Exploración sonoro

Anuncio
García Lorca
Teatro y títeres
Granada 2013
Taller
Exploración
sonoro-musical
Impartido por:
Francis Hernández
8, 9, 10 y 11 de abril de 2013
Lugar de realización:
Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro
Horario:
De 17.00 a 20.00 h.
Nº de plazas:
20 (Cubiertas por estricto orden de inscripción)
Lugar y horario de inscripción:
Secretariado de Extensión Universitaria
Palacio de la Madraza. C/ Oficios, 14
De lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas
LA EXPLORACIÓN SONORO-MUSICAL
La música forma parte del proceso de la vida. La materia con la que se construye el sonido nos
remonta directamente hasta la materia del origen de la creación: la vibración. La manifestación de
vida se despliega como una sinfonía sonora-musical de ritmos, pulsos, ciclos, tonos, frecuencias,
melodías, armonías, intervalos, acentuaciones, aceleraciones, silencios, dinámicas, etc. Cada
persona aporta su propia partitura dentro de esta majestuosa orquesta y se crean infinitas obras
musicales llenas de matices que conforman identidades culturales y personales, épocas y estilos.
Para que un conjunto musical suene armonioso, todos y cada uno de sus instrumentos han de estar
afinados y vibrar en una frecuencia determinada que les permita entrar en resonancia. Nuestro
cuerpo en su globalidad constituye esta orquesta y, cada parte, sus instrumentos. Si un órgano o un
aspecto en particular se encuentra “desafinado”, influirá en todo el funcionamiento de nuestro
cuerpo al igual que la voz de un tenor desajustada lo hará en su sección y esta sección a su vez en
todo el coro.
En este curso accederemos al universo de La Música como una poderosa herramienta de curación
y/o autorregulación. Intentaremos afinar nuestros instrumentos a través de diversas técnicas y
elementos sonoros para restablecer nuestra fuerza vital tanto a nivel individual como grupal.
Este curso de Exploración de lo Sonoro-Musical se ofrece como una experiencia vivencial de
los principios de resonancia, ritmo, vibración, comunicación, expresión, creatividad, juego y
armonización y, tiene como objetivo que los participantes, por un lado, adquieran una serie de
conocimientos, técnicas y herramientas relacionadas con los aspectos curativos del sonido y de la
música y que, por otro, experimenten su propio cuerpo como un objeto musical-sonoro-vibracional.
Algunos efectos y beneficios del sonido y de la música:
-
Sincroniza el pulso interior.
Da fluidez al ritmo.
Equilibra los centros energéticos.
Mayor afinación en nuestra voz.
Despierta el sentido del oído y la percepción de la escucha.
Libera de emociones contenidas.
Regula y suaviza la respiración.
Favorece los estados de meditación y relajación.
Estimula y amplifica los resonadores corporales.
Mayor percepción del tono fundamental.
Disminuye los estados de tensión y estrés.
Centra, aquieta, aclara y libera la mente.
Masaje a nivel celular.
Equilibra los hemisferios cerebrales.
Desbloquea
CONTENIDOS
1. El sonido, el ritmo y la organología terapéutica
El ritmo es el elemento más dinámico de la música e influye en todo nuestro organismo (circulación,
respiración, glándulas endocrinas…), es un organizador de nuestra estructura interna. Los
parámetros del sonido, ya sean sonidos graves, agudos, largos, cortos, fuertes o débiles, influyen
especialmente en nuestro sistema energético, emocional y mental.
Actividad
-
Escucha y percepción del movimiento respiratorio
Sincronización del pulso interior
Sincronización y organización del ritmo
Influencia de los parámetros del sonido a nivel corporal
Los instrumentos: membranófonos, cordófonos, aerófonos e idiófonos
Raspar, sacudir, entrechocar, percutir, frotar, soplar, puntear…
La expresión, la interpretación y la comunicación
La creatividad y el juego
La exploración de lo sonoro-musical
2. La voz Interior. La energética de la voz
La voz es nuestro instrumento más sagrado. Si nuestra voz está armonizada, podemos elevar el
nivel vibracional de nuestro cuerpo y llevarlo a un estado de salud y bienestar.
Nuestra voz es única y responde a la cualidad y capacidad que poseen nuestros resonadores,
amplificadores y articuladores para producir la vibración. La voz es la cualidad humana más directa
que tenemos para comunicarnos y expresarnos. El sonido de la voz identifica nuestro ser, puede
mostrar nuestro estado emocional y el carácter de nuestra personalidad. A cada persona en
particular le corresponde un sonido único, es su sello de identidad.
Actividad
-
Entonación de la voz grave, media y alta
Afinando la voz
Percepción del sonido fundamental
Aplicación de la vibración de la voz sobre distintas partes del cuerpo
El aparato fonador
Práctica de mantras
Entonación sonidos semilla de cada chakra
Entonación de las vocales
Los sonidos de tu nombre
Entonación de los intervalos armónicos: la 8ª, 4ª y 5ª
Estimulación de los resonadores corporales
Escucha interior
3. Resonancia de los Metales Curativos
La tradición de los instrumentos de metal en el continente asiático está llena de secretos. Los
artesanos han guardado durante años la fórmula que utilizaban para su elaboración. Esta
información se transmitía de padres a hijos. Sabemos que los cuencos más antiguos están hechos
con una aleación de siete metales y los gongs principalmente de bronce. La vibración de estos
instrumentos metálicos es rica en armónicos y su sonido puede extenderse durante varios minutos.
El masaje o baño sonoro con cuencos, gong, címbalos, campanas y crótalos son técnicas empleadas
en la Terapia de Sonido. Produce en las personas una sensación de bienestar y paz interior, e invita
a la meditación y a la relajación profunda.
Actividad
-
- Introducción a la música china
- Leyenda de los Lu y la Campana Amarilla
- La escala pentatónica
- Masaje y meditación con los gong
- Efectos de frotar y golpear los cuencos
- Modelos de sesión con cuencos tibetanos
- Aplicación de los cuencos sobre los centros energéticos
- Práctica en parejas: dar y recibir
- El masaje vibracional con gong
4. Diapasones Vibro-Acústicos
El diapasón es un instrumento acústico que tiene forma de horquilla o de U. Fue inventado por un
músico trompetista de la corte inglesa, llamado John Shore, en 1711. Este objeto sonoro produce
una onda sinusoidal y ha sido durante muchos años un referente utilizado para ajustar la frecuencia
o tono de afinación de los instrumentos musicales y de la voz. Su vibración es muy estable, lo que
favorece el equilibrio de la frecuencia que emite. Desde su invención, el diapasón se ha utilizado
para ajustar la afinación de los instrumentos. Su función como afinador no ha desaparecido, es
más, su uso se ha acrecentado desde hace varias décadas como una herramienta imprescindible en
la Terapias de Sonido.
Actividad
-
Origen del diapasón
Tipos de diapasones (con resonador, con peso, sin peso)
Materiales de construcción (aluminio, acero, cristal de cuarzo)
Sonido sinusoidal
Parámetros del sonido del diapasón
Las frecuencias más utilizadas en la terapia de sonido(entre 32 y 4.225 Hz)
Activación de los diapasones
Juegos de diapasones (Chakras, Om, Otto, Pitagóricos, musicales…)
Los intervalos armónicos
Aplicación en las zonas corporales
Aplicación en los Chakras
Balance de los hemisferios cerebrales
Beneficios de la terapia con diapasones Vibro-Acústicos
Este curso está dirigido a distintos colectivos: músicos, actores, bailarines y artistas relacionados
con el mundo de la cultura en general, profesionales de la salud y terapeutas, profesores y
educadores sociales, y a todos los interesados en conocer más de cerca los beneficios que puede
aportar el sonido y la música para nuestra salud y crecimiento personal.
Descargar