La escultura griega Rasgos generales de la escultura griega • Búsqueda de la belleza, basada en la proporción (canon) • Naturalismo (estilización arcaica, idealización clásica) • Interés por el cuerpo humano • Empleo de la piedra y el bronce • Empleo de la policromía • Evolución desde la época arcaica a la helenística Época arcaica (siglos VII-V aC). Ejemplos de kuroi (carácter votivo o funerario) Cleobis y Bitón. 600-590 aC Dama de Auxerre. 630-600 aC Kuros de Anavysos 530 aC Koré del peplo. 540-530 aC Jinete Rampin. 575-550 aC Koré 674. 510-500 aC Transición de la escultura arcaica a la escultura clásica La diosa Afrodita surgiendo del mar: Trono Ludovisi. 450 aC. Transición de la escultura arcaica a la escultura clásica Auriga de Delfos 475 aC. Bronce Transición de la escultura arcaica a la escultura clásica Poseidón o Zeus de Artemision 460 aC. Bronce Mirón. Discóbolo. 450 aC. Copia en mármol Mirón. Atenea y Marsias. S. V aC. Policleto. Diadumenos. 430 aC Fidias. Fronton del Partenon. Las figuras representan (de izda a dcha), a Dionisos o Hércules, Deméter y Perséfone (formando un solo bloque) y, de pie, Artemisa o Hebe. Fidias. Centauromaquia Metopa del Partenón Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 aC. Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 a C. Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 aC. Poseidón y Apolo conversan sentados junto a Atenea Fidias. Procesión de las Panateneas. Friso del Partenón. Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 a C. Fidias. Cabeza de Atenea Lemnia. “…hizo de bronce una Minerva tan eximia que recibió el sobrenombre de “la Bella” (Atenea Lemnia)” Plinio. •Cuerpos de muchachos y doncellas •Trivialización de las imágenes de dioses •Delicadeza y sensualidad •Formas sinuosas (curva praxiteliana) •La cabeza girada hacia otros objetos Praxíteles. Apolo Sauróctono 340 aC. Praxíteles. Hermes con Dionisos. 340 aC. Praxíteles. Afrodita saliendo del baño o Afrodita Cnidia. Praxíteles. Venus de Arles. Scopas. Cabeza de Meleagro 340 aC. Scopas. Ménade danzante. 330 aC. Scopas. Relieves de la Amazonomaquia, Mausoleo de Halicarnaso. 350 aC. Lisipo. Apoxiomenos. 320 aC. Lisipo. Hércules Farnesio 317 aC. Lisipo. Ares Ludovisi. 320 aC. El dios de la guerra se presenta desnudo, sentado, pero sin desprenderse de su espada que sostiene con la mano izquierda. A pesar de estar descansando, se está conteniendo en su marcha, aguantando una pierna con las manos, impaciente, inquieto, como corresponde al belicoso dios. Tiene jugueteando entre sus piernas el amorcillo que le impide incluso levantarse y salir a guerrear. Realismo naturalista El niño de la oca. 200-150 aC. El Niño de la espina. 200 aC. Realismo idealista Victoria de Samotracia. 200 aC. Escuela de Rodas Dramatismo Laocoonte y sus hijos 200 aC. Anfión y Zeto, hijos de Antíope, ataron a Dirce a un toro salvaje, pues querían castigarla por el maltrato infligido a su madre, la primera esposa de Lico, rey de Tebas. Toro Farnesio Galo moribundo. Escuela de Pérgamo. Expresión del dolor y sufrimiento. Galo suicida y su esposa. 220 aC. Altar de Zeus en Pérgamo.180 aC. Altar de Zeus en Pérgamo. Alegoría del Río Nilo. Escuela de Alejandría. Museo Vaticano Los dieciséis niños representan los codos que podían crecer las aguas del río en la estación de inundación de los campos.