CRECIMIENTO VEGETAL

Anuncio
CRECIMIENTO VEGETAL SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• El crecimiento secundario es un aumento del
perímetro de la planta
• Se da por medio de meristemos laterales o
secundarios
• El tallo presenta mayor crecimiento secundario
que la raíz
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Es producido por los meristemas secundarios:
– Cambium
– Felógeno (cámbium suberógeno).
• El cambium aparece entre xilema y floema de los
haces vasculares al final del crecimiento primario de
la planta
• produce xilema secundario hacia adentro y floema
secundario hacia afuera.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• El cambium de todos los haces vasculares se
conectan entre sí formando un cilindro vascular
(anillo continúo) alrededor de planta
• Las partes vivas del tallo leñoso son las más
próximas al cambium
CRECIMIENTO SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• La presencia de radios medulares, que corren
horizontalmente, desde el centro del tallo a la
periferia, además de los anillos de crecimiento son
las principales diferencias entre los tejidos
vasculares del cuerpo primario de la planta y el
xilema y floema formados por el cámbium.
Crecimiento
secundario
Peridermi
s
Floema
II
Xilema II
Xilema II
Xilema II
Xilema I
Médula
Floema I
Parémquim
aRayos
Peridermi
s
Cámbium
vascular
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• En las zonas templadas
▫ En primavera el cámbium produce elementos de
mayor diámetro (leño temprano)
▫ En invierno (leño tardío) produce elementos de
menor diámetro y paredes más gruesas
▫ la actividad de todo el año forma así un anillo de
crecimiento.
▫ Cada año se suma un nuevo anillo de crecimiento
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• En los tropicos
▫ El cambium produce crecimiento constate
▫ No se observan diferencias entre época seca y
lluviosa
▫ Solo en el bosque seco tropical la diferencia es
marcada y se observan claramente un anillo de
crecimiento por año.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• El meristema secundario forma el xilema
secundario
• Corresponde a la madera o leño
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• En la mayoría de los árboles la parte interna del
leño cesa su actividad conductora y sus células
vivas (parenquimáticas) mueren, debido
fundamentalmente a ciertos cambios:
– desintegración del protoplasma
– reforzamiento de las paredes con más lignina.
– acumulación de sustancias orgánicas e inorgánicas
como taninos, aceites, gomas, resinas, colorantes,
compuestos aromáticos, carbonato de calcio,
silicio.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• El leño se divide en dos secciones:
• Duramen es inactivo y más oscuro. Tiene mayor
resistencia a los microorganismos que provocan
la pudrición
• Albura la porción clara, externa, activa, con
células vivas.
• La proporción albura-duramen varía en las
distintas especies.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• El xilema secundario producido durante un
período de crecimiento constituye una capa , que
en corte transversal de tallo se llama anillo de
crecimiento
CRECIMIENTO SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• El xilema secundario se caracteriza por tener dos
sistemas de elementos, que difieren en la
orientación de sus células:
– Sistema vertical o longitudinal o axial: son
células o filas de células con el eje mayor orientado
longitudinalmente, formado por elementos
conductores no vivos y células parenquimáticas vivas.
– Sistema horizontal o transversal o radial: son
hileras de células orientadas radialmente, formado por
células vivas principalmente, las células
parenquimáticas de los radios medulares.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• PERIDERMIS conocido vulgarmente como
CORTEZA .
• Desde el punto de vista funcional este tejido
reemplaza a la epidermis cuando se cae.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• La peridermis se forma a partir de un meristema
denominado FELÓGENO
• El que produce por divisiones periclinales
(paralelas a la superficie)
▫ Súber hacia fuera
▫ Felodermis hacia adentro.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Felógeno
▫ Es un tejido meristemático secundario
▫ Es un meristema lateral, ya que aparece como un
anillo continuo o fracturado en bandas debajo de
la epidermis.
▫ Tiene crecimiento estacional, pero sus ritmos no
son paralelos al anterior.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Suber
▫ Este tejido se denomina comúnmente "corcho".
▫ Son células muertas sus paredes primarias están
cubiertas hacia el interior por una capa gruesa de
suberina
▫ La capa de suberina es impermeable al agua y a los
gases y soporta la acción de los ácidos.
▫ El protoplasma desaparece y el lumen aparece
lleno de aire o de sustancias pigmentadas.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Felodermis
• En esta capa las células están vivas y careces de
paredes suberificadas. Pueden contener
cloroplastos, en cuyo caso la corteza será capaz
de realizar algo de fotosíntesis.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Desarrollo de la peridermis
– El felógeno se origina partir de las células vivas de la epidermis.
– Estas células se desdiferencian(retoman la actividad
meristemática) para ello pierden sus vacuolas centrales y sufren
divisiones periclinales
– Como resultado de la primera división mitótica se forman dos
células, la externa pasa a ser el súber mientras que la interna
permanece como células del felógeno.
– Posteriores divisiones de las células del felógeno formarán la
felodermis hacia el interior.
– Este primer felógeno forma la peridermis que reemplaza en su
función a la epidermis.
– Tanto la epidermis como los tejidos ubicados por dentro de la
misma mueren
CRECIMIENTO SECUNDARIO
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Con la formación de la
peridermis mueren los tejidos
que quedan por fuera
• Se forma una capa o costra
dura.
• Estos tejidos muertos ubicados
por fuera del último felógeno
funcional se denominan
técnicamente RITIDOMA o
simplemente corteza
externa.
• La parte viva que queda por
dentro del felógeno funcional
es el floema y se denomina
corteza interna.
CRECIMIENTO SECUNDARIO
• Lenticelas
– Son aberturas o zonas en la
corteza externa con células
dispuestas en forma floja
– Permiten el pasaje de aire
desde y hacia el interior del
tallo.
– En arbolitos jóvenes
usualmente se forman en el
lugar donde estaban los
estomas.
Usos de la Corteza
• Corcho comercial |
– Se extrae de la corteza
Quercus suber.
– La producción comercial debe
arrancarse cuando el árbol
tiene 20 años y 40 cm. de
diámetro.
– El nuevo felógeno ya es capaz
de producir corcho comercial
en 10 años.
– La mejor calidad de corchos
se obtiene de árboles de 150
años que han sido
descorchados cada 10 años.
Usos de la Corteza
• Látex
• Esta sustancia es una defensa
mecánica y química de la
plantas contra los insectos.
• Es un exudado lechoso con
partículas en suspensión.
• Existen unas 2000 especies
productoras de gomas
• A pesar de la tecnología en la
fabricación del caucho sintético,
aún se requiere el caucho
natural, por ej. las cubiertas
radiales llevan por lo menos un
40% de gomas naturales.
Usos de la Corteza
• Resinas
• Es otro conjunto s compuestos
de defensa de las plantas,
también ayuda al árbol a tapar
rápidamente sus heridas.
• Son comunes en las Coníferas.
• A menos que se trate con un
solvente orgánico, las resinas
son indestructibles, las resinas
fósiles se denomina ámbar.
• El incienso y la mirra de la biblia
provienen de las resinas de
plantas de la familia
Burseraceae.
• El uso de las resinas extraídas
de Coníferas para lacas y
barnices es reciente.
Usos de la Corteza
• Medicinas y Venenos
• La mayoría de las culturas indígenas
conocen y usan las cortezas con
estos propósitos. Un ejemplo
notable es la obtención de quinina
de la corteza de Cinchona (flia.
Rubiaceae) que durante mucho
tiempo fue la única cura para la
malaria.
• Entre los venenos más conocidos se
encuentra el "curare", cada
población indígena del Amazonas
tiene su propia receta de este
veneno, con mezclas de cortezas de
distintos árboles, usado en las
puntas de lanzas y flechas. Recién
en 1930 se encontró su uso
medicinal como relajante muscular
y anestésico.
Usos de la Corteza
• Condimentos |
▫ Uno de los más conocidos es
la canela, que se extrae del
Cinnamomum zeylanicum,
árbol nativo de Sri Lanka e
India.
▫ El alcafor también se extrae
de la corteza de Cinnamomun
camphora.
Usos de la Corteza
• Taninos
– Se utiliza para la curtiembre
de cueros
– Se aplica en medicina
natural, en la fabricación de
bebidas como vino, chocolate,
te, como colorantes de tintas,
etc.
– Muchos árboles proveen de
tanino desde sus cortezas, por
ej.: Tsuga canadensis tiene
hasta un 12 % de tanino.
Usos de la Corteza
• Telas, papel y
construcciones
– En distintas regiones
tropicales los indígenas usan
las capas internas de la
corteza de diferentes especies
para telas o papel.
– Uno de los más conocidos es
el AMATE mexicano, que se
confecciona a partir de
cortezas de Ficus.
Descargar