II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010- Open Access: Una nueva forma de acceso a información de calidad Fernando Rodríguez Junco Universidad de La Laguna. Biblioteca. Biblioteca General y de Humanidades. Campus de Guajara LA LAGUNA [email protected] Resumen Nunca como ahora la humanidad ha dispuesto de tanta y tan variada información como en el presente. Ello comporta grandes ventajas pero también algunas dificultades. Una de ellas, y no menor, es la de distinguir la información de calidad de aquella que no lo es, ya que en Internet no existen filtros para la publicación. Un grupo de información de calidad es la información científica que se genera en el ciclo de la investigación y que se edita por empresas especializadas que si realizan un filtrado (la revisión por pares) que garantiza su fiabilidad. Pero la información científica así generada es costosa y representa discriminación para muchos de sus posibles consumidores. Open Access y otras iniciativas afines pretenden hacer disponible esta información, generada la mayor parte de las veces con financiación pública, de manera libre y gratuita para todos, mediante la generación de repositorios institucionales. Palabras claves: Open Access/ Repositorios/Dublin Core/Metadatos/Publicación de la Ciencia “La diseminación de redes de información está formando un nuevo sistema nervioso en nuestro planeta. Cuando algo ocurre en Haití o en Hunan, el resto de nosotros nos enteramos de ello cuando se está produciendo, por medio de personas reales, y podemos responder también en el tiempo en que realmente está ocurriendo.” Discurso de la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton sobre la libertad en Internet. Museo de la Información Newseum, Washington DC. 21 de enero de 2010 El contexto Nunca como ahora se ha dispuesto de tanta información. Millones de páginas web, de documentación de todo tipo, archivos sonoros, gráficos, multimedia, etc. se encuentran al alcance de todo aquel que disponga de un dispositivo que le permita navegar por Internet. Hasta tal punto es fácil localizar una información que la abundancia de resultados constituye una seria barrera para acceder a la que realmente se ajusta a nuestras necesidades. Hace unos días, un compañero de trabajo, cuya familia posee una pequeña empresa productora de derivados del aloe vera, comentaba que un problema importante para su empresa, que necesita información de calidad acerca de varios aspectos relacionados con esta planta, es que resulta muy complejo eliminar la información irrelevante, separar el grano de la paja, lo que en periodismo se designa como ruido informativo o comunicacional. De hecho si se hiciera una II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010consulta en Google introduciendo los términos “aloe vera” el resultado sería: “Aproximadamente 10.500.000 resultados”1. Entre esa ingente cantidad de “resultados” habrá todo tipo de informaciones: datos estadísticos, textos, archivos sonoros, gráficos, multimedia, artículos científicos y tratados esotéricos, remedios caseros junto a aplicaciones terapéuticas avaladas por rigurosas investigaciones. En fin, una variada tipología documental y una gran cantidad de documentos entre los que se encuentran “escondidos” aquellos que contienen la información que resulta pertinente para nuestros fines. Otro de los problemas que surgen de esta gran masa de resultados es el nivel de fiabilidad o de calidad de la información recogida en los mismos. Como quiera que en la red no hay limitaciones para publicar, que cualquiera con un ordenador y comunicaciones puede “colgar” todo aquello que se le antoje, el resultado es que las respuestas de una búsqueda, si esta se realiza de forma simple y sin conocimiento de lo que es la selección de fuentes, contendrán información de una fiabilidad, pertinencia y calidad muy variada. El tercer problema que habría que resaltar de la actual explosión de la información en la red es que una parte importante, sobre todo de aquella información que tiene mayor valor intrínseco, que se considera información de calidad, no es accesible a todo el mundo y hay que pagar por ella. El subgrupo más importante de este tipo de información es la información científica. Melero (2005) examina algunos de los problemas de costes y políticas de precios en la publicación científica comercial con una visión que compartimos muchos de los implicados en esta actividad. La generación de ciencia La investigación científica es- en una aproximación sucinta que no pretende más que un fin pedagógico y, por tanto, no aspira a abarcar todos los aspectos y matices- un proceso en el que participan los investigadores utilizando unos medios: Las infraestructuras científicas (laboratorios, investigaciones de campo, medios técnicos) y recursos de información accesibles (bibliotecas) que les permiten conocer el estado de la cuestión en el campo de su interés investigador. Todo esto después de un proceso formativo que implica una parte importante de los recursos que se verán implicados en el proceso de la investigación. El resultado de la elaboración intelectual de todos esos ingredientes se concretan en productos de comunicación científica; proyectos de desarrollo, patentes y, sobre todo, artículos para publicar en revistas científicas. Por tanto el proceso de investigación requiere de una rigurosa revisión de los resultados de investigaciones afines anteriores con dos finalidades básicas: obtener información que oriente lo que hacemos y no repetir el camino recorrido por otros. Por lo tanto los científicos son a la vez los destinatarios de la comunicación de la ciencia y sus productores. Cuantos más investigadores haya revisando y produciendo resultados, mayor será la calidad de esos resultados. Cuanto más corto sea el tiempo trascurrido entre la producción de resultados y la revisión de los mismos por la comunidad científica más veloz será el progreso de la ciencia. Feltrero (2006) analiza en profundidad el tema de la revisión por pares y la incorporación de nuevas fórmulas aprovechando las oportunidades que ofrece Internet. La publicación científica A día de hoy se supone que el 90% de las publicaciones periódicas científicas están disponibles en formato electrónico, pero esta situación es relativamente reciente y no fue hasta mediados de la década de los 90 del pasado siglo cuando se produce la transición masiva de las publicaciones periódicas al formato electrónico y a estar disponibles en línea. 1 http://www.google.es/search?sourceid=navclient&aq=0&oq=aloe&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4DBES_esES353ES353&q=aloe+vera Consulta realizada el 14/06/2010 II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010Hasta ese momento el proceso de publicación de los resultados de la investigación se realizaba en papel y comprendía las siguientes fases: elaboración del trabajo, revisión por el editor, revisión por pares, impresión de las revistas y su distribución. Todos estos procesos requieren de unos plazos que en muchos casos eran tan largos que los investigadores tuvieron que idear métodos más ágiles para disponer de los últimos trabajos de su disciplina. Surgieron así los conocidos popularmente en los ámbitos científicos como pre-prints. La solución para disponer más rápidamente de los resultados de la investigación los científicos las publicaban en bruto y sin la revisión por pares, en publicaciones oficiosas para ser distribuidas entre los investigadores interesados en ese campo. Es paradigmática en esta actividad la acción de los físicos de altas energías, que más tarde producirían uno de los primeros archivos de acceso abierto. A pesar de que la aparición de la Internet y sobre todo del World Wide Web y el protocolo http, abrían el camino a una forma de publicación mucho más ágil y eficiente, esta no se produjo hasta mucho tiempo después porque los editores científicos comerciales ofrecían una fuerte resistencia. Melero (2008) profundiza en este y otros aspectos de la publicación en línea de las revistas científicas y el acceso abierto. A pesar de que el proceso de que en esta nueva forma de publicar se elimina la fase de impresión y se acelera en gran medida los procesos de la edición y de la distribución, el proceso de revisión por pares ha continuado siendo el cuello de botella del proceso de publicación científica, hasta el extremo de que los pre-prints a dado paso a los e-prints que han dado nacimiento al movimiento Open Access. Open Access Iniciative Open Access es una iniciativa surgida en el seno de la comunidad científica con la pretensión de hacer accesible a todos, de forma libre y gratuita, los resultados de la investigación científica financiada con fondos públicos. El movimiento por el acceso abierto ha ido evolucionando y definiendo cada vez con mayor precisión sus fines, al tiempo que profundiza en sus estrategias para promover mejor su objetivo. En la declaración de Budapest (2001) se define el movimiento que ya tenía antecedentes aislados y se dota de unos objetivos y estrategias. se define el acceso abierto como la disponibilidad universal y perpetua de la literatura científica que permite a cualquiera utilizarla para cualquier propósito legal con la única limitación de citarla procedencia, al tiempo que declara las dos estrategias básicas para conseguirlo: el autoarchivo y las publicaciones periódicas de acceso abierto. La declaración de Bethesda (2003) profundiza en la definición estableciendo que para poder hablar de publicaciones en acceso abierto se deben cumplir las dos condiciones que la declaración de Budapest estableció como estrategias. Es decir, deben cumplir con la accesibilidad universal entendida como explicamos algo más atrás y, además, que una copia completa deba estar depositada en un repositorio o archivo apoyado por una institución académica. Pero además aporta: • Una caracterización de los interesados (stake holders): las organizaciones que potencian y dan soporte a la investigación científica, los científicos, los editores, y los científicos, bibliotecarios y otros que dependen del acceso a este conocimiento. • Se realizan declaraciones sectoriales para cada uno de estos grupos que implican compromisos firmes para todos ellos en el camino de difundir el acceso abierto. La declaración de Berlín (octubre 2003) no profundiza en la definición pero aporta una declaración de intenciones por parte de los participantes y aquellas instituciones que se han sumado, con su firma a posteriori, en el sentido de apoyar el desarrollo del Open Access mediante acciones concretas tendentes a estimular esta publicación entre los investigadores, a los depositarios de patrimonio cultural para que se sumen a la iniciativa, promover acciones que permitan evaluar lo publicado con garantías, apoyando que se tomen en cuenta en la evaluación del trabajo científico, entre otras cuestiones más técnicas pero de igual importancia. II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010Melero (2005; 258) afirma que cada vez con mayor frecuencia se producen declaraciones o manifestaciones internacionales de apoyo a este movimiento y cita varias de ellas. He querido mencionar aquí una que afecta especialmente al sector universitario al que pertenezco. En enero de 2007 la European University Asociation (EUA) estableció un grupo de trabajo sobre el acceso abierto2 con dos objetivos: crear conciencia de la importancia del acceso abierto dentro de la comunidad universitaria y desarrollar recomendaciones para establecer una estrategia común del sector universitario como parte interesada clave en el desarrollo de políticas en este campo, partiendo de las diferentes perspectivas universitarias del concepto acceso abierto: las de los investigadores académicos, las de los bibliotecarios y las de los gestores universitarios. La OAI promueve, para alcanzar el objetivo que mencionamos al principio, dos líneas de acción; las denominadas líneas verde y dorada. La primera consiste en promover y facilitar estándares y mecanismos que permitan la creación de archivos digitales en acceso abierto de los productos de la investigación científica de una institución y que puedan ser accesibles desde plataformas que gestionan los accesos a muchos de estos archivos, y la segunda promueve y facilita herramientas para la creación de publicaciones periódicas electrónicas de calidad en acceso abierto, promovidas por los propios investigadores. Cuando nos referimos a publicaciones científicas de calidad, estamos señalando que estas revistas cumplen con los mismos requisitos de publicación que las tradicionales revistas editadas por empresas comerciales; es decir, con normas de publicación claras y explícitas y revisión por pares, con indicación expresa y explícita del Comité de revisión o edición, o bien que proveen de nuevos mecanismos que garanticen el objetivo de publicar unos resultados verificados de la investigación. Analizaremos a continuación las que han sido las dos líneas de acción del movimiento de acceso abierto y el requisito básico que sustenta el movimiento; la sesión perpetua y sin otras limitaciones que la del respeto a la autoria, de derechos de uso de la información científica publicada bajo esta denominación. La línea verde: autoarchivo y los repositorios institucionales La estrategia del autoarchivo trata de hacer que los autores depositen una copia completa de sus trabajos incluyendo una copia de los permisos para su uso –permisos de los que hablaremos al final de este trabajo- en un repositorio o archivo institucional que garantice su disponibilidad permanente. Esta estrategia consta de varios elementos fundamentales; una tecnología abierta que de soporte al sistema de acceso abierto, repositorios o archivos de información, permisos explícitos compatibles con los derechos de autor, estándares y recolectores de información o proveedores de servicios. Para poder generar los repositorios y también los recolectores de servicios hay que contar con plataformas de desarrollo informático que estén basados en software libre y que cumplan con los estándares y protocolos de Internet (World Wide Web, http, etc.). Unos y otros deben disponer de metadatos que describan y permitan la comunicación entre ellos, para así poder compartir la información que les hace visibles en la red. El repositorio se encarga de mantener organizados, disponibles y preservados los trabajos de los científicos pertenecientes a la institución acompañados de los correspondientes metadatos que permitan su fácil localización. El sistema de metadatos para la descripción de los trabajos es Dublin Core. Un completo trabajo sobre este y otros protocolos se puede encontrar en Eito (2008) y un trabajo básico sobre el diseño de un repositorio en Vives (2010). El recolector o proveedor de servicios es una plataforma que se encarga de recopilar los metadatos de los diferentes repositorios, utilizarlos para facilitar servicios de valor añadido y garantizar el acceso al texto completo de los trabajos recolectados. A lo largo de la exposición mostraré algunos ejemplos de repositorios y de recolectores tanto de ciencia como de otras áreas como la gestión del patrimonio bibliográfico. 2 Recomendaciones del Working Group on Open Access de la EUA (2008) II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010- La línea dorada: las revistas científicas en acceso abierto, la revisión por pares El otro pilar básico del movimiento a favor del acceso abierto es el de promover la generalización de revistas electrónicas en acceso abierto en la que se garantice la misma calidad o más que la atribuida a las publicaciones comerciales tradicionales y cuya principal características es la de la sesión permanente y sin vuelta atrás de derechos, sin más limitación que la legal de reconocimiento de la autoria, a cualquiera para utilizar la información. Las publicaciones que cumplen estos principios son propiamente open access journals y se deben distinguir de las denominadas free access en las que se permite la descarga gratuita de los artículos pero es el editor el titular excluisivo del copyright. Con este fin las organizaciones que lideran este movimiento han promovido varias actuaciones; la creación de herramientas de software de libre uso para editar revistas en abierto, el uso de estándares (como los utilizados en los repositorios) para dar gran visibilidad a los trabajos así publicados y garantizar la revisión por pares, bien a la manera tradicional o promoviendo nuevas formas como las que describe Feltrero (2009). Melero y Abad (2008) clasifican las revistas en acceso abierto en cuatro tipos: gratuitas para lectores y autores, de pago por publicación –es decir los autores pagan por publicar-, de pago por suscripción con opción de acceso abierto y de pago por suscripción con derecho de acceso con o sin periodo de embargo. La primeras son las más representativas del movimiento, es decir las que cumplen totalmente con el objetivo y, como su nombre indica no tienen coste económico para autores ni lectores. En el segundo caso es el autor el que paga un precio, generalmente justificable por los costes de la revisión por pares, que le permite liberar a sus lectores de la obligación de pagar por utilizar su trabajo. La tercera modalidad es crecientemente empleada por editores científicos comerciales que ofrecen sus revistas a través del mecanismo tradicional de suscripción pero permiten que el autor, si así lo desea y previo pago de una cantidad que compensara al editor de los gastos derivados de la edición y revisión, de permitir el libre acceso a los artículos que publique. Para finalizar la cuarta modalidad es la que ya mencionamos de free access, es decir el editor permite el acceso pero conserva la titularidad del copyright. Esta última categoría incluye dos posibles modalidades que se imponga o no un periodo de embargo a la libre disponibilidad de los artículos. La gestión de los derechos de autor Uno de los escollos más importantes a salvar para la expansión del acceso abierto a la información científica es el de la gestión de lo derechos de autor. Hasta fechas bien recientes el autor de los artículos cedía al editor de la publicación los derechos exclusivos sobre el uso de su producción y por tanto era el editor quien disponía la forma en que hacía posible el acceso a la misma. El movimiento de acceso abierto lo que propugna es El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal. Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto. 2003 II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010Melero (2008) hace una revisión de la situación de los repositorios open access en España y en su trabajo anterior, Melero (2005) menciona también la evolución de las revistas y los repositorios open access. Utilizando sus datos y los obtenidos en consultas actuales a los directorios que se mencionan en la tabla se puede observar la evolución que ha experimentado el acceso abierto. En menos de 10 años se ha pasado de disponer de 45 repositorios y 400 revistas a las cifras que se pueden ver en las casillas correspondientes a este año. Evolución del Acceso Abierto Repositorios Revistas 45(1) 2001 400(1) 2003 2005 300(1) 1500(1) 2010 1689(2) 5112(3) (1) Melero (2005) (2) DOAJ (Consulta 22/06/10) (3) Open DOAR (Consulta 22/06/10) Figura 1 Estos datos, la enorme cantidad de declaraciones y manifestaciones a favor del acceso abierto, muchas de ellas realizadas por autoridades internacionales, nacionales y locales (a día de hoy hay 281 instituciones firmantes de la declaración de Berlín en la que figura como cuarto signatario la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias) 4 permiten vaticinar un rápido crecimiento del acceso abierto y por tanto un acercamiento de la utopía: toda la información (accesibilidad) para todos (universalidad) con sólo buscarlo (disponibilidad. 4 http://oa.mpg.de/openaccess-berlin/signatories.html consultada el 22 de junio de 2010 II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010- Bibliografía (1) Statement from the EUA Working Group on Open Access. 2008; Disponible en: http://www.eua.be/Newsletters/newsletter-archive/newsletter-7-4-april-2008.aspx. Consultado 18 de junio, 2010. (2) Conference on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. 2003; Disponible en: http://oa.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html. Consultado 18 de junio, 2010. (3) Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto. 2003; Disponible en: http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html. Consultado 18 de junio, 2010. (4) Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. 2002; Disponible en: http://www.soros.org/openaccess/esp/read.shtml. Consultado 18 de junio, 2010. (5) Alvárez J, Vives J. Las políticas internacionales de digitalización y su desarrollo en España. Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. !ª ed. 1ª reimp. ed. Barcelona: UOC. p. 25. (6) Anglada i de Ferrer, Lluís M. Acceso abierto, autoarchivo, repositorios y declaración de Barcelona. bid 2008 Juny de 2008(20). (7) Barrueco JM, Subirats Coll I. OAI-PMH: Protocolo para la transmisión de contenidos en Internet. Disponible en: www.uv.es/barrueco/cardedeu.doc. Consultado 14/06, 2010. (8) Eito Brun R. Lenguajes de marcas para la gestión de recursos digitales: aproximación técnica, especificaciones y referencia. Gijón: Trea; 2008. (9) European University Asociation. Working Group on Open Access. Recomendaciones del Working Group on Open Access del EUA aprobadas por el EUA Council el 26 de marzo de 2008 (Universidad de Barcelona, España). 2008; Disponible en: http://www.recercat.net/bitstream/2072/5386/1/EUA_recomendaciones_CBUC.pdf. Consultado 18 de junio, 2010. (10) Kuhlen R. Open access: un cambio de paradigma para la puesta a disposición del conocimiento. El desarrollo en Alemania. bid 2007 Juny de 2007(18). (11) Melero R. El paisaje de los repositorios open access en España. bid 2008 Juny de 2008(20). (12) Melero R. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. bid 2008 Juny de 2008(20). (13) Melero R. Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información 2005;14(4):255-266. (14) Munilla G. La informacionalización de la cultura. A modo de presentación. Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. 1ª ed. 1ª reimp. ed. Barcelona: UOC; 2010. p. 17. II Jornadas de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Arona “Las Bibliotecas como gestores activos: su diversidad y visibilidad- Arona, junio 2010(15) Unión Europea. Comisión. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo sobre la información científica en la era digital: acceso, difusión y preservación. 2007; Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/Notice.do? val=443533:cs&lang=en&list=443533:cs,365543:cs,&pos=1&page=1&nbl=2&pgs=10&hwords=sob re la información científica en la era digital: acceso~difusión y preservación~&checktexte=checkbox&visu=#texte. Consultado 13 de junio, 2010. (16) Vives J(). Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. 1ºe. 1ª reimpr. ed. Barcelona: UOC; 2010.