Nueva Esperanza (Mocoa) – Putumayo Noviembre de 2015 Integración Local 764 personas 90% Desplazados 43 % hombres 57 % mujeres 45 % menores Inicio proyecto: Septiembre 2012 228 Hogares 15 % Indigenas 6 % Afrodescendientes Contexto El asentamiento de Nueva Esperanza esta ubicado en el Municipio de Mocoa, en los predios del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas IPSE, ocupando una extensión superficiaria de 25 hectáreas, las tierras están en proceso de legalización( escrituración) bajo la responsabilidad de la Administración Municipal. La comunidad, es liderada por la Asociación de Victimas, el Equipo de Desarrollo Comunitario, Corporación Club Juvenil Generación Siglo XXI y otras Organizaciones sociales, con el acompañamiento del ACNUR, Fundación Makikuna, Alcaldía de Mocoa, Secretaria de Gobierno, Enlace de Victimas, UARIV y otras instituciones con quienes ha sido posible la formulación, aprobación y operación del Plan de Reubicación y Plan de Acción de TSI ante el Comité Municipal de Justicia Transicional, articulado al Plan de Desarrollo y al Plan de Acción Territorial para las Victimas. Asentamiento Porvenir Espacio para mapa de la Asentamiento localidad de Nueva Esperanza Cabildo Yanacona Objetivos del Proyecto • Integrar las acciones de planeación comunitaria en • Fortalecer la capacidad de liderazgo, cooperación y los proceso de construcción de soluciones trabajo conjunto de las organizaciones sociales sostenibles TSI mediante la operación de Planes de para promover el empoderamiento, la inclusión Acción. social, exigibilidad de derechos, construcción de • Articular el proceso de construcción de Soluciones ciudadanía y avanza en el cambio social desde Sostenibles TSI en la operación de la política enfoques de igualdad de género. pública municipal, departamental y nacional para • Promover la prevención, protección y mitigación las victimas. de riesgos y vulnerabilidades por razones de • Promover la coordinación, articulación y desarrollo desplazamiento, persistencia del conflicto, de responsabilidades y competencias desigualdades de género, edad, diversidad. institucionales enfocadas al restablecimiento del • Consolidar un caso emblemático de política pública los derechos civiles, políticos, sociales, económicos con enfoque en la búsqueda de soluciones y culturales. sostenibles Comité de Impuso de TSI El Comité de Impulso de TSI es actualmente reconocido como el puente de conexión entre las instituciones y la comunidad, por tanto, su importancia radica en la capacidad de integrar distintas instituciones locales comprometidas con el restablecimiento de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de la población victima de desplazamiento de la comunidad de Nueva Esperanza. Planificación y Participación Participación Comunitaria La comunidad es representada por la Asociación de Victimas, Equipo de Desarrollo Comunitario, Corporación Club Juvenil, Comités por áreas de gestión y otras organizaciones sociales delega para participa en los distintos escenarios de PP, Comité de Impulso del TSI y CMJT. Disponen de instrumentos de planeación comunitaria como el Diagnósticos participativos, Plan de Reubicación y Plan de Acción del TSI, permitiendo posicionar el proceso en el Plan de Desarrollo Municipal, Plan ´Territorial de Acción (PAT) para las Victimas y Plan Local de Emergencias. Plan de Acción TSI El Plan de Acción de TSI se consolidó con la participación de la comunidad, instituciones e integro contenidos del Plan de Reubicación. Se actualiza y complementa cada año con planes, programas y estrategias a desarrollar por Alcaldía, UARIV, las distintas secretarias y otras instituciones locales. Fue socializado, aprobado y puesto en marcha por el Comité de Impulso y el CMJT con estrategias de coordinación y articulación interinstitucional. Comité de Impulso del TSI La Administración Municipal asume el liderazgo del Comité de Impulso y facilita el desarrollo de acciones desde la articulación institucional y comunidad. El Comité de Impuso ha realizado siete encuentros interinstitucionales para socializar, posicionar y operar el Plan de Acción. Resultado de los encuentros se programan mesas técnicas para avanzar en acciones especificas. Entidades que participan: Alcaldía, Secretarias de gobierno, Planeación, Obras, Salud, Política social, Educación, Enlace Municipal de Victimas, Fundación Makikuna, UARIV, INCODER, SENA, ICBF Centro Zonal, Instituto Tecnológico del Putumayo, Opción Legal, DPS, Red Unidos, Defensoría del Pueblo, Hospital José Maria Hernández, Cámara de Comercio, IGAC, Asociación de Víctimas de Nueva Esperanza, Equipo de Desarrollo comunitario, Corporación Club Juvenil Generación Siglo XI, Representantes de mesa de participación de víctimas. Actores principales y alianzas estratégicas: . Principales Logros Eje 1 • Escritura de división material a nombre de las cuatro comunidades, planos y avalúos comerciales para escrituración individual • Mejora de vías, sistema de abastecimiento de agua y ampliación del servicio de energía. • Construcción y puesta en marcha del Centro Integral de Desarrollo Comunitario. • Construcción de la sala de informática del Centro Educativo de Nueva Esperanza • Implementado el Plan de Desarrollo Económico y productivo fortaleciendo líneas agrícolas, unidades productivas y medios de vida • Acceso a servicios de salud y educación técnica de jóvenes preferencialmente. • Fortalecidas agentes comunitarias para la salud integral y prevención de la VBG. Eje 2 • Ampliadas estrategias de gestión e incidencia desde el Centro Integral de Desarrollo Comunitario. • Trabajo cooperativo entre Asociación de Víctimas y Equipo de Desarrollo Comunitario, Corporación Club Juvenil, Comité económico y productivo, Agentes comunitarias, Mujeres ahorradoras, Escuelas de NNAJ y comités sociales) • Continuación de la Escuela de Danza, Arte y Teatro y Periodismo Comunitario como estrategia de autoprotección de los NNAJ • Continuación de estrategias psicosociales (Generaciones con Bienestar y recuperación emocional) • Organizaciones sociales fortalecidas procesos de incidencia, planeación y gestión para la exigencia de derechos. • Realizado 4 sesiones de Comité de Impulso TSI y mesas técnicas interinstitucionales para la implementación del Plan de Acción Eje 3 • Construcción del plan de prevención y protección en articulación interinstitucional. • Activadas rutas de protección a lideres y de denuncia a casos de VSGB • Lideres capacitados en autoprotección, derechos de las victimas, reclutamiento, ley de victimas, entro otros temas. • Articulación de los temas TSI en las reuniones del Comité Municipal de Justicia Transicional y el Subcomité de Asistencia y Atención y Prevención y Protección. • Documento de análisis de riesgo por amenazas, inseguridades y presiones por AAI, con alternativas y medidas de soluciones. Actividades realizadas (Enero-Diciembre 2015) EJE 1: MEJORAMIENTO CONDICIONES DE VIDA Tierras • Realización de tramites para la división material de las escrituras para las 4 comunidades. Mapeo de loteos, avalúos comerciales y edictos para adelantar proceso escrituración individual • Realización de proyectos de acuerdo para presentación al Concejo Municipal para autorizar al Municipio el adelanto proceso de escrituración. Servicios públicos y vías • Ampliación de redes de energía e instalación de alumbrado publico • Diseño y puesta en marcha de plan de mejoramiento de vía hacia la zona productiva. • Instalación de Kiosco digital facilita el acceso a internet para procesos de gestión Infraestructura social • Incidencia para la terminación de la construcción del Centro de Desarrollo Infantil • Diseño e implementación de proyecto de construcción de sala de informática en el centro educativo • Gestión y comienzo de construcción de restaurante escolar del centro educativo Desarrollo Económico • Implementación del Plan de Desarrollo Económico y productivo integrando a 117 participantes en líneas agrícolas, unidades productivas y medios de vida • Fortalecimiento de 14 líneas agrícolas (caña, café) 4 unidades productivas y más de 100 medios de vida. • Articulación interinstitucional para asegurar la implementación del Programa Familias en su Tierra. • Realización de talleres empresariales, contabilidad del negocio, mercadeo, comercialización, tipos de iniciativa Empresarial, plan de Empresa o negocio, entre otro s • Articulación interinstitucional con el SENA, Cámara de Comercio, ITP, para acceso a formación y educación técnica • Asistencia técnica directa a líneas productivas agrícolas y medios de vida afines • Fortalecer el Comité de Desarrollo Económico y productivo en procesos de gestión e incidencia institucional Archivo ACNUR: Comité de Impuso interinstitucional y Comunitario Archivo ACNUR. Ampliación de vía hacia la zona productiva con una extensión de 400 metros Archivo ACNUR. Encuentro de intercambio de experiencias Nueva Esperanza y Villa Rosa Salud • Implementación de la estrategia de agentes comunitarios para la promoción de la salud, el acceso a servicios y prevención de las VSBG. • Realización de 2 brigadas de salud con acceso preferencia al adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Educación • Facilitar el acceso a educación técnica para jóvenes a través del SENA Archivo ACNUR: Exposición Fotográfica Memoria & fotografía derecho la Hábitat. Actividades realizadas (Enero-Diciembre 2015) EJE 2: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL E INSTUCIONAL EJE 3: PROTECCIÓN Y DERECHO DE LAS VÍCTIMAS • Continuación del fortalecimiento organizativo: Equipo de Desarrollo Comunitario, Asociación de Víctimas, Corporación Club Juvenil Generación siglo XXI • Activación de la escuela de comunicación comunitaria con enfoque en incidencia y posicionamiento de procesos por medios audiovisuales. • Fortalecimiento de las escuelas de artes y danzas en formación en DDHH, acompañamiento psicosocial y estrategias de incidencia institucional • Participación de distintas organizaciones sociales en espacios de Participación Popular (Mesa FIAJ, COMPOS, CMJT, Mesa de participación de NNA) • Desarrollo mesas técnicas interinstitucionales para la planeación de respuestas en infraestructura (formulación de proyecto de Centro Educativo NE, Plan de Vías,), avanzar en la ruta de escrituración de predios, formulación del Plan de Manejo ambiental predios IPSE, terminación del centro de desarrollo infantil, y dinamización del plan estratégico de reubicación. • Dinamización del Centro Integral de Desarrollo Comunitario desde la autogestión, incidencia y formación continua • Realización de 2 comités de impulso para dinamizar respuestas interinstitucionales. • Realización de encuentros de intercambio de experiencias entre comunidades de soluciones y TSI. • Resolución de tensiones y conflictos asociados a la regularización o formalización de los predios. • Acompañamiento de estrategias de autogestión e incidencia institucional desde la autonomía comunitaria • Involucramiento de instituciones enfocadas en la construcción de ciudadanía y atención psicosocial • Vinculación de lideres en nuevos escenarios organizativos e institucionales para la ampliación del radio de acción • Actualización de documento de análisis de riesgo con posibles alternativas de soluciones • Formulación y puesta en marcha del Plan de Prevención y Protección • Incidencia en el Subcomité de prevención y protección para la búsqueda de soluciones a situaciones de riesgo presentadas en la comunidad • Continuación de talleres de reconocimiento de derechos, análisis de riesgos, estrategias de autoprotección, equidad de género, violencias basadas en género con NNAJ, agentes comunitarias y Asociación de Victimas • Ampliación de estrategias de formación a agentes comunitarios con el fin de prevenir las violencias basadas en género y activación de rutas de denuncia • Casos de protección canalizados hacia rutas institucionales para su tramitación y atención • Fortalecimiento de dos redes de autoprotección comunitaria y de prevención de la violencias basadas en género integrando las organizaciones sociales • Vinculación interinstitucional en proceso de titulación de predios para prevenir riesgos asociados a la regularización de la propiedad. • Incidencia ante la FFPP para mejorar la presencia en la zona (Policía y Ejercito ) debido a que es una zona limítrofe de sus funciones • Seguimiento a casos de abuso sexual a menores y activación de rutas de protección y judicialización Actividades futuras • • • • • • • Fortalecer las competencias institucionales para dinamizar los CMJT y CDJT con sustento en resultados Continuar la ruta de legalización (escrituración) de los predios en aras de garantizar en derecho a la propiedad de las familias de las 4 comunidades Mantener una dinámica continua de articulación, alianzas y acuerdos interinstitucionales que dinamicen los ejes de mejoramiento de la calidad de vida, fortalecimiento comunitario e institucional y protección de las victimas. Fortalecer las estrategias de articulación con el DAPS y UARIV con el fin de optimizar los resultados del programa de familias en su tierra, acceder a proyectos dinamizadores y otros programas existentes en el marco de la operación del Plan de Reubicación Continuar con las estrategias de consolidación de las redes de protección comunitaria, de equidad de género y promotores de derechos humanos. Realización de primer evento comunitario de rendición de cuentas social e institucional de avances y retos en Nueva Esperanza. Incidir en los nuevos procesos de gobierno municipal y departamental para la construcción de política publica de integraciones locales (reubicaciones) con el fin de aseguras la articulación interinstitucional