04/12/2011 Dopaje en el deporte: Fundamentos y

Anuncio
DOPAJE EN EL DEPORTE: FUNDAMENTOS Y CONSECUENCIAS
MIKEL ZABALA DÍAZ, JUAN BAUTISTA ROSA, JAVIER CAÑABATE Y DIEGO J. MARTÍNEZ‐CERRILLO 1. ¿Qué es el dopaje? El deporte y la actividad física aportan a sus practicantes numerosos beneficios tales como la mejora de la condición física, de la condición mental (mayor confianza en uno mismo y seguridad) y sobre el aspecto social (participación con compañeros y amigos). Es por esto que la práctica deportiva es tan atractiva y muestra de ello es que cada vez se inician más niños y adultos en las distintas modalidades deportivas que su entorno les ofrece como son los casos del fútbol, baloncesto, natación o ciclismo. Cada practicante tiene unas cualidades que pueden mejorar con esa práctica. En el deporte de élite, con el entrenamiento se pretende que cada deportista compita al máximo de sus posibilidades y que obtenga los mejores resultados que esas posibilidades le permitan. Serán numerosos los factores que van a provocar que un deportista obtenga un mejor resultado que otro como son las cualidades físicas, las mentales, el entorno del deportista y los métodos de entrenamiento que cada uno utilice, aunque principalmente las diferencias vienen marcadas por las posibilidades naturales de cada uno. Así cada deportista es distinto a otro deportista y tiene cualidades que están por encima de las del rival pero también tiene sus limitaciones. Entender que las limitaciones existen es fundamental para cualquier deportista de cualquier nivel (niño, aficionado, profesional). Esto es importante para saber aceptar la victoria y la derrota, pero a diferencia del deporte que se practica en las escuelas o en las competiciones de aficionados, en el deporte profesional el objetivo no es otro que conseguir los mejores éxitos posibles (además de las consecuencias a nivel económico que ello supone para cualquier club y deportista). Es en este deporte de élite el nivel en el que los intereses económicos fuerzan, en ocasiones, a intentar a través de la trampa conseguir un éxito que por las propias limitaciones de cada uno sería imposible conseguir. Así aparece lo que se conoce como dopaje (en inglés doping) que es el uso de sustancias prohibidas por las organizaciones y federaciones de cada competición que aumentan artificial, deshonesta e ilegalmente el rendimiento deportivo y que también pueden resultar peligrosas para la salud del deportista. El término dopaje se relaciona con la palabra “dop” que viene de un dialecto hablado por los aborígenes del sudeste de África y que era como se llamaba a un tipo de licor fuerte tomado como estimulante durante los cultos de la población de Kafa. 2. El dopaje a lo largo de la historia. Esta técnica ilegal no es algo nuevo. El ser humano, incapaz de aceptar sus limitaciones, desde sus inicios ha buscado fórmulas mágicas para superar, con el mínimo esfuerzo, sus posibilidades naturales. Esta desesperada búsqueda de la victoria en la caza, en la guerra o en el deporte mediante una mezcla de sustancias naturales, magia y brujería se ha visto reflejada en las costumbres, las tradiciones, la literatura, el arte, la lengua, los símbolos y las religiones de las distintas culturas. Buscaban vencer danzando entre el fuego, rogando al Sol como los Maoríes o bebiendo pócimas que los druidas preparaban en la Edad Media en los pueblos celtas como eran los escoceses o irlandeses. a. Antecedentes. Tal y como se ha dicho anteriormente, usar estrategias especiales para conseguir el éxito no es nada nuevo. Numerosos pueblos a lo largo de los tiempos han utilizado este tipo de estrategias: En la mitología nórdica se cuenta cómo los legendarios guerreros berserkers aumentaban su fuerza en el combate hasta 12 veces utilizando el hongo amanita muscaria el cual los estimulaba y les provocaba alucinaciones. En otra cultura como es la China, desde tiempos milenarios se utilizaban las plantas con propiedades curativas para aumentar el rendimiento. Ejemplos de ello son el ginseng o la ephedra que hacía “infatigables” a quienes las tomaban. El propio emperador Shen‐Nung los tomaba para demostrar su inagotable fortaleza (el grabado es de hace 5.000 años de este emperador masticando un tallo de ephedra). Sobre distintos pueblos de la América precolombina (anteriores a la llegada de Cristóbal Colón en 1.492) también hay información sobre estas prácticas. Así, en ciertos pueblos nativos andinos (en lo que hoy es Bolivia, Ecuador y Perú) ya conocían hace más de 1.000 años el árbol de la coca. Masticando una dosis de esta planta se cuenta que podría recorrerse hasta 200 km. (distancia que conocían como la cocada). También en los pueblos de Centroamérica como los tarahuana tomaban peyote para no cansarse o como los olmecas, que machacaban sapos de la especie bufo marinus para obtener una sustancia alucinógena que les permitía no sentir la sensación de cansancio. Árbol de la Coca Sapo Bufo marinus Peyote En África también se practicaban estas técnicas. En las altas mesetas de Abisinia (actual Etiopía) crece la Catha edulis, un arbusto que también provoca una disminución en la sensación de fatiga. Desde hace siglos los abisinios cocinan su té y los árabes su khat fabricando así infusiones con esta planta. También la mandrágora era masticada buscando mejorar el rendimiento. Estas técnicas se utilizaban en todos los continentes y en prácticamente todas las culturas de la antigüedad como se puede entender. En Grecia, la aparición de los primeros Juegos de Olimpia (año 776 antes de Cristo) y sus distintas pruebas que fueron incluyéndose supuso que muchos deportistas buscasen el éxito a través del alimento como tomar grandes cantidades de carne según la prueba (carne de cabra para saltadores y carne de toro para lanzadores y púgiles) o al cocer ciertas plantas como el equisetum arvense. Equisetum arvense Al igual que en Grecia, en el Imperio Romano conocían distintos métodos dopantes para aumentar el rendimiento. La bebida de hidromiel se la suministraban a los caballos como se conoce que hacían con la cuadriga del emperador Calígula para que dichos animales fuesen más violentos y estuviesen más animados. También en este imperio se dopaba al enemigo para reducir su rendimiento como hacía el emperador Cómodo. Una nota importante de este imperio es que el emperador Tiberio castigaba a quienes se dopaban. El castigo podía variar desde el destierro hasta la crucifixión. Con la llegada de la Edad Media tras la caída del Imperio Romano aparece una etapa negativa para el deporte porque la Iglesia no veía bien que se hiciese ejercicio. Así se llega hasta mediados del siglo XIX (sobre 1.850) cuando nace el deporte moderno y también la idea del dopaje. En la famosa carrera ciclista de los “Seis días” los deportistas utilizaban distintas formas para doparse como el alcohol. El primer caso de muerte por dopaje fue, tristemente, el del ciclista galés Linton tras tomar distintas drogas en la carrera Burdeos‐París en 1.886. A esta época le siguió el siglo XX con el que se consolidan los Juegos Olímpicos de la modernidad impulsados por Coubertain comenzando en 1.896 en París hasta los días actuales. En ese tiempo se han utilizado métodos para aumentar la masa muscular y el uso de pastillas como las anfetaminas para aumentar el estado de alerta lo que provoca que se acelere el corazón de forma anormal. Este aumento del uso de sustancias dopantes produjo en la olimpiada de Roma de 1.960 otra desgraciada muerte, la del ciclista Knut Jensen al consumir anfetaminas. Anfetaminas b. Situación actual. Como ya se había comentado anteriormente, las exigencias del deporte de alto nivel provoca que en ocasiones algunos deportistas o miembros del cuerpo médico responsable de éstos decidan utilizar métodos ilegales como es el dopaje para obtener triunfos. El aumento de ingresos y la participación de patrocinadores en el deporte de élite hacen que cada vez más se exijan mejores resultados. A la vez, el avance científico en el ámbito médico es empleado de forma negativa en estos casos para que ese dopaje sea más eficaz y difícil de detectar. Con todo esto, los distintos organismos, gobiernos e instituciones persiguen cada vez más al dopaje endureciendo las sanciones y consecuencias que esta práctica conlleva. 3. Métodos dopantes. A lo largo de la historia, como se puede entender de todo lo anterior, se han utilizado distintos métodos dopantes para aumentar el rendimiento. Así estos han variado desde el uso de rituales, infusiones y plantas en las épocas más antiguas hasta el uso de modernos y novedosos métodos actualmente que los médicos y científicos dan a los deportistas que se dopan. Actualmente, las sustancias y los métodos prohibidos por el Comité Olímpico Internacional clasifican las sustancias tóxicas en tres categorías, que son: I)
Sustancias Dopantes II) Métodos de Doping. III) Sustancias Sujetas a Restricción. I) SUSTANCIAS DOPANTES ‐ Estimulantes: Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central o inhiben algunas de sus funciones como el apetito. Se usan comúnmente para mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso. Permiten mantener niveles de alta competencia durante más tiempo, reducen la sensación de cansancio. Pueden impulsar la pérdida de peso. Ejemplos: Anfetaminas, efedrina, cocaína, éxtasis y salbutamol. Efectos secundarios: Aumento de la presión arterial, agresividad, ansiedad, adicción, pérdida del apetito, ritmo cardíaco irregular, dolores de pecho, dolores de cabeza y palpitaciones. ‐ Narcóticos analgésicos: Son medicinas indicadas para calmar el dolor en casos como fracturas, dolores postquirúrgicos, infarto del miocardio y cáncer, donde los analgésicos convencionales son insuficientes. Aumentan la capacidad de soportar el dolor lo que permite entrenar durante más tiempo. Reducen o eliminan el dolor, lo que permite competir pese a lesiones o enfermedades. Ejemplos: Morfina, metadona, heroína, petidina. Efectos secundarios: Muy adictivos. Pérdida de concentración, balance, coordinación, somnolencia, náusea, vómito, constipación, desmayo y coma. ‐Esteroides anabólicos: Son Compuestos naturales o manufacturados que sólo están indicados en los casos de catabolismo aumentado (autoconsumo del organismo), como en la desnutrición grave, el cáncer y la osteoporosis avanzada. Aumentan la musculatura, la fuerza y la resistencia, aumentan la agresión y la competitividad, permite entrenar más fuerte y por más tiempo. Ejemplos: Nandrolona, tetrahydrogestrinona (THG), stanozolol, androstenediona, DHEA. Efectos secundarios: En hombres: daño renal, desarrollo de senos, calvicie prematura, disminución y endurecimiento de los testículos, esterilidad e impotencia, acné, agresividad y apetito sexual. En mujeres: desarrollo de características masculinas incluyendo vello facial, tono de voz más grave, períodos irregulares, agresividad. ‐Beta bloqueadores: Son Medicamentos utilizados en el control de la hipertensión arterial. Se utilizan para aumentar el poder de concentración y disminuir el síndrome de ansiedad. Ejemplos: Acebutolol, Alprenolol, Atenolol, Labetalol, Metoprolol, Nadolol, Oxprenolol, Propanolol, Sotalol. Efectos secundarios: Hipotensión arterial, frialdad de las extremidades, fatiga muscular, disminución de la frecuencia cardiaca, alteraciones del sueño, erupciones cutáneas y resequedad de ojos. ‐Diuréticos: Son productos que ayudan a eliminar fluidos corporales, para perder peso con rapidez en deportes que tienen categorías por pesaje. Para disimular la presencia de otras sustancias ilegales al aumentar el ritmo de eliminación de orina. Ejemplos: Acetazolamida, cloritalidona, triamterena. Efectos secundarios: Deshidratación, mareos, calambres, dolores de cabeza, náusea, daño renal. ‐Hormonas: Sustancias manufacturadas e introducidas en el cuerpo para controlar funciones específicas como el crecimiento, la producción de células rojas de la sangre y la sensación de dolor. Incrementan la masa muscular y la fuerza (HGH, HCG). Aceleran la curación del tejido corporal afectado por lesiones (HGH) y mejoran la habilidad de la sangre para transportar oxígeno, lo que permite entrenar y competir durante más tiempo (EPO). Ejemplos: Hormona del Crecimiento Humano (HGH), eritropoyetina (EPO), corticotropina, gonadotropina criónica humana (HCG). Efectos secundarios: El exceso de HGH puede causar acromegalia (crecimiento anormal de las manos, los pies, el rostro y los órganos internos). El uso no apropiado del EPO puede aumentar la viscosidad de la sangre con el riesgo de apoplejía, ataque cardíaco y muerte. II) METODOS DE DOPING: Doping sanguíneo: La administración de células rojas a un competidor para aumentar la capacidad sanguínea de distribución del oxígeno. Se logra mejor resistencia, como en los casos de los corredores de largas distancias, ciclistas de ruta o nadadores de medias o largas distancias. Ejemplos: Se inyectan células rojas de otra persona al deportista, o se le extrae sangre al mismo deportista tres o cuatro meses antes de una competición y se le reinyectan los eritrocitos o células rojas antes de la competición. Efectos secundarios: Coágulos, recarga del sistema circulatorio, daño renal tras una reacción alérgica, enfermedades por las transfusiones. Muerte por trombos o coágulos. Manipulación Farmacología, Química y/o Física: Se trata del uso de sustancias o métodos para alterar las muestras de orina. Se usan para esconder la presencia de sustancias prohibidas en la muestra de orina. Ejemplos: Utilizar la orina de otra persona en la muestra, o el uso de epitestosterona o bromantán. Efectos secundarios: No descritos. Doping genético: Es el uso NO terapéutico de genes, elementos genéticos y/o células que tienen la capacidad de incrementar el rendimiento de un atleta. La aplicación de la terapia génica implica la transferencia de genes o de secuencias de ADN con un objetivo terapéutico en algunas patologías; sin embargo, este tipo de transferencia puede ser utilizado en manipulaciones génicas para incrementar el rendimiento deportivo y obtener ventajas sobre los demás competidores. Efectos secundarios: Desconocidos aunque con un riesgo muy elevado de problemas para la salud irreversibles. III) SUSTANCIAS SUJETAS A RESTRICCIÓN ∙ Alcohol: Utilizado por algunos deportistas con la finalidad de mejorar la autoconfianza y disminuir la tensión nerviosa, los estudios no demuestran que pueda mejorar el rendimiento deportivo, sino que al contrario, produce efectos negativos sobre la mayoría de las funciones psicomotoras asociadas a éste. Los efectos adversos son considerables, actuando como depresor del sistema nervioso central, disminuyendo la secreción de hormona antidiurética, aumentando el riesgo de deshidratación en ambientes calurosos, e hipotermia en ambientes fríos. ∙ Cannabinoides: Sus efectos son generalmente ergolíticos, aunque muchos deportistas buscan en estos productos, los efectos de euforia o relajación similares a los buscados con el alcohol. Los efectos adversos a nivel de las funciones psicomotrices son similares a las descritas para el alcohol, y el consumo de grandes cantidades de esta sustancia puede llevar a la aparición de trastornos de tipo psicótico. 4. Repercusiones del dopaje. La trampa del dopaje guarda también numerosos daños sobre distintos aspectos. A continuación se comentan esos daños que el dopaje provoca a distintos niveles: a. Físico‐fisiológico. El dopaje provoca serios daños al organismo. Muchas sustancias que los deportistas toman para doparse provocan la muerte. Esto es así porque muchas de esas sustancias (como las anfetaminas que antes se veían en la imagen) eliminan la sensación de cansancio de manera que en lugar de bajar el ritmo del ejercicio lo mantenemos, pero en realidad el organismo está haciendo un gran esfuerzo que en algunos casos puede provocar un colapso y la muerte. Un ejemplo de estas consecuencias es Tom Simpson el cual murió encima de la bicicleta ante miles de espectadores durante el Tour de Francia de 1.967. También provocan palpitaciones y un irregular latido del corazón. También provocan vómitos y dolor de estómago (por ejemplo al tomar una gran dosis de cafeína para estar estimulados). Pueden provocar lesiones musculares, puede provocar la esterilidad y lesiones en órganos importantes como el corazón, hígado y riñones. También utilizando métodos para aumentar el número de glóbulos rojos lo que se provoca es que la sangre sea menos líquida y más viscosa. Esto hace que el corazón tenga que bombear con más fuerza que si lo hiciese con sangre más líquida. El resultado es un posible infarto en muchos casos que puede provocar la muerte. Estos efectos no ocurren sólo durante la etapa deportiva. Muchos antiguos deportistas ya retirados han sufrido problemas de corazón e incluso la muerte repentina. La THG (tetrahidrogestrinona) es una sustancia dopante que puede provocar a largo plazo cáncer de hígado y de próstata. Tom Simpson en dos imágenes: durante una victoria y el día en el que perdió la vida b. Psicológico. Además de los daños que el organismo sufre a nivel físico‐fisiológico, también son serias las consecuencias que tiene sobre el aspecto mental el dopaje. Muchas sustancias dopantes como las anfetaminas que provocan una sensación de euforia, disminuyen la sensación de cansancio y, por tanto, disminuyen la sensación de sueño provocan cambios de humor (desequilibrio emocional), depresión, fatiga mental (también física) y adicción. La adicción es uno de los mayores problemas a nivel psico‐fisiológico que puede provocar este tipo de sustancias. También la cocaína como estimulante provoca esa adicción. Esta dependencia que nace hacia estas “drogas” en muchos casos lleva al deportista a cambiar su vida hacia un mundo de depresiones y bajo ánimo que en algunos casos ha llegado a provocar el suicidio. Un triste aunque claro ejemplo de ello es el de el ciclista italiano Marco Pantani “el pirata”. c. Social. A este nivel el dopaje también afecta de manera importante. El deporte es una actividad que realizan millones de personas en el mundo desde niños hasta incluso ancianos. Uno de los valores que aprenden compitiendo es la justicia, saber ganar, saber perder y el valor de la igualdad en esa competición (por esto existe la figura del árbitro). Cuando un deportista se dopa está siendo injusto, no está respetando al contrario, no es un deportista honrado ni noble. En definitiva, NO ES UN DEPORTISTA, SINO UN TRAMPOSO. Cuando se conoce que un deportista se ha dopado la sociedad le da la espalda pues no es un ejemplo a seguir, sino UN EJEMPLO A NO SEGUIR. También en este entorno que rodea al deportista de forma más lejana se encuentran los medios de comunicación que comunican a todo el mundo que un deportista se ha dopado de manera que todos puedan conocer quién está siendo el tramposo y los patrocinadores que son los que aportan el dinero a los clubes y deportistas y que en estos casos dejan de patrocinar pues nadie quiere ayudar a alguien que hace trampas. En un entorno más cercano como es el familiar también afecta el que un deportista se dope porque la familia es desprestigiada, encuentra su apellido en todos los medios de comunicación (periódicos, televisiones y en internet) y sufre mucho por todo ello. d. Reglamentario. Con el paso de los años cada vez más se ha castigado el dopaje. Así, no tienen nada que ver las sanciones que existían para los deportistas en los años 50 que hoy día. En el mundo del ciclismo, la UCI (Unión Ciclista Internacional) ha endurecido las penas estableciendo que aquel que a partir del año 2.009 se dope tendrá que cumplir una sanción de inactividad de 4 años. En el año 2.005, al futbolista Giovanella, perteneciente al Real Club Celta de Vigo, se le sancionó con no poder jugar durante dos años al fútbol por dar positivo en un control de dopaje. Everton Giovanella, jugador del Celta durante el 2.004, en la rueda de prensa en la que hablaba sobre su sanción. En Italia sancionan a los deportistas con penas de cárcel (son los casos de los ciclistas Darío Frigo, Alberto Elli y Giuseppe Di Grande los que fueron condenados a seis meses de cárcel en el año 2.005). Además de estas sanciones de retirada de la licencia federativa durante un período de tiempo (o incluso de por vida) y de cárcel, también se le añaden sanciones a nivel económico (pueden ir desde los 1.500 euros hasta los 50.000 euros si está involucrado un menor). No solo los deportistas son los que pueden recibir una sanción, sino también los miembros de su cuerpo médico, los clubes y demás personas que pudieran estar relacionadas como árbitros, jueces y miembros de ligas y federaciones deportivas (tal y como establece la Ley de Protección de la Salud y lucha contra el Dopaje en el Deporte en España). 5. Conclusiones. El dopaje es engañarse a uno mismo y a los demás y no ser capaz de reconocer los limites que todos tenemos. Aquel deportista que se dopa está haciendo trampa sin respetar a aquellos que juegan limpio. El dopaje es MUY PELIGROSO para la salud pues puede incluso provocar la muerte de forma inminente, o a corto y medio plazo. Hay que tener personalidad y saber siempre decir NO AL DOPAJE. Siendo un irresponsable no sólo lo paga el deportista, sino también su familia y demás seres queridos que pueden no tener culpa. No todo debe ser control y represión sino también formación y sensibilización. De ahí que desde la RFEC se haya ideado un proyecto denominado “Prevenir para ganar”. Hay que formar y sensibilizar no sólo a los deportistas sino también a familiares, técnicos, médicos,… y todos aquellos agentes que rodean a los deportistas. 6. Para saber más: ALONSO MARTÍNEZ, A., ASTRÁIN GOÑI, C. (2005). Guía Educativa: de las drogas en el deporte a las drogas en la calle. Navarra: Fundación Miguel Indurain. BARON, D., MARTÍN, D., ABOL, S. (2007). El dopaje en el deporte y su propagación a las poblaciones en riesgo: una revisión internacional. World Psychiatry. 6, 118‐123. BOSCH CAPDEVILLA, E., FRANQUET SUGRAÑES, Mª. (2007). Dopaje, fraude y abuso en el deporte. Barcelona: Bosch. CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE. (2009). Agencia Mundial Antidopaje. URL: www.wada‐ama.org CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. (2008). Aspectos analíticos y de aseguramiento de la calidad del control de dopaje Vol II. Madrid: Consejo Superior de Deportes. FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE ATLETISMO (1980) Salva el futuro, sálvate a ti mismo. Una campaña antidoping a favor de los atletas jóvenes bajo los auspicios de la FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE ATLETISMO. Mónaco: International Athletic Foundation. GIRALDO, E., HINCHADO, Mª., ORTEGA, E. (2009). Efectos secundarios de las sustancias dopantes sobre el sistema inmunitario: la importancia de estudiar este problema. Archivos de medicina del deporte. 26, 36‐45. GONZÁLEZ, A. et al (2006) Nutrición en el deporte. Ayudas ergogénicas y dopaje. Madrid: Díaz de Santos. GOROSTIAGA, E., IBÁÑEZ, J. (2009). Guía del Deportista. Navarra: Fundación Miguel Indurain. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Consejo Superior de Deportes (1988). Doping, carrera sin meta. Madrid: CSD MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE. Consejo Superior de Deportes (2008). Historia de dopaje, sustancias y procedimientos de control, vol. I. Madrid: CSD MINISTERIO EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Consejo Superior de Deportes (2004). http://www.federarco.es/noticias/PREVENCION%20DOPAJE.pdf Monografías (1997) Dopaje. http://www.monografias.com/trabajos12/eldoping/eldoping.shtml#CASOS ROCA AGAPITO, L. (2007). Los nuevos delitos relacionados con el dopaje. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 09‐08, 1‐60. RODRÍGUEZ, C. (1992) Dopaje. Madrid: Interamericana McGraw‐Hill. RODRÍGUEZ, C. (2008). El dopaje. En Consejo Superior de Deportes. (ed.), Actualización de conceptos teóricos‐prácticos sobre dopaje y su control. Historia de Dopaje, Sustancias y Procedimientos de Control Vol I (pp. 7676‐88787). Madrid: Consejo Superior de Deportes. RODRÍGUEZ, C. (2008). Historia del dopaje. En Consejo Superior de Deportes. (ed.), Actualización de conceptos teóricos‐prácticos sobre dopaje y su control. Historia de Dopaje, Sustancias y Procedimientos de Control Vol I (pp. 7676‐88787). Madrid: Consejo Superior de Deportes. RODRÍGUEZ, C., RODRÍGUEZ, A. (2008). Las acciones disuasorias de la práctica del dopaje. En Consejo Superior de Deportes. (ed.), Actualización de conceptos teóricos‐
prácticos sobre dopaje y su control. Historia de Dopaje, Sustancias y Procedimientos de Control Vol I (pp. 7676‐88787). Madrid: Consejo Superior de Deportes. ROMO, I. (2006) Cómo mata el deporte. http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2006/665/1148680806.html MORA, R. (1997). Doping en el deporte. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos4/doping/doping.shtml TECHNISCHE UNIVERSITAT MANCHEN et al. Doping Prevention. http://www.doping‐
prevention.com/index.php?id=10&L=9 TERRA (2007) Especial interactivo: los efectos del doping. http://www.terra.es/deportes/articulo/html/dpo366853.htm UNESCO. (2005). Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte. París: UNESCO. VITORIA ORTIZ, M. (2008). La antorcha olímpica y el dopaje en los Juegos Olímpicos de Pekín. Santander: Real Academia de Medicina de Cantabria. WADDINGTON, I., SMITH, A. (2009). An Introduction to Drugs in Sport. New York: Routledge. ZABALA, M.; DURÁN, J.; SANZ, L.; MORENTE‐SÁNCHEZ, J.; SÁNCHEZ‐SÁNCHEZ, E. (2009) El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de ciclistas profesionales españoles. II Congreso Internacional de ciencias del deporte de la UCAM. UCAM. Murcia. ZABALA, M.; SANZ, L.; DURÁN, J.; MORENTE‐SÁNCHEZ, J.; SÁNCHEZ‐SÁNCHEZ, E. (2009) Proyecto “Prevenir para ganar”. Una intervención para erradicar el dopaje en el ciclismo desde la formación en valores. II Congreso Internacional de ciencias del deporte de la UCAM. UCAM. Murcia. 
Descargar