hay escasa
perfusión periférica.

Si no hay mejoría derivar a una unidad de cuidados intensivos
SEÑAL
0 Puntos
1 Punto
2 Puntos
A Actividad (tono muscular) Nula o débil Escasos
Movimientos activos
P Pulso (latido cardiacos)
Menos de 100
Más de 100
Mueca,
Llanto vigoroso
G
A
Mueca
Ninguna
(irritabilidad Ninguna
refleja)
lloriqueos
Aspecto (color de la piel) Pálido
o Cuerpo rosado
azul
R Respiración
Nula
Rosado,
cuerpo
Lenta, irregular
Llanto fuerte
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el puntaje normal del tes de Apgar?
R.2. ¿Cuál es la conducta a seguir en una asfixia leve?
R.3. ¿Qué puntaje tiene la asfixia moderada?
R
4. que significa Apgar
R.-
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
todo
…………………………………..
Firma del estudiante
el
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD II
TÍTULO:
Tema: 5
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
FECHA DE ENTREGA:
OBJETIVO GENERAL
Reforzar la comprensión
8va semana de clases
del
tema
SÍNDROME
DE
DIFICULTAD
RESPIRATORIA con sus parámetros de evaluación y así determinar el esquema
de tratamiento que se llevara a cabo en un paciente con este tipo de
características.
FUNDAMENTACION TEORICA.
Dicha fundamentación será extractada en dinámicas de grupo, por medio de la exposición
y aclaración del tema en clases.
Se deberá resolver las siguientes preguntas:
CUESTIONARIO
1.- Explique la diferencia entre asma, bronquitis, neumonía, atelectasia
R.
2. Mencione 3 medicamentos más usados para realizar la nebulización
R:3. En que momento de estas patologías es necesaria la intervención del fisioterapeuta?
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD III
TÍTULO:
Tema: 11
“ INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL”
FECHA DE ENTREGA:
16ta semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Reforzar la comprensión del tema INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN
CERENRAL con sus parámetros de evaluación y así determinar el esquema de
tratamiento que se llevara a cabo en un paciente con este tipo de características.
FUNDAMENTACION TEORICA.
Dicha fundamentación será extractada en dinámicas de grupo, por medio de la exposición
y aclaración del tema en clases.
Se deberá resolver las siguientes preguntas:
CUESTIONARIO
1.- Mencione la clasificación de la IMOC. y sus subdivisiones
2.- Cuales son los trastornos asociados mas frecuentes en esta patología
3.- Cuales son los tipos de abordajes que se dan en esta patología
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1
UNIDAD O TEMA: Unidad I, Tema 4
TÍTULO:
DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO
FECHA DE ENTREGA: 6ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
Durante el primer año de vida, el neurodesarrollo es un proceso muy activo, se dice que
el 50% del neurodesarrollo se va produciendo en este periodo a una velocidad
impresionante.
Aunque a la par se desarrollan: los sentidos (oído, vista, gusto, olfato y tacto), el área
cognitiva o cognoscitiva, el área socioafectiva con lo que se conoce como “afectivo
motricidad”,y desde luego el área del lenguaje y comunicación, nuestra práctica estará
enfocada más al desarrollo motor.
Desarrollo Motor
Se define “Desarrollo Motor” al proceso secuencial que describe el desarrollo de las áreas
motora gruesa y fina, conforme se produce el desarrollo madurativo del sistema nervioso.
Se produce de forma céfalo caudal Para fines didácticos, se ha dividido el desarrollo
motor del primer año por trimestres, es así que poseemos 4 trimestres de vida:
a) Primer trimestre de Vida (de 0 a 3 meses)
Desde línea media hasta rolido completo
b) Segundo trimestre de Vida (de 4 a 6 meses)
Desde apoyo simétrico de antebrazos hasta sedente con apoyo
c) Tercer trimestre de Vida (de 7 a 9 meses)
Desde Sedente lateral hasta gateo disociado
d) Cuarto trimestre de Vida (de 10 a 12 meses)
Desde gateo hasta la marcha anterior
El desarrollo motor en este periodo inicia en posición dorsal y termina desde la posición
ventral, no sin antes pasar repetidas veces por la posición lateral que es una posición
intermedia importantísima, pues es componente fundamental para la activación de las
cadenas musculares diagonales. Por estas razones, el desarrollo motor se describe en los
3 decúbitos:
1) Desarrollo en Dorsal
2) Desarrollo en Ventral
3) Desarrollo en Lateral
Piedras fundamentales del desarrollo motor
Cada trimestre de vida, posee sus piedras fundamentales, que son actividades motoras
que nos sirven de parámetro para determinar la edad motora alcanzada.
II.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
OBJETIVOS
Objetivo General
Reforzar a los estudiantes, técnicas y procedimientos ya aprendidos que son
básicas para el proceso de rehabilitación en el área pediátrica
Objetivos específicos
- Compactar la información teórica previa con la práctica de evaluación.
- Preparar el material y ambiente necesario para la práctica
- Reconocer los diferentes pasos del neurodesarrollo
MATERIAL NECESARIO
-
Ropa cómoda y medias
-
Colchonetas
-
Sabanillas, almohadas
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Métodos: Observación directa y experiencia individual. Modelado
Procedimiento a seguir:
1. Repaso de conocimientos previos sobre el tema en cuestión
2. Adecuación del ambiente y materiales
3. Secuencia
4. Socialización de los resultados obtenidos
5 Practicar entre compañeros y compañeras
Conclusiones
Indica las principales conclusiones de esta práctica
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Evaluación de la práctica
1. Llenado y entrega de una ficha de autoevaluación sobre experiencia
adquirida con los siguientes puntos
Lo bueno, lo interesante y que cambiaria
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
Bibliografía
(1) DOWNIE, Patricia. “Neurología para Fisioterapeutas” Editorial Panamericana.
Buenos Aires-Argentina. 4ta Edición.1993
(2) FLEHMIG I.1988 “Desarrollo normal del Lactante y sus Desviaciones Editorial
Panamericana Buenos Aires-Argentina. 3ta Edición
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad II, Tema 8
TÍTULO:
“PATOLOGIAS CROMOSOMICA”
FECHA DE ENTREGA: 11va semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
TÉCNICA CASTILLO MORALES.En este mundo viven muchos tipos de personas, generalmente
consideradas todas
iguales, con los mismos derechos y habilidades. Pero hay un cierto grupo de seres vivos
que no "concuerdan” con el patrón esperado y “exigible” del total de la humanidad.
El Concepto Castillo Morales es una práctica dedicada a estas personas especiales,
para ayudarlas a crecer y a “concordar” con el resto, tomando conciencia de su realidad y
enseñando a estas personas y a sus familiares a convivir con su desviación.
Es por eso, que utilizamos este medio universal que es Internet,
para llegar a las
personas que necesitan información, las cuales quizás desconocen las posibilidades que
existen desde este concepto, para trabajar con estos amigos y familiares que son
especiales.
UN POCO DE HISTORIA
En los años 70 el Dr. Rodolfo Castillo Morales tuvo la posibilidad de realizar un trabajo
de investigación en el Kinderzentrum de Munich, Alemania, sobre la terapia de regulación
orofacial,
la que luego se publicaría
en un libro del mismo nombre, por lo que
inicialmente este concepto fue conocido más por el aspecto orofacial que por el corporal.
Con el transcurso de los años ha continuado desarrollando y profundizando el uso de la
terapia corporal y el complejo orofacial más el uso de placas palatinas.
Esta conjunción dio forma a un concepto integral, que considera por sobre todas las cosas
al ser humano como un ser integral, un todo que no puede dividirse
Cuando hablamos del Concepto Castillo Morales, no nos referimos a lo orofacial o
corporal, sino hablamos de la unión de estos dos aspectos, sin dejar de lado ninguno de
ellos.El autor dice. “Este ser humano no es una boca, no es una placa, es una persona
que nos necesita”.
Como es un concepto amplio, hemos subdivido el contenido en tres puntos:
TERAPIA CORPORAL para desviaciones del neurosensopsicodesarrollo de niños
hipotónicos, multimpedidos, parálisis cerebral y pacientes post coma.
TERAPIA DE REGULACION OROFACIAL para patologías centrales y/o periféricas del
complejo orofacial, siempre en relación al aspecto corporal.
REGULACION OROFACIAL A TRAVES DE TERAPIA MANUAL CON APOYO DE
PLACAS PALATINAS, EN CONJUNTO CON LA TERAPIA CORPORAL Y OROFACIAL.
Por tratarse de un concepto, la terapia se fundamenta en bases:

Neurofisiológicas

Anátomofuncionales

Antropológicas (tomadas de la Antropología Social Latinoamericana)

Ecológicas , Pedagógicas, Filosóficas
II.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
OBJETIVOS
Objetivo General
Reforzar a los estudiantes, técnicas y procedimientos ya aprendidos que son
básicas para el proceso de rehabilitación en el área pediátrica
Objetivos específicos
- Compactar la información teórica previa con la práctica de evaluación.
- Preparar el material y ambiente necesario para la práctica
- Reconocer los diferentes pasos de la tecnica
MATERIAL NECESARIO
-
Ropa cómoda y medias
-
Colchonetas
-
Sabanillas, almohadas
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Métodos: Observación directa y experiencia individual. Modelado
Procedimiento a seguir:
1. Repaso de conocimientos previos sobre el tema en cuestión
2. Adecuación del ambiente y materiales
3. Secuencia
4. Socialización de los resultados obtenidos
5 Practicar entre compañeros y compañeras
Conclusiones
Indica las principales conclusiones de esta práctica
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Evaluación de la práctica
2. Llenado y entrega de una ficha de autoevaluación sobre experiencia
adquirida con los siguientes puntos
Lo bueno, lo interesante y que cambiaria
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 3
UNIDAD O TEMA: Unidad II, Tema 11
TÍTULO:
INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL
FECHA DE ENTREGA: 17 semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Historia del concepto Bobath
Karel de origen húngaro nace en Berlín Alemania y Berta Nace en Berlín y es Prof.
medico gimnasta.
Berta inicia su experiencia en el tratamiento influyendo en la espasticidad
El inicio de su trabajo de Dx y trato. Fue con fondo psicológico pero con bases
neurofisiológicas.
De esta manera se redujo la espasticidad pero esto no requería de un control total del
terapeuta sobre el cuerpo del niño y muchas veces de dos terapeutas. El tratto era muy
estático.
Esas experiencias llevaron a integrar el movimiento al tratamiento.
El estudio continuo y dogmático y definidamente el desarrollo normal del niño.
Control cefálico, etc. De todo esto se aprendió que las reacciones de postura y equilibrio
son la base y la condición para el incremento de la capacidad del niño
Esto llevo a cabo un trato más dinámico es decir el desarrollo del movimiento automático.
Usa puntos clave, inhibe la actividad refleja y desarrolla la actividad normal.
Al usar los cuadros inhibitorios dinámicos el niño pudo manejarse mas activamente donde
no era sustentado y controlado y de esta manera se sigue trabajando.
En esa época no se conocía la importancia de las reacciones de equilibrio ni el de
enderezamiento.
En diferentes posiciones como sentado y bipedestación se necesitó el equilibrio hubo un
aumento de tono y disminución de l calidad de movimiento y le dio miedo caer y moverse.
Se demuestra de está manera como sacar las manos y dar al niño poder de controlarse
activamente.
Otros autores influyen en el reconocimiento más que el tratamiento.
Kabath. influencia del peso como estímulo propioceptivo aumenta el tono muscular no se
usa como fortalecimiento si no para estimular, la diferencia es que no utiliza el
neurodesarrollo.
Rood. Centra el interés en el estímulo táctil y motricidad fina de la boca, manos y pies, no
toma el neuro desarrollo.
Peto. trato de la coordinación y cuadros musculares, actividad funcional y no musculatura
misma da importancia a la simetría es importante en el concepto.
BASES DEL CONCEPTO
Se basa en dos factores.
Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión, deteniendo algunos o
todos los aspectos del desarrollo.
Presencia de patrones anormales de postura y movimiento debido a la actividad refleja
postural anormal.
El
enfoque Bobath tiene como objetivo inhibir patrones de actividad refleja anormal
facilitando mas patrones motores normales.
Se debe conocer el desarrollo de la alimentación normal del niño
R.N. tiene reacciones primarias desencadenadas por el estímulo del ambiente lo cual
permite evaluar el desarrollo que lleva a obtener ciertas conductas ya sea de defensa o
de información sensorial.
Se agudizan otros sentidos tacto, oído visión gusto, olfato y hacerse cada vez más
conciente
De 2 a 3 meses. Patrón flex, levanta a la cabeza y gira, pataleo con fuerza, explora sus
propias sensaciones, llega alinea media.
De 4 a 5 meses, apoyo de codos, hay alineamiento la cab. Sigue al movimiento se
desarrollo, se desarrolla la prensión explora su medio ambiente, esfuerzo a sentar, se
coloca de 4 puntos y explora su medio.
De 7 a 8 meses, aumento del tono del cuello y la espalda, llega a posición sentada,
motricidad fina, gateo sin problema (trabajo de flexión disociación y rotación)
De 9 a 12 meses, preparación de bipedestación y marcha, no obligar a la marcha, pasos
con amplia base de sustentación.
INTEGRACION SENSORIAL:
Definición
Es la forma en la cual el cerebro recibe, combina y procesa información sensorial con el
fin de adaptar sus respuestas a estímulos del medio ambiente .La disfunción integrativa
sensorial por lo tanto es la inhabilidad que tiene el cerebro para organizarse
apropiadamente para procesar e integrar la información sensorial.
Veamos, cada sentido (tacto, gusto, olfato, oído, vista) nos provee información sobre el
medio ambiente. El cerebro integra todos estos sentidos para proveer percepción y
significado a toda la información que nos rodea. La integración sensorial es la
organización de toda la información que entra por nuestros sentidos y es lo que nos da un
entendimiento de lo que nos rodea y es lo que nos permite formular la respuesta
adecuada a los estímulos del ambiente que esta a nuestro alrededor.
Historia del modelo de integración sensorial
Fue desarrollada por la Dra. A. Jean Ayres en California. Ella estudio la relación que
existe entre el procesamiento sensorial del cerebro y el comportamiento de los niños con
problemas de aprendizaje.
Existen algunas hipótesis como base del modelo de integración sensorial, entre ellos:

Plasticidad neural:
capacidad que tiene el cerebro para cambiarse o
modificarse como resultado del procesamiento continuo de sensaciones

Capacidades integrativas sensoriales del cerebro siguen un patrón de
secuencia especifico; la maduración normal del cerebro y la acumulación de
experiencias sensoriales ayudan en el crecimiento de dicha secuencia.

El cerebro funciona como un parte completa integrada

La organización del cerebro y el comportamiento adaptivo se afectan
mutuamente; el comportamiento adaptivo (el cual incluye procesamiento
sensorial) funciona debido a la organización del cerebro, sin embargo el
comportamiento adaptivo también influye la organización del cerebro

Todas las personas tienen un deseo de participar en actividades sensorialesmotrices.
Propiocepción
Hipersensitivo
Hiposensitivo
Acomoda su cuerpo en posiciones No muestra señales de saber donde están
extrañas
Dificultad
localizadas las partes de su cuerpo
manipulando
objetos
pequeños ( ej. botones)
Gira todo el cuerpo para mirar algo
Torpeza, tropieza con todo
Pobre tono muscular
Vestibular
Hiperactivo
Hipoactivo
Pobre balance
Bien activo ,siempre en movimiento
Resiste
actividades
de
mucho Siempre esta trepando, cayendo o
movimiento
dando vueltas
Se marea al mas mínimo movimiento
Impulsividad
Tacto
Hipersensitivo
Hiposensitivo
No le gusta que lo toquen
Necesita que lo aprieten
Resiste besos y abrazos
Trata de tocar todo
No le gustan los sombreros
No le gusta tener las manos sucias
Insiste
en
tener
siempre
algo
aguantado en las manos
Esta siempre “enganchado” a alguien
No le gusta que lo peinen o laven Tiende a apretar fuerte todo lo que
dientes
toca
Audición
Hipersensitivo
Hiposensitivo
Sensible a ruidos fuertes
Tiende a gritar
Puede escuchar frecuencias que otros Le gusta hacer ruido y el volumen
no
alto
Se cubre las orejas
Siempre hace ruidos con la boca
Se distrae fácil y no le gusta estar Le atraen los objetos que hacen
donde hay mucha gente
ruido
Gusto y Olfato
Hipersensitivo
Encuentra
sabores
Hiposensitivo
y
olores
comunes repulsivos
Prueba y huele TODO
La sensación del olfato va directo
al
sistema
limbico
(
cerebro Identifica personas por el olor
emocional)
Puede poner objetos inapropiados
Vomita fácilmente
Es
súper
selectivo
en la boca
con
las
comidas
Cuando una persona presenta problemas de integración sensorial su sistema
nervioso esta en un estado de desequilibrio lo que causa una gran dificultad en adaptar el
comportamiento a las demandas del medioambiente.
II.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
OBJETIVOS
Objetivo General
Reforzar a los estudiantes, técnicas y procedimientos ya aprendidos que son
básicas para el proceso de rehabilitación en el área pediátrica
Objetivos específicos
- Compactar la información teórica previa con la práctica de evaluación.
- Preparar el material y ambiente necesario para la práctica
- Reconocer los diferentes pasos de la técnica
MATERIAL NECESARIO
-
Ropa cómoda y medias
-
Colchonetas
-
Sabanillas, almohadas
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Métodos: Observación directa y experiencia individual. Modelado
Procedimiento a seguir:
1. Repaso de conocimientos previos sobre el tema en cuestión
2. Adecuación del ambiente y materiales
3. Secuencia
4. Socialización de los resultados obtenidos
5 Practicar entre compañeros y compañeras
Conclusiones
Indica las principales conclusiones de esta práctica
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Evaluación de la práctica
3. Llenado y entrega de una ficha de autoevaluación sobre experiencia
adquirida con los siguientes puntos
Lo bueno, lo interesante y que cambiaria
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 1
UNIDAD O TEMA:
Unidad I, Tema 2
TITULO: DIAGNOSTICO EN PEDIATRÍA - EVALUACIÓN FUNCIONAL
FECHA DE DISCUSIÓN: 4 ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En este capítulo describiremos la forma de evaluar funcionalmente a un niño de manera
especial y natural en nuestro movimiento, observando habilidades y potencialidades
presentes en niños con alteraciones del desarrollo y anátomo funcionales
Los terapeutas diagnostican a los pacientes poniendo a prueba las destrezas motoras del
niño y observando cuidadosamente el historial médico del niño. Además de verificar los
síntomas— desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular — el terapeuta
también pone a prueba los reflejos del niño y observa la tendencia inicial en cuanto a la
preferencia de mano.
Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace automáticamente en respuesta a un
estímulo específico. Por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las
piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un gesto
que se llama el reflejo Moro, el cual parece un abrazo. Normalmente, los bebes pierden
este reflejo después que alcanzan los 6 meses, pero aquellos con IMOC. lo retienen por
períodos anormalmente largos. Este es sólo uno de los varios reflejos que el médico
puede verificar
Se realizara la observación, análisis y evaluación de un paciente y el llenado de la
evaluación funcional.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 2
UNIDAD O TEMA:
Unidad II, Tema 7
TITULO: SINDROMES MALFORMATIVOS
FECHA DE DISCUSIÓN: 10va semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
EXPLORANDO NUESTRA CAPACIDAD DE JUEGO
Definición de juego



Existen muchas definiciones de juego
Es fácil ver el juego pero difícil definirlo
La siguiente definición se acerca mas
El juego es una actividad a la que está intrínsicamente motivada es flexible provocativa
activa espontánea durante la cual la realidad puede estar temporalmente suspendida. es
un complejo conjunto de actividades.




Sensoriales
Perceptual
Emocional
Neuromuscular
Desarrollo del Juego:
Primer año de vida
Primeros tres meses su orientación esta activa hacia su alrededor.
Fin del tercer mes Comprueba superficies , formas , juega con sus propias manos y /o
sonidos.
De 7 a 9 mese su juego es mas motriz, moverse arrastrar, gatear, empujar las cosas.
Fin del primer año juega a poner y sacar, esconder, encontrar , juego de rimas y dedos
o juegos de empujar o jalar.
De 1 a 2 años juega a botar cosas al suelo, imita actividades de la madre, forma
cadena de objetos, llenar envases, juega al lado de otros niños, introduce objetos
dentro de otros.
Al 1 ½ años arma torres de tres a cuatro pisos
A los 2 años arma torres de 6 a 7 pisos
A los 3 años arma torres de 7 a 8 pisos.
De 2 a 3 años inicia Juego de roles y ya juega un poco con otros niños
Fin de los 3 años habla y juega con personajes inventados, empieza a manejar triciclo,
arma torres de 9 pisos, puede imitar la construcción de algo simple.
A los 4 años ya tiene un juego planificado , juega con otros niños muchas veces en
grupos de 2 a 5 niños , integra el espacio entero en su juego , inicia el respeto a las
reglas de los juegos.
A los 5 años, juega con pelota y alas escondidas , puede continuar el juego al día
siguiente por ejemplo construir , formar , etc.
De 6 a7 años imita y juega con situaciones observadas a su alrededor, por ejemplo la
escuela el mercado. colecciona objetos, ya realiza juegos de mesa , formas de
movimiento como nadar, construye cosas complejas siguiendo un ejemplo o un plan
Madurez escolar el construir se convierte en trabajos manuales
El niño aprende a:









Perseverancia
Causa y efecto
Tolerar las frustraciones
Interacción social
Habilidades preceptúales cognitivas
Lenguaje y comunicación
Habilidades motoras gruesas y fina
Auto estima y confianza
Utilizar su imaginación
El juego une los mundos interno y externo



Expresiones de fantasía y realidad
Lograr la autonomía y separación
Oportunidad para explorar , experimentar y practicar .
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 3
UNIDAD O TEMA:
Unidad III, Tema 12
TITULO: PATOLOGIAS NEUROMUSCULARES
FECHA DE DISCUSIÓN: 18ava semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
MUSICOTERAPIA
¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para
conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico,
psicomotriz, orgánico y energético.
Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y
direcciones de aplicación.
Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros
amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración
pública.
Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el hospital de veteranos
de Boston, importante centro de investigación neuropsicológica, para ayudar a recuperar
el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A
nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos
regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del
aprendizaje e inductora de la coordinación.
Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares
que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del
cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o
psicológicas concretas.
¿En qué se basa la musicoterapia?
Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus componentes fundamentales
(Estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc), producen patrones de actividad eléctrica
cerebral coherente. Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del
cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de
las funciones vegetativas del organismo. Las medicinas vibracionales, han recalcado la
importancia de la información electromagnética y su utilización como lenguaje terapéutico
dentro del sistema orgánico. Los sonidos son frecuencias electromagnéticas susceptibles
de ser utilizadas de manera análoga ala que son utilizados los colores en la cromoterapia.
¿En qué nos puede ayudar la musicoterapia?
Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación
del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para
calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.
También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios
rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada,
puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis
necesaria para la resolución del conflicto.
Dentro del espectro de la sintergética y las terapias vibracionales, puede ser fundamental
el uso del sonido puro o de acordes armónicos o inarmónicos para la movilización de
energías particulares con efectos orgánicos concretos.
Origen, historia y desarrollo de la musicoterapia
La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros
musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar
cánticos, salmodías, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de
conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos. Se tienen evidencias del uso
ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos y los
egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos
musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus
ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y
estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha
sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha
reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto
Descargar