Teorías del desarrollo psicológico del adulto

Anuncio
Teoría del delito en
derecho penal
Sesión 8: La culpabilidad
Contextualización
Es importante que el alumno identifique que la culpabilidad que es relevante para
el derecho penal, es la que reúne la perspectiva jurídica, más no desde el punto
de vista moral, es decir, no interesará la circunstancia de que una persona cuente
con la posibilidad de desarrollar un sentimiento de culpabilidad, sino únicamente
del comportamiento debidamente realizado.
Introducción
¿Qué entiendes por culpabilidad?
Culpabilidad es:
El nexo psicológico que une al sujeto con la conducta o el resultado
material reprochable.
Es un elemento básico del delito y es el nexo intelectual y emocional que
une al sujeto con el acto delictivo.
Único elemento subjetivo nexo psíquico da origen a la relación psíquica de
causalidad entre el actor y el resultado.
La culpabilidad
Culpabilidad
Culpabilidad
La culpabilidad podemos definirla como:
El juicio de reproche que se dirige en contra del sujeto
activo de un delito, en virtud de haber ocasionado la
lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, no
obstante, que tenía otras posibilidades de actuación
menos lesivas o dañinas del bien jurídico.
Teorías sobre la culpabilidad
Teorías sobre la culpabilidad
Teorías sobre la culpabilidad
Teorías sobre la culpabilidad
Elementos de la culpabilidad
1. La imputabilidad, no a nivel del presupuesto,
sino como condición de la culpabilidad.
2.
La posibilidad de conocimiento de la
antijuridicidad del hecho y
La ausencia de causas de exculpación.
Formas de culpabilidad
La culpabilidad reviste dos formas; dolo y culpa,
según el agente dirija su voluntad consciente a la ejecución
del hecho tipificado en la ley como delito, o cause igual
resultado por medio de su negligencia o imprudencia.
Se puede delinquir mediante una determinada
intención delictuosa (dolo), o por descuidar las precauciones
indispensables exigidas por el Estado para la vida gregaria
(culpa).
Causas de Inculpabilidad
Conclusión
Ahora bien, en esta sesión analizamos lo que es la culpabilidad, la
cual está ligada de manera directa con la conducta, ya que actúa de
manera ilícita adecuando en la misma el tipo, de esta manera ya sabemos
que la conducta puede ser de dos modos: puede ser dolosa o culposa.
Como vimos hay varias formas de dolo, ya cualquiera de ellas
tiene la finalidad de cometer un delito teniendo uno de los elementos del
dolo; éste es la voluntad de querer hacer o llevar a cabo una conducta
existiendo la culpabilidad, o bien cuando una conducta es reprochable al
sujeto activo del delito, también existe la culpabilidad cuando la conducta se
adecua al tipo de manera culposa dejando de hacer algo que objetivamente
no es necesario observar.
Referencias

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
Obtenido
en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Código Penal Federal.
Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

Código
Penal
para
el
Distrito
Federal.
Obtenido
en
http://www.itch.edu.mx/wp-content/uploads/2013/11/normatividad/cppedf.pdf

Instituto
de
investigaciones
http://www.juridicas.unam.mx/

Plasencia Villanueva, R. (2004) Teoría del delito. México: Instituto de
investigaciones jurídicas. UNAM.
jurídicas.
UNAM.
Obtenido
en
Descargar