PRINCIPIOS ESTRUCTURALES En el momento de su aprobación, un Estatuto de una Comunidad Autónoma de primer grado (vía rápida) 1. Establece que esta norma es la Constitución de la Comunidad Autónoma y, como tal, su reforma sólo requerirá la aprobación de la Asamblea legislativa y del cuerpo electoral autonómico, sin que, en ningún caso, la modificación deba ser también aprobada por las Cortes Generales. 2. Atribuye a su Comunidad Autónoma la competencia para autorizar la celebración de referendos de ámbito regional, aunque el Art.149 CE confiere al Estado la competencia para autorizar la convocatoria de consultas populares. 3. Atribuye a su Comunidad Autónoma la competencia de ejecutar y desarrollar normativamente las cuestiones atinentes al régimen energético, cuando el Art. 148 CE nada dice sobre dicha competencia y el Art.149 CE confiere al Estado la competencia de legislar lo básico de esta materia. 1. Este Estatuto de autonomía a. Tiene rango constitucional, como afirma el propio Estatuto, pues el Art. 147 CE define a todos los Estatutos como las normas institucionales básicas de las Comunidades Autónomas, b. NO tiene rango constitucional, porque es la Constitución española, y no el Estatuto, la norma que crea las Comunidades Autónomas y determina cuáles son sus órganos y competencias, c. Formalmente es una Ley orgánica que se aprueba y se reforma siguiendo un procedimiento reforzado, d. Formalmente es una simple Ley orgánica de la Comunidad Autónoma. 2. La competencia autonómica de autorización de referendos de ámbito regional a. Es inconstitucional, porque esa competencia pertenece al Estado, b. Es constitucional, porque el Art. 149 CE y las competencias estatales que en él se señalan sólo actúan como límite para los Estatutos de Comunidades Autónomas de segundo grado, pero no para las de primer grado, c. Es inconstitucional, porque permite al cuerpo electoral autonómico participar en una potestad legislativa de la que las Comunidades Autónomas carecen, d. Es constitucional, porque la autonomía es un derecho que confiere a la Comunidad Autónoma plena libertad para decidir cuándo debe llamar a sus ciudadanos a pronunciarse. 3. La competencia autonómica de ejecución y desarrollo del régimen energético a. Es inconstitucional, porque ese Estatuto de autonomía sólo podía en el momento de su aprobación atribuir competencias que aparecieran en el listado del Art.148 CE, b. Es constitucional, porque NO invade ninguna competencia que el Art. 149 CE confiera al Estado, c. Podría haber sido atribuida a una Comunidad Autónoma de segundo grado por su Estatuto en el momento de su aprobación, d. Es inconstitucional, porque este Estatuto no podía atribuirla hasta que se procediera a su reforma pasados cinco años desde su aprobación. 4. Señale la respuesta CORRECTA a. La Comunidad Autónoma del supuesto NO puede tener más competencias que las que le atribuye su Estatuto, b. En contra de lo que establece el Estatuto, su modificación requeriría que las Cortes Generales por Ley Orgánica aprobaran la reforma, c. El Rey podría negarse a sancionar este Estatuto de autonomía por inequívocamente inconstitucional, d. Es inconstitucional la existencia de competencias compartidas, como las que hay aquí en materia de régimen energético. 5. Señale la respuesta CORRECTA a. El referéndum de reforma estatutaria, al que alude el caso, es realmente un plebiscito porque los ciudadanos se pronunciarían sobre una cuestión política, b. Cuando la Comunidad Autónoma desarrolle normativamente el régimen energético sólo podrá hacerlo a través de reglamento y nunca a través de una ley, pues su autonomía es meramente administrativa, c. El reparto de competencias descrito en materia de régimen energético puede verse alterado con la integración de España en la Unión Europea, pues desde ese momento corresponde al Estado, y no a la Comunidad Autónoma, la competencia de ejecución del derecho comunitario que afecte a esa materia. d. Las leyes que pueda aprobar esta Comunidad Autónoma ocuparán jerárquicamente la misma posición en el ordenamiento que las leyes estatales. El Art.45 del Capítulo III del Título I CE reconoce el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y establece el deber de conservarlo. Una ley orgánica tipifica de modo confuso una determinada conducta como constitutiva de delito de incendios y remite a un reglamento la concreción de la pena con la que se castigará dicho comportamiento, decantándose el reglamento por establecer una sanción privativa de libertad. Un miembro de una asociación ecologista tiene conocimiento de que un individuo ha cometido un incendio forestal e insta contra él la apertura de un procedimiento penal, que terminará resolviéndose en la Audiencia provincial ante un Tribunal del Jurado. 6. Señale la respuesta FALSA a. El Art. 45 contiene una norma de programación final, b. El derecho que reconoce el Art.45 sólo puede ser alegado ante los tribunales si hay una ley que lo desarrolle, c. El Art.45 reconoce un derecho inmediatamente exigible ante los tribunales ordinarios y ante el Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo, d. El Art.45 reconoce un principio vinculado con el Estado social. 7. Señale la respuesta CORRECTA a. El reglamento puede establecer penas privativas de libertad, b. El principio de legalidad exige, al contrario de lo que ocurre en el caso, precisión y claridad a la hora de definir el supuesto de hecho y la sanción de un delito, c. En este caso la reserva de ley orgánica para el desarrollo de los derechos fundamentales se ve plenamente satisfecha con la mera aprobación de esta norma, al margen de cuál sea su contenido, d. Los ciudadanos están vinculados positivamente por la ley orgánica y el reglamento que la concreta. 8. El miembro de la asociación ecologista a. Ejerció un derecho fundamental vinculado con el principio estructural del Estado de derecho cuando entró a formar parte de dicha asociación, b. Ejerció un derecho fundamental vinculado con el principio estructural del Estado social cuando se asoció a la mencionada organización, c. No podía instar la apertura del proceso penal, en tanto no fue directamente ofendido por la conducta delictiva y nuestro ordenamiento no prevé la figura de la acción popular, d. Ejerció un derecho fundamental vinculado con el principio estructural del Estado democrático cuando decidió afilarse a dicha asociación. 9. El Tribunal del Jurado a. Puede conocer este caso, puesto que está llamado a resolver causas en las Audiencias Provinciales por este tipo de delitos, b. NO podía actuar en este caso, puesto que sólo hay Tribunal del Jurado en el Tribunal Supremo, pero no en las Audiencias Provinciales, c. NO podía conocer este caso, puesto que el Tribunal del Jurado sólo resuelve asuntos civiles, pero no penales, d. Es el único modo que tienen los ciudadanos de participar en la función judicial. 10. El Tribunal del Jurado deberá emitir un veredicto en el que a. únicamente debe declarar probados o no probados los hechos enjuiciados, b. únicamente debe declarar culpable o no culpable al acusado, c. debe imponer la pena que le corresponde al acusado, de encontrarlo culpable, d. debe declarar probados o no probados los hechos enjuiciados y culpable o no culpable al acusado. Dado el paulatino aumento de las agresiones contra mujeres derivadas de situaciones de violencia doméstica, el Gobierno aprueba el proyecto de Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, que entre otras toma las siguientes medidas: 1. Se prevé la concesión por la Administración de ayudas económicas por importe de hasta 100 euros que faciliten a las mujeres, víctimas de la violencia de género, empezar una nueva vida; 2. Se modifica el Código Penal introduciendo un nuevo delito de amenazas leves contra la esposa o compañera sentimental; 3. Se prevé que todos los procedimientos judiciales derivados de actos de violencia de género sean competencia del Jurado. Antes de que se apruebe la Ley por las Cortes Generales, el Gobierno de la Nación aprueba el Reglamento de desarrollo de la futura ley y prevé que los jueces puedan ordenar, como limitación del derecho fundamental a la libertad de circulación del agresor, la medida de alejamiento provisional hasta que se celebre el juicio. De igual modo, también antes de la entrada en vigor de una y otra norma, la Administración atiende la solicitud de una mujer amenazada para recibir una ayuda económica de alquiler de vivienda, y se la concede por un importe de 100 euros mensuales, mientras que un juez condena a su marido a la pena establecida en el proyecto de ley para el nuevo delito de amenazas leves y aumenta la cuantía de la ayuda económica concedida a 200 euros, por considerarla insuficiente para acceder a una vivienda digna. 11. La previsión de ayudas económicas por parte de la ley a. Es una medida inconstitucional porque el Estado no puede intervenir en la sociedad, b. Es una consecuencia de que nuestro Estado sea democrático, c. Es una consecuencia del mandato del art. 9.2 a los poderes públicos para adoptar las medidas necesarias para que la libertad e igualdad de las personas sean reales y efectivas, d. Es una exigencia del principio de Estado de derecho. 12. La medida de alejamiento provisional del agresor a. Es constitucional porque ha sido adoptada por un juez, garante de los derechos fundamentales, b. No puede venir prevista por un Reglamento, pues al regular el derecho fundamental a la libertad de circulación está sometida a reserva de ley, c. Sería constitucional si el juez espera a que la Ley orgánica entre en vigor, a pesar de que ésta por sí misma no la contemple, d. Es constitucional pues el Reglamento tiene siempre una vinculación negativa a la ley, y la ley orgánica que desarrolla no la prohíbe. 13. La concesión por parte de la Administración de la ayuda económica a la mujer amenazada a. Es incorrecta porque aun no estaba en vigor la ley orgánica que habilitaba a concederla, b. Es correcta porque el ciudadano tiene, conforme al art. 47 CE, un derecho constitucional a la vivienda, exigible directamente ante los tribunales, c. Es correcta, aunque aún no haya entrado en vigor la ley orgánica, siempre que no haya ninguna norma que prohíba a la Administración su concesión, d. Es inconstitucional porque la cantidad concedida es insuficiente para dar cumplimiento al derecho a una vivienda digna. 14. El principio de Estado de Derecho tal y como ha sido recogido en la CE de 1978 exige a. Que el juez aplique el proyecto de ley orgánica, aún antes de haber entrado en vigor, para así proteger los derechos de las mujeres amenazadas, b. regular por Reglamento una medida de limitación de la libertad de circulación del presunto agresor, c. Que el juez sustituya a la Administración en la determinación de la cuantía suficiente de las ayudas económicas para las mujeres víctimas de violencia de género, d. Anular la sentencia condenatoria del juez por vulneración del principio de legalidad sancionadora. 15. El Jurado del proyecto de Ley a. Es una forma de participación indirecta del ciudadano en la función jurisdiccional, b. Debe, conforme a la Ley del Jurado vigente en España, determinar la pena a imponer al acusado, c. Es una forma de participación directa del ciudadano en la función jurisdiccional, d. Debe existir, conforme a la Constitución, tanto en procedimientos penales como civiles. El Parlamento de una Comunidad Autónoma del art. 151 CE aprueba una reforma de su vigente Estatuto de autonomía y da traslado del texto a las Cortes Generales para su tramitación como Ley orgánica. En dicha se reforma se prevé entre otros los siguientes extremos: 1. Que el Estatuto, en tanto expresión de la soberanía del pueblo de la Comunidad Autónoma, solo podrá modificarse en el futuro de manera consensuada entre ésta y las Cortes Generales, y tras ser aprobado su texto en referéndum por el cuerpo electoral autonómico, ocupando una posición de paridad jerárquica con la CE de 1978; 2. Que dicha Comunidad Autónoma participará como Estado libre asociado con sus propios representantes en la elaboración del derecho comunitario de la Unión Europea, y será la única responsable de su ejecución; 3. Que la organización institucional de la Comunidad Autónoma pasa a estar compuesta de un Presidente elegido por sufragio universal, que dirige en exclusiva la acción de gobierno a través de unos ministros responsables únicamente ante él, y comparte la potestad legislativa sancionando o vetando las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa de la Comunidad. Las Cortes Generales aprueban por mayoría absoluta de cada cámara la Ley Orgánica que recoge la reforma del Estatuto de Autonomía. 16. La organización institucional propuesta por la reforma del Estatuto a. Refleja una forma de gobierno eminentemente presidencialista, b. Refleja una forma de gobierno eminentemente parlamentaria, c. Refleja una forma de gobierno eminentemente asamblearia, d. Es semejante a la monarquía parlamentaria que se establece en el art. 1.3 CE para el Estado Español. 17. La consulta popular prevista en la reforma del Estatuto de Autonomía a. Es un plebiscito, b. Es un referéndum, c. Es un mecanismo de democracia representativa, d. Es contrario a la CE de 1978, pues ésta no contempla mecanismos de democracia directa. 18. Conforme a la CE de 1978, a. Es posible impugnar ante el Tribunal Constitucional la reforma del Estatuto por tener un contenido contrario a la Constitución b. las Cortes Generales no pueden rechazar la aprobación de la reforma, puesto que el Estatuto de Autonomía es una norma pactada entre el Estado y las Comunidades Autónomas c. las Cortes Generales pueden tramitar libremente la reforma del Estatuto, como cualquier otra ley orgánica, e introducir en ella cualesquiera cambios o modificaciones al texto remitido por la Comunidad Autónoma d. las Cortes Generales están obligadas a aprobar como Ley orgánica la reforma del Estatuto, pues ésta ya ha sido aprobada por los representantes democráticos de la Comunidad Autónoma 19. Conforme a la CE de 1978 y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la pretensión de la Comunidad Autónoma de participar directamente en la creación del derecho comunitario y de ser la única responsable de su ejecución a. Es constitucionalmente correcta pues es materia de competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma, b. Es constitucionalmente incorrecta pues es competencia exclusiva del Estado, c. Es constitucionalmente correcta, pues la Comunidad Autónoma puede participar por cuenta propia tanto en elaboración como en la ejecución del derecho comunitario. d. Es constitucionalmente incorrecta porque la Comunidad Autónoma puede ejecutar el derecho comunitario en materias de su competencia, pero no puede participar directamente en su creación . 20. El procedimiento de reforma previsto en el nuevo texto del Estatuto de Autonomía a. Desconoce su naturaleza de Ley Orgánica subordinada a la CE de 1978, b. Es conforme con el rango constitucional que la CE atribuye a los Estatutos de Autonomía, c. Es expresión de la soberanía de los pueblos de España que reconoce el art. 2 CE, d. Es conforme con la forma de Estado federal de España. Con la finalidad de mejorar el acceso a la vivienda, la Consejería de Vivienda y Asuntos sociales del Principado de Asturias resuelve una convocatoria de ayudas para el alquiler de viviendas, concediendo, conforme a los criterios previstos en la convocatoria, 100 de las 200 solicitudes que reunían los requisitos legales. Además concede otras 5 solicitudes aplicando como criterio prioritario que se trata de familias numerosas y la Constitución obliga a los poderes públicos a proteger a la familia, a pesar de que la convocatoria no lo contemplaba. 21. Conforme a la CE de 1978, los actos administrativos de la Consejería de Vivienda a. están sometidos positivamente a la ley y a los fines que la justifican, b. están sometidos negativamente a la ley, bastando con no contrariarla, c. se encuentran sometidos únicamente a la Constitución en aquellos ámbitos no sujetos a reserva de ley, d. se rigen por el principio de distribución de materias respecto a la ley. 22. La Constitución española a. sólo es norma jurídica suprema si contiene un catálogo de derechos fundamentales, b. sólo es norma jurídica suprema si garantiza la división de poderes, c. es norma jurídica suprema con independencia de su concreto contenido, d. solo es norma jurídica suprema si garantiza un determinado nivel de prestaciones sociales 23. La posibilidad para los solicitantes excluidos de recurrir judicialmente la concesión indebida de las ayudas a las 5 familias numerosas a. es una exigencia del principio de Estado de Derecho b. es una consecuencia del principio de Estado social, c. es una exigencia del principio de Estado democrático, d. no cabe, porque las decisiones de la administración autonómica, una vez firmes, son irrecurribles. 24. El principio rector de la política social y económica, de garantizar el acceso a la vivienda (art. 47 CE) a. conllevan la inconstitucionalidad de las normas que se les opongan, b. sólo obligan al poder ejecutivo pero no al legislativo, c. dirigen la acción del legislador, marcándole el único camino constitucionalmente correcto que debe seguir, d. son normas programáticas que vinculan sólo moralmente a todos los poderes públicos. 25. El concreto grado de intervención del Estado para proteger a la familia a. es una decisión que adopta, en cada momento, la opción política mayoritaria, a través de los órganos constitucionalmente previstos y de conformidad con el principio de legalidad, b. viene predeterminado por el programa constitucional, que el legislador sólo puede ejecutar, c. es controlable por el Tribunal Constitucional, a la luz de la consecución o no del mandato constitucional de lograr una "sociedad más justa" expresado en el Preámbulo, d. lo determina preferentemente la Administración Pública al margen de la Ley, dado que es el poder del Estado más próximo al ciudadano. Un colectivo de ciudadanos forma un partido político con el objetivo de concurrir a las próximas elecciones generales. Entre los fines del partido, declarados en sus estatutos, aparece impulsar mediante la iniciativa legislativa popular una modificación constitucional que suprima el art. 2 y el Título VIII CE y que contemple la asunción por el Estado de todas las competencias que actualmente tienen las Comunidades Autónomas. Al tratar de inscribir el partido en el registro, el encargado de éste se niega a inscribirlo por considerar que sus fines estatutarios son contrarios al principio autonómico. Del mismo modo, la Mesa del Congreso de los Diputados inadmite a trámite la proposición de reforma constitucional presentada por la directiva del partido en el sentido antes indicado, con el argumento de que dicha materia no es susceptible de iniciativa popular. La directiva del partido presenta un recurso judicial en el que impugna la Resolución del registro y la Resolución de la Mesa del Congreso, alegando la vulneración de los arts. 22 y 6 CE, que reconocen el derecho de asociación y de creación de partidos políticos y del art. 1 que atribuye la soberanía nacional al pueblo español, al que no se le podría privar de su ejercicio mediante la iniciativa legislativa popular, y garantiza el pluralismo político, del que son expresión los partidos. 26. El dogma de la soberania nacional a. atribuye la titularidad y ejercicio de todos los poderes a la Nación b. atribuye la titularidad de la soberanía al Parlamento c. atribuye la titularidad de la soberanía al pueblo como suma de ciudadanos realmente existentes d. distingue entre la titularidad del poder, que corresponde a la Nación como un sujeto colectivo abstracto, y el ejercicio del poder por los órganos del Estado 27. La reforma de la Constitución española de 1978 que propone el partido a. No es posible llevarla a cabo legalmente pues afecta a materias, como el principio autonómico, que son intangibles b. es posible realizarla siempre que se utilice el procedimiento establecido en el artículo 168 c. Sólo requeriría la ratificación por el cuerpo electoral si lo solicitasen 1/10 de diputados o de senadores d. requeriría el voto favorable de todas las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas 28. La supremacía jurídico-positiva de la CE de 1978 a. obliga al órgano judicial que resuelva el recurso a enjuiciar la Resolución del registro conforme a los artículos 6 y 22 CE b. Sólo la poseen las normas que garantizan los derechos y libertades y la división de poderes c. Sólo la puede hacer valer el Tribunal Constitucional d. Sólo la poseen las normas orgánico-procedimentales de la Constitución 29. Constituiría un mecanismo de “defensa de la Constitución” a. El control constitucional de la Resolución del registro de partidos b. La existencia de un procedimiento agravado para llevar a cabo la reforma constitucional propuesta c. La intangibilidad para el poder de reforma constitucional de ciertos principios como el de Estado autonómico d. El control constitucional de la Resolución de la Mesa del Congreso 30. El pluralismo político garantizado en el art. 1.1 CE a. Es un valor que carece de consecuencias jurídicas, por lo que no puede ser alegado por el partido si no existe un concreto desarrollo legal b. impide la exclusión de cualesquiera fines de los partidos políticos por extremos que éstos sean, siempre que respeten los procedimientos democráticos c. es un valor superior del ordenamiento que solo obliga en el interior del Estado-aparato, pero no en la sociedad d. es un valor del ordenamiento que solo lo expresan los partidos políticos inscritos 31. La participación exigida por el principio democrático se articula en la CE mediante a. la iniciativa legislativa popular sin exclusión de ninguna materia b. la elección de representantes en elecciones periódicas por sufragio universal c. la elección de representantes en elecciones periódicas por sufragio universal d. el mandato imperativo de los parlamentarios que permita a los electores revocar su elección 32. El Estado de Derecho se caracteriza por a. el establecimiento de fines estatales a la actividad de los partidos políticos b. la necesidad de promover la igualdad real y efectiva de todos los partidos políticos c. la previsión de ayudas económicas a la actividad del partido político d. la posibilidad de acceso a la tutela judicial efectiva del partido político 33. La autonomía que quiere suprimir el partido político es, conforme a la CE de 1978 a. de naturaleza política b. Consecuencia de la exclusiva voluntad política de las CC.AA. de acceder a su autogobierno c. de caracter administrativo d. expresión de la Soberanía compartida de los pueblos de España 34. La CE garantiza a las Comunidades Autónomas a. que sólo con su consentimiento se podrá reformar el artículo 1 y el Título VIII de la Constitución b. que el control de sus normas sólo podrá llevarlo a cabo el Tribunal Constitucional c. que dispondrán de autonomía financiera y recursos económicos propios d. que sus Estatutos sólo podrán reformarse con la aprobación del cuerpo electoral de ámbito nacional 35. El partido político a. Sólo podría ser disuelto, ante su no inscripción en el registro, por el Tribunal Constitucional b. Se podría financiar a través de aportaciones privadas no finalistas de cualquier importe c. Necesita estar inscrito y tener representantes electos para percibir financiación pública d. Se podría financiar con aportaciones privadas de carácter finalista Un colectivo de ciudadanos forma un partido político con el objetivo de concurrir a las próximas elecciones generales. Entre sus propuestas políticas se encuentra reformar la Constitución española de 1978 para que el Estado convoque un referéndum entre los ciudadanos del País Vasco de modo que éstos, en ejercicio de su soberanía, decidan sobre su independencia. Meses antes de las elecciones, los directivos del partido presentan una iniciativa legislativa popular para que las Cortes Generales aprueben un proyecto de Ley orgánica por el que el Estado transfiera al País Vasco la competencia para autorizar referéndums. Dicha iniciativa es inadmitida a trámite sin justificación alguna por la Mesa del Congreso de los Diputados. Los directivos del partido convocan una manifestación en contra de la decisión de la Mesa y la recurren jurisdiccionalmente, alegando la vulneración de los arts. 1 y 23 CE. 36. Conforme a la CE de 1978, a. la titularidad y ejercicio de todos los poderes corresponde a la Nación b. la titularidad de la soberanía corresponde a los distintos pueblos y naciones de España, incluido el Pueblo vasco c. el Pueblo español tiene únicamente la titularidad de la soberanía d. los ciudadanos tienen derecho a participar en condiciones de igualdad en el ejercicio de la soberanía del Pueblo español. 37.La independencia del País Vasco propuesta por el partido a. No es posible llevarla a cabo mediante una reforma constitucional, pues la unidad de España prevista en el art. 2 CE es inmodificable b. requeriría la ratificación en referéndum por el cuerpo electoral del País Vasco si lo solicitasen 1/10 de diputados o de senadores c. sería posible siempre que se modifique la CE de 1978 por el procedimiento del artículo 168 d. requeriría el voto previo favorable de la Asamblea Legislativa del País Vasco, ya que afecta a su Estatuto de Autonomía 38.La eficacia directa de las normas constitucionales a. Permite a los ciudadanos manifestarse con independencia de que exista una ley de desarrollo del derecho de manifestación. b. Sólo la poseen las normas orgánico-procedimentales c. Sólo es tutelable por el Tribunal Constitucional d. Sólo las poseen la llamada parte dogmática de la CE de 1978. 39.La constitución de un partido político por los ciudadanos a. puede ser limitada sólo por las causas previstas en el art. 22 CE en relación con las asociaciones b. puede ser anulada únicamente por el Tribunal Constitucional que lo puede disolver c. está sometida, entre otros límites, a una estructura interna y funcionamiento democráticos d. supone la creación de un nuevo órgano del Estado, dadas las funciones públicas de los partidos. 40.El juez que resuelva el recurso del partido a. No está vinculado por los valores superiores del ordenamiento del art. 1.1 CE mientras no posean un concreto desarrollo legal b. Debe interpretar las normas legales a la luz de los valores superiores del ordenamiento del art. 1.1 CE c. Debe tener en cuenta los valores superiores del ordenamiento del art. 1.1 CE únicamente como directrices políticas d. Puede deducir concretos derechos fundamentales de los valores superiores del ordenamiento reconocidos en el art. 1.1 CE, aunque no estén expresamente previstos en el texto constitucional 41.La iniciativa legislativa popular propuesta a. Afecta a una materia excluida de la iniciativa popular b. Es un mecanismo de participación indirecta en los asuntos públicos c. Es el único mecanismo previsto en la CE de 1978 de participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos d. Obliga a las Cortes Generales a aprobar el texto legal propuesto. 42.La posibilidad de controlar jurisdiccionalmente la Resolución de la Mesa del Congreso a. Es una característica de un Estado democrático b. Conculca la división de poderes, pues permite al poder judicial entrometerse en la actividad del Parlamento c. Es una característica de un Estado social d. Es una característica del Estado de derecho que establece la CE de 1978 43.La autonomía que tiene garantizada constitucionalmente el País Vasco, a. Permite a la Comunidad Autónoma tomar decisiones políticas a través de normas con rango de ley b. Es la expresión de la soberanía del Pueblo vasco, c. equivale a la autonomía administrativa de sus municipios y provincias, d. se desarrolla a través de una Constitución llamada Estatuto de Autonomía. 44.La CE garantiza al País Vasco a. que sólo se podrá reformar su Estatuto de autonomía de conformidad con los procedimientos en él previstos b. que su Estatuto de Autonomía sólo podrá reformarse con la aprobación en referéndum de todos los españoles c. que el control de sus normas sólo podrá llevarlo a cabo el Tribunal Constitucional d. su independencia si la aprueban en referéndum los ciudadanos vascos. 45.Conforme al principio de legalidad garantizado en la CE de 1978 a. la Mesa del Congreso ha de respetar la Constitución y la Ley Orgánica reguladora de la iniciativa popular a la hora de inadmitir a trámite la iniciativa legislativa propuesta b. la Mesa del Congreso puede inadmitir a trámite la iniciativa legislativa sin motivación alguna, dado que el Congreso es el órgano de la soberanía popular y todas sus resoluciones tiene fuerza de ley c. la Mesa del Congreso puede resolver sobre la inadmisión de la iniciativa legislativa conforme a criterios políticos d. la Mesa del Congreso está obligada a admitir a trámite en todo caso la iniciativa legislativa, dado que ha sido propuesta por los ciudadanos en ejercicio de su soberanía Entre las propuestas de un partido político se encuentra reformar la Constitución española de 1978 para que el Estado español deje de ser una monarquía parlamentaria y se convierta en una República parlamentaria. A pesar de que la policía prohíbe varias manifestaciones de los afiliados de dicho partido con el argumento de la ausencia de desarrollo legislativo del derecho de manifestación, el partido gana las elecciones a las Cortes Generales. Durante la legislatura, las Cortes Generales aprueban la reforma pretendida y la someten inmediatamente después a un referéndum que se considera ratificado porque una mayoría de Comunidades Autónomas se pronuncian a favor, aunque la mayoría de los electores del censo electoral nacional votan en contra. Un colectivo de ciudadanos favorables al mantenimiento de la monarquía impugna ante los tribunales ordinarios la proclamación de los resultados del referéndum por vulneración del procedimiento constitucional y legalmente previsto. Con todo, la reforma no llega a entrar en vigor porque el Monarca se niega a sancionarla y promulgarla. 46. La conversión del Estado español en una República a. Es inconstitucional, puesto que la monarquía garantiza la indisoluble unidad de la nación española b. Solo es posible si el pueblo español ejerce el poder constituyente originario al margen de los procedimientos de reforma constitucional del Título X CE c. implica la traslación de la soberanía del Monarca al Pueblo español d. no afecta a la atribución de la soberanía sino únicamente a la forma de provisión de la Jefatura del Estado. 47. La modificación del art. 1.3 CE para transformar la monarquía parlamentaria en una República parlamentaria a. es posible siempre que se modifique la CE de 1978 por el procedimiento agravado del artículo 168 b. requiere que se apruebe la reforma constitucional por mayoría de 3/5 en el Congreso y en el Senado c. podría haber sido impulsada por los ciudadanos mediante la iniciativa legislativa popular d. exige la ratificación en referéndum por el pueblo español, mediante su aprobación por el cuerpo electoral de la mayoría de las CC.AA. 48. El derecho de manifestación de los afiliados del partido a. Tiene eficacia directa. b. sólo es tutelable ante los tribunales ordinarios c. Carece de eficacia directa al no tratarse de una norma orgánico-procedimental d. Sólo puede ejercerse previo desarrollo legislativo. 49. Conforme a la CE de 1978 y a la Ley de Partidos, el partido político a. Es una manifestación cualificada del ejercicio en el ámbito político del derecho de asociación del art. 22 CE, protegida por la garantía institucional del art. 6 CE b. Ha de tener una estructura interna democrática, pero no un funcionamiento democrático c. Se disuelve si deja de ejercer las funciones públicas que le atribuye el art. 6 CE d. sólo puede ser disuelto por sentencia el Tribunal Constitucional. 50. El valor superior de la libertad (art. 1.1 CE) a. Convierte en inconstitucional la actual configuración constitucional de la monarquía parlamentaria b. Obliga a interpretar los límites al ejercicio del derecho de manifestación constitucionalmente previstos en el art. 21 CE de la forma más favorable a la libertad del individuo c. Carece por sí sólo de eficacia jurídica y necesita de desarrollo en otros preceptos constitucionales d. permite deducir nuevos derechos fundamentales, aunque no coincidan con los expresamente previstos en el texto constitucional 51. El referéndum de reforma constitucional a. Tiene por objeto una decisión política y no una norma jurídica b. Es un mecanismo de participación indirecta en los asuntos públicos c. No era necesario celebrarlo si no lo solicitaban 1/10 de los Diputados o de los Senadores d. Es un mecanismo de participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos. 52. La posibilidad de control jurisdiccional del procedimiento de referéndum a. Es una garantía de la soberanía compartida entre el Monarca y el Pueblo español b. Conculca la soberanía popular, pues permite al Poder Judicial entrometerse en la actividad del Pueblo soberano c. Es una consecuencia de que España sea un Estado social d. Es una consecuencia de la vigencia en nuestro ordenamiento del principio de legalidad. 53. El principio autonómico garantizado en el art. 2 y en el Título VIII CE, a. Permite a las CC.AA. participar en el ejercicio de la función legislativa b. Permite a las provincias participar en el ejercicio de la función constituyente a través del referéndum de reforma constitucional c. Permite a las CC.AA participar en el ejercicio de la función constituyente a través del referéndum de reforma constitucional. d. Convierte a los pueblos y nacionalidades de España en cotitulares de la soberanía. 54. El Monarca a. No puede negarse a sancionar y promulgar la reforma constitucional, pues carece de poderes de decisión política o de control de constitucionalidad b. Puede negarse a sancionar y promulgar la reforma constitucional en ejercicio de sus poderes de arbitrio y moderación del funcionamiento regular (legal) de las instituciones c. ejerce materialmente, con la sanción y la promulgación, el poder constituyente del que es cotitular como soberano d. puede negarse a sancionar y promulgar la reforma constitucional pues España es una monarquía constitucional. 55. Conforme a la CE, la prohibición policial de la manifestación a. Solo cabe en los casos constitucional y legalmente previstos, cuando la policía haya sido habilitada para ello b. Está regida por el principio de vinculación negativa de la Administración a la ley c. Es posible siempre que un reglamento haya previsto la limitación del ejercicio del derecho de manifestación d. no es controlable jurisdiccionalmente.