Introducción

Anuncio
Conservación de los recursos naturales para
una Agricultura sostenible
Introducción
Introducción
Principios básicos
Ninguna alteración mecánica del suelo
Cobertura permanente del suelo
Rotación de cultivos
Ventajas y desventajas
Beneficios económicos
Beneficios agronómicos
Beneficios para el medio ambiente
Limitaciones
Adopción de la Agricultura de Conservación
Preguntas más frecuentes
Bibliografía
Introducción
La producción agrícola en las áreas tropicales y subtropicales del mundo ha estado influenciada
fuertemente por el desarrollo de la agricultura europea. Los avances en máquinas y equipos
fueron introducidos en las áreas tropicales sin haber sido sujetos a pruebas y validaciones
críticas. Por ejemplo, ahora sabemos que los equipos de discos no son los más adecuados para
ser usados bajo las condiciones tropicales.
Tradicionalmente, las formas de labranza son una parte importante de la producción agrícola. El
principal motivo para la preparación del suelo es facilitar la siembra y acelerar el crecimiento de
las plantas. Además, la preparación de la tierra es considerada necesaria para obtener un cultivo
uniforme, sin interferencias de las malezas. Más aún, en muchos lugares del mundo el tener un
suelo descubierto es considerado agradable a la vista y un agricultor con campos bien arados es
considerado un buen agricultor.
El paso de la maquinaria y el uso continuo de arados y gradas (o rastras) a la misma
profundidad y durante períodos de alto contenido de humedad, crea capas compactas
subyacentes conocidas como piso de arado o piso de grada. Estos pisos tienen efectos
perjudiciales sobre el desarrollo del sistema radicular de las plantas, la disponibilidad de
oxígeno y el movimiento del agua en el suelo. Las consecuencias son desastrosas. La velocidad
de infiltración del agua se reduce drásticamente con un incremento simultáneo de la escorrentía
superficial y pérdida de suelo, nutrientes, materia orgánica, calcio y semillas. La actividad de la
biota del suelo también es afectada negativamente.
En las últimas décadas, los agricultores han estado expresando su pesar y preocupación por la
erosión del suelo, la fuerza de trabajo y el costo de los insumos originados por la labranza
profunda. Algunos agricultores han tratado de reducir la intensidad de los trabajos de
preparación de la tierra, pero con frecuencia han terminado enfrentando problemas tales como
la baja germinación, la baja productividad y la alta infestación de malezas. El desarrollo de las
investigaciones de la Agricultura de Conservación ha dado como resultado la adaptación de
máquinas sembradoras, la rotación de cultivos con cultivos de cobertura y el mejor uso de
herbicidas. Esto ha permitido a los agricultores reducir e inclusive eliminar las actividades de
preparación de la tierra y al mismo tiempo, mantener o mejorar los rendimientos.
Sin embargo, existe una opción alternativa para la labranza del suelo que es la Agricultura de
Conservación, la cual se aleja de las anteriores suposiciones. La Agricultura de Conservación
mantiene las tierras agrícolas del mundo en forma sostenible, pero para poder transferir y
aplicar esta tecnología es necesario comprender todos sus diferentes aspectos técnicos.
2
Tabla 1 Ventajas y desventajas de la labranza convencional y de la agricultura de conservación
Labranza convencional
Funciones
Desventajas
preparar un lecho de siembra
pérdida de humedad del suelo
manejar los residuos de cultivos
limita infiltración de agua por el sellado superficial
incorporar fertilizantes y productos agroquímicos
destruye la estructura del suelo
controlar las malezas
incrementa el riesgo de erosión
descompactar las capas densas del suelo
incrementa los costos operacionales
incrementar la infiltración del agua
Funciones
conservar el suelo
retener la humedad del suelo
mejorar la productividad del suelo
reducir los costos de la maquinaria
reducir la mano de obra
Agricultura de conservación
Ventajas
☺ incrementa la materia orgánica
☺ aumenta la disponibilidad de agua
☺ mejora la estructura del suelo
☺ incrementa rendimiento del cultivo
☺ permite más tiempo libre para otras actividades
☺ mayor costo-efectividad
3
Principios básicos de la Agricultura de Conservación
Los sistemas de la Agricultura de Conservación reducen el excesivo movimiento y mezcla del
suelo y mantienen los residuos de los cultivos sobre la superficie para minimizar el daño al
medio ambiente.
De esta forma se llega a:
proporcionar y mantener una condición óptima de la zona de raíces a la máxima
profundidad posible para que las raíces de los cultivos funcionen más efectivamente y sin
obstáculos en la captura de agua y nutrientes necesarios para las plantas.
asegurar que el agua acceda al suelo de tal forma que: (a) las plantas nunca, o por el menor
tiempo posible, sufran estrés por falta de agua que limita la expresión de su potencial de
crecimiento, y (b) el tránsito del agua residual ocurre hacia el agua subterránea y hacia el
flujo de corriente y no por encima de la superficie como escorrentía.
favorecer el beneficio de la actividad biológica en el suelo con el propósito de: (a) mantener
y reconstruir la arquitectura del suelo; (b) competir con los patógenos potenciales que están
en el suelo; (c) aportar materia orgánica y varios tipos de humus al suelo; (d) contribuir a la
captura, retención, quelación y lenta liberación de los nutrientes de las plantas.
evitar el daño físico o químico a las raíces que pueda interrumpir su funcionamiento
efectivo.
Los tres principios de la Agricultura de Conservación incluyen:
•
•
•
inalteración mecánica del suelo
cobertura permanente del suelo, especialmente por residuos y coberturas de cultivos
rotación de cultivos
4
Inalteración mecánica del suelo
La siembra directa involucra a cultivos que crecen sin la preparación mecánica de la cama de
siembra o alteración del suelo desde la cosecha del cultivo anterior. El término de siembra directa es
usado como sinónimo de agricultura de no-labranza, labranza cero y siembra directa.
La no-labranza implica cortar las malezas y los residuos del cultivo anterior o pulverizarlos con
herbicidas para el control de malezas y sembrar directamente a través de la capa de cobertura. Todos
los residuos del cultivo son retenidos en el suelo y el fertilizante y las enmiendas son diseminados
sobre su superficie o aplicados durante la siembra.
Lámina 1
Una simple sembradora directa de
tracción animal para sembrar sobre
los residuos del cultivo de cobertura
anterior.
A.J. Bot
Efectos:
- destrucción mínima de la estructura del suelo por pulverización, compactación y/o formación
del piso de arado.
- menor mineralización de la materia orgánica al haber menos exposición de la micro- y
macrofauna del suelo a los elementos climáticos.
- ninguna perturbación de las lombrices y otros habitantes del suelo que han mantenido la
biodiversidad del suelo y una red de alimentos y actividad balanceada en el suelo, incluyendo
los predatores naturales.
- ninguna rotura de las raíces.
- mejor infiltración y circulación del aire y el agua dentro y a través del perfil del suelo gracias al
mantenimiento de los bioporos, de la cobertura vegetativa y de un óptimo enraizamiento.
- menor evaporación al haber menos superficie de suelo desnudo.
- velocidad de regeneración del suelo por mineralización, descomposición y reestructuración
mayor que su degradación por pérdida de porosidad y de partículas (erosión) y pérdida de
nutrientes de las plantas (fertilidad).
- mejor retención y disponibilidad de los nutrientes para el crecimiento de las plantas y menor
lixiviación del nitrógeno y otros nutrientes.
Métodos y prácticas:
ƒ sin arar, sin subsolar, sin rastrear, etc.
5
siembra directa a través de los residuos de cultivos
no incorporación de los residuos de cultivos dentro del suelo
cama de siembra permanente
rotación de cultivos, biodiversidad balanceada y pesticidas para el control de malezas/plagas,
en lugar de arar o usar altas dosis de productos químicos que pueden poner en peligro la vida
del suelo y perturbar la red del suelo y los procesos ecológicos, incluyendo el ciclo hidrológico y
la calidad del agua.
Más información en Herramientas, maquinarias y equipos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
6
Cobertura permanente del suelo
Una cobertura permanente del suelo es importante para:
•
proteger al suelo contra el impacto de la lluvia y el sol
proporcionar a los micro- y macroorganismos del suelo un suministro constante de «alimentos»
•
alterar el microclima para un óptimo crecimiento y desarrollo de los organismos del suelo,
•
incluyendo las raíces de las plantas.
Lámina 2
Una
cobertura
permanente
con
vegetación viva y muerta protege el
suelo y mejora su fertilidad.
A.J. Bot
Efectos:
☺
la mejora en la infiltración y la retención de la humedad del suelo resultan en un menor y
más breve estrés de agua del cultivo y en un incremento de la disponibilidad de nutrientes
para las plantas
☺
una fuente de alimento, hábitat y energía para las diversas formas de vida del suelo: formación
de canales para el aire y el agua, la labranza biológica y del substrato para la actividad biológica
mediante el reciclaje de la materia orgánica y de los nutrientes de las plantas
incremento de la formación de humus
☺
☺
☺
☺
☺
☺
la reducción del impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo da como
resultado una reducción del encostramiento y el sellado de la superficie
consecuente reducción de la escorrentía y la erosión
la regeneración del suelo es mayor que su degradación
atenuación de las variaciones de la temperatura sobre y dentro del suelo
mejores condiciones para el desarrollo de las raíces y el crecimiento de las plántulas.
Métodos y prácticas:
uso de semillas mejoradas/adecuadas para obtener altos rendimientos, así como para la
abundante producción de residuos y buen desarrollo de las raíces
manejo integrado y competencia reducida con el ganado y otros usos, por ejemplo,
mediante el incremento de la producción de forraje y de los cultivos de pastos en la rotación
7
uso de varios cultivos de cobertura, especialmente cultivos con propósitos múltiples como
fijadores del nitrógeno, restauradores de la porosidad del suelo, exterminadores de plagas y
otros
optimización de las rotaciones de cultivos en los términos de espacio, tiempo y economía
uso puntual de herbicidas para el control del cultivo de cobertura y el desarrollo de las
malezas.
8
Rotación de cultivos
La rotación de cultivos es necesaria para ofrecer una «dieta» diversa a los microorganismos del suelo;
dado que están ubicados a distintas profundidades del suelo, son capaces de explorar las diferentes
capas de suelo en busca de nutrientes. Los nutrientes que han sido lixiviados a las capas más
profundas y que no están disponibles para el cultivo comercial, pueden ser «reciclados» por los
cultivos de la rotación. Esta forma de rotación de cultivos funciona como una bomba biológica. Más
aún, una diversidad de cultivos en rotación conduce a una diversa flora y fauna del suelo; las raíces
excretan diferentes sustancias orgánicas que atraen a diferentes tipos de bacterias y hongos los cuales,
a su vez, tienen una función importante en la transformación de esas sustancias en nutrientes
disponibles para las plantas.
Lámina 3
La vicia peluda (Vicia
villosa) no es solo un
efectivo cultivo de cobertura
para el mejoramiento del
suelo, sino que también es
atractiva para las abejas
melíferas. S. Vaneph
Efectos:
- mayor diversidad en la producción vegetal y, por lo tanto, en la nutrición humana y animal
- reducción y menor riesgo de ataques de plagas y malezas
- mayor distribución de canales o bioporos creados por las diversas raíces (varias formas, tamaños
y profundidades)
- mejor distribución del agua y los nutrientes a través del perfil del suelo
- exploración de nutrientes y agua en todo el perfil del suelo por las raíces de las distintas
especies, lo que resulta en un uso óptimo del agua y de los nutrientes disponibles
- incremento de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes de la biota
planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes orgánicas como minerales
- incremento de la formación de humus.
Métodos y prácticas:
x
diseño e implementación de las rotaciones de cultivos de acuerdo a varios objetivos:
producción de alimentos y forraje (granos, hojas, tallos), producción de residuos, control de
malezas y plagas, asimilación de nutrientes y mezcla biológica debajo de la superficie/cultivo,
etc.
x
uso de semillas mejoradas/adecuadas para altos rendimientos así como alta producción de
residuos de las partes aéreas y subterráneas, según las condiciones del clima y el suelo.
Módulo sobre Cultivos de cobertura y rotación de cultivos
9
Ventajas y desventajas
Toda nueva tecnología debe presentar beneficios y ventajas que atraigan a un grupo amplio de
agricultores que comprendan las diferencias entre lo que están haciendo y lo que necesitan. En el
caso de la Agricultura de Conservación estos beneficios pueden ser agrupados como:
beneficios económicos que mejoran la eficiencia de la producción
beneficios agronómicos que mejoran la productividad del suelo
beneficios medio ambientales y sociales que protegen al suelo y hacen que la agricultura sea
más sostenible.
Beneficios económicos
Pueden ser observados tres beneficios económicos principales:
ahorro de tiempo y, de ese modo, reducción en el requerimiento de mano de obra
reducción de los costos
mayor eficiencia.
El impacto positivo de la Agricultura de Conservación sobre la distribución de la mano de obra
durante el ciclo de producción y, aún más importante, la reducción en los requerimientos de
mano de obra es la principal razón para la adopción por los agricultores de América Latina de la
Agricultura de Conservación, especialmente para aquellos agricultores que dependen
completamente de la mano de obra familiar.
Lámina 4
Como en
agricultores
gran parte
actividades
tierra.
América Latina, los
africanos consumen
de su tiempo en las
de preparación de la
FAO
La sustitución de la labranza convencional por la Agricultura de Conservación permite una mejor
distribución durante el año de la mano de obra debido a la eliminación de las actividades de arada y
rastreo y el uso de cultivos de cobertura y herbicidas. El ejemplo en la Figura 1 muestra que durante
el tiempo de la cosecha de frijoles, en el estado de Paraná no hay diferencias en los requerimientos
de mano de obra durante los meses de enero y febrero. Bajo la Agricultura de Conservación, los
cultivos de cobertura son sembrados en abril y cosechados en septiembre, lo que requiere varias
horas de trabajo de campo. El siguiente cultivo de fríjol es sembrado en octubre/noviembre,
resultando uno de los momentos culminantes de requerimiento de mano de obra en el sistema
convencional ya que las tierras deben ser preparadas. Además, en diciembre se requiere más
disponibilidad de mano de obra en el sistema convencional para las actividades de control de
malezas. El total de mano de obra ahorrada en esta situación fue de 50 horas por hectárea.
10
FIGURA 1
Distribución anual de la fuerza de trabajo para la producción de fríjol bajo
las agriculturas de conservación y convencional. Paraná, Brasil (Ribeiro
et al., 1993)
Agricultura Convencional
Fuerza de Trabajo (horas/ha)
50
Agricultura de Conservación
40
30
20
10
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
No solo se reduce el tiempo total requerido para la producción agrícola, sino que también se
reduce el número de actividades, como se muestra en el ejemplo en la Tabla 2.
Tabla 2 Operaciones mecanizadas y tiempo requerido (horas/ha) bajo diferentes sistemas de producción. (Rego,
1998).
Operación
Rodillo con cuchillas
Siembra directa
Pulverización
Cosecha
Arada/rastreo
Nivelación
Siembra convencional
Aporque
Total
Agricultura de Conservación
Labranza convencional
0,89
0,76
1,20
0,93
3,78
0,60
0,93
1,37
1,38
0,89
1,00
6,17
Especialmente en áreas donde la mano de obra (familia) está resultando escasa, debido a la
migración o fallecimiento de sus miembros, la Agricultura de Conservación es una buena opción
para los agricultores. La reducción del requerimiento de mano de obra dentro de la finca
permite a los agricultores:
•
extender el área cultivada
tener la posibilidad de emplearse en trabajos fuera de la finca
•
diversificar sus actividades, incluyendo el procesamiento de los productos agrícolas
•
reducir el área cultivada gracias al incremento de la producción, lo que permite regenerar el
•
área marginada.
La Tabla 3 presenta una visión de los requerimientos de mano de obra, usando tracción animal o
tractor en las actividades de preparación de tierras. Especialmente en el caso de la tracción
animal, la reducción de la necesidad de mano de obra aplicando la Agricultura de Conservación
es alta: 86 por ciento. El tiempo requerido para preparar la tierra usando tractor se reduce en un
58 por ciento bajo la Agricultura de Conservación.
11
Tabla 3. Tiempo requerido para las actividades de preparación de tierras bajo la labranza convencional y la
Agricultura de Conservación (Skora Neto, 1993).
Operaciones
Labranza convencional
Tiempo requerido (horas/ha)
Tractor
Operaciones
Agricultura de Conservación
Tiempo requerido (horas/ha)
Tractor
Arada
1,5
Rastreo (2x)
Total
1,4
2,9
Tracción animal
Rodillo de
cuchillas
Pulverización
Total
0,9
0,3
1,2
Tracción animal
Arada
25
Rastreo (2x)
Surcado
Total
5
3
33
Rodillo de
cuchillas
Pulverización
3
1,5
Total
4,5
En los sistemas de producción que usan fuerza de trabajo manual o tracción animal el ejercicio físico
del agricultor (p. ej., caminar en el campo) se reduce considerablemente, como se aprecia en la Tabla 4.
Tabla 4. Distancias cubiertas (km) por un hombre para el cultivo de una hectárea de maíz, usando la tracción animal
bajo la Agricultura de Conservación y la labranza convencional. (Melo, 2000).
Operación
Arada
Rastreo
Surcado
Siembra
Fertilización
Rodillo de cuchillas
Control de malezas
Aplicación de nitrógeno
Plegado de las mazorcas
Cosecha
Distancia total (km)
Agricultura de conservación
5
10
7,5
10
10
15
57,5
Labranza convencional
40
15
10
5
10
30
10
10
15
145
Además de la reducción del tiempo requerido para las actividades de campo, los costos de operación y
mantenimiento también disminuyen (Figura 2). El gasto de combustibles y lubricantes es menor y el
uso y desgaste de los tractores, maquinarias y otros equipos también es menor, resultando en más
bajos costos de mantenimiento y reparación y, por ende, en un incremento de la vida útil del equipo.
Como las actividades de labranza son eliminadas, los agricultores no necesitan maquinaria pesada o
tractores, lo que implica menores inversiones o la eliminación de costos.
Figura 2 Porcentajes relativos de los costos de producción del maíz
(Samaha et al., 1998).
Fuerza de Trabajo
Herbicidas
Semillas/Fertilizantes
Abonos verdes/Cultivos de
cobertura
Otros: maquinaria, equipos,
fungicidas, trillado
Labranza convencional
Agricultura de conservación
12
Generalmente, los costos de los insumos en la Agricultura de Conservación son algo mayores
comparados con la labranza convencional, debido al costo de las semillas de los cultivos de
cobertura y a los agroquímicos.
Uno de los resultados más interesantes encontrados recientemente ha sido la respuesta obtenida
por los productores de arroz aplicando Agricultura de Conservación en el sudeste de Asia.
Según Ardjasa (1994) en Indonesia, los pequeños agricultores propietarios han obtenido el 25
por ciento de ahorro en mano de obra, 65 por ciento de ahorro en los costos de preparación de
tierras, 28 por ciento de ahorro de agua de riego en el ciclo completo del cultivo y 2-3 semanas
de ahorro de tiempo en la preparación de las tierras. En la preparación convencional de los
arrozales el 30 por ciento del agua es usada en la arada y en el proceso de fangueo. Una cantidad
sustancial de esta agua es perdida dentro de los canales resultando en pérdidas de suelo y agua
y en la contaminación de las aguas. Los pequeños agricultores de Indonesia alquilan el equipo
para arar y como su disponibilidad es limitada a veces tienen que esperar, perdiendo en
algunos casos el ciclo del cultivo. Junto con las 2-3 semanas de ahorro real en tiempo de
preparación de tierra para un cultivo en Agricultura de Conservación, la producción podrá
pasar de un promedio actual de 1,4 cosechas factibles por año, hasta dos o inclusive tres
cosechas factibles por año. Resultados similares se observan en Filipinas, India y Tailandia
(Hebblethwaite, 1997).
En general, la Agricultura de Conservación puede producir rendimientos equivalentes o
superiores en comparación con los sistemas de labranza convencional (Figura 3).
FIGURA 3
Rendimientos de trigo, soya y maíz bajo labranza convencional y
Agricultura de Conservación (promedios en un período de más de 8
años) (Ruedell, 1995)
Rendimiento del cultivo (t/ha)
6
Labranza convencional
Agricultura de conservación
4
2
0
Trigo
Soya
Maíz
La inmovilización del nitrógeno puede causar una reducción en el rendimiento del maíz durante
los primeros años de la Agricultura de Conservación, pero esto puede ser superado con la
aplicación de fertilizantes nitrogenados (Figura 4)
13
FIGURA 4
Efecto de la fertilización con nitrógeno sobre los rendimientos del maíz bajo labranza
convencional y Agricultura de Conservación (Calegari, 1997)
Labranza convencional (LC)
Rendimiento de maíz (t/ha)
6
Siembra directa(SD)
LC 90 kg N
SD 90 kg N
4
2
0
Barbecho
Trigo
Rábano
Según los resultados de investigaciones, el maíz puede producir con cultivos de cobertura como
la avena, el lupino y la vicia (sin fertilización) un rendimiento comparable o más alto que
aquellos que se han obtenido en la labranza convencional con una aplicación de fertilizantes de
90 kg/ha.
El incremento del rendimiento en estos casos estuvo altamente correlacionado con el contenido
de fósforo de las hojas y la disponibilidad de fósforo en el suelo. Esto ocurrió debido al mayor
contenido de humedad en el suelo debajo de la cobertura o mantillo, lo cual lleva a una mayor
absorción del fósforo por las raíces de la planta. El mejoramiento en el vigor y crecimiento en la
planta son debidos a efectos directos e indirectos. Los efectos directos son debidos al
mejoramiento en los nutrientes y el contenido de agua y los efectos indirectos son debidos al
entorno favorable del enraizamiento y a la posible supresión de malezas y reducción de plagas
y enfermedades.
FIGURA 5
Rendimiento de maíz después de diferentes cultivos de cobertura, bajo
la Agricultura de Conservación (verde) y la labranza convencional
(marrón) con y sin fertilización de nitrógeno (Calegari, 1997).
Rendimiento de maíz (t/ha
Labranza conv encional (LC)
LC 90 kg N
Siembra directa (SD)
SD 90 kg
6
4
2
0
Av ena
Lupino
Arvejilla
14
Los rendimientos del cultivo bajo la Agricultura de Conservación son menos variables a causa de
la estabilización de las condiciones favorables de las propiedades del suelo y el microclima.
En conjunto, con rendimientos iguales o ligeramente superiores y costos reducidos, los ingresos
de la finca se incrementan bajo la Agricultura de Conservación (Figura 6).
FIGURA 6
Resultado económico de diferentes sistemas de producción en Santa Catarina
[labranza convencional (izquierda) y Agricultura de Conservación (derecha)] para
cuatro diferentes sistemas de producción (Heiden, 1999).
Insumo
Maquinaria
Fuerza de trabajo
Ingreso neto
Maíz tracción
animal
Frijoles
Valor (R$/ha)
1600
1200
800
400
0
Soya
Maíz tractor
Más información en el Módulo Administración de fincas y economía
15
Beneficios agronómicos
Al adoptar la Agricultura de Conservación se genera el mejoramiento de la productividad del
suelo mediante:
el incremento de la materia orgánica
la conservación del agua en el suelo
el mejoramiento de la estructura del suelo y consecuentemente de la zona radical
La adición constante de residuos de cultivos lleva a un incremento de la materia orgánica
contenida en el suelo. Al inicio, esto es limitado por la capa superior del suelo, pero al pasar el
tiempo se extenderá hasta capas más profundas. La materia orgánica tiene una función
importante en el suelo: la eficiencia en el uso de los fertilizantes, la capacidad de retención del
agua, la labranza biológica, mejor entorno de las raíces y retención de nutrientes.
La Figura 7 muestra que una reducción en la fertilización nitrogenada puede llevar a una más
alta productividad del cultivo, probablemente a través de las propiedades mejoradas del suelo
mediante un incremento en el contenido de materia orgánica.
Rendimiento del cultivo (t/ ha)
FIGURA 7
Promedio de producción y uso de fertilizante en la labranza convencional (1960-1975)
y la Agricultura de Conservación (1975-2001) (Perreira, 2001).
8
Trigo
Soya
6
4
2
0
1960-1975
1975-2001
Uso del fertilizante Nitrógeno (kg/ha)
Maíz
500
400
300
200
100
0
1960-1975
1975-2001
El mayor contenido de materia orgánica junto con la cobertura del suelo conduce al incremento
de la capacidad de retención de agua.
LÁMINA 5
La cantidad de humedad
del suelo «ahorrada» por
la cobertura del suelo al
evitar
la
evaporación
puede marcar la diferencia
entre
una
verdadera
cosecha y un cultivo
marchito.
A.J. Bot
16
Como consecuencia, es necesaria menos agua para regar el mismo cultivo como se muestra en la
Tabla 5 en el ejemplo de los Cerrados en Brasil. Especialmente en áreas con falta o escasez de agua
(o riego), la Agricultura de Conservación puede resultar en un mayor área regada con la misma
cantidad de agua.
T ABLA 5 Economía del agua de riego mediante la cobertura del suelo (Perreira, 2001).
Porcentaje
de suelo
cubierto
0
50
75
100
Requerimiento de
agua
3
(m /ha)
2 660
2 470
2 090
1 900
Reducción en
requerimiento de agua
(%)
0
7
21
29
Número de riegos
durante la
temporada
14
13
11
10
Número de días
entre riegos
6
6
8
9
Más información sobre los efectos de la agricultura de conservación en las propiedades del suelo se
encuentra en los módulos «Fertilidad del suelo», «Humedad del suelo» y «Materia orgánica y
actividad biológica».
17
Beneficios medio ambientales
ƒ reducción de la erosión del suelo, y de esa manera de los costos de mantenimiento de los
caminos y de las plantas hidroeléctricas
ƒ mejoramiento de la calidad del agua
ƒ mejoramiento de la calidad del aire
ƒ incremento de la biodiversidad
Los residuos sobre la superficie del suelo reducen el efecto del salpicado de las gotas de lluvia; una
vez que la energía de las gotas de agua ha desaparecido, el agua de las gotas de lluvia prosigue hacia
el suelo sin producir ningún efecto perjudicial. Esto resulta en una más alta infiltración y en una
menor escorrentía y, consecuentemente, en una menor erosión. Los residuos también forman una
barrera física que reduce la velocidad del agua y del viento sobre la superficie del suelo, la última de
las cuales reduce la evaporación.
La reducción de la erosión del suelo se reduce a un valor cercano a la razón de regeneración del
suelo o aún agregando valor a los sistemas, tal como fue encontrado por Debarba y Amado, (1997)
en los sistemas agrícolas de cultivos con rotación avena + vicia/maíz como se muestra en la Figura
8.
6
172
4
Maíz/Canavalia
-2
Maíz/mucuna
0
Avena+arvejilla/Maiz
2
Suelo descubierto
Pérdida de suelo Mg ha-1 año-1
FIGURA 8
Las pérdidas de suelo debidas a la erosión del agua (corregidas con la
regeneración del suelo = 1,7 t/ha/año) para diferentes sistemas de cultivo del
maíz (Debarba y Amado, 1997).
La erosión del suelo colmata los embalses de agua con sedimentos, reduciendo la capacidad de
almacenamiento. Los sedimentos en las aguas superficiales incrementan el desgaste de las
instalaciones hidroeléctricas y en los sistemas de bombeo, lo cual conduce a mayores costos de
mantenimiento y a un más rápido reemplazo de los equipos.
18
LÁMINA 6
El suelo valioso es perdido
por la agricultura cuando es
depositado en el océano y
puede causar un desastre
ecológico
para
los
pescadores.
FAO
Los informes de Bassi (2000) citan reducciones significativas de la turbidez del agua y de la
concentración de sedimentos en un período de diez años (1988-1997) en diferentes áreas de
captación de agua en el sur de Brasil. Las reducciones variaron entre 50 y 80 por ciento,
dependiendo de los tipos de suelos predominantes en las áreas. Estas reducciones son debidas al
incremento de los cultivos perennes (banana y pastos) en las laderas, reduciendo de ese modo el
proceso de erosión. La pérdida de sedimento total fue disminuida en un 16 por ciento y,
consecuentemente, esto redujo los costos de fertilizantes en un 21 por ciento.
Con la Agricultura de Conservación se infiltra más agua en el suelo que la que se escapa por
escorrentía en la superficie del suelo. Los ríos y arroyos son entonces alimentados más por el flujo
subterráneo que por la escorrentía superficial. De esta manera, en la Agricultura de Conservación el
agua superficial es más limpia y se asemeja más al agua subterránea que en las áreas donde
predominan la labranza intensiva acompañada con la erosión y la escorrentía. Una infiltración
extensa reduciría las inundaciones, ocasionando más almacenamiento de agua en el suelo y una
lenta liberación hacia los ríos y arroyos. La infiltración además recarga las aguas subterráneas y, por
ende, incrementa su buen abastecimiento.
Los sedimentos y la materia orgánica disuelta en el agua superficial deben ser extraídos de las fuentes
de abastecimiento de agua potable. Una menor pérdida de sedimentos y menor cantidad de
partículas de suelo en suspensión conducen a un costo reducido del tratamiento de las aguas. Los
datos obtenidos en Chapecó (Brasil), indicaron que la cantidad de sulfato de aluminio usada para la
floculación de los sólidos en suspensión, descendió en un 46 por ciento en un período de cinco años.
Cuando el agua es tratada con cloro para eliminar los organismos productores de enfermedades, el
cloro reacciona con la materia orgánica disuelta para formar compuestos de trihalometano (THM)
tales como el cloroformo. Se sospecha que estos compuestos pueden producir cáncer (Fawcett,
1977). Las reducciones en la escorrentía y la erosión proporcionadas por la Agricultura de
Conservación podrían indirectamente reducir la formación de compuestos THM durante el proceso
de tratamiento con cloro.
Como la Agricultura de Conservación depende parcialmente del uso de herbicidas, por lo menos
durante la etapa inicial de adopción, algunas personas lamentan que su adopción incrementará el uso
de herbicidas y, por lo tanto, habrá un incremento de la contaminación de las aguas.
19
Como la Agricultura de Conservación depende parcialmente del uso de herbicidas, por lo
menos durante la etapa inicial de adopción, algunas personas lamentan que su adopción
incrementará el uso de herbicidas y, por lo tanto, habrá un incremento de la contaminación de
las aguas.
De acuerdo con Fawcett (1997) el uso total de herbicidas (kg/ha) en Estados Unidos de América
declinó durante el período de adopción de los sistemas de no-labranza; concluye que los
herbicidas son importantes, pero que los agricultores que usan los métodos convencionales de
labranza usan cantidades similares de herbicidas que los que usan la no-labranza.
En Honduras se observó una fuerte disminución del uso de los herbicidas (Figura 9). Los
agricultores que ya no queman sus campos antes de la preparación de la tierra gastan menos
dinero en herbicidas. Los agricultores que han adoptado el sistema Quesungual (sistema de
Agricultura de Conservación con árboles esparcidos) gastan aún menos, tanto en la preparación
de la tierra como en el total de herbicidas.
FIGURA 9
Costos de herbicidas en diferentes sistemas de producción en Lempira Sur,
Honduras (CDR, 2000).
Costo total de herbicida durante la temporada
Costo de herbicida ($EEUU/ha)
60
Costo de herbicida para preparación de tierras
50
40
30
20
10
0
Barbecho quemado Barbecho aplastado
Quezungual
Las reducciones en la lixiviación de pesticidas en la Agricultura de Conservación pueden ser
causadas por una mayor actividad microbiana que degrada los pesticidas más rápidamente o
por una mayor cantidad de materia orgánica que adsorbe los pesticidas.
Un aspecto de la agricultura convencional es su capacidad para cambiar el paisaje. La
destrucción de la capa vegetal afecta las plantas, los animales y los microorganismos. Algunos pocos- aprovechan el cambio y se transforman en plagas. Sin embargo, la mayoría de los
organismos son afectados negativamente y desaparecen completamente o su número se reduce
drásticamente. Con la conservación del suelo y la cobertura en la Agricultura de Conservación
se ha creado un hábitat para un número de especies que se alimentan de las plagas, las cuales a
su vez atraen más insectos, pájaros y otros animales. La rotación de los cultivos y la cobertura
20
de los cultivos restringen la pérdida de la biodiversidad genética; esa pérdida es favorecida por
el monocultivo.
Los sistemas basados en la adición masiva de residuos de cultivos y en la no-labranza, tienden a
acumular mas carbono en el suelo, comparado con la pérdida que se produce hacia la atmósfera.
Durante los primeros años de implementación de la Agricultura de Conservación el contenido de
materia orgánica del suelo es incrementado mediante la descomposición de las raíces y la
contribución de los residuos vegetales sobre la superficie. Este material orgánico es descompuesto
lentamente y de esta manera la liberación de carbono a la atmósfera también ocurre lentamente. En
el balance total, tiene lugar una fijación o secuestro del carbono. Esto convierte al suelo en un
sumidero neto de carbono. Los estudios llevados a cabo en el sur de Brasil muestran un incremento
efectivo del carbono orgánico en el suelo (Figura 10).
FIGURA 10
Estimación de la emisión y el secuestro del CO2 bajo diferentes
sistemas de producción de maíz con cultivos de cobertura en siembra
directa comparado con la vegetación natural (Amado et al., 2001).
20
CO2 (Mg/ha)
15
secuestro del carbono
10
5
0
-5
Emisión de carbono
El hecho de que la agricultura puede actuar como un sumidero de CO2 se muestra en la Figura
11, en la cual el almacenamiento de carbono en el suelo bajo la vegetación natural es usado como
una referencia (estado estable ∆C=0). Durante 8 años, el sistema barbecho/maíz liberó 4,32 Mg
CO2/ha. El sistema maíz/mucuna mostró un balance positivo de casi 20 Mg CO2/ha comparado
con el sistema barbecho/maíz (Amado et al., 2001).
Comparado con los suelos bajo vegetación natural esto significa una captura de carbono
atmosférico de más de 15 Mg CO2/ha en ocho años. Las cifras presentadas confirman el
potencial de la Agricultura de Conservación para el secuestro del carbono, o al menos para la
reducción de la cantidad de dióxido de carbono emitida a la atmósfera.
Asumiendo un promedio de acumulación de 1 t/C/ha/año, un área como el sur de Brasil (Río
Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná) bajo cultivo, aplicando los principios de la Agricultura
de Conservación tendrían un potencial para secuestrar 8 millones toneladas anuales de carbono,
el cual corresponde a 29 millones toneladas de dióxido de carbono atmosférico.
21
Limitaciones
La limitación más importante donde se practica la Agricultura de Conservación, es la falta inicial de
conocimientos. No hay un prototipo disponible para la Agricultura de Conservación, ya que todos
los agroecosistemas son diferentes; especialmente la información sobre los cultivos de cobertura de
adaptación local que producen una alta cantidad de biomasa es a menudo escasa. El éxito o fracaso
de la Agricultura de Conservación depende en gran medida de la flexibilidad y creatividad de los
técnicos y de los servicios de extensión e investigación de la región. Las pruebas y los errores,
realizados ambos por instituciones o por los propios agricultores son a menudo la única fuente real
de información.
Sin embargo, como la Agricultura de Conservación está ganando impulso rápidamente, en una gran
cantidad de regiones ya existen organizaciones y grupos de agricultores y de personas interesadas
que intercambian información y experiencias sobre cultivos de cobertura, herramientas y equipos
usados en la Agricultura de Conservación.
LÁMINA 7
Intercambio de ideas
e
información sobre sembradoras
directas en una comunidad
masai en el Distrito Same,
Tanzanía.
A.J. Bot
22
Adopción de la Agricultura de Conservación
Con el objetivo de facilitar el cambio en el sistema de producción hacia la Agricultura de
Conservación, es importante comprender porque los agricultores piensan que la labranza del
suelo es una parte importante de su sistema.
El suelo se labra con el propósito de romperlo después de la cosecha del cultivo anterior,
eliminar las malezas y preparar la cama de siembra para el siguiente cultivo. Los agricultores
perciben esto como algo importante y además se sienten satisfechos con esa tecnología, saben
como manejarla y conocen que las actividades de labranza producen buenos rendimientos de los
cultivos.
Para comenzar con la Agricultura de Conservación es necesario:
cambiar el sistema de manejo del cultivo
contar con un implemento o herramienta para manejar los residuos del cultivo o los
cultivos de cobertura
considerar al suelo como un sistema productivo biológico y autosustentable
adoptar una nueva forma de pensar en lo que respecta al manejo de las malezas y a la
producción agrícola
mejorar la capacidad para enfrentar nuevos retos y encontrar una solución.
¿Cómo un agricultor puede comenzar la Agricultura de Conservación?
comenzar con serenidad y concentrarse en objetivos alcanzables
a fin de ganar experiencia, comenzar en una pequeña parte de la finca
iniciar en un área donde hay suficiente cobertura y usar un apero o implemento que pueda
hacer el trabajo fácilmente
en el caso de usar herbicidas, tomar tiempo para aprender a identificar y usar los herbicidas
en forma correcta
aprender a identificar y manejar diferentes problemas
conversar con otros agricultores que están aplicando la Agricultura de Conservación y
aprender de sus experiencias y errores.
Antes de comenzar con la Agricultura de Conservación uno de los aspectos más importantes es
planear una buena rotación de cultivos. Como la Agricultura de Conservación está basada en la
vida del suelo, este debe ser llevado a una condición donde pueda desarrollarse la vida. Las
limitaciones físicas y químicas del suelo como la compactación, el drenaje, el pH, el contenido de
P y K, deben de ser corregidos antes de cambiar hacia la Agricultura de Conservación.
Especialmente en suelos altamente degradados y agotados, esto significa que pudiera ser
necesario algún tipo de inversión para su mejoramiento, tal como remover la compactación, la
aplicación de enmiendas con cal, el uso de abonos verdes y de fertilizantes sintéticos para
corregir las deficiencias extremas de nutrientes. Los suelos bajo la Agricultura de Conservación
usualmente mejoran, lo que significa que la razón o velocidad de degradación y erosión es
menor que la razón de recuperación del suelo. Por esta razón bajo este sistema, aún los suelos
degradados se mejorarán y podrán ser convertidos en suelos productivos. Un buen ejemplo son
los Cerrados en Brasil, que fueron considerados como tierras degradadas inadecuadas para la
agricultura pero que han sido convertidas por la Agricultura de Conservación en un área
altamente productiva.
23
El centro de la atención de la Agricultura de Conservación se enfocará especialmente en los
primeros años, al control de malezas y al manejo de los residuos y los cultivos de cobertura y el
control de la incidencia de las plagas y enfermedades. El agricultor debe estar preparado para
asumir nuevos hábitos y programas.
La Agricultura de Conservación está fundamentada en la restauración de los procesos naturales
que ocurren y, por ende, necesita un período de conversión antes de que el nuevo sistema sea
establecido y los equilibrios naturales sean reconstituidos. Es un hecho favorable que los
agricultores principiantes conozcan a otros ya iniciados para compartir experiencias y establecer
expectativas realistas. También necesitan un cierto lapso con el fin de ganar experiencias con la
Agricultura de Conservación.
Compartir información e intercambiar experiencias es necesario para los agricultores que
comienzan a aplicar la Agricultura de Conservación. Especialmente al principio es necesaria
abundante información sobre el uso y ajuste de las herramientas e implementos. Las llamadas
«clínicas del agricultor» especializadas son muy útiles para que los agricultores aprendan, no
solo acerca de los aperos e implementos, sino también sobre el tiempo necesario para la
conversión hacia el nuevo sistema, los rendimientos de los cultivos durante y después del
periodo de conversión, los requerimientos de mano de obra y de tiempo en las actividades
agrícolas antes y después del cambio. Las experiencias de aquellos agricultores que están
implementando la Agricultura de Conservación por un largo tiempo pueden dar valiosas
indicaciones a los principiantes sobre cuales son las prácticas claves que generan éxito y cuales
errores evitar.
Varias condiciones ambientales pueden acelerar la promoción de la Agricultura de
Conservación. Generalmente, las siguientes condiciones conducen a bajos rendimientos de los
cultivos, a un bajo ingreso de la finca o a problemas medioambientales que resultan de las
actividades agrícolas en estas áreas:
topografía montañosa
•
lluvias erosivas
•
clima árido con períodos muy calurosos y secos
•
•
suelos que están perdiendo su productividad a causa de la erosión
incremento de los costos de producción
•
disminución de la capacidad de la mano de obra
•
en casos particulares, subsidios agrícolas decrecientes.
•
Bajo estas condiciones, un cambio en el sistema hacia la Agricultura de Conservación podría
generar rápidamente un impulso, sobre todo cuando los resultados son claros, especialmente
para los agricultores. La Agricultura de Conservación puede llevar a un rápido cambio en las
circunstancias socioeconómicas de la población, especialmente cuando se dan oportunidades
como la presencia de organizaciones de la Agricultura de Conservación, de organizaciones de
agricultores y de agricultores que tienen experiencia con la Agricultura de Conservación que
están presentes en la región.
Los agricultores innovadores que están buscando otro sistema de producción con el objetivo de
ahorrar dinero, mejorar sus técnicas y sus suelos son probablemente los que primero adoptarán
la Agricultura de Conservación. Serán además, los primeros en promover la Agricultura de
Conservación en sus comunidades.
24
Uno de los problemas de la Agricultura de Conservación es el temor por el cambio de «buenas»
prácticas por «nuevas» prácticas y el hecho de que esas «buenas» prácticas vigentes están
vinculadas culturalmente a las comunidades. El cambio generará oposición dentro de la
comunidad, lo cual es completamente normal, pero es útil identificar de antemano las razones y
las estrategias para el cambio. La labranza del suelo es una práctica tradicional y como tal
plantea algunas barreras culturales. La labranza es percibida como:
•
necesaria
mejora el suelo
•
facilita el manejo del cultivo
•
aporta altos rendimientos.
•
La labranza es considerada una tradición por los agricultores y el cambio de esta práctica es
difícil porque:
están satisfechos con las prácticas actuales
•
conocen mejor que nadie como manejar su producción
•
no sienten una presión económica para el cambio
•
la actitud hacia la labranza define a un buen agricultor y esto resulta en confianza en si
•
mismo.
Como los extensionistas y los agricultores pioneros serán el agente de cambio en la región,
deben asumir la función de facilitadores que estimulará la confianza de los agricultores
principiantes indicando que la tecnología está funcionando. Esto incluye demostraciones de la
tecnología en los campos de otros agricultores, evidenciando los beneficios económicos con
hechos, números y capacitación de personas en la región para ayudar a otros.
Recuadro 1. Requerimientos de la Agricultura de Conservación mencionados por los agricultores
Las investigaciones han mostrado que los siguientes requisitos agronómicos y económicos de la Agricultura de
Conservación son importantes para los agricultores y, por lo tanto, pueden facilitar el punto de entrada de los
extensionistas para discutir las ventajas de la agricultura de conservación:
•
la cama de siembra debe ser de la misma calidad que en la labranza convencional
•
alternativa al libre pastoreo del ganado ya que su pisoteo compacta el suelo
•
incremento de la productividad del suelo y del cultivo
•
incremento en la materia orgánica del suelo
•
capacidad de controlar las malezas
•
capacidad de reducir los costos de producción
•
el mismo nivel de producción que la labranza convencional
•
sembradoras accesibles - no demasiado costosas
•
ahorro de tiempo
Como la labranza es considerada una tradición, pueden existir en una región algunas barreras
culturales que entorpecen el proceso de cambio. Para los extensionistas es siempre importante
reconocer estas barreras. Estas incluyen:
incomprensión de la tecnología
•
miedo del riesgo económico
•
falta de capacidad para comprar equipos
•
•
suelo y cultivos inadecuados y necesitan ser ajustados.
25
El cambio nunca aparecerá de inmediato y tomará tiempo. Los extensionistas, por lo tanto,
necesitan ser pacientes y comprender que las tecnologías agrícolas son adoptadas paso a paso,
debido a que los agricultores:
necesitan sentirse cómodos con la nueva tecnología
•
no tienen capital para invertir
•
no pueden correr un gran riesgo, especialmente cuando la tecnología no es conocida
•
•
requieren un entorno de aprender-haciendo.
Todos los agricultores aprenden y aceptan nuevas cosas en forma diferente. Para facilitar el
trabajo de investigación rural y las actividades de extensión, pueden ser categorizados los
grupos de agricultores y sus hábitos de aprendizaje. Esto es explicado en detalle en «Adopción
de nuevas tecnologías».
Más información sobre la conversión de las prácticas convencionales a la labranza de
conservación puede ser obtenida en el módulo «Agricultura de Conservación en la práctica».
Adopción de nuevas tecnologías
La adopción de una innovación es un proceso individual de toma de decisiones y como tal
depende de las características de cada persona. Un sistema social o comunidad puede ser
dividido en las llamadas «categorías de adopción». Inicialmente, esta división está basada en el
tiempo que las personas necesitan para adoptar una nueva tecnología (Figura 11). Sin embargo,
existen un cierto número de variables que están estrechamente ligadas a la duración de este
lapso como la educación, los ingresos, el tamaño de la finca, el liderazgo, la asociación a grupos
u otras sociedades, la actitud hacia el cambio, el contacto con los servicios de extensión y la
actitud hacia la recolección de información (Wapenaar et al., 1988).
Pri meros
adoptantes
Mayoría
Innovadores
0
temprana
5
Mayorí a
Últi mos adoptantes
tardí a
Tiempo
10
15
Figura 11: «Curva de adopción» (Rogers, citado por Wapenaar et al., 1988)
26
En un principio esta curva fue desarrollada para indicar el proceso de adopción basado en el
efecto de la imitación. Sin embargo, la experiencia ha enseñado que la adopción de nuevas
tecnologías no ocurre en esta forma y que es necesaria la participación de los agricultores.
Hoy día la curva es útil para identificar los distintos grupos dentro de una comunidad y poder
diseñar material de extensión mejor dirigido a un público específico.
Características de las categorías de adopción y su aprendizaje
Los «innovadores» son:
• aventureros, no temen tomar riesgos
• por lo general están bien informados y bien educados
• están interesados en resolver problemas científicos
• piensan conceptualmente
• son líderes comunitarios
• tienen alta visibilidad o una posición social importante.
Los «innovadores» aprenden porque:
• gustan observar y discutir nuevas tecnologías y conceptos
• están constantemente intentando y buscando nuevas ideas e información
• gustan ser los primeros y se complacen con la idea de ser pioneros
• intentarán algo cuando se les proporcionan ideas acerca de los beneficios y el razonamiento
• se acercarán al técnico antes de que el técnico se acerque a ellos.
El grupo que en segundo lugar adoptará una tecnología es el de los «primeros adoptantes». Son:
• veloces para captar nuevas ideas
• bien educados
• toman parte en reuniones y talleres de trabajo
• participan activamente en actividades e iniciativas locales
• son reconocidos como «buenos agricultores»
• tienen una actitud sencilla
• son concientes de su influencia y responsabilidad hacia la comunidad.
¿Cómo aprenden los «primeros adoptantes»?
• no están ligados a la tradición y pueden ser fácilmente convencidos
• quieren ver hechos y detalles de la tecnología
• se convencen fácilmente cuando hay cifras disponibles
• observan si los innovadores tienen éxito
• gustan llevar a cabo investigaciones en sus fincas y aprender acerca la nueva tecnología
• discuten entre ellos en las reuniones y talleres de trabajo
• leen revistas y materiales de extensión sobre el tema.
La «mayoría temprana» es:
• cuidadosa y conservadora en sus acciones
• observan a los «primeros adoptantes»
• están bien establecidos en la comunidad y tienen muchos contactos
• confían en los amigos y los vecinos para obtener información
27
•
•
tienen una educación algo superior a la media
tienen fincas ligeramente más grandes que la media de la comunidad.
¿Cómo aprenden los agricultores de la «mayoría temprana»?
• están ligados a la tradición pero pueden ser convencidos
• quieren ver hechos y detalles de la tecnología; p. ej., en las reuniones y en los días de campo
• tienen gran confianza en la experiencia de otros agricultores que usan la tecnología
• gustan discutir con amigos y vecinos
• es difícil convencerlos rápidamente.
La «mayoría tardía» por lo general es:
• ligada a la tradición
• menos educada y menos participativa en acciones comunitarias
• altamente dependiente de los otros para obtener información
• poseen fincas más pequeñas que la media
• temen los riesgos y las deudas
• no son seguidores ni líderes.
Los «últimos adoptantes» son:
• agricultores poco progresistas
• ligados a la tradición
• cambian solamente si es necesario
• temen los riesgos y las deudas
• dependen de los otros para obtener información
• no son seguidores.
¿Cómo aprenden?
• están ligados a la tradición y es muy difícil convencerlos
• necesitan aprender acerca la nueva tecnología por los medios de comunicaciones como los
programas radiales
• adoptan un producto o tecnología después que su uso y utilidad han sido demostrados y
que se han transformado en una nueva «tradición».
La forma tradicional de la extensión estaba basada en visitas a los líderes en la comunidad con la
idea de que el resto de la comunidad aceptaría la nueva tecnología. A menudo, la nueva
tecnología fue considerada como algo que era realmente necesaria para todos y, por lo tanto, se
esperaba que toda la comunidad la aceptara (enfoque desde arriba hacia abajo). Este enfoque no
es muy efectivo y la adopción de innovaciones es lenta. Cada uno de los distintos grupos debe
ser atendido por los servicios de extensión pero en forma especializada para cada uno de ellos.
Para obtener una adopción exitosa es necesario:
• ofrecer información específica a grupos específicos de agricultores
• permitir que los agricultores progresen a su proprio ritmo
• dar confianza a los agricultores para que generen datos de investigaciones y otras
informaciones.
28
Por lo tanto, es importante que los agricultores planteen preguntas sobre las investigaciones y
también posibles soluciones y que inicien y ejecuten actividades de investigación ellos mismos.
La función del servicio de extensión se reduce a facilitar esta función y proporcionar
información adicional.
29
Preguntas más frecuentes
¿La Agricultura de Conservación causa la compactación del suelo?
Es posible que las tierras bajo agricultura de conservación sean más densas que las tierras que han sido
apenas aradas. Sin embargo, con el tiempo y el manejo apropiado (no usar equipos pesados en suelos
húmedos) los suelos bajo la Agricultura de Conservación serán menos compactados que los suelos bajo
labranza convencional
¿Cómo son fertilizados los campos bajo la Agricultura de Conservación?
Muchos agricultores que practican la Agricultura de Conservación usan sembradoras especializadas que
además permiten la colocación del fertilizante cerca de las semillas. Otros aplican los fertilizantes al voleo
sin ningún problema. Los residuos (cobertura) de cultivos mejoran el contenido de humedad del suelo, lo
cual genera nutrientes más disponibles para las plantas en la parte superior del suelo. Esta humedad
estimula el desarrollo de raíces superficiales las cuales absorben estos nutrientes y ayudan a redistribuirlos
a través del perfil. El secreto descansa en no aplicar demasiado fertilizante y en mantener una estrecha
observación sobre el comportamiento de los fertilizantes bajo la Agricultura de Conservación,
especialmente durante los primeros años.
¿Es verdad que es necesario esperar cuatro o cinco años para que el rendimiento del cultivo
esté al mismo nivel que bajo la labranza convencional?
Los rendimientos de los cultivos bajo la Agricultura de Conservación son iguales o más altos comparados
con aquellos obtenidos bajo la labranza convencional. Si un suelo ha sido labrado por largo tiempo, los
cambios en el suelo, resultantes del nuevo sistema de Agricultura de Conservación, al comienzo pueden
ser lentos. La experiencias han mostrado que, dependiendo del tipo de suelo y manejo, después de un
período de cuatro a cinco años, los rendimientos de los cultivos pueden ser más altos que bajo el sistema
convencional.
¿Porqué el cultivo se torna amarillento y muestra crecimiento retardado después de la
germinación?
Si hay una buena cantidad de residuos acumulados sobre la superficie del suelo, es posible que una parte
del nitrógeno en el suelo sea inmovilizado por los microorganismos durante el proceso de descomposición.
Especialmente durante los primeros años una aplicación de nitrógeno (tanto orgánico o químico) antes de
la siembra alivia este problema. Además puede ser útil la incorporación de leguminosas.
Se dice que bajo la Agricultura de Conservación habrá más plagas y enfermedades.
Es un mito que hay más plagas y enfermedades bajo las condiciones de la Agricultura de Conservación. La
cobertura de residuos introduce un hábitat para diversificar la composición de las especies en el suelo, en
el cual los enemigos naturales de las plagas y enfermedades provocan que los organismos tengan una
mejor oportunidad de supervivencia. La Agricultura de Conservación prevé un ecosistema más
balanceado. Es cierto que algunos organismos (antiguamente conocidos como plagas) habitan mejor en la
cobertura de residuos, pero usualmente reasumen una función benéfica en el ecosistema. A fin de
minimizar las situaciones de desarrollo de plagas y enfermedades, puede ser implementada una adecuada
rotación de cultivos, incluyendo variedades resistentes.
¿La germinación del cultivo es peor e irregular en la Agricultura de Conservación?
Bajo condiciones extremas (suelos secos o períodos fríos y húmedos) la emergencia del cultivo será baja
tanto en la labranza convencional como en la Agricultura de Conservación. Una profundidad de siembra
adecuada, en la cual la semilla está en estrecho contacto con las partículas de suelo, es siempre importante.
30
¿Es posible que las malezas desarrollen resistencia al herbicida, cuando se usan herbicidas
para preparar la tierra?
Si son usadas dosis apropiadas la oportunidad de desarrollar resistencia a los herbicidas es remota. Con el
tiempo aparecerán menos malezas en el campo y, por lo tanto, se reducirá el uso de herbicidas.
¿Si no hay labranza, puede el suelo no estar compactado y reducirse la infiltración de agua?
Ocurrirá exactamente lo contrario. Cuando se practica la Agricultura de Conservación, el suelo se tornará
mas suelto que bajo las condiciones convencionales. Esto es debido a que la vida del suelo se encargará de
la mezcla y la actividad de aflojamiento que estamos acostumbrados a que sea hecho por los arados. El
suelo tendrá más materia orgánica, mayor porosidad y agregados más grandes y, por ende, la capacidad de
infiltración del suelo aumentará.
¿Cuál es el primer paso, cuando se desea comenzar a practicar la Agricultura de
Conservación?
El primer paso es obtener información sobre los cultivos de cobertura apropiados para la región, desde
cualquier fuente, tal como la familia, los amigos, los servicios de extensión, las estaciones experimentales y
si es posible, usar la red de Internet. Comenzar en una pequeña área que no tenga mayores limitaciones y
adquirir lentamente experiencia en como manejar el nuevo sistema bajo sus propias condiciones agrícolas.
El suelo tiene bajo contenido de materia orgánica, no es muy productivo y no se obtienen
altos rendimientos. ¿Qué es posible hacer para obtener más materia orgánica?
En primer lugar, dirigir todas las actividades en el campo hacia el incremento de la producción y la
acumulación de la biomasa. Esto significa que después de la cosecha del cultivo, los residuos son
conservados y dejados para protegerlo y actuar como alimento para los organismos del suelo. Durante la
temporada sin cultivos comerciales debe ser sembrado un cultivo de cobertura que pueda producir biomasa
con el agua almacenada en el perfil del suelo y a la temperatura existente. La quema y el pastoreo de los
residuos deben ser evitadas en todos los casos posibles.
¿Porqué cambiar hacia la Agricultura de Conservación si el sistema en uso funciona bien?
La Agricultura de Conservación mejora la eficiencia y la productividad, debido a que:
reduce el numero de operaciones en el campo y permite al agricultor sembrar y manejar un área
mayor
es posible hacer una siembra más temprana cuando no se usa el tiempo en arar el suelo
reduce las inversiones a largo plazo
reduce la fuerza de trabajo necesaria y, por lo tanto, permite al agricultor dedicar su tiempo a otras
actividades.
Si se practicara la Agricultura de Conservación, ¿se estarían usando más productos
agroquímicos? ¿Qué efectos tendría esto sobre el medio ambiente?
La experiencia muestra que no es necesario usar más productos agroquímicos bajo la Agricultura de
Conservación comparada con la labranza convencional. Muchos piensan que los herbicidas son esenciales
para la Agricultura de Conservación, pero han sido desarrolladas alternativas mediante el uso de los
cultivos de cobertura y el manejo mecánico de las malezas y los cultivos de cobertura. En las
circunstancias en que los herbicidas son utilizados durante el inicio del período de cambio para la
introducción del sistema, el uso del herbicida caerá a un nivel por debajo de los sistemas de labranza
convencional después de unos pocos años. El uso de fertilizantes puede ser reducido a medida que aumenta
la eficiencia de los fertilizantes a través del aumento del contenido de materia orgánica en el suelo.
31
¿Será más barato usar productos agroquímicos o labrar la tierra?
Si todos los costos de producción son incluidos en el cálculo, tales como la mano de obra, la maquinaria y
los equipos, los registros de ahorro de riego por humedad del suelo y otros, es claro que uno o dos litros de
herbicidas cuestan menos que labrar una hectárea.
La Agricultura de Conservación solo funciona en ciertos climas o en ciertos suelos
La Agricultura de Conservación es practicada en muchas zonas agroecológicas que van desde los trópicos
húmedos hasta casi el Polo Ártico y en todas clases de suelos. Hasta el momento las únicas áreas donde el
concepto no ha sido adaptado exitosamente son las áreas áridas con extrema escasez de agua y baja
producción de biomasa. En estas áreas, tanto humanos como animales compiten con el suelo por los
residuos de los cultivos.
La Agricultura de Conservación sólo funciona en los cultivos de granos
El sistema ha sido adaptado para hortalizas y cultivos de raíces. No sólo pueden ser cultivados granos y
leguminosas, sino también un amplio rango de especies tales como la caña de azúcar, las hortalizas, las
papas, la remolacha y la yuca. Los cultivos perennes como las frutas y las uvas pueden también ser
cultivados usando las técnicas de la Agricultura de Conservación.
La Agricultura de Conservación es apta sólo para la agricultura altamente mecanizada.
La mayoría de los agricultores que aplican la Agricultura de Conservación son pequeños propietarios que
se limitan a la mano de obra familiar y a la tracción animal. Las tecnologías y los equipos han sido
desarrollados y ajustados por estos agricultores para practicar la Agricultura de Conservación en
pequeñas fincas con tracción animal y en muy pequeñas fincas con sólo equipos de tracción manual.
32
Bibliografía
Amado, T.J.C., C. Bayer, F.L.F. Eltz y A.C.R. de Brum. 2001. Potencial de culturas de cobertura em
acumular carbono e nitrogênio no solo no sistema plantio direto e a conseqüente melhoria
da qualidade ambiental. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 25:189-197, 2001.
Ardjasa, W.S. 1994. Effects of no-tillage with Polaris herbicide on irrigated lowland rice production.
University of Lampung, Indonesia.
Bassi, L. 2000. Impactos sociais, econômicos e ambientais na microbacia hidrográfica do Lajeado São
José, Chapecó, SC. Estudio de caso. EPAGRI, Florianópolis. 50 pp.
CDR-ULA. 2000. Servicios financieros rurales y economía campesina sostenible. Un estudio de caso
en el departamento de Lempira, Honduras. I. Informe principal. Centro de Estudios para
el Desarrollo Rural, Universidad Libre de Amsterdam. 80 pp.
Debarba, L. y T.J.C. Amado. 1997. Desenvolvimento de sistemas de produção de milho no sul do
brasil com características de sustentabilidade. Revista Brasileira de Ciência do Solo 21, p.
473-480.
Fawcett, R.S. 1997. Influences of the no-till system on drinkability of water; consequences on water
treatment and availability of water. In: II Seminário Internacional do Sistema Plantio
Direto. Passo Fundo. Anais: p. 3-10.
Hebblethwaite, J.F. 1997. The contribution of no-till to sustainable and environmentally beneficial
crop production. A global perspective. In: Agricultura Sustentable de Alta Producción, ya!
5o Congreso Nacional de AAPRESID, Mar del Plata, Argentina: p79-90.
Heiden, F.C. 1999. Análise comparativa do plantio direto frente ao sistema convencional de manejo
do solo em sistemas de produção de lavouras de Santa Catarina, nas regiões trabalhadas
pelo Projecto Microbacias. In: V Reunión Bienal de RELACO. EPAGRI/FAO.
Florianópolis.
Landers, J.N., G. Sant'anna de C Barros, M. Theoto Rocha, W. A. Manfrinato y J. Weiss. 2001.
Environmental impacts of Zero Tillage in Brazil – a first approximation. I World Congress
on Conservation Agriculture, Madrid, 1–5 October, 2001
Melo, I.J.B de. 2000. Sistema plantio direto tração animal -comparativo da demanada e flexibilidade
da mão-de-obra. In: IV Encontro Latino Americano sobre Plantio Direto na Pequena
Propriedade. Anais. Passo Fundo. p.301-305.
Perreira, M. 2001. Personal Communication. IV Worldbank Study Tour.
Rego, P.G. 1998. Plantio direto. Economia e gerência no manejo dos solos. FEBRAPDP. 108 pp.
33
Ribeiro, M.F. do S., D.A. Benassi y M.J. Samaha. 1993. Implicações do plantio direto em pequenas
propriedades no Centro-sul do Paraná. In: I Encontro Latino Americano sobre Plantio
Direto na Pequena Propriedade. Ponta Grossa. p. 157-171.
Samaha, M.J., E. Guerreiro y J.I. dos Santos Fiho. 1998. A economia do plantio direto. In: Plantio
direto; Pequena Propriedade Sustentável. IAPAR Circular 101. p.191-221.
Skora Neto, F. 1993. Controle de plantas daninhas em plantio direto nas pequenas propriedades. In: I
Encontro Latino Americano de Plantio Direto na Pequena Propriedade. Ponta Grossa.
Anais, p. 73-88.
Wapenaar, H., N.G. Röling, A.W. van den Ban, B. Huizinga y A.J.M. Corten. 1988. De nieuw
inleiding tot de voorlichtingskunde. Landbouwuniversiteit Wageningen.
34
Descargar