BENEFICIOS DE SER Y DE TENER VOLUNTARIOS

Anuncio
BENEFICIOS DE SER Y DE
TENER VOLUNTARIOS
FUNDACIÓN ANTENA3
31 DE OCTUBRE DE 2009
FERNANDO CHACÓN FUERTES
http://www.ucm.es/info/voluntariado_I+G/
¿QUÉ ES?
FENÓMENO SOCIAL POSITIVO
CAPTACIÓN
SELECCIÓN
¿CÓMO SE GESTIONA?
FORMACIÓN
¿CÓMO SE DEFINE?
SUPERVISIÓN
MUCHAS CAUSAS ESPECÍFICAS:
circunstancias vitales, conflictos
organizacionales, etc.
¿POR QUE OTRAS ABANDONAN?
NO OBTIENEN LO QUE ESPERABAN
VOLUNTARIADO
12/12/2006 - v5
MODELOS
EXPLICATIVOS
¿POR QUÉ UNAS PERMANECEN DURANTE
LARGOS PERIODOS DE TIEMPO?
BENEFICIOS
¿QUÉ OBTIENEN? costes y beneficios
Conducta de ayuda planificada, no
obligada, que se prolonga en el
tiempo, beneficia a personas en
principio desconocidas y que tiene
lugar en el contexto de
organizaciones formalmente
constituidas sin ánimo de lucro
(Penner, 2002)
¿QUÉ ESPERAN?
¿POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS
¿QUÉ LES MOTIVA?
DECIDEN HACERSE VOLUNTARIAS?
¿QUÉ CONDICIONES DE VIDA TIENEN?
MOTIVACIONES CLARY
(98)
• Valores,
• Conocimiento,
• Ajuste Social,
• Mejora del Currículum,
• Defensa del Yo
• Mejora del Estado de Ánimo
VALORES
• Estoy interesado por aquellos menos
afortunados que yo.
• Estoy interesado por el grupo particular al
que estoy ayudando.
• Siento compasión por la gente necesitada.
• Siento que es importante ayudar a otros.
• Quiero hacer algo por una causa que es
importante para mí.
CONOCIMIENTO
• El voluntariado me permite aprender más sobre
aquello en lo que estoy trabajando.
• El voluntariado me permite obtener una nueva
perspectiva de las cosas.
• El voluntariado me permite aprender cosas a
través de la experiencia directa.
• Puedo aprender cómo tratar a una gran
variedad de personas.
• Puedo explorar y aprender sobre mis propias
fuerzas.
AJUSTE SOCIAL
• Tengo amigos que son voluntarios.
• La gente cercana a mí quiere que sea
voluntario.
• La gente que conozco comparte un interés por
el servicio comunitario.
• Personas cercanas a mí valoran mucho el
servicio comunitario.
• El voluntariado es importante para mis mejores
amigos.
MEJORA DEL CURRICULUM
• El voluntariado puede abrirme las puertas del
trabajo que quiero.
• Puedo hacer nuevos contactos que podrían
ayudarme en mis negocios o a mi carrera
profesional.
• El voluntariado me permite explorar diferentes
opciones profesionales.
• El voluntariado me ayudará a tener éxito en mi
elección profesional.
• La experiencia voluntaria es una experiencia
más en mi curriculum.
DEFENSA DEL YO
• El voluntariado me ayuda a olvidar lo
mal que lo paso.
• El voluntariado me ayuda a sentirme
menos solo.
• El voluntariado alivia mi sentimiento de
culpa por ser más afortunado que otros.
• El voluntariado me ayuda a trabajar
sobre mis propios problemas
personales.
• El voluntariado es una buena forma de
escapar de mis desgracias.
MEJORA DEL ESTADO DEL
ÁNIMO
• El voluntariado hace que me sienta importante.
• El voluntariado incrementa mi autoestima.
• El voluntariado hace que me sienta necesario.
• El voluntariado hace que me sienta mejor
conmigo mismo.
• El voluntariado es una forma de hacer nuevos
amigos.
EN RESUMEN:
EL VOLUNTARIADO TIENE
EFECTOS BENEFICIOSOS
PORQUE NOS HACE
SENTIRNOS MEJOR
VOLUNTARIADO Y BIENESTAR
SUBJETIVO (Thoits y Hewitt,
2001)
• La relación que los une es recíproca:
• Ser voluntario tiene un impacto significativo en
las seis medidas de bienestar psicológico
utilizadas (felicidad, satisfacción con la vida,
autoestima, percepción de dominio, ausencia
de depresión y salud física).
• Todas estas medidas, y en especial la
satisfacción con la vida y la percepción de
dominio, influyen en el número de actividades
realizadas y en el tiempo dedicado a ellas.
POR HACER ALGO,
PARTICIPACIÓN SOCIAL
• El simple hecho de hacer cosas, de ser la causa
de algo y de ejercer control, beneficia la salud
(Langer y Rodin, 1976; Rodin y Langer, 1977).
• Desempeñar roles sociales aporta
– estatus,
– satisfacción personal e
– identidad social,
• Especialmente cuando los roles son asumidos de
forma voluntaria, como es el caso en el
voluntariado (Levasseur, Desrosiers, y Noreau,
2004; Thoits, 1986).
AYUDAR
• Se relaciona con cuantiosos beneficios para quien
ayuda (Piliavin, 2002)
– Diversas emociones positivas (Danner, Snowdon, y
Friesen, 2001; Vecina y Chacón, 2005),
– Satisfacción con la vida y mejora el bienestar subjetivo
(Ellison, 1991; Kiviniemi, Snyder, y Omoto, 2002).
– Amortigua el impacto del estrés (Reitschlin, 1998),
– Previene conductas delictivas en jóvenes e incrementa su
responsabilidad social y sus habilidades sociales y de
liderazgo (Moore y Allen, 1996; Unger y Thumuluri, 1997).
Beneficios de
tener voluntarios.
Voluntariado
corporativo
• Es parte de una estrategia más extensa
de inversión comunitaria.
• Mejora la visibilidad y la valoración
social de las empresas
• Es un medio de perfeccionamiento del
personal y política de Recursos
Humanos,
RR.HH.
•
•
•
•
•
Los empleados más satisfechos rinden más.
Colaboran a crear un mejor clima laboral
Ayuda a crear equipos de trabajo.
Mejora la comunicación entre los empleados
Da oportunidades a los empleados de
desarrollar habilidades como la cooperación,
las de comunicación, la empatía y el liderazgo
que les pueden ser muy útiles en su trabajo.
Hay indicios que muestran
que el voluntariado
apoyado por las empresas
•
•
•
•
aumenta las aptitudes,
el espíritu de trabajo del personal,
su lealtad con la empresa,
mejora la imagen de dicha empresa en
la comunidad local.
GANAMOS TODOS
Ramon Jane, Cruz Roja
Para la empresa:
• contribuye a crear un “clima emocional”
positivo en la empresa:
• dirección y trabajadores comparten unos
objetivos solidarios comunes
• generan una alianza nueva, basada en la
solidaridad entre la empresa y sus empleados
• contribuye a crear relaciones horizontales en
el entorno laboral, alejándose de las
tradicionales relaciones verticales
Para las entidades sociales:
• generan alianzas con el sector
empresarial que pueden ir más allá de
una colaboración puntual con la
empresa
• suponen una vía innovadora de
captación de voluntariado
• ayudan a cumplir mejor el objetivo de la
entidad
Para los trabajadores de la
empresa:
• favorece espacios de trabajo donde la
comprensión mutua y respeto son la prioridad
• permite incorporar en el ambiente laboral
aspectos como la solidaridad, que
normalmente están vinculados al ámbito
personal
• supone un espacio diferente donde se tratan
aspectos que normalmente el trabajo ordinario
no permite
Para la comunidad local:
• supone una nueva forma de relación
entre la empresa y la sociedad, ya que
los empleados se implican en
necesidades comunitarias
• la sociedad recibe de la empresa un
retorno a través de la acción voluntaria
• genera un sentimiento de proyecto social
común
Descargar