MEDICINA INTERNA tÄ w•t Nutrición en enfermedades crónicas DIRECTIVA NACIONAL 2011-2013 PRESIDENTE Dr. José A. Parejo Adrian VICEPRESIDENTE Dra. María Inés Marulanda SECRETARIA GENERAL Dra. Maritza Duran Castillo TESORERO Dra. Virginia Salazar SECRETARIO DE ACTAS Dra. María Evelyn Monsalve BIBLIOTECARIO Dr. Luis Sosa Sánchez VOCALES Dr. Félix Amarista Álvarez Dr. Luis A. Añez Gutiérrez Dr. José Ayala Hernández Dr. Enrique Vera León Dr. Iván Martin Venegas BOLETÍN DE MEDICINA INTERNA AL DÍA EDITORA Dra. María Inés Marulanda COMITÉ DE REDACCIÓN María Inés Marulanda María Evelyn Monsalve Y EDITORIAL a Hipócrates hace varios siglos expresaba su célebre frase: “los hombros, clavículas, tórax y muslos al derretirse pronostican una enfermedad fatal”, “Que tu alimento sea tu medicina ”. Aún en la actualidad, muchos pacientes mueren a consecuencia de desnutrición. Existen muchos factores de riesgo de desnutrición: Enfermedades crónicas, cáncer, senilidad, depresión, inmunocompromiso, cirugías complicadas, trauma, hospitalizaciones prolongadas, entre otras. Aproximadamente la mitad de los pacientes que ingresan a nuestros centros hospitalarios, tienen algún grado de desnutrición y el 60% desarrollan malnutrición durante su hospitalización, y es una realidad que el estado nutricional se deteriora en la medida que se prolonga la estancia hospitalaria. A pesar de los avances de la medicina, en la actualidad en muchos centros hospitalarios no se realiza evaluación del estado nutricional a los pacientes. Un paciente con un buen estado nutricional tiene mejor evolución clínica, independientemente de su diagnóstico, cirugía que evolucionan satisfactoriamente, infecciones que responden a los antibióticos de manera adecuada, buena respuesta a radio y quimioterapia; en fin, no existe ningún tratamiento óptimo si no se incluye un adecuado plan nutricional, el cual debe ser adaptado a cada paciente de acuerdo a su evaluación nutricional, y enfermedad de base. Los ancianos son una población especialmente susceptible de desnutrirse precozmente, al igual que aquellos pacientes con enfermedades de alto stress metabólico como el cáncer, VIH, etc. La malnutrición origina múltiples complicaciones: retardo en la cicatrización de las heridas, pérdida de masa muscular, compromiso de la función cardíaca e inmune, úlceras de presión, disfunción multiorgánica, deterioro de la calidad de vida y aumento de los costos hospitalarios, además de aumento de la morbimortalidad. Todo paciente, al ser evaluado, debe realizarse tamizaje nutricional, y si hay riesgo, evaluación nutricional exhaustiva. Debe iniciarse soporte nutricional precoz, siendo la primera elección la nutrición enteral, ya que es la más fisiológica, económica y permite mantener la integridad del enterocito, previniendo disfunción inmune y traslocación bacteriana. Los suplementos nutricionales son una excelente alternativa para lograr que el paciente ingiera las calorías necesarias para garantizar una adecuada evolución clínica. En la actualidad contamos con suficientes productos comerciales que nos permiten suministrar a los pacientes la suplementación adecuada a su enfermedad de base. Muy pocas situaciones clínicas requieren en la actualidad nutrición parenteral, ya que la premisa que debemos tener presente es : “Si el intestino funciona, úselo”.En este interesante boletín, se describe las estrategias de evaluación nutricional, los mecanismos fisiopatológicos de la sarcopenia, las alteraciones metabólicas relacionadas con las enfermedades tiroideas, y el soporte nutricional en sarcopenia y cáncer. De esta manera, se ofrece una excelente revisión que actualiza importantes aspectos de esta novedosa y necesaria aproximación terapéutica, como es la Nutrición clínica en enfermedades crónicas. Dra María Inés Marulanda Médico Internista Número 10 / 2011 Contenido Sociedad Venezolana de Medicina Interna Av. Francisco de Miranda, Edif. Mene Grande, Piso 6, Ofic. 6-4. Los Palos Grandes, 1010. Caracas DC - Venezuela. Telfs.: (0212) 285.02.37 / 285.40.26 (Telefax) e-mail: [email protected] / www.svmi.web.ve. Montaje y Comercialización Facundia Editores C.A. Caracas DC. - Venezuela. Telf.: (0212) 484.0909 / 482.2672 - 0008 e-mail: [email protected] / www.misninosyyo.com JUNTA DIRECTIVA DE LOS CAPÍTULOS GUARICO Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Luisa Margarita Martínez Pérez Guillermo Antonio Salas Gómez Rodolfo Leonardo García Laya Sandra Estela Ramírez Parao. Santa Bernabei Vermiglio. NUEVA ESPARTA Presidente: Miguel Ángel Contreras Secretario: Armando Piedra León Tesorero: Luis Pérez Mata Vocal: Enrique Alberto Rosales Vocal: Félix Amarista LARA Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Inmaculada D´Amelio Antonio Franco Useche Hugo O. Ruiz H. Lisbeth Reales Adaucio R. Morales P SUCRE Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Mavel Chacín Melania Marín Alida Navas Judith Del Valle Ortiz Julmeris Cermeño MÉRIDA Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Adriana Del Carmen Bravo Ochoa. Omaira Cerrada Castillo Mariflor Vera Ciro Angulo. Pedro A. Marrone Cordero CARABOBO Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Yelitza Castillo Juan Manuel Vieira Darío Saturno Yuneci Smirna González Clavette José Gregorio Verde Acosta MIRANDA Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Freddy Contreras Cesar Augusto Maestre Martínez Gustavo Villasmil Sobeida Ana Mendoza Brito. Carlos Alberto Quintero Maldonado TRUJILLO Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Pompeyo Barrios Carlos Arriba Zamora Antonio José Lozada Carrillo. Saidy Díaz De Correa Jorge Luis Montilla González FALCÓN Presidente: Secretario: Tesorera: Vocal: Vocal: Pamela Hernández Johanes Augusto Arias López Edith Petit Francisco Lugo Silvia Cristina Blanchard Velásquez MONAGAS Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Lergui Villahermosa Yemina Figuera Juana Ysacis Maricruz Machado Nabruska Coromoto Camejo Rodríguez ZULIA Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Victoria Stepenka Yolanda Zapata Yoleida Rivas De Casal Edgar José Franchi Morán Tyrone González ANZOÁTEGUI Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Susmary Caraballo Elisanny Sánchez Ytriago Sabrina Droz Mata Rafael Calvo Aguilar Carmen Rosa Naime ARAGUA Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Rosirys Del Valle Velásquez Salazar Marisela Argenti Pereira Paulina Feola Parente Moralba Seijas BOLÍVAR Presidente: Secretario: Tesorera: Vocal: Vocal: Roberto Rafael García Pereira Ana E. Guerra Aldredo Díaz Carlos Luis Guaimare Yasmery Castellano. TÁCHIRA (Pendiente Elecciones) ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA GESTIÓN NACIONAL 2007/2009 I. COMITÉ DE EDUCACIÓN Coordinador Dr Carlos Moros Ghersi Comisión de Recertificación Club de Medicina Comisión de Transformación Curricular PROSAVE: Coordinador Dra María Inés Marulanda Educación a la comunidad Coordinador: Dr José Antonio Parejo A Coordinador: Dr. Carlos Moros Ghersi Coordinador: Dr. Mario Patiño VI. COMITÉ TIC Coordinador Dra María Evelyn Monsalve. Miembros: Dra Eva Sekler (Editora Revista Medicina Interna) Dra María Inés Marulanda (Boletín Medicina Interna) Dr. Pedro Perdomo (pagina web) Coordinador: Dr. Enrique Vera VII. COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA Editor: Dra. Eva de Sekler II. COMITÉ DE EVENTOS CIENTÍFICOS Coordinador: Dr Hector Marcano A Presidente Comité Científico XVIII Congreso Venezolano Medicina Interna: Dra. Virginia Salazar. III. COMITÉ DE PROMOCIÓN DE MEDICINA INTERNA Coordinador Dr Luis Añez. Miembros: Dr Ivan Martin, Dr Erik Davila I Jornadas Nacionales Residentes Dr Enrique Vera, Dr Luis Sosa, Dr José Ayala IV. COMITÉ DE DOCTRINA Y REGLAMENTOS Y PREMIOS Coordinador: Dr Ramon Castro V. COMITÉ DE ASPECTOS LEGALES Y FISCALES Coordinadora Dra Virginia Salazar. Miembros: Dra Maritza Duran, Dr José A Parejo A -Dra Trina Navas -Dra Virginia Salazar -Dra María Evelyn Monsalve -Dr Carlos Moros Ghersi -Dr. Ramón Castro -Dr. Héctor Marcano -Dr Jorge Rocafull -Dr Luis Sosa -Dr. Mario Patiño -Dr José A Parejo A VIII. COMITÉ RELACIONES INTERINSTITUCIONAL. Coordinador Dra María Inés Marulanda IX. COMITÉ DE PREMIOS Y RECONOCIMENTOS Tito Caraballo, Nurís de Revilla, Tarik Saab, Mario J. Patiño Torres. Al trabajo académico, científico, asistencial, servicio comunitario y gestión de los Capítulos. X. COMITÉ DE PREVISIÓN SOCIAL. Coordinador: Dra Maritza Durán. Miembros Dr Héctor Marcano, Dr José A Parejo 1 4 Editorial Dra María Inés Marulanda Evaluación del estado nutricionalólico Lic. Luisa Alzuru Sindrome por desgaste 6 Dra Jeanette Reyes Hipotiroidismo y alteraciones metabólicas 8 Dra. Yinette Miranda Sarcopenia: Intervención Nutricional 10 12 15 17 Dra. Jeanette Reyes Soporte Nutricional en pacientes con cáncer Lic Atagualpa Mejias / Dr Ramfis Nieto Entrevista con Dr. Efdal Mikatti XVII Congreso Venezolano de Medicina Interna 2011 sumario Número 10 Año 2011 Evaluación del estado nutricional MSC LUISA ALZURU · Nutricionista La desnutrición se ha identificado como un problema común en el ámbito hospitalario y que incrementa los costos de atención médica. Diversos estudios han demostrado que en comparación con los pacientes bien nutridos, aquéllos que presentan un cierto grado de desnutrición tienen estancias hospitalarias más prolongadas, una cicatrización más lenta, diversas complicaciones y un incremento en la morbi-mortalidad. La evaluación del estado nutricional del paciente es parte esencial de los programas de intervención alimentaria, nutricional y metabólica. Los indicadores comúnmente utilizados se pueden obtener de forma exacta y precisa, y permiten el monitoreo del progreso de la terapia nutricional; no obstante, la interpretación correcta de los indicadores depende del contexto en que se empleen; pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, en especial cirugía electiva, críticos, sépticos, entre otros. La evaluación nutricional es un conjunto de prácticas clínicas, en el que se reúnen indicadores de diversos tipos antropométricos, bioquímicos, inmunológicos con el propósito de diagnóstico, pronóstico y vigilancia. La Evaluación nutricional integral permite conocer el estado actual de los compartimientos corporales grasa, músculo, vísceras, establecer el grado en que estos compartimientos se encuentran afectados y establecer el grado y tipo de desnutrición. Una vez establecido el diagnóstico, se decide cuál es el apoyo nutricional a iniciar en el paciente, monitorear y observar la evolución y realizar los ajustes necesarios. Así pues, la evaluación nutricional es un abordaje integral del estado nutricional, la exploración física, antropometría, pruebas de laboratorio y juicio clínico son necesarios para dar un diagnóstico nutricional. Una evaluación nutricional integral incluye una historia de los patrones alimentarios del paciente, restricciones dietéticas, cambios 4 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 en el peso corporal y cualquier tipo de influencia en la ingesta o absorción de los nutrientes. Evaluación física de la composición corporal, dinamometría de la mano, y pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardía. A través de la historia clínica se realiza una evaluación exhaustiva del paciente, enfermedades agudas o crónicas, deficiencias nutricionales, medicamentos, cirugías, quimioterapias todo aquello que pueda tener un impacto negativo en el estado nutricional, incrementar los requerimientos nutricionales o inducir malabsorción. Es necesario prestar atención a la enfermedad actual, su duración y a la presencia de síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, si ha tenido pérdida de peso previo al ingreso, variaciones en el apetito. Una vez realizado el expediente clínico del paciente, se sugiere la entrevista de la persona familiarizada con la historia dietética del paciente. Exploración física: Observar si hay signos de desgaste muscular, pérdida de grasa subcutánea, retardo en la cicatrización, alteraciones en la integridad de la piel y otros datos objetivos que sugieran una deficiencia nutricional o desnutrición severa. Historia nutricional: Evaluar hábitos y patrones alimentarios, apetito, ingesta calórica, peso, función intestinal, y grado de actividad, fármacos, suplementos nutricionales, vitaminas. Historia social: Capacidad de compra y preparación de los alimentos, recursos económicos. Historia medicamentos: esta información permite determinar si existe una posible interacción droga nutriente. Plan de atención y tratamiento: una vez obtenida toda la información en las diferentes facetas de la evaluación nutricional, se deberá incorporar al plan Función Inmunitaria: El paciente desnutrido se encuentra en alto riesgo de sepsis debido a la inmunosupresión. La cuenta total de linfocitos (CTL) es un indicador de la capacidad del organismo de movilizar células inmunoactivas para enfrentar los procesos sépticos y la inflamación. PRUEBAS BIOQUIMICAS Entre las pruebas están: Índice creatinina-talla, excreción urinaria de nitrógeno de tratamiento y atención del paciente. Peso corporal: Evaluar los cambios del peso antes del ingreso, variaciones en el tiempo, evaluar cambios en los líquidos corporales capaces de afectar el peso actual o el peso habitual. Índice de masa corporal: Es utilizado para evaluar el estado nutricional, cuya fórmula es: peso⁄ talla metros cuadrados. Es importante hacer notar que no existe una guía confiable del uso del IMC para evaluar el estado nutricional aceptada por todos los investigadores. Si bien la correlación entre IMC y la grasa corporal total es fuerte, la variación individual es grande, y en algunos pacientes se puede obtener resultados falsos positivos que indiquen que pueda estar en un grado de desnutrición u obesidad. Antropometría: Hay numerosos métodos indirectos para medir la composición corporal. Entre éstos, el pliegue tricipital se utiliza como medida de la grasa subcutánea y la circunferencia media del brazo como una medida de masa muscular. La antropometría es útil como una herramienta adyuvante en la evaluación nutricional, dada su sencillez, seguridad y fácil aplicación, pero debe emplearse con cautela en los pacientes hospitalizados, en todo caso es imperativo el juicio clínico en la interpretación de los resultados al aplicar las técnicas de medición. PRUEBAS FUNCIONALES Dinamometría de la mano: mide la fuerza voluntaria de la mano, tiene una buena correlación con el estado nutricional y es un buen predictor de los resultados en cirugía, refleja cambios tempranos en la función muscular con la inanición y la realimentación, así como cambios de la reducción o repleción de la masa muscular. VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS) VGS es un método aplicado en la práctica clínica, permite evaluar el estado nutricional con base en parámetros históricos, sintomáticos y físicos. La VGS determina si la asimilación de nutrientes se encuentra alterada debido a una disminución de la ingesta dietética por alteraciones de la digestión o por malabsorción, si existen efectos de la desnutrición sobre la función orgánica y la composición corporal, y permite ver si la patología de base del paciente repercute sobre el estado nutricional del paciente. Los hallazgos de la historia y la exploración física del paciente se observan subjetivamente para clasificar a los pacientes en: Bien nutridos, moderadamente desnutridos o desnutridos graves, y pueden predecir el riesgo de complicaciones. Por todo lo expuesto, se concluye que el manejo intrahospitalario debe ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario, que permita mejorar la condición del paciente; y que el Diagnóstico del estado nutricional de un paciente no depende del resultado de un solo indicador; se requiere de dos o más indicadores para determinar un diagnóstico integral, y de esta forma decidir cuál es el tipo de intervención nutricional que debería ser llevado a cabo desde el momento del ingreso del paciente, y así disminuir el riesgo de morbi-mortalidad intrahospitalaria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Alvares Da Silvah; Comparision between handgrip strength, subjective global assessmenr and prognostic nutritional index in assessing malnutrition and predicting clinical outcome in cirrhotic outpatients. Nutrition, 2007;21:113-7 2.- Atasoyu . Subjetive global assesment does not correlate with laboratory parameters of Nutrition in Hemodialysis patients . Dialyssis and Trasplantation 2005; 34: 368-375 3.- Destky AS, Whitaker Jeejeboy ; what is subjetive global assesment of nutritional status JPEN 1987;11: 8-13 4.- Kondrup J ; ESPEN GUIDELINES For nutrition Screening 2002.clinic nutrition 2003; 22:415-21 5.- Shirodkar, Mohandas . Subjetive Global assessment ; a simple and reliable screening tool for malnutrition among indians . Indian J gastroenterol. 2005;246-250 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 5 Soporte Nutricional en los síndromes por desgaste DRA JEANETTE REYES El cuerpo está formado por 2 compartimientos: 1) masa grasa y 2) masa magra (masa libre grasa, componente mineral y el agua corporal total), siendo la masa libre de grasa, el músculo esquelético el componente metabólicamente activo, y su conservación es fundamental para la función corporal. La acelerada pérdida de la masa muscular secundario a proteólisis está presente en muchas enfermedades crónicas que cursan con inflación de baja intensidad, como ocurre en enfermedades autoinmunes, insuficiencia cardíaca crónica, insuficiencia renal crónica, cáncer, infecciones crónicas y sepsis, EPOC entre otros. Ayuno, sarcopenia, desgaste y caquexia, no son términos iguales, aunque el desgaste es parte de la fisiopatología de la caquexia y la causa fundamental de la fatiga en estos pacientes. La exagerada pérdida de la masa muscular distingue a la caquexia de la pérdida de peso, debido solamente a disminución de la ingesta de energía. Es importante caracterizar y distinguir cada una de estas situaciones, pues con base a ellos podemos diseñar el soporte nutricional óptimo para cada paciente. Sarcopenia: pérdida involuntaria de la masa muscular esquelética secundaria a cambios hormonales, resistencia a la insulina, inactividad física, aumento de la masa grasa, en aquellos pacientes sometidos a esteroidoterapia, adelgazamientos masivos, desacondicionamiento físico y con el envejecimiento, ellos condicionan desórdenes motores, pérdida del equilibrio y riesgo aumentado de caídas. Desgaste-Caquexia: es un síndrome metabólico complejo que se caracteriza por pérdida de peso en adultos o retardo del crecimiento en los niños y se asocia con anorexia, inflamación de bajo grado (proteólisis y lipólisis predomina sobre los procesos de síntesis) y resistencia a la insulina. La pérdida de la 6 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 masa muscular magra y de la masa grasa es secundaria a la presencia de citoquinas, fundamentalmente TNF, IL-1 e IL-6 liberadas por el proceso inflamatorio de base, las cuales activan mecanismos centrales y periféricos que llevan a la activación del sistema proteolítico de la Ubiquitin-proteosoma dependiente del ATP, la cual ataca a la proteína miofibrilar del músculo esquelético. Los criterios diagnósticos de las enfermedades por desgaste en adultos son: Pérdida de peso de al menos 5% en 12 meses o menos en presencia de enfermedad ó IMC < 20 Kg/m2, MAS 3 de los siguientes criterios: 1.- Fatiga 2.- Disminución de la fuerza muscular (grip strength) 3.- Anorexia 4.- Pérdida de la masa muscular: (circunferencia 1/2 del brazo < 10th percentil según género) 5.- Alteración del perfil bioquímico: ★ Aumento de los marcadores inflamatorios: PCR > 5 mgr, IL-6 > 4pg/ml ★ Anemia (< 12 gr/dl) ★ Albúmina baja (< 3,2gr/dl) La estrategia de tratamiento en los síndromes por desgaste se fundamenta en 4 aspectos básicos I. Identificar y tratar la causa II. Evaluación Nutricional III. Intervenciones Farmacológicas IV. Cambios en el estilo de vida Soporte Nutricional Todo tratamiento nutricional comienza con la identificación del estado nutricional del paciente mediante la valoración global subjetiva que nos permite clasificar a los pacientes en bien nutrido, en riesgo de desnutrición y desnutrido. Cálculos de los requerimientos energéticos: Se realizan por calorimetría indirecta (goldstandart) y ecuaciones predictivas, de las cuales, la más conocida y útil es la ecuación de Harris-Benedict. Los requerimientos energéticos Proteínas: 0,8 -2 gr/Kg/d (tomar en cuenta función renal y hepática del paciente), Grasas: 30% del total de calorías no proteícas con predominio de ácidos grasos mono insaturados y poli insaturados (omega 3 por su efecto anti inflamatorio e inmunoestimulante de la función del linfocito T, modulador de los PPAR alfa y factores de transcripción) < 10% grasas saturadas. Carbohidratos: 50-60% del total energéticos, (tomar en cuenta presencia de resistencia a la insulina en la mayoría de estos pacientes). Es necesario complementar con vitaminas y oligoelementos (cofactores de las vías oxidativas y protectores de membranas) según RDI. Recordar que siempre hay que utilizar la vía oral mediante la suplementación con las fórmulas nutricionales que mejor se adapten a la condición metabólica del paciente. Estos pacientes con desgaste se benefician del uso de nutrientes especificos de soporte inmunológico tales como: I. Prebióticos (betaglucanos, peptinas y fosfoligosacáridos) II. Probióticos (productos vivos modificadores de la flora) ambos como nutrientes específicos del colonocitos y del sistema inmune del GALT. III. Aminoácidos esenciales condicionales con inmunomodulares: glutamina como nutriente principal del enterocito y precursor del glutation. IV. Aminoácidos de cadena ramificada: actúan como agentes anti anoréxicos, son sustratos para la síntesis de proteínas por el músculo. Es imprescindible asociar al tratamiento nutricional • Estimulantes del apetito como: acetato de megestrol, dronabinol. • Apoyo hormonal por su efecto anabolizante como: testosterona, hormona de crecimiento y otros anabolizantes. • Uso de agentes anticitoquinas: thalidomida, pentofilina, prednisolona. • Ejercicios físicos de resistencia por su efecto de revertir la pérdida de la masa muscular y recuperar la función Conclusiones I. El balance entre la síntesis y la degradación muscular determina el mantenimiento de la masa muscular y su función. II. En la enfermedad, múltiples factores activan selectivamente al sistema de la ubiquitin-proteosoma dependiente ATP, vía principal de la proteólisis muscular, y por tanto del desgaste del músculo esquelético. III. El mecanismo de la respuesta catabólica puede ser diferente en las diversas fases de una misma enfermedad. El desgaste muscular es parte de la fisiopatología de la caquexia, la precede y suele pasar desapercibida en sus fases iniciales. IV. Se requiere la conjunción del tratamiento farmacológico y el ejercicio físico de resistencia, para potenciar el efecto del soporte nutricional en los pacientes con condiciones inductoras de desgaste muscular. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Forbes G. Perspectives on body composition.Curr opin clin Nutr Metab Care 2002; 5:25-30. 2. Roubenoff R, Standardization of nomenclature of body composition in weight loss.Am J Clin Nutr 1997; 66:192-1996 3. Nora E,Raman A,Schoeller D.Hypermetabolism, cachexia and wasting 2005.Curr Opin Endocrinol Diabetes 2005; 12:325-331. 4. Proctor D, Balagopal P.Age-Related Sarcopenia in Humans is associated with reduced synthetic rates of specific musclle proteins. J.Nutr 1998;128:351S-355S. 5. Argiles J,Busquets S, Leopez-Soriano J. Fisiología de la sarcopenia. Similitudes y diferencias con la caquexia neoplásica. 2006 Nutr Hosp, 21:38-45 6. Kotler D. Cachexia. Intern Med 2000;133:622-634 7. Morley J, Thomas D, Wilson M. Cachexia:pathophysiology and clinical relevance.Am J Clin Nutr 2006;83: 735-743 8. Evans W, and al. Cachexia: A new definition. clinical Nutrition ( 2008) in press 9. Akner G,Cederholm. treatment of protein-energy malnutrition in chronic nonmalignant disorders. Am J Clin Nutr 2001;74:624 10. Wasserman P,Segal Maurer S.Human Immunodeficiency Virus Infection. The A.S.P.E.N Nutrition Support Core Curriculum 2007 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 7 Hipotiroidismo y alteraciones metabólicas. DRA. YINETTE MIRANDA H. · Médico Endocrinólogo H IPOTIROIDISMO Es la disminución de los niveles de hormona tiroidea en el plasma sanguíneo y consecuentemente en tejidos, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo. Las hormonas tiroideas desempeñan un papel importante en funciones como el metabolismo de las grasas, la termogénesis, estados emocionales o el crecimiento y desarrollo. Su producción deficiente, desencadena toda una serie de alteraciones metabólicas que pueden producir trastornos de salud. PREVALENCIA Aunque no tenemos datos nacionales, se estima que, a nivel mundial, la prevalencia de la enfermedad se encuentra entre el 3 – 5% de la población. TSH: 0,2 – 2,0: Función normal TSH: 2,0 – 4,0: Dudosa TSH: 4,0 – 10: Hipotiroidismo subclínico. TSH: > 10: Hipotiroidismo clínico T4 libre: 0,8 - 2,7 ng/dl. (algunas veces se encuentran variaciones dependientes de los reactivos y métodos utilizados). EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de diversas causas de hipotiroidismo varían según factores geográficos y ambientales como: yodo en la dieta e ingestión de bocígenos, ingestión de tabletas de algas marinas, jarabes para la tos que contienen yodo, el antiarrítmico amiodarona o sales de litio, características genéticas de la población y distribución de la misma por edades (pediátrica o adulta). CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO Se hace por sospecha clínica (en algunas situaciones), corroborado con exámenes de laboratorio, básicamente niveles de TSH y T4libre. Los valores normales de TSH: 0,4 – 4,0 mlU/L, sin embargo, se sugiere una escala que se entiende mejor con respecto a las variaciones actuales de la norma: TSH: < 0,1: Hiperfunción. 8 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 SINTOMATOLOGÍA Enfermedad con síntomas de inicio insidiosos, entre los que destacan: calambres musculares, intolerancia al frío, letargia, amnesia, menorragia, síndrome del túnel carpiano, edema periorbitario, macroglosia, voz ronca, caída del cabello, piel engrosada y seca, bocio. El déficit de hormona tiroidea conlleva implicaciones en el resto de las funciones del organismo, así tenemos: 1) Sistema respiratorio: hipoventilación por disminución de la fuerza de los músculos respiratorios, que puede producir insuficiencia respiratoria. Obstrucción mecánica de las vías respiratorias. 2) Cardiovascular: bradicardia, variaciones del inotropismo, deterioro de la contracción del músculo y disminución del gasto cardíaco. 3) Sistema renal: disminución del índice de filtración glomerular y deterioro en la capacidad para filtrar agua. Hay aumento de urea y creatinina, hiponatremia y oliguria. 4) Sistema nervioso: enlentecimiento de la función intelectual, bradipsiquia, bradilalia, amnesia, depresión, retraso mental (cretinismo), cefalea, disminución de reflejos osteotendinosos, neuralgias, parestesias, hipoacusia. 5) Locomotor: cansancio fácil, calambres musculares. 6) Piel: pálida, seca, gruesa, descamativa y fría. Puede tornarse amarillenta por acúmulo de carotenos. Queratodermia palmo plantar; uñas gruesas, quebradizas y de lento crecimiento; caída del cabello y pérdida del vello corporal; mixedema. 7) Genitales: MUJER: ciclos anovulatorios, abortos, amenorrea por hiperprolactinemia. HOMBRE: impotencia, disminución de la libido, alteración de la espermatogenésis. 8) Suprarrenales: insuficiencia suprarrenal. 9) Metabolismo: disminución del metabolismo energético con disminución de la termogénesis. 10) Sistema hemático: anemia, hipercolesterolemia, aumento de transaminasas, aumento de CPK, hiponatremia dilucional. 11) Embarazo: una función tiroidea normal es requerida para un embarazo exitoso. Los últimos estudios sugieren que el nivel normal de TSH durante el embarazo debe ser inferior del normal utilizado (0,4-4,0mlU/L), siendo 2,5 el valor máximo sugerido a aceptar. El riesgo de aborto se ve incrementado con valores de TSH superiores a este nivel; la presencia de anticuerpos antitiroideos positivos incrementa al doble este riesgo. La mayoría de los abortos se producen durante el primer trimestre. Mujeres con anticuerpos positivos y sin terapia con tiroxina tienen mayores tasas de aborto que las tratadas (13,8% vs 3,5%). 12) Tracto Gastrointestinal: se observa peristaltismo intestinal muy lento, lo cual origina estreñimiento crónico, que puede llegar a impactación fecal grave o íleo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) 2) 3) 4) 5) Jack de Ruiter (2002). Thyroid pathology. PP 30. Tiroides.net. Surks ML, Ortiz E, Daniel GH et al. Subclinical Thyroid Disease. JAMA. 2004; 291:228 – 238. Negro R, Formoso G et al. Levothyroxine Treatment in Euthyroid Pregnant Women with Autoinmune Thyroid Disease: effects on obstetrical complications. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91: 2587 – 2591. Peter Kovacs. TSH Level and Pregnancy Loss. Ob/Gyn and Women’s Health 18/11/2010. COMPLICACIONES • Coma mixedematoso: etapa final del hipotiroidismo no tratado. Se caracteriza por debilidad progresiva, estupor, hipotermia, hipoventilación, hipoglucemia, hiponatremia, intoxicación hídrica, choque y muerte. • Enfermedad neuropsiquiátrica: caracterizada por depresión de severidad variable. Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 9 Sarcopenia. Intervención Nutricional. JEANNETTE REYES R. E n 1989 el Dr. Irwin Rosenberg propuso el término Sarcopenia [derivado del griego sarco= (carne) + penia= (pobreza)] para describir la condición de pérdida de la masa muscular, tanto en la calidad como en la fuerza del músculo esquelético secundario a la edad. Es considerado un factor de riesgo de incapacidad física y condicionante de fragilidad fisiológica por lo que ha sido propuesto como un síndrome geriátrico. • Criterios diagnósticos de sarcopenia 1.Pérdida de la masa muscular 2.Pérdida de la fuerza muscular 3.Pérdida de la funcionalidad física • Los mecanismos que condicionan sarcopenia son múltiples y se potencian entre sí: 1.- Endocrino: disfunción tiroidea, alteración del eje GH-IGF-1, resistencia a la insulina. 2.- Neurodegenerativo: pérdida de las motoneuronas. 3.- Hipogonadismo secundario a la edad (menopausia/andropausia). 4.- Malnutrición y trastornos de la función del tracto gastrointestinal secundario a la edad. 5.- Sedentarismo. • Tipos de sarcopenia: a. Primaria: envejecimiento b. Secundario: por sedentario, por enfermedad, por malnutrición c. Estadios de la sarcopenia según (EWGSOP): -Pre sarcopenia: sólo se diagnóstica por técnicas que miden masa muscular DEXA, BIA -Sarcopenia: pérdida de la masa muscular + pérdida de la fuerza o pérdida de la funcionalidad -Sarcopenia severa: Están presente los 3 criterios diagnósticos. Intervención nutricional Hay pocos estudios sobre el efecto de la intervención nutricional sobre la sarcopenia, se ha observa- 10 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 do que el músculo disminuye su capacidad de respuesta a los estímulos anabólicos. Los aminoácidos que han demostrado capacidad para estimular el anabolismo proteico muscular son los aminoácidos esenciales. Se han realizado estudios suplementando la dieta con algunos aminoácidos específicos: leucina y otros aminoácidos ramificados. Los aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina) parecen tener un efecto significativo antianoréctico y anticaquéctico, ya que interfieren con la síntesis de serotonina cerebral y en particular con la actividad serotoninérgica hipotalámica. En ancianos, se ha conseguido demostrar un incremento de la masa libre de grasa utilizando suplementación con betahidroxi-beta-metilbutirato (un metabolito de la leucina) en combinación con ejercicio de alta resistencia, pero este incremento de la masa muscular ha ido acompañado de sólo un discreto incremento en la fuerza muscular. 3 En los pacientes masculinos con hipogonadismo puede intentarse una prueba terapéutica con terapia de reemplazo hormonal (testosterona o ESRA). En la mujer, el uso de la nandrolona se ha reportado algún efecto positivo. 4 El uso de Hormona de crecimiento y sus los análogos representan una opción potencial de tratamiento para prevenir el desgaste músculo-esquelético que acompaña envejecimiento 5 Los ejercicios de resistencia acoplada con la ingesta pre y post ejercicios de nutrientes específicos (proteínas, leucina libre y carbohidratos) está asociado con aumento de la síntesis proteica muscular que puede beneficiar al músculo que envejece. Estudios realizados en ancianos malnutridos evaluando el efecto de administrar 35 cal/Kg/ d más 1.33 gr./Kg/d de proteínas repartidas en 3 pulsos con aminoácidos suplementados con leucina (crononutrición) se obtuvo aumento de la masa muscular, y de la masa magra en ancianos malnutridos hospitalizados Los estudios que han combinado suplementación proteica con ejercicio de resistencia, han obtenido mejores resultados cuando las proteínas se han administrado inmediatamente después del ejercicio. Es muy importante suplementar los micronutrientes en especial vitamina D, calcio y magnesio por las funciones que ejercen a nivel muscular con relación al mantenimiento integridad y función de la célula muscular Conclusiones 1. La sarcopenia es una condición que acompaña al envejecimiento, pero que se presenta en otras condiciones que lleva cambios implícitos en el medio hormonal y estado inflamatorio. 2 Cuando es diagnosticada en fase precoz el ejercicio físico de resistencia, dietas balanceadas hiperproteicas (Leucina, arginina), corrección de hipoavitaminosis (vitamina D) y suplementación de electrolitos (Mg, Ca) pueden revertir el proceso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. 2. 3. 4. 5. Evans W. Skeletal muscle loss: cachexia, sarcopenia and inactivity.Am J Clin Nutr 2010; 91(suppl):1123S-7S Paddon-jones D. Role of dietary protein in the sarcopenia of aging. Am J Clin Nutr 2008; 87 (suppl):1562S-6S Marian M. Micronutrientes and older adults. NCP, 2009, 24:179-195 Perrini S. The GH/IGF1 axis and signaling pathways in the muscle and bone: mechanisms underlying age-related skeletal muscle wasting and osteoporosis. Journal of endocrinology 2010; 205: 201-210. Cruz-Jentoft A. Sarcopenia: European Consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing 2010; 39:412-423. Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 11 Soporte nutricional en pacientes con cáncer. Importancia de una intervención oportuna LIC. ATAGUALPA MEJÍAS · Nutricionista Dietista DR. RAMFIS NIETO MARTÍNEZ · Médico Internista El cáncer se ha mantenido desde hace tres décadas entre las 3 primeras causas de muerte en Venezuela. Para el año 2008, según reportes de anuario epidemiológico del MPPS, el cáncer se ubicó como la segunda causa de la mortalidad total, con un 14,8 %. Una de las complicaciones más frecuentes que se presenta en pacientes oncológicos es la desnutrición. Entre el 40% y 80% de los pacientes con cáncer pueden sufrir de algún grado de desnutrición durante el curso de su enfermedad, disminuyendo el éxito del tratamiento y, por consiguiente, aumentando la morbi-mortalidad. Diversos estudios clínicos han reportado la frecuencia de pérdida de peso en los pacientes con cáncer. Dewis y cols, en la década de los 80, clasificando la frecuencia de la pérdida de peso en más de 3.000 pacientes oncológicos, encontró más de 80% de desnutrición en pacientes con cáncer gástrico y pancreático, y 54% de desnutrición en pacientes con cáncer de colon. Un estudio en España, donde se evaluó el estado nutricional de 781 pacientes hospitalizados o en régimen domiciliario/ambulatorio con cáncer localmente avanzado o metastático, reportó que el 52% presentaba desnutrición severa o riesgo de sufrirla, y que el 83,6% de los pacientes que padecían de cáncer avanzado requerían algún tipo de intervención nutricional. 12 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 La desnutrición en el paciente oncológico es multifactorial e incluye: a. Factores relacionados con el tumor, incluyendo la secreción de sustancias caquectizantes que incrementan el catabolismo muscular y los requerimientos energéticos del paciente; b. Factores relacionados con el tratamiento, como el uso de quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia (dependiendo del tipo de tumor y la localización del mismo), lo cual puede afectar la ingesta, digestión, absorción y/o excreción de nutrientes, con el consecuente compromiso del estado nutricional y; c. Factores relacionados con los hábitos del paciente (alimentación, tabaquismo, consumo de alcohol etc.), que también repercuten en su estado nutricional. Todos los factores mencionados interactúan de manera directa, alterando tanto la ingesta como el aprovechamiento biológico de los nutrientes; y por consiguiente, produciendo una depleción del estado nutricional, que puede llegar a ser severa y conllevar a lo que se conoce como caquexia por cáncer. Se ha descrito que la disminución de peso causada por el cáncer es diferente a la que ocurre en el ayuno. En el caso del ayuno, se puede restaurar el estado nutricional progresivamente aumentando la ingesta; mientras que en la caquexia por cáncer, las anormalidades metabólicas asociadas al tumor, frecuentemente impiden la restauración del estado nutricional, debido a complejas interacciones entre citoquinas proinflamatorias (Ej. Factor de necrosis tumoral, interleuquina-1 e interleuquina-6) y el metabolismo del propio huésped. Se ha documentado que la caquexia por cáncer representa entre un 10% y 22% del total de las muertes por cáncer. La caquexia por cáncer se pre- senta en dos fases. Inicialmente, un “período preclínico”, donde se activan las vías metabólicas que incrementan la proteólisis y la lipólisis; y puede estar presente una reducción de la ingesta que contribuye a la pérdida de peso y al deterioro del estado nutricional. En la segunda fase, o “fase de caquexia”, se hacen evidentes los signos clínicos de proteólisis y lipólisis; y se caracteriza por saciedad temprana, anorexia, pérdida marcada de peso, reducción de la masa muscular y masa grasa; y desde el punto de vista bioquímico, anemia e hipoalbuminemia. Existe consenso en que el tratamiento de la caquexia por cáncer debe considerar diversos aspectos, tales como la reducción de la ingesta de alimentos, el catabolismo acelerado, la reducción de masa y fuerza muscular; así como el deterioro funcional y psicosocial. Por tanto, se debe promover una intervención nutricional oportuna y eficaz para detener las repercusiones del cáncer en el estado nutricional del paciente. Diversos estudios clínicos han reportado la importancia de un soporte nutricional adecuado y oportuno. Mientras más precoz es la intervención nutricional, mejores son los resultados obtenidos en la prevención de la desnutrición inducida por el cáncer. Gh Wu y cols. realizó un estudio prospectivo en 512 pacientes desnutridos que iban a ser sometidos a cirugía por cáncer en el tracto gastrointestinal (estómago, colon y recto), para investigar el posible papel de la nutrición perioperatoria en la reducción de complicaciones y mortalidad. La intervención nutricional incluyó soporte, tanto enteral como parenteral, en un período de 7 días antes y 7 días después de la cirugía. Los resultados mostraron que el soporte nutricional en el período perioperatorio es beneficioso para pacientes moderada o severamente desnutridos, y reduce tanto las complicaciones quirúrgicas como la mortalidad. Una revisión de 17 estudios analizó la eficacia de los suplementos orales enriquecidos con ácidos grasos ω-3 en pacientes con cáncer y con una expectativa de vida de al menos 2 meses (n=1.087). Los autores concluyeron que los suplementos orales enriquecidos con ácidos grasos ω-3 pueden ser beneficiosos en pacientes con tumores de páncreas y aparato digestivo superior, así como en pacientes con cáncer avanzado y pérdida de peso. Estos suplementos producen un incremento de peso y apetito, mejoran la calidad de vida y disminuyen la morbilidad postquirúrgica. La European Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN) ha establecido recomendaciones de soporte nutricional en pacientes con cáncer. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentran: 1. Durante el tratamiento activo con radioterapia o quimioterapia/radioterapia en tumores de cabeza y cuello o gastrointestinales, se debe implementar la terapia nutricional y administrar suplementos para incrementar el aporte nutricional, con el objetivo de prevenir la pérdida de peso asociada al tratamiento y la interrupción de la radioterapia (Grado de recomendación A). 2. En los pacientes oncológicos con alto riesgo nutricional que van a ser sometidos a cirugía mayor (en especial tumores gastrointestinales y de cabeza y cuello), se recomienda soporte nutricional, preferiblemente enteral, durante los 10 ó 14 días previos a la intervención, incluso aunque la cirugía sufra un retraso por dicho motivo (Grado de recomendación A). 3. Los pacientes que no cubran sus requerimientos nutricionales con la alimentación convencional deberían recibir suplementación oral durante el período preoperatorio (Grado de recomendación C). 4. Se recomienda la utilización de fórmulas enriquecidas con fármaconutrientes (arginina, ácidos grasos ω-3 y nucleótidos), independientemente del riesgo nutricional, en aquellos pacientes que se sometan o cirugía mayor abdominal mayor (esofaguectomía, gastrectomía, pancreatoduodenectomía), iniciando el tratamiento durante los 5-7 días antes de la cirugía y manteniéndolo hasta los 5-7 días después de la intervención (grado de recomendación A). En general, se ha observado una disminución de la morbilidad postoperatoria (fundamentalmente complicaciones infecciosas) y de la estancia hospitalaria con este tipo de fórmulas. Considerando la revisión de la literatura, el soporte nutricional en pacientes con cáncer es una herramienta terapéutica útil que contribuye a disminuir las complicaciones metabólicas, reducir la desnutrición inducida por el cáncer y mejorar la respuesta al tratamiento, disminuyendo los efectos colaterales del mismo. Por tanto, el soporte nutricional debería ser utilizado de manera rutinaria y oportuna en pacientes oncológicos. En nuestro medio, se recomienda realizar investigaciones que confirmen la relevancia clínica del soporte nutricional y su efectividad en la relación costo-beneficio para las instituciones de salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.- CAPOTE NEGRÍN, Luis G. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. Rev. Venez. Oncol. 2006;18(4):269281 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 13 2.- DEWYS WG, BEGG C, LAVIN PT y cols.: Prognostic effect of weight loss prior to chemotherapy in cancer patients. Eastern Cooperative Oncology group. Am J Med 1980; 69:491-497. 3.- GARCIA-LUNA, P. P.; PAREJO CAMPOS, J. y PEREIRA CUNILL, J. L.. Causas e impacto clínico de la desnutrición y caquexia en el paciente oncológico. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, suppl.3, pp. 10-16. 4.- MARIN CARO, Mª y cols. Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncer. Nutr. Hosp., Madrid 2007;22:3 5.- FEARON K. Definition and classification of cancer cachexia: an international consensus. Lancet Oncol. 2011 May;12(5):489-95. 6.- WU GH, LIU ZH, WU ZH. WU ZG. Perioperative artificial nutrition in malnourished gastrointestinal cancer patients. World J Gastroenterol. 2006;12(15):2441-4 7.- GOMEZ CANDELA, C.; CANTON BLANCO, A.; LUENGO PEREZ, L. M. y OLVEIRA FUSTER, G.. Eficacia, costeefectividad y efectos sobre la calidad de vida de la suplementación nutricional. Nutr. Hosp. 2010;25(5)781-792 8.- J. ARENDS, G. BODOKY, F. BOZZETTI, y cols. ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Non-surgical oncology. Clinical Nutrition. 2006;25:245-259 Entrevista con el Dr. Efdal Mikati El Dr. Efdal Mikati es Médico Cirujano egresado de la Universidad de Los Andes, Médico Interno del Hospital Dr. Luis Razetti. Barcelona. Magister Titular en Medicina Interna, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Fue Adjunto de Medicina Interna del Hospital Dr. Guzmán Lander. Ex Presidente de SVMI Capítulo Anzoátegui. Actualmente se desempeña profesionalmente en el Centro de Especialidades Anzoátegui. 1. ¿Qué satisfacciones le ha dado a usted ser Médico Internista? El respeto y consideración que tiene la comunidad, la sociedad en general y el gremio médico en particular por el médico internista, posiblemente por su amplio conocimiento de la medicina y su capacidad de resolver muchos problemas, sin pretender saberlo todo. 2. ¿Por que escogió Medicina Interna? Por que inicié mi formación en un buen servicio de medicina interna al lado de magníficos internistas como el Dr. Jesús Salazar Cordero y Dr. Enrique Martínez, en el hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona. 3. ¿Cómo ha visto usted la evolución de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna? La evolución ha sido hacia el desarrollo y la consolidación de la especialidad que es la madre de las demás especialidades y subespecialidades, con su filosofía en la visión integral del ser humano, el paciente, el enfermo, a través del arduo trabajo de sus directivas. 4. ¿Qué aportes ha ofrecido la SVMI al país? Mucho y grande ha sido el aporte, entre varias, y a través de la formación de especialista de Medicina Interna, que con su trabajo en la atención integral del enfermo en los hospitales, clínicas y ambulatorios en todo el país e impartiendo docencia en los mismos y Universidades, han contribuido a una mejor formación profesional y académica de sus miembros para un mejor desempaño, y por supuesto mejor atención al enfermo que es el fin primordial. 5. ¿Qué consejo le daría a los médicos jóvenes? Prepararse académica y científicamente lo más que se pueda para propia satisfacción y orgullo personal y poder dar mejor atención al enfermo, que es la razón fundamental del médico. 6. ¿Cuál es su músico favorito? Tchaikovsky y Simón Díaz. 7. ¿Cuál es el personaje que más admira? Mi padre, Don Said Mikati Mugrabi, libanés de la ciudad de Trípoli. Y a quien debo lo que soy. 8. ¿Cuál es su Hobby? Me gusta la música, la pesca, las excursiones, el buen vino, un buen libro, viajar y conocer. 9. ¿Qué vislumbra usted para el futuro? Un buen futuro para todo el país, un futuro promisor, después de aprendida la lección, con mucha libertad, democracia, orden y progreso social. Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 15 10. Si estuviera en sus manos cambiar el mundo, ¿qué haría? Acabar con la pobreza y lograr un mundo más justo. 11. ¿Cuál es su película favorita? Mi pobre angelito. 12. ¿Se considera un hombre religioso? No me considero un hombre religioso, pero soy cristiano creyente y practicante. 13. ¿Qué es lo que más le apasiona? Viajar, conocer, un buen libro. 14. ¿Cuál ha sido el mejor momento de su vida? El nacimiento de mis hijos. 15. ¿Cuál es su comida favorita? Kibbe crudo, una punta trasera a la parrilla, término medio. Una cazuela de mariscos, Bacalao horneado con papas, con vino del bueno. 16. ¿Qué lugar del mundo le gustaría conocer? El Líbano, Jordania, Siria, Grecia, Turquía, Canadá. Rusia. 17. ¿Qué colecciona? Coleccionaba Estampillas hasta que alguien se quedó con ellas. Ahora, buenos recuerdos. 18. ¿Tiene jardín, y si lo tiene, le gusta su mantenimiento? Tengo jardín, me gusta verlo y tenerlo bien cuidado y así se hace, pero no lo hago yo. Lo hacen por mí. Cuando esté viejo y me jubile, cultivaré orquídeas. 19. ¿A qué atribuye su Felicidad? A que tengo una magnifica esposa e hijos maravillosos y preciosas nietas, que me aman, un buen trabajo que me permite el sustento y algo más y mi origen del cual me siento orgulloso. Además porque Dios es grande, santo, sabio, bueno y misericordioso como decía mi padre. 20. Un mensaje final: Que la SVMI siga trabajando como lo viene haciendo hasta ahora. Que los cursos de postgrado de Medicina establezcan en su pensum, como materia obligatoria, curso de ultrasonido integral y cardiovascular, como herramienta de instrumento de diagnóstico del médico internista. 16 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 XVII Congreso Venezolano de Medicina Interna 2011 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 17 XVII Congreso Venezolano de Medicina Interna 2011 18 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 19 XVII Congreso Venezolano de Medicina Interna 2011 20 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 Declaración de principios de la JUNTA DIRECTIVA de la SOCIEDAD VENEZOLANA DE MEDICINA INTERNA a la COMUNIDAD NACIONAL, con el objetivo de declarar el día 18 DE ABRIL, como DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA L os antecedentes y hechos históricos que precedieron a la fundación de la SVMI, se caracterizaron por difundir y hacer conocer la esencia holística de la especialidad y la inestimable importancia de su práctica para la solución de los problemas de salud del adulto. El análisis profundo de la integralidad, fue lo que llevó a una excepcional pléyades de médicos, a la necesidad de promover la doctrina de la Medicina Interna, para conocerla ampliamente y consolidarla tanto en el gremio médico como en la comunidad. Las ideas se concretan el 18 de abril de 1956, efeméride transcendente en la historia de la medicina nacional, por ser la fecha y día de la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI). Desde ese momento y hasta la actualidad, las diferentes juntas directivas de la sociedad, han aportado contribuciones de alta significación, para su desarrollo y convertirla en lo que es hoy, en una de las sociedades científicas de más prestigio en el país, en su papel esencial de formación de su representante natural el médico internista. Es justo en esta oportunidad reconocer la contribución que han hecho las diferentes facultades de medicina en esa formación y consolidar aún más los objetivos de la SVMI. Una de las razones por las cuales dichas juntas directivas produjeron siempre gestiones fructíferas, lo constituyó el interés permanente de aceptar los cambios que ocurren en la medicina actual y que se han plasmado en las modificaciones estatutarias, para proyectar de esa forma la dimensión de la Medicina Interna y además definir el perfil de su ejecutor, el medico internista. No se puede separar la doctrina de la Medicina Interna de la definición de internista: en efecto al hacer referencia a este, es hacerla con la especialidad y donde sus propiedades intrínsecas están plasmadas en el artículo 2 de los estatutos, cuyo contenido expresa: “La Medicina Interna, es una especialidad dedicada con visión holística, al cuidado integral de la salud de adolescentes y adultos, fundamentada en una sólida formación científica y humanística. Su interés es la persona, como entidad psicosocial a través de una óptima relación médico-paciente, incrementar la calidad y efectividad del cuidado de salud, fomentando la excelencia y el profesionalismo en la práctica de la Medicina y contribuir a consolidar un Sistema Nacional de Salud, constituido sobre los principios fundamentales del profesionalismo y en democracia, el pluralismo y la justicia social que responde a las necesidades de nuestra población”. Con estas premisas, la presente Junta Directiva Nacional (2009-2011), considerando que nuestro representante genuino, el Médico Internista, por su inconmensurable labor doctrinaria y enaltecimiento en defensa de los principios y preceptos de la especialidad desde la fundación de la Sociedad, desea hacerle con inmenso orgullo un noble y permanente reconocimiento, declarando el 18 de abril, como “DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA”. Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 21 Declaración de Maracaibo CONTRATO SOCIAL DE LA SALUD 24 de Mayo de 2007 N osotros, médicos internistas venezolanos, reunidos en la ciudad de Maracaibo, con motivo del XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna, en el ejercicio de nuestra especialidad, como ciudadanos conscientes de los retos sin precedentes que imponen los cambios sociales, políticos y económicos al ejercicio de nuestra profesión, y guiados por el propósito de alcanzar el bien común y al logro del derecho de la salud de la sociedad, estamos decididos a contribuir mediante el perfeccionamiento de los valores internos de nuestra profesión, orientados por los principios éticos de no maleficencia, beneficencia, respeto a la autonomía de las personas y justicia; a cumplir los principios constitucionales y legales que amparan la salud de las personas, y para alcanzar estos fines nos comprometemos a: 1. PARTICIPAR Y PROMOVER JUNTO CON LOS DEMÁS CIUDADANOS EN LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES DE LA ASISTENCIA SANITARIA. Los ciudadanos, los profesionales de la salud, y sobre todo los pacientes y las organizaciones que los representan, tienen el derecho y el deber de participar de la forma más activa y solidaria en la determinación de prioridades que definan las condiciones de acceso a los servicios sanitarios justos y eficientes y que contribuyan a identificar, valorar y satisfacer las necesidades de salud. 2. ESTIMULAR LA DEMOCRATIZACIÓN FORMAL DE LAS DECISIONES SANITARIAS. Como profesionales de la salud estamos dispuestos a cultivar el diálogo democrático, respetuoso y plural para construir y desarrollar un sistema sanitario centrado en los pacientes, 22 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 mediante la creación y aplicación de leyes y de mecanismos formales que favorezcan una mayor implicación de los ciudadanos en la definición de las políticas públicas relacionadas con la asistencia sanitaria. 3. CONTRIBUIR A MEJORAR EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS PACIENTES SOBRE SUS DERECHOS BÁSICOS. Facilitaremos y orientaremos la información y el conocimiento acerca de los derechos de los pacientes, tarea que constituirá una de las actividades fundamentales de la práctica profesional. 4. REALIZAR NUESTROS ACTOS PROFESIONALES EN RESGUARDO DE LOS INTERESES Y EN PROCURA DEL BIENESTAR DE LOS PACIENTES, CON GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE SUS DERECHOS BÁSICOS. Hemos de garantizar la calidad de los actos médicos sustentados por el conocimiento científico y tecnológico, y a la vez la asistencia humanitaria de la salud, para cuya evaluación se incluirá la correcta implementación de los derechos de los pacientes y las comunidades, que no podrán estar sujetos a los intereses de los profesionales de la salud o de otros grupos sociales. 5. PROPICIAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PACIENTES COMO AGENTES DE LA POLÍTICA SANITARIA. Reconoceremos el papel de las asociaciones de pacientes y organizaciones que los representan en la implantación de las leyes relacionadas con la salud y fomentaremos una mejor comunicación entre sociedades científicas, administraciones sanitarias y los pacientes individuales. Hacia la integración nacional de la gestión de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna 6. TOMAR NUESTRAS DECISIONES PROFESIONALES CENTRADAS EN EL PACIENTE. Las decisiones sobre una intervención sanitaria estarán guiadas por el juicio médico, basado en el mejor conocimiento científico disponible y el juicio ético sustentado en principios y valores deontológicos, atendiendo siempre que sea posible a la voluntad expresada por el paciente, sus valores y preferencias explícitas sobre calidad de vida y los resultados esperables de las intervenciones. 7. INFORMAR, ORIENTAR Y EDUCAR A LAS PERSONAS MEDIANTE EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN DE CALIDAD CONTRASTADA Y RESPETANDO LA PLURALIDAD DE LAS MISMAS. Contribuiremos a aportar la información de calidad contrastada que los pacientes necesitan para la promoción de la salud, la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, según criterios de acreditación explícito y proporcionado por profesionales, preferentemente médicos. Contemplaremos el respeto a la pluralidad de las diversas fuentes y agentes de información. La información validada tendrá que producirse en un lenguaje comprensible y adaptado a la capacidad de entendimiento de las personas. 8. OFRECER EL RESPETO Y LA CONFIANZA MUTUA COMO PILARES DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Destacaremos la importancia de la relación médico-paciente como una relación fundamental del profesionalismo basada en el respeto a la dignidad de las personas y la confianza mutua, que conduce a la mejora y a la resolución de los problemas de salud y calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. La Sociedad Venezolana de Medicina Interna, junto con otras asociaciones profesionales y las asociaciones de pacientes, contribuirán a mejorar esta relación y que ésta se produzca de forma más simétrica. 9. ADQUIRIR LA FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA PROFESIONALES Y OTRAS DESTREZAS QUE PERFECCIONEN NUESTRO DESEMPEÑO PROFESIONAL. Propondremos que los sistemas de salud y educación creen las condiciones de formación y entrenamiento específico en nuevas tecnologías y en habilidades de comunicación de sus profesionales y dentro de las organizaciones, para lograr una relación-comunicación médico-paciente más simétrica y satisfactoria para los pacientes; alcanzar otros componentes de la competencia necesarios para atender los nuevos desafíos profesionales, para lo que contribuiremos activamente mediante el desarrollo profesional continuo en los nuevos escenarios de trabajo. 10. A DECLARAR NUESTRA VOLUNTAD DE RESPETAR LOS VALORES, LA LIBERTAD Y LA AUTONOMIA DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES CONCIENTES E INFORMADAS. Las decisiones en el campo de la salud que admitan alternativas distintas según los valores y preferencias de grupos sociales y pacientes individuales, requerirán del compromiso y la tolerancia de una sociedad democrática y plural que respete la dignidad y la autonomía de sus miembros y aconseja avanzar en el desarrollo de medidas que faciliten la máxima armonía entre las opciones elegidas y las deseadas por los pacientes correctamente informados y las recomendadas bajo la responsabilidad de los profesionales de la salud. Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 23 Normas de publicación para el boletín Medicina Interna al día Medicina Interna al Día es un boletín científico que publica artículos relacionados con patologías médicas del adulto, en todas las áreas involucradas con el ejercicio de la Medicina Interna. Además, como una de las publicaciones de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, es elaborada por internistas y entrega información relacionada con los eventos científicos de educación médica continua, eventos con la comunidad, eventos con otras sociedades científicas, así como también noticias científicas importantes de congresos Internacionales. Cómo contactar a “MEDICINA INTERNA AL DÍA”. Editor: Dra María Inés Marulanda. (0414) 340.1630 email: [email protected]. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Los artículos escritos para “MEDICINA INTERNA AL DÍA” deben ser originales, y pueden ser enviados al editor, o a la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Todos los artículos serán revisados por el Comité Editorial del Boletín; de ser aprobado, queda en propiedad de la SVMI, y su reproducción total o parcial debe ser debidamente autorizada. Los autores firmantes de los artículos deben comprometerse a elaborarlos respetando las normas internacionales sobre la investigación clínica; de igual manera, de existir conflicto de intereses, deben ser comunicados en carta expresa al editor. Contenido del boletín: • Editorial: Serán solicitados de acuerdo al tema a desarrollar, y no deben tener más de 800 palabras y 10 referencias. • Artículos de revisión: Actualizaciones: Se consideran artí24 Nutrición en enfermedades crónicas / Boletín 10 / 2011 • • culos relacionados con el tópico a tratar en esa edición del boletín, que reúnan diferentes aspectos que permitan la revisión integral y actualizada del tema escogido. Tópicos de interés: En ellos se incluyen revisiones sobre tópicos interesantes y/o controversiales del momento. Novedades de congresos: En estos artículos se incluyen revisiones y comentarios sobre estudios científicos relevantes o conferencias magistrales, con información trascendental en nuestra especialidad. Secciones especiales: • Notas de los postgrados: Incluyen comunicaciones de interés común en los distintos postgrados del país. • Actualización continua: Incluye guías de actualización de guías terapéuticas, algoritmos diagnósticos, etc. • Galería de fotos: Se publican fotos de los diferentes eventos científicos y sociales de la sociedad, así como de las actividades con la comunidad de los diferentes capítulos. Preparación de los manuscritos: Los artículos aceptados para publicación deben ajustarse a las siguientes normas: 1) Deben ser redactados a doble espacio, incluyendo el título, resumen, texto, referencias, leyendas, y tablas, en papel tamaño carta con márgenes de 2 cm y numerando las páginas en el margen superior derecho. 2) Deben ser escritos en formato Word y slides de power point para figuras e imágenes insertadas. 3) Deben ser enviados los manuscritos en versión electrónica al e-mail del editor o de la SVMI. 4) Su extensión debe ser no mayor de 3000 palabras, 3 figuras o tablas y 5 referencias.