Actividad geológica externa de la Tierra

Anuncio
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:02
Página 170
CUESTIONES
Actividad geológica externa
de la Tierra
1. ¿Varía el relieve terrestre
con el paso del tiempo?
Apoya tu respuesta
con alguna prueba
o ejemplo conocidos.
2. ¿Qué entiendes por
geodiversidad? ¿Por qué es
tan amplia en Andalucía?
3. ¿Existen paisajes
característicos de cada clima?
Razona tu respuesta.
4. ¿Influye el ser humano
en el paisaje? Argumenta tu
respuesta con algún ejemplo.
5. ¿Cuál es el origen
del carbón, del petróleo
y del gas natural?
1S3BGLA_11.09
7/3/11
1
12:02
Página 171
La energía solar en la Tierra
La Tierra es un pequeño cuerpo situado a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Debido a esta distancia y a su tamaño, solo capta una billonésima parte de la energía que el Sol libera. Aun así, esta diminuta fracción de
energía es el motor de los agentes (agua, hielo y viento) que modelan el relieve
terrestre.
La desigual distribución de la radiación solar
Al ser la Tierra esférica, la mayor parte de la radiación solar se concentra en el cinturón ecuatorial y es muy escasa en las
latitudes altas.
polo Norte
En junio, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre
el trópico de Cáncer.
tró
pic
ecu
od
eC
ánc
er
ado
rayos del Sol
r
trópico
de Cáncer
ecuador
trópico
de Capricornio
ecu
tró
ado
pic
od
eC
apr
r
ico
rnio
En diciembre, los rayos solares
inciden perpendicularmente sobre el trópico de Capricornio.
polo Sur
La temperatura de la superficie varía con la latitud. A mayor latitud,
la misma radiación se distribuye por una superficie más amplia.
No toda la radiación captada por la Tierra llega a su
superficie. La atmósfera absorbe una parte de ella y refleja
otra. La proporción absorbida o reflejada varía de unos
lugares a otros según dos factores:
쮿 La variación del albedo1. En las zonas cercanas a los
polos, los rayos se reflejan en mayor medida debido a
la presencia de nieve o hielo que, por su color, reflejan la luz. Los bosques absorben más radiación que
los desiertos o áreas sin vegetación.
쮿 El distinto comportamiento del agua y la tierra
provoca que, aun recibiendo la misma cantidad de
energía, los océanos se calienten y enfríen más lentamente que los continentes. Esto suaviza las temperaturas en las áreas costeras.
La inclinación del eje de rotación hace que la situación cambie
con las estaciones.
radiación solar
100 %
dispersada
por el aire
6%
absorbida
por el aire, polvo
y vapor de agua
16 %
absorbida
por las nubes
3%
reflejada por
las nubes
20 %
reflejada por
la superficie
4%
absorbida
por la
superficie
51 %
Absorción de energía solar en la superficie terrestre.
Actividades
1
¿Qué sucedería con las estaciones si el eje terrestre estuviera vertical?
¿Por qué en algunas zonas de Andalucía se suelen pintar las casas de blanco?
¿Cómo es el albedo en esos lugares?
2
¿Qué diferencias presentan las temperaturas de invierno y verano entre ciudades costeras y del interior como Málaga y Granada?
3
1
4
¿Qué refleja más la radiación solar, la atmósfera o la superficie terrestre?
albedo: proporción de radiación solar
recibida por la superficie terrestre que
es reflejada y devuelta al espacio.
Actividad geológica externa de la Tierra
171
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:02
Página 172
2
Dinámica atmosférica
La atmósfera contribuye a regular la temperatura del planeta. Aunque las
zonas ecuatoriales reciben más energía, los vientos y las corrientes marinas
transfieren calor hacia las zonas templadas y polares.
Cinturones de presión y vientos
En la Tierra podemos distinguir unos cinturones de presión y vientos asociados:
0
100
profundidad del suelo (m)
T
Tr
P
P Dos zonas polares, en general anticiclónicas y poco
lluviosas.
frío
anticiclón polar
vientos del nordeste
templado
borrasca subpolar
vientos del oeste
anticiclón subtropical
vientos alisios
E
T Dos zonas templadas bajo la influencia del frente
polar, que genera precipitaciones y donde existen
bosques (caducifolios y taiga).
desierto
cálido
borrasca ecuatorial
vientos alisios
anticiclón subtropical
Tr
Tr Dos cinturones tropicales de alta presión, con climas
áridos y donde se concentran los desiertos y las sabanas.
desierto
vientos del oeste
borrasca subpolar
T
templado
vientos del sudeste
anticiclón polar
E Un cinturón ecuatorial, donde abundan las borrascas y existe una elevada pluviosidad, lo que facilita el
desarrollo de la vegetación (selvas).
frío
P
Cámaras de convección aéreas.
La circulación de los vientos: borrascas y anticiclones
Debido a la rotación de la Tierra, los vientos sufren una desviación
llamada aceleración de Coriolis. En el hemisferio norte, los vientos se
desvían hacia la derecha de su trayectoria, y en el sur, hacia la izquierda.
hemisferio norte
B
Como puedes observar, borrascas y anticiclones giran en sentidos
opuestos en los hemisferios norte y sur.
A
쮿 Las borrascas (B) son zonas de baja presión, que es aún menor
cuanto más nos acercamos a su centro. En ellas, los vientos
de superficie giran acercándose hacia el centro. Son áreas de
inestabilidad que suelen ir acompañadas de frentes, precipitaciones y fuertes vientos.
A
B
쮿 Los anticiclones (A), por el contrario, son zonas de alta presión,
que es mayor en su zona central. En ellos, los vientos giran alejándose del centro. Son áreas de tiempo estable y soleado, con
vientos flojos.
hemisferio sur
Sentido de giro de los vientos.
172 UNIDAD 9
Actividades
5
¿Qué cinturón de presión afecta a Andalucía durante el verano? ¿Y en invierno?
6
¿En qué sentido giran las borrascas y los anticiclones sobre Noruega?
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:02
Página 173
Mapas del tiempo
Para prever las situaciones meteorológicas, los meteorólogos elaboran los
mapas del tiempo. Podemos distinguir dos tipos de mapas:
Mapas significativos
Las isobaras son curvas que unen
puntos que poseen la misma presión
atmosférica.
Muestran la predicción meteorológica con una simbología fácil de interpretar.
Los satélites meteorológicos envían
información sobre las condiciones
atmosféricas y son una herramienta
fundamental para la predicción del
tiempo.
10
24
101
6
Mapas de isobaras
Imagen de satélite
Para interpretar los mapas de isobaras hay que tener en cuenta que los
vientos son más o menos paralelos a las isobaras (en el hemisferio norte,
giran en sentido horario en los anticiclones y antihorario en las borrascas; en
el hemisferio sur, giran al contrario), y que cuanto más juntas están las isobaras, más intenso es el viento.
Te i n t e r e s a s a b e r
Las isobaras se representan de cuatro
en cuatro milibares y la presión normal
al nivel del mar es de 1 013 mb o hPa.
Actividades
7
Observa el mapa meteorológico y responde:
a) Pon valor numérico a las isobaras marcadas con letras.
b) Los puntos marcados con una X, ¿son borrascas (B) o
anticiclones (A)? Razona tu respuesta.
c) ¿Cuál es la dirección del viento en los puntos marcados
con un número? ¿En qué lugares serán más intensos los
vientos? ¿Por qué?
d) ¿Qué tiempo cabe esperar en la península? ¿Por qué?
12
1008
X
1000
2
8
8
100
00
e
X
c
4
3
10
1
08
b
10
5
992
8
100
7
1000
d
6
11
10
9
a
X
10
16
1008
Actividad geológica externa de la Tierra
173
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:02
Página 174
3
Recuerda
El relieve es el resultado de la conjunción de los procesos internos, que
lo generan, y de los procesos externos, que lo modelan.
Los procesos geológicos externos
Los factores que más influyen en el modelado del relieve son el clima, la
naturaleza y disposición de las rocas y la acción del ser humano.
Los procesos geológicos externos son las transformaciones que sufren
las rocas por efecto de los agentes geológicos externos: el agua, el hielo, la
atmósfera, el viento y los seres vivos. Estos procesos son:
Meteorización
Erosión
Es la alteración de las rocas de la superficie por efecto de la
atmósfera, el agua o los seres vivos.
Consiste en la puesta en movimiento de los materiales
resultantes de la meteorización.
La fragmentación de las rocas puede originar canchales.
El agua del mar erosiona las rocas y produce, así, relieves acantilados.
Transporte
Sedimentación
Se trata del traslado de los materiales arrancados, o sedimentos, hasta las cuencas sedimentarias.
Consiste en el depósito de los sedimentos cuando el agente
de transporte pierde su energía.
El agua de los ríos es un importante agente transportador.
Los ríos sedimentan materiales en su desembocadura.
Actividades
¿A qué se debe la turbidez del
agua que presenta el Guadalquivir
en la fotografía?
8
¿Cómo pueden variar con el paso
del tiempo el acantilado y el delta de
las fotografías?
9
174 UNIDAD 9
El motor de los agentes geológicos externos es la radiación solar, que proporciona la energía necesaria para estos cambios geológicos:
쮿 La energía solar evapora el agua y trasvasa ingentes cantidades desde
los océanos hasta zonas elevadas de los continentes, desde donde, al
descender, contribuye a modelar el relieve.
쮿 La distinta insolación de la superficie genera variaciones de temperatura en las masas de aire y vientos, que tienden a compensarlas.
쮿 Los cambios de temperatura contribuyen a la fragmentación de las
rocas y el calor acelera las reacciones químicas.
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:02
Página 175
3.1. Tipos de meteorización
La meteorización puede ser f ísica, química o biológica.
Meteorización física
El efecto hielo-deshielo fragmenta
las rocas.
Meteorización química
El suelo es resultado de la meteorización química.
Meteorización biológica
La acción de los seres vivos altera las
rocas.
Meteorización física o mecánica
El suelo
Consiste en la disgregación de la roca en fragmentos menores sin que se
transformen sus minerales. Se produce como consecuencia de los cambios
de temperatura. Existen varias modalidades:
El suelo, la tenue capa superficial
que soporta la vegetación, es el
resultado de múltiples procesos.
쮿 Gelifracción, crioclastia o efecto hielo-deshielo. Predomina en las
zonas de alta montaña, donde el agua acumulada en las grietas se congela, aumenta de volumen y presiona sobre las paredes hasta romper
la roca.
쮿 La meteorización física y química disgrega la roca madre en fragmentos menores, arena y arcilla,
que componen la parte mineral
del suelo.
쮿 Termoclastia. Es un mecanismo eficaz en zonas desérticas, donde el
fuerte contraste de temperatura entre el día y la noche somete a las
rocas a un proceso continuo de dilatación y contracción que provoca
su fractura.
쮿 Los seres vivos llevan a cabo
una meteorización biológica y enriquecen el suelo con restos orgánicos que constituyen el humus.
Meteorización química
Consiste en la transformación de los minerales de las rocas en otros más
estables bajo las condiciones que existen en la superficie. Tiene lugar por
efecto del agua y los gases atmosféricos. Las transformaciones más frecuentes son:
쮿 La oxidación de minerales que contienen hierro. El producto resultante más habitual es el óxido férrico o hematites, que da un tono rojizo
a las rocas a las que impregna.
쮿 La hidrólisis o rotura de las redes de los silicatos1 por acción del agua.
El caso más frecuente es la transformación de los feldespatos y las
micas en minerales de la arcilla.
Actividades
10 ¿Qué tipo de meteorización crees
que es más frecuente en la superficie
lunar? ¿Por qué?
쮿 La carbonatación producida por el CO2 disuelto en el agua. Este gas
se comporta, así, como un ácido débil que disuelve las rocas calizas.
¿Por qué la meteorización física
favorece la meteorización química
posterior?
11
쮿 La disolución de rocas solubles, como las sales o el yeso.
Meteorización biológica
La producen los seres vivos y puede ser de tipo f ísico (si implica la rotura
de las rocas, como ocurre en el caso de las raíces que abren fracturas) o químico (si transforma sus minerales, como hacen los líquenes).
1
silicatos: minerales más abundantes en
la corteza terrestre, compuestos mayoritariamente por silicio y oxígeno.
Actividad geológica externa de la Tierra
175
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 176
3.2. Formación de las rocas sedimentarias
La alteración de las rocas en la superficie da lugar a partículas de tamaño
variable que son trasladadas hasta zonas hundidas, llamadas cuencas sedimentarias, la mayor parte de las cuales son marinas.
erosión
transporte
sedimentación
Proceso sedimentario.
Tipos de rocas sedimentarias
Esos materiales transportados y depositados en una cuenca sedimentaria
se llaman sedimentos, y a partir de ellos se forman las rocas sedimentarias
por un proceso denominado diagénesis:
Las rocas sedimentarias se clasifican, según el tipo de sedimento
del que proceden, en:
쮿 Detríticas. Proceden de sedimentos transportados en estado
sólido. Son el conglomerado, la
brecha, la arenisca y la lutita.
쮿 De precipitación química. Resultan de la precipitación de sustancias disueltas en agua. Es el caso de las calizas, el yeso y la sal.
쮿 Organógenas. Se generan por
la acumulación de las partes blandas de seres vivos. Son el carbón y
el petróleo.
Compactación
Los sedimentos experimentan una disminución de volumen como consecuencia de
la pérdida de agua y los granos se reorganizan debido al
peso de los materiales depositados encima.
Cementación
Las sales procedentes de las
aguas subterráneas precipitan entre los granos del sedimento, formando una especie
de cemento que los une.
Proceso de diagénesis.
Actividades
12 ¿Qué diferencia existe entre sedimento y roca sedimen-
14 Una consecuencia del proceso sedimentario es la pro-
taria?
gresiva nivelación del relieve. ¿Por qué?
13 Si en una cuenca de 80 m de profundidad se depositan
15 Las rocas sedimentarias suelen contener fósiles. Explica
anualmente 2,5 mm de sedimentos, ¿cuánto tardará en
rellenarse por completo?
qué son y qué información aportan sobre el medio en que
se depositó la roca.
176 UNIDAD 9
1S3BGLA_11.09
7/3/11
4
12:03
Página 177
La acción de los agentes externos
sobre el relieve
4.1. La acción geológica del hielo
Los glaciares son grandes masas de hielo que se deslizan por acción de la
gravedad hasta áreas donde se derriten (zonas de ablación). Se forman en
zonas de nieves perpetuas, en las que el peso de las capas sucesivas hace que
la nieve se compacte y se transforme en hielo.
Cerca de los polos, en lugares como la Antártida y Groenlandia, estas
masas ocupan superficies gigantescas y presentan espesores de varios kilómetros: son los inlandsis o grandes casquetes de hielo.
Actividades
En latitudes templadas, es posible encontrar glaciares en las zonas montañosas (a mayor altitud cuanto más nos acercamos al ecuador). Son los
glaciares de valle o alpinos, formados por el circo y la lengua glaciar.
16 ¿Por qué los fragmentos de las
morrenas son angulosos?
¿Por qué decimos que la energía
del Sol y la gravedad mueven los
glaciares?
17
Como agentes geológicos, los glaciares presentan las siguientes características:
쮿 Poseen gran capacidad de erosión y transporte debido a su estado sólido
y a los grandes espesores que alcanzan. Son capaces de excavar profundos valles y de arrastrar bloques de decenas de metros.
18 ¿Dónde se desliza más rápido la
lengua glaciar, en el centro o cerca
de las paredes, en la parte superior
o en el fondo?
쮿 No redondean ni separan por tamaño los sedimentos que transportan,
que se disponen en cordones alargados o morrenas.
19 ¿Cómo explicas la existencia de
valles en forma de «U» en Sierra Nevada?
El modelado glaciar
Los glaciares alpinos dan lugar a un relieve muy característico, con formas de erosión y de depósito:
Formas de erosión
Son los circos, valles en forma de «U», aristas, picos piramidales o horn y lagos que
suelen ocupar el fondo de los circos o zonas
del valle sobreexcavadas.
pico o horn
circo
morrena lateral
circo
lengua
morrena central
morrena de fondo
lengua
Formas de depósito o morrenas
Según su posición, existen morrenas laterales (que
se nutren de los bloques que el glaciar arranca de las
paredes), centrales, de fondo y frontales.
Valle en forma de «U».
El modelado periglaciar en las zonas montañosas
En las áreas de montaña, donde la temperatura sube y baja de 0 °C, la gelifracción se convierte en un eficaz agente de meteorización. Los fragmentos
resultantes se acumulan al pie de las paredes rocosas, de manera que dan
lugar a conos o taludes de derrubios llamados canchales o cascajales (véase
fotograf ía en la página 174).
Actividad geológica externa de la Tierra
177
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 178
4.2. La acción geológica del agua
El agua en movimiento modela superficies mayores que las que modelan
el resto de los agentes, y arrastra casi el 90 % de los sedimentos que llegan al
mar procedentes de los continentes. Este agente actúa bajo diversas formas:
aguas de arroyada, torrentes, ríos, mares (olas, mareas y corrientes marinas)
y aguas subterráneas.
Las aguas de arroyada
Las aguas salvajes o de arroyada son las que circulan por la superficie sin
cauce fijo. Su acción se intensifica en determinadas circunstancias:
쮿 En terrenos con pendiente elevada.
쮿 Cuando las precipitaciones son torrenciales.
쮿 Si el sustrato está formado por rocas blandas o suelos profundos.
쮿 Si no existe vegetación que proteja el suelo.
Paradójicamente, no es en ambientes lluviosos donde su presencia es más
evidente, sino en las regiones de climas subdesérticos, como algunas zonas
de Almería y Granada, donde la vegetación es escasa y las lluvias, aunque
esporádicas, son torrenciales.
Desierto de Tabernas (Almería),
ejemplo de badland.
El suelo aparece cubierto de surcos o cárcavas, cuya ampliación da lugar
a barrancos. El conjunto recibe el nombre de badland.
Los torrentes
Los torrentes son cursos de agua esporádicos con cauce fijo, que aparecen en aquellos lugares donde existe una fuerte ruptura de pendiente entre
una zona muy abrupta y otra llana, situada a sus pies.
Cuenca de recepción
Especie de anfiteatro donde se
recogen las aguas de lluvia.
Actividades
20 ¿Por qué las aguas salvajes ac-
Canal de desagüe
Cauce estrecho que evacua las
aguas y los sedimentos.
túan, sobre todo, en las zonas de la
península donde menos llueve?
21 Investiga en qué consiste la de-
sertización y su incidencia en el
territorio andaluz.
22 ¿Qué peligro puede tener situar
Cono de deyección o abanico aluvial
Zona situada al pie del área montañosa,
donde el torrente pierde energía y deposita su carga.
viviendas en conos de deyección?
23 ¿Qué proceso geológico sucede
en cada una de las partes de un
torrente?
Torrente de montaña.
178 UNIDAD 9
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 179
Los ríos
Como agentes de erosión y transporte, los ríos presentan las siguientes
características:
쮿 Una elevada capacidad de erosión y transporte.
쮿 Una selección de los materiales que arrastran por su tamaño de grano,
y a los que redondean cuando el transporte es prolongado.
El perfil longitudinal de un río
Ramblas
En la vertiente mediterránea existen cursos de agua de régimen
muy irregular, de fuerte pendiente
y escasa longitud, que reciben el
nombre de ramblas.
Un río ideal muestra las siguientes secciones:
쮿 Curso alto. La pendiente es elevada, el agua fluye a gran velocidad
y ejerce una fuerte acción erosiva, que lo lleva a encajarse profundamente en el relieve dando lugar a valles en forma de «V» o a cañones,
hoces o gargantas cuando atraviesa rocas resistentes.
쮿 Curso medio-bajo. El perfil se suaviza progresivamente, por lo que el
agua pierde velocidad y comienza a depositar su carga empezando por
los materiales más gruesos hasta los más finos. El valle se hace cada
vez más amplio y de fondo plano (valle en artesa) y la menor velocidad de la corriente hace que las aguas discurran formando meandros.
Actividades
24 ¿Cómo distinguirías los sedimen-
tos de un río de otros depositados
por un glaciar?
25 ¿Qué procesos geológicos pre-
쮿 Desembocadura. Es el lugar por donde el río vierte sus aguas al mar.
Puede adoptar dos variantes fundamentales:
dominan en cada uno de los tramos
de un río ideal?
앫 Deltas. Son acumulaciones de sedimentos que avanzan mar adentro. Son propios de ríos que arrastran gran cantidad de sedimentos
y desembocan en mares poco energéticos, incapaces de movilizarlos.
26 ¿Por qué resulta peligroso cons-
앫 Estuarios. En este caso, el mar invade el curso bajo del río. Es frecuente en ríos con menor aporte de sedimentos o que desembocan
en mares con fuertes corrientes, capaces de redistribuir ese material
lejos de la desembocadura.
27 ¿Puede un estuario convertirse
truir junto al cauce de un valle en
artesa o de una rambla?
en delta con el paso del tiempo?
¿Por qué?
Curso alto
Curso medio-bajo
Desembocadura
Valle en forma de «V».
Valle en artesa y llanura de inundación.
Delta.
Garganta.
Meandro.
Estuario.
Actividad geológica externa de la Tierra
179
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 180
El mar
La acción modeladora del agua del mar se centra en la franja litoral, donde
sus movimientos interaccionan con el continente. Por este motivo se habla
de modelado costero.
Reflexiona
España muestra una gran diversidad de espacios litorales,
como puede apreciarse en las siguientes imágenes.
¿A qué crees que se debe la diferencia entre estos dos tipos
de costa?
Playa de La Barrosa, en Chiclana de la Frontera (Cádiz).
Cabo de Gata (Almería).
El agua del mar lleva a cabo una acción erosiva centrada, sobre todo, en
los promontorios o cabos, y sedimentaria, mar adentro o en áreas costeras
protegidas como golfos o bahías.
Formas costeras de erosión
Las fuerzas del mar
Las rocas que forman las costas pueden ser heterogéneas u homogéneas.
Las olas se deben a la fricción del
viento sobre la superficie del mar;
las corrientes, a cambios de temperatura y/o salinidad, cuya causa
son las variaciones de la insolación, y las mareas, a la atracción
gravitatoria de la Luna y, en menor
medida, del Sol.
쮿 Cuando las rocas son heterogéneas se origina un paisaje con entrantes
y salientes. Las zonas salientes, como los cabos, están constituidas
por rocas duras; las zonas con entrantes, como las calas, bahías y
ensenadas, están formadas por rocas blandas.
쮿 Las rocas homogéneas presentan la misma resistencia a la erosión
y dan lugar a costas rectas.
Las formas costeras de erosión más típicas son los acantilados, paredes
más o menos verticales compuestas por rocas resistentes. El oleaje actúa
sobre su base creando oquedades que los hacen inestables y facilitan el desprendimiento de grandes fragmentos, proceso que contribuye
a su retroceso.
Al pie del acantilado se va
desarrollando una superficie
de erosión, la plataforma de
abrasión o rasa, cubierta por
los fragmentos anteriores que
se van redondeando. Junto a
los acantilados, es frecuente la
presencia de arcos e islotes.
180 UNIDAD 9
Costa acantilada.
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 181
playa
albufera
fiordo
tómbolo
cala
marisma
cabo
acantilado
isla
barra litoral
arco
marino
farallón
Formas costeras de depósito
Al incidir de manera oblicua sobre la costa, el oleaje da lugar a corrientes de deriva que se desplazan paralelas a la misma, arrastrando los sedimentos de menor tamaño, como la arena. Cuando estas corrientes se frenan,
generan depósitos, como las playas (si se sitúan a lo largo de la costa) o las
barras litorales (si solo están unidas a ella por un extremo). En su crecimiento, las flechas litorales pueden aislar una bahía del mar abierto, dando
lugar a albuferas, o bien conectar una isla con la costa y generar, así, un
tómbolo.
Las marismas son áreas muy llanas que se originan, por lo general, en la
desembocadura de los ríos y sobre las que influye la acción de las mareas. En
ellas se encuentran los canales de marea por los que el agua se interna en el
continente (flujo) o se retira (reflujo).
Impacto sobre el litoral
La costa es un espacio rico y variado tanto desde un punto de vista
físico como biológico y ofrece numerosos recursos para la humanidad. Sin embargo, también es un
ambiente inestable y cambiante.
En pocos lugares es más evidente
la transformación del paisaje natural por el ser humano como en el
litoral, tal como puedes comprobar en la siguiente imagen:
Actividades
28 ¿Cómo influyen la cantidad de sedimentos y la presencia de olas, corrientes y
mareas en la formación de los deltas o estuarios?
29 Imagina cómo puede cambiar con el tiempo el dibujo de arriba.
30 Averigua qué es y cómo se formó la llamada «rasa cantábrica».
31 ¿Qué es en realidad el Mar Menor de Murcia? Explica cómo se originó.
La construcción del hotel El Algarrobico
en el parque natural de Cabo de Gata
ha suscitado una gran polémica.
Actividad geológica externa de la Tierra
181
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 182
Las aguas subterráneas
Recuerda
Las calizas sufren un proceso especial
de meteorización química, debido al
CO2, llamado carbonatación.
Las aguas subterráneas ocupan los pequeños poros que existen entre los
granos del suelo y de las rocas, o el interior de las fracturas de las rocas, por
lo que su acción modeladora es limitada. Sin embargo, cuando se encuentran
en rocas que pueden disolver, como sales, yesos y, sobre todo, calizas, dan
lugar al peculiar modelado kárstico, consecuencia del proceso de disolución.
Las formas kársticas pueden clasificarse atendiendo a su localización y su
origen. Según su localización, se distinguen formas de superficie y de interior; según su origen, existen formas de disolución y de precipitación.
Formas de superficie
En ellas predominan las siguientes formas de disolución:
쮿 Lapiaz o lenar. Son unos surcos y acanaladuras separados por crestas
agudas. Se generan por la acción del agua que discurre sobre la superficie de la roca y la disuelve.
쮿 Dolinas o torcas. Son depresiones más o menos circulares, de tamaño
variable. A menudo se forman en las intersecciones de varias fracturas, lugares de mayor circulación de aguas y, por tanto, mayor disolución.
쮿 Uvalas. Se originan cuando varias dolinas se unen, al ensancharse por
los lados.
쮿 Poljés. Son depresiones de grandes dimensiones. En ellos es frecuente
encontrar ríos que desaparecen a través de un sumidero.
En el fondo de las depresiones citadas suelen acumularse las arcillas insolubles y los óxidos de hierro que poseía la caliza, lo que da lugar a la terra
rossa. Las tobas o travertinos son acumulaciones de carbonato que precipita
sobre la vegetación alrededor de fuentes o manantiales kársticos.
Dolina.
lapiaz
poljé
torcas o dolinas
galerías
sumidero
calizas
sima
estalactitas
cueva fósil
columna
estalagmita
cueva activa
lago subterráneo
capa impermeable
Detalle de un lapiaz.
182 UNIDAD 9
Modelado kárstico. Los paisajes kársticos son los únicos lugares donde encontramos ríos y lagos
subterráneos.
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 183
Formas de interior
Existen diversas formas tanto de disolución como de precipitación. Entre
las primeras cabe destacar:
쮿 Sumideros. Son lugares ubicados en el fondo de poljés o dolinas, a
través de los cuales las aguas superficiales penetran en el interior del
complejo kárstico y dan lugar a formas subterráneas.
쮿 Simas. Se trata de depresiones subterráneas, tubulares y más o menos
verticales.
쮿 Cuevas o cavernas. Son formas subterráneas que se desarrollan de
manera horizontal. En ellas podemos distinguir, según su morfología,
corredores, galerías o salas.
Las formas de interior originadas por precipitación se denominan espeleotemas: entre ellas existen numerosas formas, disposiciones y tamaños:
쮿 Estalactitas y estalagmitas. Son depósitos de carbonato cálcico precipitado de un goteo de agua, presentes en el techo y el suelo de las
cavernas, respectivamente.
쮿 Columnas. Se forman por la unión de estalactitas y estalagmitas.
Los acuíferos
Los acuíferos son almacenes de
aguas subterráneas que ocupan
los poros, fracturas o huecos de
rocas permeables.
Un acuífero presenta una zona
vadosa, por la que el agua se infiltra hasta alcanzar la zona saturada,
que tiene todos sus huecos ocupados por agua. El límite superior de
la zona saturada es el nivel freático.
En todo acuífero puede establecerse un balance según la siguiente fórmula:
recargas ⫺ salidas ⫽ agua almacenada
Cueva de Nerja (Málaga), la «catedral natural de la Costa del Sol».
Actividades
32 Observa el bloque diagrama de la página anterior y explica cómo habrá cam-
biado dentro de miles de años.
v = 3 mm/año
33 En una cueva kárstica, una estalactita y la estalagmita que existe debajo cre-
cen a la velocidad indicada en el dibujo de la derecha. ¿Cuánto tiempo tardarán en
formar una columna?
34 ¿Por qué no se deben levantar construcciones en los terrenos kársticos?
12 m
35 Dibuja un acuífero y coloca en él el nivel freático, la zona vadosa y la saturada.
Investiga las causas de la progresiva salinización del Campo de Dalías
(Almería).
36
v = 1 mm/año
Actividad geológica externa de la Tierra
183
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:03
Página 184
4.3. La acción geológica del viento
Las dunas
Son acumulaciones de arena de
formas y tamaños muy variados.
Así, tenemos las pequeñas dunas
en media luna o barjanes y las dunas transversales, ambas perpendiculares a la dirección del viento,
así como las grandes dunas longitudinales, de cientos de kilómetros de longitud.
Existen vientos en cualquier lugar del planeta, pero su acción modeladora solo se deja notar allí donde abundan materiales de grano fino (arena,
limo y arcilla) y apenas crece vegetación que cohesione o retenga dichos
materiales.
Los desiertos son las áreas que mejor cumplen estos requisitos; por eso,
el relieve de origen eólico también se conoce como modelado desértico. En
las regiones templadas, como es el caso de España, ambas circunstancias
solo se dan en algunas zonas costeras.
Dada su baja densidad y viscosidad, el viento posee poca capacidad de
erosión y transporte. Solo es capaz de arrastrar la arena por saltación y el
limo o la arcilla por suspensión. Por otra parte, el viento clasifica muy bien
los sedimentos por su tamaño.
El modelado eólico o desértico
Allí donde el viento elimina los sedimentos finos (proceso conocido como
deflación) se origina un pavimento cubierto de piedras o reg. La arena actúa
como una lija, golpeando las paredes rocosas en los primeros metros (abrasión), lo que ocasiona curiosas formaciones conocidas como rocas en seta.
Dunas en Doñana.
hamada: zona montañosa
en la que aflora la roca
rocas en forma de seta
reg: zona pedregosa
erg: desierto arenoso
transporte
de materiales
dunas transversales
Rocas en forma de seta.
barjanes
Modelado de un desierto.
No debemos asociar el término desertización a la acción del viento. La
desertización es la pérdida de suelo fértil por erosión, llevada a cabo, especialmente, por las aguas salvajes.
Actividades
37 Diferencia entre el hielo y el viento como agentes de erosión y transporte.
38 ¿De qué factores depende la distancia a la que el viento arrastra las partículas?
39 ¿Por qué crees que en el litoral andaluz, como en Doñana o en Bolonia, abun-
dan las dunas costeras?
40 ¿Qué puede hacer el ser humano para frenar el avance de las dunas?
184 UNIDAD 9
1S3BGLA_11.09
5
7/3/11
12:03
Página 185
La influencia de la litología en el relieve
El modelado del relieve no solo depende del clima y de los agentes geológicos. También el tipo de rocas y la manera en que están dispuestas en el
terreno, es decir, su estructura, son factores de gran importancia.
Modelado granítico y volcánico
Los granitos son rocas ígneas plutónicas muy abundantes en el oeste de
la península ibérica, como en Sierra Morena. Por efecto de la meteorización
química, estas rocas dan lugar a un paisaje denominado caos de bolos o
berrocal, en el que abundan formas redondeadas y es frecuente la presencia
de varios bloques superpuestos en dif ícil equilibrio. Estas morfologías se
conocen como piedras caballeras, torres o tor.
Las rocas volcánicas son, en general, poco resistentes a la erosión. Por
ello, las típicas formas volcánicas, como los conos y las coladas de lava, solo
son reconocibles en áreas volcánicas recientes, como es el caso del cabo de
Gata (Almería). Sin embargo, solo las islas Canarias son volcánicamente activas y muestran un paisaje volcánico evidente, sobre todo aquellas con menos
vegetación, como Lanzarote.
Caos de bolos.
Relieves estructurales
En este caso se trata de relieves, formados por la alternancia de capas
resistentes con otras blandas, en los que la erosión diferencial ha resaltado la
disposición horizontal, inclinada o vertical de las primeras.
Según sea la inclinación de los estratos, podemos distinguir los siguientes
tipos de relieve estructural y de formas asociadas:
Estratos horizontales
Estratos inclinados
Estratos verticales
Presentan extensas mesas y pequeños
cerros testigo.
Forman cuestas que, igual que las mesas, terminan en un frente.
En ellos es muy típica la presencia de
crestas.
Monument Valley, en Arizona (EE UU).
Cuesta de Montefrío (Granada).
Los Órganos de Despeñaperros.
Actividades
41 Investiga y explica cómo se forma un caos de bolos.
42 Averigua qué son las llamadas piedras caballeras. ¿Cómo se forman?
43 Explica cómo se forma un cerro testigo. ¿Qué lo diferencia de un páramo?
44 Explica en qué consiste la erosión diferencial que hace surgir las crestas.
Actividad geológica externa de la Tierra
185
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 186
6
Influencia del ser humano en el paisaje
Se define el paisaje como el conjunto compuesto por la forma de la
superficie terrestre (relieve) más los elementos que existen sobre ella, básicamente la vegetación y las huellas de la actividad humana.
6.1. La alteración del paisaje
Tan evidente resulta nuestra influencia en muchas zonas del planeta que,
en la actualidad, se distingue entre paisajes naturales y humanizados, según
predomine en ellos la acción de la naturaleza o la del ser humano. Nuestra
especie modifica el paisaje de dos posibles modos:
쮿 Actuando directamente sobre él:
Alterando la cubierta vegetal
La eliminación de los bosques es la transformación de la superficie del planeta más
evidente debida al ser humano.
Extrayendo rocas y minerales
Las minas de pozo han sido sustituidas por
explotaciones a cielo abierto, que multiplican el impacto sobre el paisaje.
Cada tres años se elimina en el mundo una superficie de bosque igual
a la extensión de España.
Urbanizando el territorio
Día a día, las grandes aglomeraciones urbanas ganan terreno en detrimento del
poblamiento rural disperso.
La corta Atalaya (Riotinto, Huelva) fue, en su tiempo, la mayor mina
a cielo abierto de Europa.
Construyendo grandes obras de ingeniería
Es el caso de las presas hidráulicas, vías de comunicación, puertos, canales, etcétera.
Según la ONU, en 2007 la población residente en grandes urbes
superó a la rural en todo el mundo.
La presa de las Tres Gargantas, en China, la mayor jamás construida,
puede embalsar 39 000 hm3 de agua.
쮿 Modificando la acción de los agentes externos. Por ejemplo, la
construcción de embalses, además de inundar grandes extensiones,
interrumpe el suministro de arena a numerosas zonas costeras, lo que
altera la dinámica litoral.
Actividades
45 ¿Qué medidas propondrías para
reducir los impactos que aparecen
en las fotografías de esta página?
186 UNIDAD 9
Otros ejemplos de esta alteración son los efectos derivados de la lluvia
ácida (meteorización química sobre las rocas carbonatadas y los monumentos) y del calentamiento climático (reducción de los glaciares
en las latitudes medias, subida del nivel del mar, inundaciones en las
costas, intensificación de los huracanes, lluvias torrenciales, sequías
extremas…).
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 187
6.2. El paisaje como recurso
El paisaje posee un indudable valor científico, didáctico y también económico, pues es un poderoso atractivo para el turismo, sector muy importante
en nuestro país.
En Andalucía contamos con una gran diversidad de paisajes de enorme
valor estético. Ejemplos de ello son las formas de relieve kárstico como el
Torcal de Antequera (Málaga), el karst en yesos de Sorbas (Almería) o las
cuevas de Nerja (Málaga) o las Maravillas, en Aracena (Huelva).
En otros casos, encontramos lugares apropiados para la práctica del turismo
verde o de aventura. Piensa, en este sentido, en las gargantas y cañones de
nuestros ríos, los torrentes, las zonas de alta montaña…
Los espacios protegidos por su singular relieve tienen un enorme
interés científico y didáctico.
La actividad humana puede armonizarse con los paisajes naturales
y respetar sus valores estéticos.
La belleza de algunos paisajes constituye un bien natural de interés
turístico de primera magnitud.
Algunos parajes naturales son ideales para practicar deportes
de riesgo, como la escalada.
6.3. La protección del paisaje
Aunque el ser humano se comporta a menudo como un agresor del paisaje,
a veces también actúa como defensor del mismo.
La necesidad de proteger el relieve y otros elementos del sustrato f ísico,
es decir, la geodiversidad, ha propiciado la creación de figuras de protección
como los parajes o monumentos naturales y los PIG (Puntos de Interés
Geológico). Los primeros engloban áreas de especial belleza o singularidad
por su relieve; los segundos protegen pequeños lugares de interés científico o
didáctico (estructuras tectónicas, yacimientos paleontológicos, afloramientos de rocas…).
Actividades
46 ¿Por qué razón el paisaje se con-
sidera un recurso? ¿Crees que se deben adoptar medidas legales para
protegerlo?
Actividad geológica externa de la Tierra
187
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 188
7
Carbón, petróleo y gas natural
Los combustibles fósiles son acumulaciones de materia orgánica transformada en el interior de la Tierra, procedentes de plantas, en el caso del carbón,
y de plancton marino, en el del petróleo y el gas.
Te i n t e r e s a s a b e r
En Andalucía existen yacimientos de
carbón, algunos de ellos recientes,
como la turbera de Padul, y otros de
restos de helechos de la era Primaria,
como los del valle del Guadiato (Córdoba) o los de Villanueva del Río y
Minas (Sevilla).
Tanto el carbón como el petróleo requieren para su formación una rápida
acumulación de la materia orgánica y un ambiente carente de oxígeno que
impida su oxidación. A continuación tiene lugar el enterramiento y maduración de dicha materia orgánica, lo que acabará transformándola en carbón,
petróleo o gas.
Veamos qué peculiaridades presenta el origen de cada uno ellos:
Carbón
쮿 El carbón se originó en antiguos deltas y llanuras de inundación fluviales cubiertos de vegetación y rodeados de relieves recientes, que
aportaban sedimentos para su rápido enterramiento.
쮿 Conforme aumentan la profundidad y la temperatura, el carbón va
incrementando su contenido en carbono. A partir de la turba se forman
el lignito, la hulla y la antracita.
Actividades
47 ¿Por qué es necesario que los
restos vegetales experimenten un
rápido enterramiento para que se
forme el carbón?
48 ¿Qué diferencias existen entre la
formación del carbón y la del petróleo?
1
sapropel: cieno rico en materia orgánica
(superior al 2 %).
Petróleo y gas natural
쮿 El petróleo y el gas se originaron en el fondo de mares poco profundos, ricos en nutrientes y con escasa oxigenación en su fondo.
쮿 Con el aumento de la temperatura, el sapropel1 va madurando y las
moléculas de hidrocarburos se hacen progresivamente más cortas:
aparecen, sucesivamente, asfaltos, petróleo líquido o crudo y, por último,
gas natural.
쮿 Migración. Una vez formado el petróleo, es necesario que migre
desde la roca madre, donde se formó, hasta otra más permeable, en
cuyos poros y fisuras se acumula: la roca almacén. Como la densidad
del petróleo es menor, este ascenso terminaría en la superficie —donde
se oxidaría— si no fuera porque queda atrapado en las trampas petrolíferas.
zona
pantanosa
torres de
extracción
mar
Formación del carbón.
188 UNIDAD 9
plancton
areniscas
(permeables)
calizas
(permeables)
conglomerados
gas
sapropel
crudo
n
lutitas
(impermeables)
roca madre
migra
ció
carbón
enterramiento y maduración
aumento de temperatura y presión
enterramiento, maduración
y enriquecimiento en carbono
restos de plantas
roca madre
Formación del petróleo.
gas
crudo
roca
almacén
gas
crudo
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 189
7.1. Reservas de combustibles fósiles
Al ritmo de consumo actual, existen reservas de petróleo para unos cuarenta años, de gas natural para sesenta años y de carbón para 130, a no ser
que se descubran nuevos yacimientos (hecho cada vez menos frecuente,
especialmente en el caso del petróleo).
Las reservas de carbón suponen más del doble que las de petróleo y gas
natural juntas, por lo que es previsible que su consumo global aumente, aunque emite más CO2 y contaminantes que estos últimos.
Recuerda
Los combustibles fósiles son ejemplos
de energías no renovables, pues se
consumen a un ritmo muy superior
a aquel con el que la naturaleza los
genera.
El gas natural (fundamentalmente, metano) genera menores cantidades
de CO2 y es fácil de transportar. Estas razones lo convierten en una de las
fuentes de energía con más futuro en este siglo.
Reservas mundiales de petróleo
La distribución de las reservas de crudo en el mundo es muy irregular.
Europa oriental
6%
Europa occidental
1,5 %
América del Norte
4%
América Central
y del Sur
12,2 %
África
6,3 %
Oriente
Medio
65,6 %
Asia y Australia
4,4 %
7.2. Riesgos e impactos de su explotación
La minería del carbón, especialmente si es a cielo abierto, produce impactos en el paisaje en forma de grandes socavones, escombreras, partículas en
suspensión, etc. Por otra parte, la minería de pozo conlleva una mayor siniestralidad, derivada del riesgo de explosión del gas grisú1 o del polvo de carbón
acumulados en las galerías.
La naturaleza fluida del crudo y su insolubilidad en agua hace que, en
caso de vertido, las consecuencias sean más desastrosas. En cambio, su
extracción se realiza de forma más fácil y segura mediante sondeos. No obstante, cuando la presión disminuye, es preciso inyectar agua o aire bajo el
yacimiento para que pueda seguir ascendiendo hasta la superficie.
Actividades
49 ¿Qué consecuencias pueden derivarse del agotamiento de las reservas de
combustibles fósiles?
50 Averigua cómo están distribuidas las reservas mundiales de gas y carbón.
1
gas grisú: gas que puede encontrarse
en las minas subterráneas de carbón
y cuyo principal componente es el
metano.
Actividad geológica externa de la Tierra
189
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 190
La energía solar en la Tierra
La energía solar es el motor de los agentes geológicos
externos y es responsable de la dinámica atmosférica.
Dinámica atmosférica
La acción de los agentes externos
sobre el relieve
El modelado glaciar se caracteriza por la presencia de
valles en forma de «U» y morrenas.
La atmósfera contribuye a regular la temperatura del
planeta.
La variación de la insolación controla los climas y el tipo
de modelado asociado.
Los procesos geológicos externos
Los agentes geológicos externos son el hielo, el viento
y el agua en sus distintas formas (de arroyada, de torrentes,
de ríos, del mar y subterránea).
Los procesos geológicos externos transforman la superficie por medio de la meteorización, la erosión, el transporte
y la sedimentación.
La meteorización puede ser física (debida a los cambios de temperatura), química (por acción del agua y los
gases atmosféricos) y biológica (causada por la acción de
los seres vivos).
Los agentes geológicos externos destruyen las rocas de
la superficie y forman partículas que trasladan y depositan
en cuencas sedimentarias.
La acción modeladora de las aguas salvajes y los torrentes
se ve favorecida por la ausencia de cubierta vegetal.
El modelado fluvial depende del tramo del río. En el curso
alto predominan la erosión y el transporte; en el medio-bajo,
el transporte y la sedimentación, y en la desembocadura
prevalece la sedimentación.
El modelado costero consiste en formas erosivas, como
los acantilados, y de depósito, como las playas.
La acción geológica de las aguas subterráneas en las
zonas con rocas solubles da lugar al modelado kárstico.
Las rocas sedimentarias se originan por la diagénesis
(compactación y cementación) de los sedimentos.
El modelado eólico o desértico es originado por la acción
del viento.
La influencia de la litología en el relieve
La disposición de las capas resistentes provoca la aparición
de distintos relieves estructurales: de estratos horizontales,
inclinados y verticales.
Influencia del ser humano en el paisaje
El ser humano transforma el paisaje actuando directamente sobre él o modificando la acción de los agentes
geológicos externos.
Carbón, petróleo y gas natural
Las rocas sedimentarias se clasifican en detríticas, de
precipitación química y organógenas.
El carbón y el petróleo se forman por acumulación de
materia orgánica en ambientes carentes de oxígeno.
Son muy importantes como fuentes de energía.
Elabora un mapa conceptual con los principales contenidos de la Unidad.
190 UNIDAD 9
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 191
Desde que María vio esta foto, solo piensa en viajar
a ese precioso valle con impresionantes cascadas
cayendo por sus paredes verticales. Se enteró de que se
trata del Lauterbrunnen, un famoso valle de los Alpes
suizos.
Los materiales que arrastra un glaciar pueden diferenciarse fácilmente de los que arrastra un río. ¿En qué debes
fijarte para diferenciarlos? ¿Cómo son el aspecto y la forma
de unos y otros?
4
María sabe que algunos glaciares desembocan directamente en el mar fragmentándose en grandes bloques
de hielo, llamados icebergs, que flotan en el agua hasta
que se funden. El hielo del Aletsch no llega hasta el mar,
sino que se funde para dar lugar a un río. En esta foto
puedes apreciar cómo nace el río Ródano a partir de la
fusión de otro glaciar suizo, el Rhoneglacier.
1 Observa la foto detenidamente. ¿Cuál es el origen del
valle de Lauterbrunnen?
María ha buscado información sobre el lugar donde
se encuentra este valle y ha comprobado que está muy
cerca del macizo del Jungfrau (4 158 m), donde se ubica
el gran glaciar Aletsch que, con una longitud de casi
24 km y un área de 118 km², es el de mayor tamaño y
el más largo de Europa.
¿Cómo evoluciona el perfil transversal de un valle desde que el glaciar se funde hasta que el agua llega al mar?
5
María vive en Almería, una región donde no existen
ríos tan caudalosos como el Ródano y donde el agente
modelador del paisaje no es el agua. El paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata es muy diferente al de
Suiza, como puedes observar en la fotografía:
María contempla la foto del Aletsch con entusiasmo
y se convence definitivamente de que tiene que visitar
Suiza, pero en la foto hay algo que no comprende.
¿Qué son esas líneas paralelas y oscuras que se aprecian en la lengua del glaciar?
2
¿Puedes deducir si el hielo de este glaciar se ha acumulado en un único circo o en varios?
3
¿Cuál crees que ha sido el agente geológico más implicado en la formación de este paisaje?
6
Actividad geológica externa de la Tierra
191
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 192
1 쐌 ¿Qué porcentaje total de radiación es absorbida por
el planeta? ¿Qué procesos desencadena dicha energía?
쐌쐌 Explica por qué la temperatura de la superficie
terrestre varía con la latitud.
2
쐌쐌 Compara la radiación que absorbe la atmósfera
con la que refleja. Haz lo mismo con la superficie terrestre.
¿Qué conclusiones puedes extraer?
14 쐌쐌 ¿En qué zonas de nuestro planeta existen suelos
más profundos? ¿En qué otras zonas su profundidad es
menor? Argumenta tus respuestas.
15 쐌쐌쐌 Investiga: ¿qué es el «mal de la piedra»? Indica
la influencia del ser humano en este fenómeno.
3
쐌 ¿Qué porcentaje total de energía reflejada o albedo
presenta la Tierra?
4
쐌 ¿Qué es el albedo? ¿Cuándo es mayor el albedo:
un día nublado o uno despejado, en una zona glaciar
o en un bosque?
5
쐌쐌쐌 ¿Cómo será el albedo de cuerpos celestes como
Mercurio, la Luna, Marte o Venus en comparación con el
de la Tierra? Razona tu respuesta.
6
쐌쐌 ¿Dónde son más rigurosos los veranos e inviernos: en el centro de un continente o junto a un océano?
Razona tu respuesta.
7
쐌쐌 Ayudándote de las figuras de la página 171, explica de qué modo altera el ser humano la temperatura del
planeta por medio del efecto invernadero.
8
9 쐌 ¿Por qué no existió vida sobre los continentes antes
de la formación de la capa de ozono?
16 쐌쐌쐌 El castillo de Bélmez, en Córdoba, está construido
sobre un montículo escarpado que se alza en medio de la
llanura. ¿Cómo crees que se formó?
쐌 Explica la diferencia entre sedimento y roca sedimentaria. ¿Qué entiendes por cuenca sedimentaria?
17
18 쐌쐌 ¿Por qué los fósiles son especialmente abundan-
tes en las rocas sedimentarias?
19 쐌쐌 Explica por qué la diagénesis produce un aumento
de la densidad en las rocas.
20 쐌쐌 ¿Por qué en las cumbres de Sierra Nevada exis-
ten formas de erosión glaciar pero no hay glaciares?
21 쐌쐌 ¿Por qué en la actualidad no existen glaciares en
Sierra Nevada, mientras que a altitudes parecidas en otras
cadenas montañosas, como los Alpes, sí los hay?
22 쐌쐌쐌 Las chimeneas de hadas son una forma de relieve
anecdótica, pero espectacular. Observa su estructura en
la fotografía y elabora una hipótesis sobre su génesis.
10 쐌 Explica cómo la energía solar es responsable de la
erosión que produce el oleaje.
쐌 Ayudándote de estas ilustraciones, explica cómo
se forman las zonas de bajas presiones y las de altas presiones.
11
23 쐌쐌쐌 Busca información sobre la catástrofe sucedida
12 쐌쐌 Explica, mediante un esquema, el mecanismo de
la termoclastia.
13 쐌쐌 Como sabes, el clima condiciona el tipo de meteo-
rización que tiene lugar en una región. Indica qué tipo
de meteorización actúa en las siguientes zonas:
쮿 Zonas ecuatoriales y templadas.
쮿 Desiertos subtropicales.
쮿 Áreas de alta montaña.
192 UNIDAD 9
en Biescas (Huesca) en 1996 y relaciónala con los agentes geológicos externos.
24 쐌쐌쐌 ¿Por qué razones el desbordamiento de ríos
(riadas) suele ser habitual en nuestra comunidad?
25 쐌쐌 ¿Por qué tienen su superficie pulida las piedras
que el río transporta en su curso medio?
26 쐌쐌쐌 En el curso medio de algunos ríos existen lagos
con forma de media luna. Elabora una hipótesis para
explicar el origen de esos lagos.
1S3BGLA_11.09
7/3/11
12:04
Página 193
27 쐌쐌쐌 ¿Mediante qué modalidades lleva a cabo el
36 쐌쐌쐌 ¿Por qué crees que en algunos pozos el agua
transporte una corriente de agua? ¿Cuáles son los mecanismos predominantes en el transporte de cantos, arenas, limo, arcillas y sales?
brota en forma de surtidor, mientras que en otros hay
que sacarla mediante bombeo?
28 쐌 Observa el esquema típico de un río:
37 쐌쐌쐌 Define los siguientes términos:
쮿 Pozo ordinario.
쮿 Acuífero confinado.
쮿 Pozo artesiano.
쮿 Acuífero fósil.
38 쐌 ¿Qué nombre reciben las colinas de arena móviles
acumuladas por el viento?
39 쐌쐌 Cita algunas prácticas para frenar la desertifi-
cación.
40 쐌 Enumera algunas de las consecuencias de la pér-
dida de suelo fértil.
41 쐌쐌쐌 ¿Por qué razón ha construido el ser humano
numerosos espigones en el litoral mediterráneo?
42 쐌쐌쐌 Cita algún punto o paraje de interés o protegido
por su relieve en Andalucía, describe sus valores e indica
el agente que lo ha originado.
43 쐌쐌쐌 ¿Crees que siempre se ha dado la importancia
que se da actualmente a la protección del medio
ambiente? Argumenta tu respuesta.
44 쐌 ¿Por qué el carbón y el petróleo pueden ser consi-
derados desde un punto de vista metafórico como
almacenes de energía solar?
a) ¿Qué nombre reciben los tramos del río marcados
con las letras A, B y C?
b) Asocia cada uno de estos tramos con uno de los
siguientes procesos: sedimentación, erosión, transporte.
c) ¿De qué tramo son característicos los meandros? ¿Y el
valle en forma de «V»?
29 쐌쐌쐌 Ayudándote de una ilustración, explica cuál
puede ser el final de una albufera.
30 쐌쐌쐌 Cita zonas del litoral andaluz donde predomi-
nen las costas bajas y las costas altas.
31 쐌쐌 Explica el origen de las aguas subterráneas.
32 쐌쐌 ¿De qué factores depende la cantidad de agua
infiltrada en un terreno?
33 쐌쐌쐌 Busca información sobre el origen del calificativo
kárstico.
34 쐌 Señala las condiciones necesarias para la formación
de un modelado kárstico.
35 쐌 ¿De qué modos se puede recargar un acuífero?
¿Qué es el nivel freático de un acuífero?
45 쐌쐌쐌 ¿Qué combustible hizo posible la Revolución
industrial? Cita algunas aplicaciones que tuvieron las
máquinas de vapor.
46 쐌쐌 Busca alguna explicación al hecho de que buena
parte de los yacimientos de carbón se hayan formado
justo después de que lo hicieran las grandes cordilleras.
47 쐌쐌쐌 Señala en un mapa los principales yacimientos
de carbón y petróleo que existen en Andalucía.
48 쐌쐌쐌 Averigua cómo se satisface la demanda de car-
bón en Andalucía.
49 쐌쐌 ¿Crees que la distribución mundial de las reservas
de petróleo guarda relación con la existencia de conflictos internacionales?
50 쐌쐌 ¿Cuáles pueden ser las causas del previsible
aumento del consumo de petróleo?
51 쐌쐌쐌 Busca información sobre la catástrofe de Courriè-
res (Francia) en 1906, el mayor accidente en una mina de
carbón en Europa.
Haz lo mismo sobre la explosión del pozo petrolífero
Ixtoc I en 1979, el mayor vertido de crudo al mar por
causas no provocadas.
Actividad geológica externa de la Tierra
193
Descargar