Mensaje de la Corona

Anuncio
Comentario de texto
CEAD LAS PALMAS
COMENTARIO DE TEXTO 11 de PAU:
EL MENSAJE DE LA CORONA
Estamos ante algunos párrafos del primer mensaje de D. Juan Carlos al pueblo
español, es un texto político,(pues se muestran las intenciones que tiene el monarca
para realizar en la nueva etapa histórica) público, (es una declaración de La Casa
Real,) de un discurso que fue pronunciado en acto solemne ante las Cortes Orgánicas
y el Consejo del Reino, el 22 de noviembre de 1975, con motivo de su proclamación
como Rey de España, justo dos días después de la muerte de Franco.
El autor, es el propio Juan Carlos de Borbón y Borbón, nació en Roma en 1938, (por
tanto tenía 37 años cuando se convierte en rey) nieto de Alfonso XIII y primogénito de
los Condes de Barcelona, Don Juan y Doña María de las Mercedes. Por decisión de
Franco se trasladó a España en 1948 para recibir una educación adecuada, una vez
que en 1947 a través de la Ley de Sucesión 1 en la Jefatura del Estado español este
quedaba constituido en Reino después de muerto Franco, y la Ley de 1969 2 que
estableció la sucesión de Franco a favor de D. Juan Carlos.
El Conde de Barcelona era el legítimo titular del trono español al haber abdicado en su
favor su padre Alfonso XIII en enero de 1941, poco antes de morir. Las relaciones de
Franco con don Juan fueron especialmente tensas cuando éste publicó el Manifiesto
de Lausana 3 (19 de marzo de 1945) donde consideraba que la monarquía democrática
era la única institución que podía llevar la paz y la reconciliación a los españoles y se
ofrecía como alternativa al régimen. Desde entonces el Caudillo eligió al hijo como
candidato al trono y al designarlo pretendía también que la monarquía fuera la
continuadora del régimen franquista.
El mensaje del Rey, aunque pronunciado en las Cortes franquistas está dirigido a todo
el pueblo español, incluido el que no estaba representado en el hemiciclo.
El discurso se inicia haciendo referencia a las tristes circunstancias de la muerte de
Franco. A continuación el Rey anuncia que “comienza una nueva etapa de la historia
de España” con lo que pone de manifiesto que no va a ser una monarquía continuista
del régimen sino que va a apostar por el cambio.
De acuerdo con su padre sabe que debe reinar para todos los españoles en un futuro
de consenso y concordia. 4
En el texto cuando dice “…a todos los pueblos de España”, hace un reconocimiento
de las peculiaridades regionales en su cultura, tradiciones, e historia, dentro de la
unidad del reino, lo que supone una primera aproximación a los nacionalismos que
posteriormente se concretarán en las autonomías.
En otro apartado se atribuye deberes como el reconocimiento de los derechos sociales
y económicos de los españoles o el ejercicio de todas sus libertades, demasiadas
atribuciones para los escasos poderes que más tarde le otorgará la Constitución.
Por último menciona su papel al frente del Ejército del que destaca el patriotismo y la
disciplina y, como buen católico, expresa su consideración y respeto a la Iglesia, dos
poderes fácticos del franquismo y necesarios colaboradores en estos momentos.
En resumen podemos decir que en este fragmento del discurso del Rey Juan Carlos
se recogen algunas ideas importantes, la apuesta por el cambio, la monarquía
integradora de todos los españoles, y el respeto a las peculiaridades regionales y a los
principios constitucionales.
1
Es una de las ocho leyes fundamentales del franquismo que establecía entre otras cosas, que el sucesor
sería establecido por Franco, pero aprobado por las cortes españolas.
2
Le designa como sucesor amparado en los derechos que le daba la ley de 1947. Además jura las leyes
Fundamentales del Reino que serían derogadas en la constitución de 1978
3
Se criticaba duramente al régimen Franquista.
4
Llama a la concordia nacional, clave en la transición.
Historia de España
2ª bachillerato
1
Clasificación
Análisis
Comentario de texto
CEAD LAS PALMAS
Durante la etapa final del franquismo 5 las circunstancias históricas se caracterizaban
por: una tremenda expansión de los movimientos de protesta, en el interior del país,
contra el régimen, con gran cantidad de huelgas; escalada terrorista con 11 policías
muertos entre enero y agosto de 1975; y el descubrimiento de una organización
democrática dentro del ejército, la UMD. La reacción del gobierno fue la de endurecer
las medidas represivas, estado de excepción en el País Vasco, 11 condenas a muerte
de las que se cumplirían 5 (tres del FRAP y dos de ETA), las ejecuciones provocaron
protestas internacionales y la retirada de diplomáticos.
Paralelamente la oposición había iniciado un proceso coordinación en el exterior para
ir configurando el futuro democrático de España. Por iniciativa de los viejos partidos
políticos, el PCE y el PSOE, surgieron organizaciones como la Junta Democrática y la
Plataforma de Convergencia Democrática.
Ante la muerte de Franco se presentaban básicamente dos alternativas para realizar el
cambio político: la ruptura o desaparición drástica del régimen preconizada por la
oposición que había formado la Junta Democrática, o la reforma, el cambio desde
dentro de la propia legalidad del sistema, desmantelar el franquismo desde dentro,
esto es lo que hizo el rey con la ayuda de Adolfo Suárez, a través de la ley de Reforma
Política. La presión y el nivel de movilización de las fuerzas de oposición contribuyeron
a que el poder acelerara lo que se ha dado en llamar ruptura pactada, que sería el
acuerdo entre el poder y la oposición para encarrilar el proceso de transición política.
La monarquía durante la transición estaba en una posición difícil, los franquistas
desconfiaban, y las fuerzas democráticas y los sindicatos ilegales también, que lo
veían como el sucesor de Franco, y por si esto fuera poco, los monárquicos no
aceptaban el salto dinástico, hasta la abdicación en 1977 de sus derechos dinásticos
por parte del padre del rey en su hijo.
Pese a todo la monarquía no se cuestionó, D. Juan Carlos supo renunciar a los
enormes poderes que había recibido del franquismo y permitir que los españoles
pudieran decidir su propio destino político.
El gran mérito de la transición española fue conseguir el paso de una dictadura a una
democracia sin provocar un nuevo enfrentamiento civil. A partir de 1978 España
recuperaba las libertades y las elecciones libres y pluripartidistas acercaron a nuestro
país l resto de los estados democráticos europeos.
Actualmente en el año 2010, y a raíz de la publicación de la ley de la memoria histórica
y los incidentes políticos y judiciales que está causando (enjuiciamiento del juez
Garzón) se está revisando por muchos la valoración tan positiva que se ha tenido en el
pasado de la transición española.
5
Debilidad social del régimen, al final ya no tiene los apoyos sociales del principio.
Historia de España
2ª bachillerato
2
Comentario
/Contexto
Conclusiones
Descargar