A028. Análisis de sostenibilidad de un barrio urbano residencial y

Anuncio
 PONENCIAS Análisis de sostenibilidad de un barrio urbano residencial y propuestas de rehabilitación. Barrio ¨Pintores Montañeses¨ (Santander) Elena Valenzuela García Arquitecto [email protected] M. Cruz Rivas Fachal Arquitecto [email protected] Javier Romero Soto Arquitecto [email protected]
1. INTRODUCCIÓN Hemos realizado el estudio desde el punto de vista de la sostenibilidad del estado actual de un barrio urbano residencial existente de la ciudad de Santander, teniendo en cuenta todos los factores, y propuesto soluciones de rehabilitación, concluyendo finalmente en qué grado se lograría la mejora de dichos factores si éstas se llevaran a cabo. Instrumentos de análisis y evaluación que hemos utilizado: • Estudio bioclimático: climogramas. • Evaluación energética: programas Ecotect y Lider. • Evaluación de sostenibilidad: fichas para análisis de viviendas en el País Vasco. Hemos pretendido crear una base metodológica para cualquier proyecto de rehabilitación de un barrio en términos de sostenibilidad, es decir, de lógica constructiva, urbanística y ambiental. Elección del barrio de estudio Hemos tomado un barrio residencial de viviendas de protección oficial de finales de los años 70 de la ciudad de Santander. Los motivos por los que nos parece interesante son: ‐ Su clara definición como barrio, para trabajar en todos los grupos de factores que mejorarían la sostenibilidad, desde el nivel urbano y social hasta el constructivo o de diseño. ‐ La “edad” que tiene la actuación, con todos los cambios tanto en la ciudad, las normativas aplicables en la construcción y las necesidades de la sociedad desde que se desarrolló, hace necesaria e interesante su mejora de cara a una adecuación al entorno y a la calidad de vida exigible para su mantenimiento como barrio. 2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Para el análisis y diagnóstico del estado inicial necesitamos unos datos de partida. Unos se desprenden del trabajo de campo (recorrido del barrio, consultas a vecinos, visita al interior de vivienda “tipo”); y 1 PONENCIAS otros del proyecto original (Archivo Histórico del Ayuntamiento de Santander). No podemos comprobar algunos detalles de materiales e instalaciones, damos por buenos los datos del proyecto original. Nos centramos en la tipología de bloque longitudinal, que tenemos más definida: dos viviendas por portal, doble orientación con fachadas al norte y al sur. Los accesos se producen por el sur, a donde se orientan la cocina y dos dormitorios, mientras el salón, un tercer dormitorio y el baño dan al norte. Los tendederos originales de chapa dan al norte, pero la mayoría de los vecinos ha instalado otros al sur (fachada principal). Respecto al estado actual del interior de los bloques y las viviendas, visitamos el portal 10: partes comunes, una de las viviendas y su correspondiente trastero. El portal y la escalera están bien conservados, hay luz y ventilación gracias a la celosía sur. La planta semisótano ha sufrido varias reparaciones, motivadas por la humedad y problemas con el saneamiento (las arquetas unifican fecales y pluviales). Los trasteros, que no estaban previstos en el proyecto original, son amplios pero el ambiente es insalubre. En el interior de la vivienda se sigue utilizando el viejo calentador de butano para el agua caliente, y estufas eléctricas ó de gas. Los salones son fríos, en invierno se producen humedades. Sólo se han renovado parte del solado y la pintura. Las carpinterías de madera están bastante deterioradas. Muchos vecinos las han cambiado ó han colocado doble ventana. 3. ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO I – CLIMOGRAMAS Y VIENTOS Climogramas: Obtenemos los datos de temperaturas y humedades medias mensuales máximas y mínimas a través de la AEMet, del observatorio del aeropuerto de Parayas, del período 1971‐2000. Así, dibujamos sobre los gráficos de Olgyay y Givoni los OLGYAY: ambiente exterior. segmentos representativos de cada mes:
horas ventilación natural para alcanzar el confort. Meses fríos: • En los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre, necesitamos radiación solar para alcanzar el confort. Meses cálidos: • En los mediodías de junio necesitamos sombreamiento para alcanzar el confort. •
En las horas centrales y mediodías de los meses de julio, agosto y septiembre necesitamos sombreamiento y en algunas 2 PONENCIAS GIVONI: ambiente interior. Meses cálidos: Meses fríos: • Necesitamos protecciones solares los mediodías y las horas centrales de julio, agosto y septiembre, y los mediodías de junio. • Necesitamos calefacción solar pasiva en los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre. • En las noches frías de enero, febrero, marzo y diciembre necesitamos también calefacción solar activa. • Durante las horas centrales de mayo, junio, octubre, y los mediodías de marzo y abril, llegaremos al confort mediante las ganancias térmicas internas debidas a la ocupación del edificio.
Vientos: Tomamos por válidos los datos del observatorio del aeropuerto de Parayas (período 1983‐1992). Observamos las rosas mensuales de frecuencias del viento en los meses de enero y julio, representativos de las condiciones extremas de invierno y verano: Meses cálidos: Meses fríos: •
Dirección predominante sur‐suroeste, de variable fuerza. ƒ
Dirección predominante nor‐noreste, con abundancia de brisas. •
Porcentaje de calmas del 33 %. ƒ
Porcentaje de calmas del 21 %. 4. ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO II – SOLEAMIENTO (ECOTECT) Edificaciones: Se ha analizado el soleamiento de las fachadas para ver las posibilidades de captación solar, si todas las viviendas tienen un mínimo de horas de sol cada día a lo largo del año y si las distribuciones responden a las condiciones de soleamiento. Se han estudiado los 2 bloques tipo cuyos resultados pueden ser extrapolables al resto. Hay 9 bloques de 1ª línea situados al sur, 4 bloques en 2ª línea, y una tercera línea de 7 bloques (situación asimilable a una de las otras dos, según tenga delante o no un bloque de 2ª línea).
‐En primer lugar, observamos a nivel de conjunto en el modelizado en tres dimensiones, las zonas de radiación solar y zonas de sombras que se producen en días señalados a varias horas del día. En nuestra zona climática es importante sobre todo que aseguremos la captación de radiación solar en invierno. Así, observamos para fechas representativas cómo se proyectarían las sombras sobre las fachadas de los distintos bloques a diferentes horas. ‐En segundo lugar, sacamos las tablas de horas de sol que reciben las distintas fachadas de los dos bloques tipo en cada planta. Toda estancia debería recibir al menos dos horas de radiación solar al 3 PONENCIAS día, para considerar que el barrio tiene un diseño bioclimático correcto. Extraemos aquí las tablas de 22 de diciembre y 22 de junio: Conclusiones: •
La orientación de los edificios garantiza un buen soleamiento de todas las viviendas, salvo las de los bajos en bloque de 2ª línea, que en diciembre no reciben ni una hora de sol. •
Las crujías de 8 m y la doble orientación de las viviendas favorecen que el que el calor captado por la fachada sur se pueda llevar al resto de las estancias. •
En cuanto a los repartos interiores, nos encontramos el salón‐
comedor orientado al norte, mientras las habitaciones y la cocina dan al sur. Urbanización: ‐Se ha analizado el soleamiento de los espacios exteriores entre edificios de la urbanización, donde se sitúan los lugares de uso común del barrio, para ver a distintas horas y épocas del año si las condiciones de radiación serían adecuadas. ‐En segundo lugar, elegimos de entre ellas dos zonas de estancia exterior para analizarlas de forma concreta, extrayendo con el programa Ecotect las “máscaras” de sombreamiento que se producirían a lo largo del año, entre las órbitas solares de diciembre y julio. El soleamiento corresponde al espacio que queda libre entre los edificios de primera línea, que deja pasar una franja de sol que se va desplazando desde el oeste hacia el este, siguiendo la trayectoria solar. Estas dos zonas se han elegido por corresponder a configuraciones diferentes de edificaciones en su entorno que van determinar los soleamientos. La estancia 2 presentaría un soleamiento similar a las otras dos situadas al este: Máscara estancia 1: ‐DICIEMBRE Y ENERO ‐ Sol 1:30 horas, de15:00 a 16:30. ‐FEBRERO Y NOVIEMBRE ‐ Sol 2:20 horas, de 14:30 a 16:50. ‐DE MARZO A OCTUBRE ‐ El sol está más alto y los edificios de la primera línea no proyectan sombras significativas sobre el área. Máscara estancia 2: ‐DICIEMBRE Y ENERO ‐ Sol 2:30 horas, desde 10:00 a 13:00, con una interrupción. ‐FEBRERO, MARZO, OCTUBRE Y NOVIEMBRE ‐ Sol 3:00 horas, de 10:30 a 13:30. ‐ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE ‐ Sol 2 horas por la mañana (de 11:00 a 13:00), y aparecen unas 2 horas de soleamiento por la tarde, que van aumentando a medida que nos acercamos 4 PONENCIAS al solsticio de verano, en que llega a haber un soleamiento continuo desde las 11:00 hasta las 19:20 horas. Conclusiones: •
Durante los meses más fríos, tenemos falta de soleamiento. •
En los meses cálidos, el soleamiento está garantizado. Sería difícil alcanzar el confort en invierno en esas estancias, según el climograma de Olgyay. 5. ESTRATEGIAS DERIVADAS DEL ESTUDIO BIOCLIMÁTICO Olgyay: estrategias de ambiente exterior (terreno) Debemos conseguir que la mayor parte de la parcela a disfrutar durante todo el año esté expuesta a radiación solar, y disponer para los meses cálidos un elemento de sombra, y una zona expuesta a las brisas vespertinas (suficiente 1 m/ s). Givoni: estrategias de ambiente interior (construcción) En cuanto a la calefacción por aprovechamiento pasivo de la energía solar, optamos por sistemas de captación directos, adaptando los huecos, las carpinterías y el vidrio de modo que se produzca una entrada de energía solar y acumulación en superficies perimetrales, en la masa de los materiales con los que se construyen los recintos: paredes, techos, suelos. En cuanto a la calefacción por aprovechamiento activo de la energía solar, propondremos paneles domésticos (obligatorios), y un sistema de radiadores de baja temperatura. Vientos (precipitaciones, topografía, vegetación) ‐En las zonas sur colocaríamos árboles de hoja perenne a suficiente distancia para no sombrear las viviendas, que desvíen y ralenticen en la zona cercana los vientos de invierno. Esto nos permitirá evitar una sobreventilación de la construcción en los meses fríos y las consiguientes pérdidas de calor, con lo que estaríamos ahorrando energía. También los vientos fuertes cargados de lluvia que azotarán estas fachadas serían ralentizados, protegiendo los materiales de un deterioro mayor con la posible infiltración de agua en el cerramiento. ‐Podríamos plantear en la parte suroeste algún tipo de estructura cercana a las viviendas que en verano se convierta en umbráculo, que ayudará a hacer confortables las tardes cálidas al exterior, por estar abierto a la orientación de las brisas de verano (Olgyay). ‐Las aberturas para ventilación natural, se harán en las fachadas opuestas norte y sur, aprovechando que los vientos del suroeste son más uniformes y de velocidades moderadas. Soleamiento (Ecotect) EDIFICACIONES: •
Modificar los repartos para orientar los salones al sur. •
Disponer una galería al sur que sirva como invernadero aumentando la captación solar. •
En las viviendas en planta baja que no reciben radiación solar proponer un cambio de uso a pequeños locales comerciales o de servicio (panaderías, librerías, bares, academias...). URBANIZACIÓN: 5 PONENCIAS En las dos zonas de estancia exterior en que extrajimos con Ecotect las “máscaras” de sombreamiento a lo largo del año, propondríamos mover el vial hacia el sur, de manera que las estancias se desplacen hacia el norte, sopesando la eficiencia de este cambio: MÁSCARA ESTANCIA 1 DESPLAZADA En el invierno la zona de estancia 1 mejoraría en tiempo de exposición al sol, sobre todo en las horas centrales del día. Recomendaciones: •
Desplazar la zona de estancia hacia el norte para mejorar el soleamiento alejándonos de las sombras arrojadas por la primera línea de edificios. •
Plantar árboles de hoja caduca que den sombras en verano mejorando el confort. MÁSCARA ESTANCIA 2 DESPLAZADA En la zona de estancia 2, también se produciría una mejora, sobre todo en las mañanas de verano y las tardes de otoño. No es posible mejorar el soleamiento en invierno. Recomendaciones: •
Plantar árboles de hoja caduca que den sombras en verano mejorando el confort. A continuación explicamos con unos diagramas bioclimáticos las estrategias de mejora del rediseño de la tipología, para verano e invierno, tanto durante el día como durante la noche: 6. ANÁLISIS URBANÍSTICO Urbanización en su conjunto •
El estado general de conservación del barrio es aceptable. •
En cuanto al tejido social, hay una alta proporción de permanencia, variedad de edades y gran conciencia de barrio, con una asociación de vecinos muy activa. •
El barrio es exclusivamente residencial, sin mezcla de usos. •
La proporción de espacios libres es adecuada, pero con zonas verdes muy divididas. El arbolado es escaso y con poca variedad de especies. •
La superficie de aparcamientos parece adecuada a las necesidades. En las calles interiores tramos en batería pegados a fachadas sur, y en hilera en traseras de plantas semisótano. Hay un recinto entre las zonas de estancia reservado a aparcamiento. 6 PONENCIAS •
Se han habilitado varias zonas de juego para niños. Las áreas de uso “deportivo” están descuidadas. El mobiliario urbano es antiguo. •
La iluminación se realiza con farolas en fachada y elementos independientes que dan una luz difusa y evitan la contaminación lumínica. Las papeleras se incorporan en algunas de las farolas. Hay dos teléfonos públicos en la urbanización. Destacan dos amplias zonas verdes, cuyo uso no se gestiona adecuadamente: ‐Una en la parte nororiental: no está muy bien orientada, sin uso. ‐Otra en el extremo occidental: bien orientada, pero un vial sin salida usado para aparcamiento incomoda el acceso, y más siendo para uso infantil. Circulación viaria: •
El tráfico en los viales rodados es exclusivamente el interno del barrio. •
Hay un sólo vial de acceso al barrio desde la calle principal al sur, con circulación a partir de él por la calle intermedia hacia los dos lados, y un solo sentido en todas las calles salvo en las traseras que son fondos de saco para aparcamiento. Se requeriría una mejor señalización para llegar correctamente a cada portal. •
El acceso a la parte nororiental se produce por un vial estrecho que cuesta localizar. •
En el extremo occidental un vial en fondo de saco separa una amplia zona verde. •
No existe carril bici ni aparcamiento específico para bicicletas. Accesibilidad y movilidad: •
Debido a la pendiente transversal del barrio, los viales peatonales norte‐sur son escaleras ó rampa‐escalera, aunque sí hay itinerarios peatonales accesibles. •
Los edificios carecen de ascensor, con escalones incluso para acceder a planta baja. •
Existen 5 paradas de autobús en la calle superior, de distintas líneas urbanas. Energías e instalaciones: •
No existe instalación de calefacción, el confort térmico se ha ido resolviendo de manera individual por los vecinos, en muchos casos con estufas eléctricas ó de gas. •
No existe un aprovechamiento de las aguas de lluvia ni un reciclaje de las aguas grises. •
La evacuación de aguas pluviales y fecales se unifica en las plantas semisótano. Residuos: •
La recogida de residuos sólidos se realiza en contenedores: papel/cartón, envases y vidrio. La distancia de cada portal a los contenedores se considera adecuada. 7 PONENCIAS •
El acceso de los camiones entorpece el tráfico y es fuente de contaminación acústica. Principales parámetros urbanísticos: Con un estudio de las superficies obtenemos los siguientes datos: Número total de viviendas 680 viv. Área total 59.823,89 m2 Densidad de viviendas 114 viv. / Ha Ocupación (área edificada) 20,62 % 7. PROPUESTA DE REFORMA URBANÍSTICA Usos: •
Favorecer una ligera mezcla de usos, permitiendo pequeños locales comerciales en las plantas bajas de bloques de 2ª y 3ª fila que no reciben suficiente sol en invierno. Esto favorecerá a las personas mayores y potenciará la integración con barrios colindantes. •
Revitalizar los usos del espacio público, mejorando la calidad y la participación. Viario: •
Mantener la circulación interior en un solo sentido, con el acceso principal existente, conectando la salida trasera que antes era fondo de saco del extremo occidental y la salida norte hacia el barrio colindante. Apertura de un nuevo vial para mejorar el acceso a parte trasera oriental y dar un acceso de servicio a la parcela vacía de este extremo. Mejorar la señalización para clarificar la llegada a cualquier domicilio. •
Desplazar la zona rodada de la calle interior hacia el sur en la parte que corresponde a la plaza‐
paseo de uso peatonal para que reciba mayor radiación solar. •
Concentrar las zonas de aparcamiento en la margen sur del viario, dejando la norte para uso peatonal y acceso a los bloques. Al habilitar los semisótanos como garajes, se podrían hacer en hilera. Pavimentar los aparcamientos con celosía de hormigón en tierra, para aumentar la superficie permeable al agua y mejorar el albedo. •
Minimizar las zonas escalonadas en los viales peatonales, consiguiendo más itinerarios accesibles. Realizar rebajes en las aceras. •
Crear bajo la parte peatonal del vial principal una galería registrable de instalaciones para las conducciones de las nuevas instalaciones que se introducirán en el barrio. Espacios libres: •
Convertir el recinto para aparcamiento en zona verde. •
Trasladar la plaza‐paseo hacia el norte y el vial al sur, diseñando zonas verdes más unitarias, zona deportiva y zona de juego de niños que recoja la del extremo occidental. •
Ubicar en la parcela libre del extremo oriental las centrales de las instalaciones que introducimos a nivel de barrio, enterrando las partes que lo permitan. •
Acondicionar la parcela del extremo occidental para 8 PONENCIAS “huertos sostenibles” del barrio. Instalar un umbráculo abierto al suroeste para la estación cálida. Energías e instalaciones: •
Objetivo: que las nuevas instalaciones funcionen con energías renovables. •
Colocar paneles solares térmicos, aprovechando la buena orientación. •
Resolver agua caliente sanitaria y confort térmico con una instalación comunitaria: central térmica de biomasa (distric‐heating) y su correspondiente depósito de pellets. •
Alimentar la instalación de ascensores con energía minieólica / fotovoltaica. •
Plantear recogida de agua de lluvia para los nuevos “huertos sostenibles”. •
Evacuación de aguas pluviales y fecales separativa (semisótano). Residuos: •
Minimizar el impacto de actual recogida instalando buzones selectivos y central de recogida neumática (posible gestión energética compartida con la de ascensores). •
Residuos orgánicos para compostaje para ser utilizados en “huertos sostenibles”. •
Información y concienciación de la gente del barrio. Principales parámetros urbanísticos: Con un estudio de las superficies obtenemos los siguientes datos:
Número total de viviendas 648,00 viv. Área total Densidad de viviendas 59.823,89 m2 Ocupación (área edificada)
23,42 % 109 viv. / Ha 8. ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN: Estado inicial del edificio tipo elegido: •
El estado general de la edificación es bueno. •
No hay accesibilidad para personas con movilidad reducida. •
No se produce un buen aprovechamiento térmico de la radiación solar. •
Las plantas semisótano están en malas condiciones, con humedades y deficiencias en el saneamiento. Trasteros insalubres. No existe instalación de calefacción. •
No hay aislamiento térmico. 9 PONENCIAS Tipología de vivienda existente: •
Salones situados al norte. Tendederos originales al norte. •
Un solo baño para tres dormitorios. •
Superficie de vivienda un poco escasa. Comportamiento energético de la edificación (lider): Hemos modelizado el bloque tipo elegido introduciendo los datos de estado actual, para ver cuál sería el grado de cumplimiento del DB‐HE1 (Documento Básico de Ahorro de Energía de limitación de la demanda energética) del CTE con el programa LIDER: Los cerramientos de fachada, cubierta y forjados carecen de aislamiento térmico, y damos por válida la composición de materiales descrita en el presupuesto del proyecto original. Las carpinterías originales son de madera, sin rotura de puente térmico, con vidrios simples. Resultado obtenido con el LIDER: El estado actual de la edificación NO cumpliría con el CTE en el aspecto energético: •
Hay cerramientos y particiones interiores que no cumplen con los requisitos mínimos de transmitancia térmica: fachadas, ventanas. •
La permeabilidad de los huecos es superior a la máxima permitida. •
Existe riesgo de formación de condensaciones superficiales en algunos puntos. 9. PROPUESTA DE REFORMA DE LA EDIFICACIÓN: Usos: • Modificar el uso de las plantas semisótano, con plazas de garaje de acceso norte y las partes necesarias de nuevas instalaciones (intercambiadores de calor). • Permitir e impulsar el cambio a uso de pequeño local comercial en las plantas bajas de los bloques que no reciben la suficiente radiación en invierno. • Modificar la distribución de las viviendas con los salones al sur, ubicando las habitaciones al norte. Permitir a los vecinos elegir entre dos opciones de reforma, con un baño ó con dos. Posibilidad de dos habitaciones separadas por una división móvil, aumentando la flexibilidad de la vivienda y su adaptación a distintas necesidades a lo largo del tiempo. Ubicar los tendederos al sur. Habilitar un espacio de 40 litros para almacenaje de residuos. • Conseguir la accesibilidad total. Accedemos al nivel semisótano mediante rampas en fachadas sur, y un ascensor exterior conecta todas las plantas. Construcción: • Solucionar la humedad de semisótano con drenaje e impermeabilización, y sistema de evacuación de aguas pluviales y fecales totalmente separativo. • Introducir aislamiento térmico en la envolvente y forjados, con celulosa procedente de reciclado. Fachadas: insuflado en cámaras (5 cm). Forjados: proyectado inferior (6 cm, 10 cm en p. baja). Cubierta: mantas sobre forjado horizontal (10 cm). Sustituir las carpinterías por aluminio anodizado con r.p.t. y vidrios dobles. 10 PONENCIAS • Añadir un nuevo elemento adosado a la fachada sur de los edificios sobre estructura independiente, una “mochila energética” ya que concentra su funcionamiento bioclimático y conecta todas las nuevas instalaciones y fuentes de energía con las viviendas: ‐Galería acristalada: acceso, expansión de los salones y cocinas, invernadero (acumulación de calor de radiación solar y transmisión al interior). Con lamas en su extremo para acoger el tendedero. Parte superior con los paneles solares térmicos. ‐Caja de ascensor: soporta en la parte superior los depósitos de acumulación de la solar térmica y los miniaerogeneradores y paneles fotovoltaicos para ascensores y recogida neumática. Lleva la conducción vertical del agua caliente procedente del intercambio de calor con la térmica de la central de biomasa. Comportamiento energético de la edificación (lider): Hemos introducido los datos de estado reformado del bloque tipo elegido, para ver cuál sería el grado de cumplimiento del DB‐HE1 (Documento Básico de Ahorro de Energía de limitación de la demanda energética) del CTE con el programa LIDER: • Suponemos que se insufla celulosa en la cámara de aire existente en todas las fachadas. • Consideramos que la cubierta se aísla con mantas de celulosa, y los forjados proyectando celulosa por la parte inferior. • Las nuevas carpinterías serían de aluminio, con r.p.t, con vidrios dobles tipo climalit. • Por las limitaciones del programa, no consideramos para el cálculo las galerías acristaladas añadidas (invernaderos), que irían a favor del ahorro energético. Resultado obtenido con el LIDER: El estado reformado de la edificación SÍ
cumpliría con el CTE en el aspecto
energético.
10. VALORACIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD DE LOS ESTADOS INICIAL Y REFORMADO (GUÍA DE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE PARA LA VIVIENDA EN LA CAPV): Para poder valorar de manera integral la sostenibilidad de las edificaciones, con todos los factores que se podría considerar que intervienen en el proceso constructivo, debemos de contar con una metodología concreta y cuantificable, comparando objetivamente. Para ello, hemos utilizado la “Guía 11 PONENCIAS de la edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, ya que recoge una extensa relación de buenas prácticas aplicables a la construcción de viviendas a lo largo de todo su ciclo de vida. A cada una de estas “buenas prácticas” ó “medidas”, desarrollada en una ficha, se le da una puntuación específica en las áreas de impacto ambiental, según su grado de implantación, y así la suma de puntos otorgados por cada medida permitirá obtener una valoración. Se pueden utilizar 7 tablas Excel diferentes que incluyen grupos de estas medidas, según la fase a analizar: 1 – Plan parcial ó especial. 4 – Proyecto básico. 2 – Proyecto de urbanización. 5 – Proyecto de ejecución. 3 – Anteproyecto. 6 – Durante la ejecución. 7 – Finalización de la ejecución. Hemos valorado inicialmente con todas las tablas la situación existente del barrio, y finalmente añadiendo el proceso que proponemos para rehabilitarlo de manera sostenible. Así, cuantificamos en qué medida mejoraría la sostenibilidad con la rehabilitación propuesta. Tomamos el criterio de considerar que todas las medidas serían aplicables, y hemos supuesto de manera ficticia que vamos pasando por todos los momentos del desarrollo del proyecto, para así ver en qué fase podemos tener más proporción de mejora. Conclusiones: • El planteamiento del barrio en su conjunto recibe una puntuación alta en lo que a su diseño general se refiere, ya que ha acertado en factores de ubicación, orientación, densidad…y hay otras medidas de carácter urbanístico que estaría próximo a cumplir. • Las mayores deficiencias nos las encontramos en el campo de lo energético, ya que ni constructivamente ni a nivel de instalaciones se cumple con las medidas que procurarían buena puntuación en este análisis de sostenibilidad. • Como consecuencia, nos encontramos con una buena base para rehabilitar el barrio desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que las estrategias de mejora no tienen que partir de acciones drásticas sino que podemos sopesar la eficiencia de soluciones muy directas sobre las construcciones y la estructura del barrio existentes. Hemos deducido otro indicador, el porcentaje de la suma de puntos obtenidos en todas las tablas sobre el total de los puntos posibles a obtener en todas ellas, así tendremos un elemento global de comparación. Al estudiar las sucesivas fichas de la “Guía”, hemos ido tomando pequeñas consideraciones que hemos aplicado de cara a mejorar el resultado de la valoración final. Conclusiones: • Los mejores resultados los obtenemos en las tablas 1 y 3, correspondientes al plan parcial / especial y al anteproyecto. Esto refleja que hemos sido más capaces de actuar aplicando las medidas de sostenibilidad a nivel de planteamiento constructivo y a nivel de planteamiento urbano, y menos en cuestiones que tienen que ver con la ejecución. Esto podría deberse a que tenemos en cuenta no sólo nuestra actuación sino el conjunto de medidas tomadas, muchas de las cuales no podemos cambiar. Tabla comparativa de resultados para los estados inicial y reformado:
• El resultado de conjunto es muy bueno. 12 PONENCIAS 13 
Descargar