Guía de fondos federales

Anuncio
1
2
Guía de fondos federales
para financiar la movilidad
y la accesibilidad
Recursos disponibles para transformar la movilidad urbana en México
Octubre 2012
3
Agradecimientos
Este documento es una guía para gobiernos locales de los fondos federales que
actualmente existen y que pueden ser destinados a inversiones en movilidad
urbana. Esta información permitirá a funcionarios de gobiernos municipales y
estatales contar con mayores herramientas para impulsar proyectos de movilidad
sostenible en las ciudades mexicanas.
Este documento es realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el
Desarrollo México gracias al apoyo de la Embajada Británica en México a través
del Fondo de Prosperidad, en el marco del proyecto “Estrategias de reducción del
uso del automóvil en ciudades mexicanas”. Mediante una serie de investigaciones
y un análisis exhaustivo de las tendencias de uso del automóvil, así como de la
creación de lineamientos para la generación de políticas públicas específicas para
México, se busca promover el desarrollo de ciudades sostenibles y contribuir con
ello a incrementar la calidad de vida de sus habitantes.
Elaborado por Javier Garduño Arredondo, con colaboraciones de Salvador Medina
y Jimena Veloz. Un agradecimiento especial a Bernardo Baranda y Xavier Treviño
por el apoyo brindado para la elaboración del documento.
Foto de portada: Aarón Borras.
Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México.
Av. México 69, Col. Hipódromo Condesa
Cuauhtémoc, D.F., 06100, México
Tel. +52 (55) 3626 2963 - 64
Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción, parcial o total, de la
presente publicación debe contar con la aprobación por escrito del ITDP México.
ISBN 978-607-95960-5-7
Primera edición, 2012.
Hecho en México.
Versión electrónica.
Esta publicación se terminó el 21 de octubre de 2012.
Diseño Editorial:
L.D.G. Chantal Fekkes Grimberg
L.D.G. Laura Guzmán Rivera
Segunda Cerrada del Deporte no. 26 int. 29, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan,
Estado de México, C.P. 52764.
4
Contenido
Introducción: recursos de origen federal en la movilidad urbana........................................... 7
1. Fondos federales establecidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación................. 8
2. Fondo Nacional de Infraestructura y Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo .... 11
3. Inversiones en movilidad de fondos federales presupuestarios en 2011 ........................... 14
4. Recomendaciones ............................................................................................................. 16
5. Links de interés ................................................................................................................. 17
6. Referencias....................................................................................................................... 19
Glosario ................................................................................................................................. 20
5
Abreviaturas
AGS
BANOBRAS
COL
DF
EDOMEX
GTO
IFE
INEGI
ITDP
JAL
LCF
LIF
MDP
NL
PEF
PUE
QRO
SEDESOL
SHCP
VER
ZMVM
ZMVM.DF.
ZMVM.EMEX
Aguascalientes.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
Colima.
Distrito Federal.
Estado de México.
Guanajuato.
Instituto Federal Electoral.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo.
Jalisco.
Ley de Coordinación Fiscal.
Ley de Ingresos de la Federación.
Millones de pesos.
Nuevo León.
Presupuesto de Egresos de la Federación.
Puebla.
Querétaro.
Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Veracruz.
Zona Metropolitana del Valle de México
Delegaciones Políticas del Distrito Federal.
Municipios del Estado de México pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México.
Fondos
FAIS
FISM
FAFEF
FATP
FIEF
FIES
FISE
FM
FONADIN
FOPAM
FORTAMUN
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.
Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad.
Fondo de Inversión para las Entidades Federativas.
Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados.
Fondo de Infraestructura Social Estatal.
Fondo Metropolitano.
Fondo Nacional de Infraestructura.
Fondo de Pavimentación para Municipios.
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal.
PROTRAM Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo.
6
1. INTRODUCCIÓN:
RECURSOS DE ORIGEN FEDERAL EN LA MOVILIDAD URBANA
Esta guía tiene como objetivo proporcionar a los gobiernos municipales y estatales una
breve orientación para conocer las fuentes de recursos de origen federal disponibles para
financiar acciones que mejoren la movilidad y accesibilidad1 en las ciudades mexicanas.
El gasto público es una de las herramientas principales que tienen los gobiernos locales
para alcanzar dicho objetivo, por lo que resulta fundamental conocer los fondos y recursos
de origen federal que pueden ser destinados a este tipo de inversiones.
En los últimos años se ha observado una tendencia en la asignación del gasto público
que ha favorecido inversiones que promueven el uso del automóvil particular, lo cual
conlleva altos costos en términos económicos, sociales y ambientales. Para revertir dicha
tendencia es necesario que los gobiernos locales del país inviertan en infraestructura para
el transporte público y la movilidad no motorizada, a fin de lograr ciudades sostenibles y
equitativas en el futuro.
Si bien existe una buena cantidad de fondos disponibles para que los gobiernos locales
inviertan en transporte público y en movilidad no motorizada, no existe una política
federal en la materia. Esto ha ocasionado que la mayor parte del gasto en movilidad se
realice de manera aislada, evidenciando una falta de visión integral de las ciudades. Lo
anterior ha provocado que las zonas metropolitanas del país ejerzan los recursos federales
para construir o dar mantenimiento a la infraestructura para los automóviles, en lugar de
promover otros modos de transporte urbano (véase Garduño, 2012).
Por tanto, en este documento se parte de la premisa que es posible cambiar la forma en la
cual se ha invertido los recursos públicos en materia de movilidad. Para lograr tal propósito
es necesario que los estados y municipios del país conozcan cuáles son los fondos y
recursos disponibles para realizar inversiones que modifiquen los desplazamientos de
la población. Contar con dicha información permitirá a los gobiernos locales explotar
adecuadamente sus fuentes de financiamiento a fin de promover una movilidad sostenible.
Considerando sólo recursos federales, existen dos tipos de recursos para mejorar la
movilidad y accesibilidad de la población: los que tienen su origen en el Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF) y que son aprobados anualmente por la Cámara de
Diputados, y los que dependen de financiamiento de la banca de desarrollo, en especial
del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), a través del Programa de Apoyo Federal
al Transporte Masivo (PROTRAM).
En este documento se mencionan las principales características de estos fondos y se
proporcionan algunas recomendaciones sobre cómo utilizarlos en inversiones en
transporte público y movilidad no motorizada. Al final del documento se proporcionan
los vínculos más importantes con información oficial sobre dichos fondos, en caso de que
los gobiernos locales quieran ampliar la información referida en el texto.
1
Movilidad se define como la capacidad de desplazarse de un lugar a otro, mientras que la accesibilidad
se refiere a la facilidad de dirigirse y llegar a diferentes destinos.
7
1. FONDOS FEDERALES ESTABLECIDOS EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se distribuye a través de:
• Ramos autónomos. Asignaciones para los poderes legislativo y judicial, así como para
los organismos que pueden manejar su presupuesto sin necesidad de injerencia del
ejecutivo, como el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), etcétera.
• Ramos clasificados por ramos administrativos. Asignaciones para las dependencias y
entidades que forman parte de la administración pública federal y que son controladas
por el poder ejecutivo, como las secretarias de estado y la Procuraduría General de la
República (PGR).
• Ramos generales. Erogaciones que realiza la federación para cumplir con los
ordenamientos legales aplicables, para proveer servicios especiales, o para distribuir
recursos a los estados y municipios del país.
• Convenios de descentralización y/o reasignación. Acuerdos entre la federación y los
gobiernos estatales para financiar proyectos e inversiones con fines específicos.
En el Cuadro 1 se incluyen los fondos federales de origen presupuestario que han promovido
inversiones en movilidad y accesibilidad, así como su caracterización dentro del PEF.
ILUSTRACIÓN 1: RAMOS Y CONVENIOS DENTRO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
RELACIONADOS CON MOVILIDAD URBANA
Presupuesto de Egresos
de la Federación
Ramos
Autónomos
Ramos
Administrativos
Poder
Legislativo
Secretaría de
Hacienda y
Crédito
Público
Poder
Judicial
Instituto
Federal
Electoral
8
Secretaría de
Desarrollo
Social
Ramos
Generales
Ramo 23
Fondo
Metropolitano
Fondo de
Pavimentación a
Municipios
Rescate de
Espacios
Públicos
Fondo de
Inversión para las
Entidades
Federativas
Programa
Hábitat
Fondo de
Accesibilidad para
Personas con
Discapacidad
Convenios
Ramo 33
Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento
de las Entidades
Federativas
Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento
de los Municipios
Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura
Social
Fuente: ITDP México, con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación (2011, 2012).
Los recursos del ramo 23 “previsiones salariales y económicas” son aquellos que se establecen
y discuten cada año en el PEF e incluyen al Fondo Metropolitano (FM), al Fondo de Pavimentación
a Municipios (FOPAM), al Fondo de Inversión para las Entidades Federativas (FIEF), al Fondo
para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad (FATP)
y los programas y fondos regionales. Cabe resaltar que los recursos de este ramo no están
establecidos en ninguna normatividad de carácter federal. El número de fondos y el monto de
cada uno están sujetos a la discusión y aprobación anual del PEF, así como a la propuesta que
realiza el poder ejecutivo por medio de la SHCP y que envía al Congreso para su aprobación.
Esta característica presenta retos y oportunidades, ya que por un lado permite establecer un
mecanismo flexible y temporal de financiamiento a proyectos específicos, pero por otro lado
se puede prestar a asignaciones poco eficientes y de muy corto plazo.
Las reglas de operación del FM establecen que es necesario que los proyectos a financiar
cuenten con un análisis costo – beneficio de acuerdo al monto y al tipo de inversión. La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la encargada de emitir los lineamientos para
la presentación del análisis costo – beneficio, por lo que se tiende a ponderar en mayor medida
las variables económicas y monetarias, por encima de criterios ambientales y/o sociales2. En
todo caso, los gobiernos locales deben tomar en cuenta que es necesario realizar análisis de
este tipo para poder acceder a los recursos del FM.
El Cuadro 1 presenta un resumen de los fondos derivados del ramo 23 que pueden destinarse
a inversiones en movilidad.
Fondo
Monto 2012
(MDP*)
Nivel en el
que se ejerce
Puede invertir en
Condiciones
Estatal
Programas,
proyectos, obras
públicas de
infraestructura y su
equipamiento.
Impulsar la
competitividad mitigar
riesgos ambientales
y la consolidación
urbana de las zonas
metropolitanas
Si
2,980.00
Municipal
Pavimentación
de vialidades,
renovación de
guarniciones
y banquetas,
alumbrado público,
espacios deportivos.
Ninguna
No
No se le asignaron
recursos. Depende
de ingresos
petroleros
Estatal
Inversiones en
infraestructura y su
equipamiento.
Ninguna
Si
458.5
Estatal
Inversiones para
promover la
integración de
las personas con
discapacidad al
transporte público.
Las inversiones se
deben canalizar
a través de los
operadores de
transporte público.
No
7,722.00
Estatal y
Municipal
Infraestructura
pública y su
equipamiento.
Impulsar el desarrollo
regional e incentivar la
actividad económica.
Si
Fondo
metropolitano
8,331.90
Fondo de
pavimentación
a municipios
Fondo de
inversión para
las entidades
federativas
Fondo para la
accesibilidad
en el transporte público
para las
personas con
discapacidad
Programas
y fondos
regionales
* Millones de pesos.
Fuente: PEF y Reglas de operación de los fondos.
2
Al final del documento se encuentran los vínculos a dichos lineamientos.
Financia
estudios
9
Los recursos del ramo 33 “fondos de aportaciones” son aquellos fondos que la federación
transfiere a los estados y municipios con base en las disposiciones establecidas en la ley de
coordinación fiscal. Si bien existen ocho fondos de aportaciones3, sólo se incluyen en esta guía
aquellos en los que se han realizado inversiones o gastos en transporte público, movilidad no
motorizada o accesibilidad. Estos se aprecian en la Cuadro 2.
CUADRO 2: FONDOS DEL RAMO 33 QUE PUEDEN DESTINARSE A INVERSIONES EN MOVILIDAD
Fondo
Fondo de
aportaciones
para el
fortalecimiento
de las
entidades
federativas
Fondo de
aportaciones
para el
fortalecimiento
de los
municipios
Fondo de
aportaciones
para la
infraestructura
social
Monto 2012
(MDP*)
Nivel en el
que se ejerce
27,719
50,732
Puede invertir en
Condiciones
Financia
estudios
Estatal
Inversión, mantenimiento
y equipamiento de
infraestructura física,
saneamiento financiero y
del sistema de pensiones,
modernización
administrativa,
sistemas de protección
civil y proyectos de
investigación.
Ninguna
Si
Municipal
Cumplimiento de
obligaciones financieras,
pago de derechos por
concepto de agua,
necesidades de seguridad
pública.
Satisfacción de los
"requerimientos" de
los municipios. No
limitativo.
Si
Financiamiento de
obras e inversiones en
infraestructura
Que las inversiones
beneficien
directamente a
sectores de la
población en
condiciones de rezago
y pobreza extrema.
Si
Estatal y
Municipal
49,499
*Millones de pesos.
Fuente: Ley de coordinación fiscal.
Los recursos de ramos administrativos son aquellos a cargo de alguna dependencia de la administración pública federal. Concentran el gasto directo y el gasto que se transfiere a las entidades
federativas a través de programas. En este caso, se incluyen dos programas del ramo 10 “desarrollo
social”: hábitat y rescate de espacios públicos. La Cuadro 3 muestra un resumen de los mismos.
CUADRO 3: FONDOS DEL RAMO 10 QUE PUEDEN DESTINARSE A INVERSIONES EN MOVILIDAD
Fondo
Programa
hábitat
Programa
de rescate
de espacios
públicos
Monto 2012
(MDP*)
Nivel en el
que se ejerce
1,484.00
1,089.00
Puede invertir en
Condiciones
Financia
estudios
Estatal
Introducción o
mejoramiento de
infraestructura urbana y
social básica
Contribuir a reducir la
pobreza urbana y mejorar
la calidad de vida de los
habitantes de las zonas
urbanas marginadas.
Si
Estatal
Construcción y
rehabilitación de
espacios públicos y
deportivos; ampliación
y mejoramiento de
alumbrado público,
banquetas, guarniciones,
mobiliario urbano.
Recuperar sitios de
encuentro comunitario
localizados en zonas
urbanas, que presenten
características de
inseguridad y marginación
Si
*Millones de pesos.
Fuente: Reglas de operación de los programas.
Los fondos de aportaciones son: fondo de aportaciones para la educación básica y normal, fondo de aportaciones para los servi10cios
de salud, fondo de aportaciones para la infraestructura social, fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los muni3
cipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, fondo de aportaciones múltiples, fondo de aportaciones para la
educación tecnológica y de adultos, fondo de aportaciones para la seguridad pública de los estados y del Distrito Federal y fondo
de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades federativas.
Por último, los convenios de descentralización y reasignación son acuerdos por medio de
los cuales la federación transfiere recursos a los estados, ya sea para proyectos específicos
o por descentralización de funciones. La Cuadro 4 muestra las principales características de
dichos convenios.
Fondo
Programa
hábitat
Monto 2012
(MDP*)
1,484.00
Nivel en el
que se ejerce
Estatal
Puede invertir en
Condiciones
Introducción o
mejoramiento de
infraestructura urbana y
social básica
Contribuir a reducir la
pobreza urbana y mejorar
la calidad de vida de los
habitantes de las zonas
urbanas marginadas.
Financia
estudios
Si
2. FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y PROGRAMA DE APOYO FEDERAL AL
TRANSPORTE MASIVO
El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) es un fideicomiso público que se creó en
febrero de 2008 para promover y fomentar la participación de los sectores público, privado
y social en el desarrollo de infraestructura y sus servicios públicos. El FONADIN realiza
inversiones y otorga apoyos recuperables o contrata garantías a proyectos financieramente
viables. También otorga apoyos no recuperables a proyectos rentables socialmente.
El Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (PROTRAM) se creó en 2008 como
mecanismo especial del FONADIN para otorgar apoyos financieros para la realización de
proyectos de transporte urbano masivo con alta rentabilidad social. Este programa también
busca complementar la inversión de gobiernos locales y promover la participación privada en
el sector. Dado que este programa no funciona bajo una lógica presupuestaria (es decir no es
de tipo anual), la presentación de proyectos y la aprobación de los recursos suelen tomar un
tiempo considerable (en algunos casos de más de 3 años).
El PROTRAM puede otorgar apoyos en ciudades o zonas metropolitanas de más de 500 mil
habitantes para la implementación de sistemas de autobuses o “Buses Rápidos Troncales” (BRT),
tranvías, trenes ligeros, metros, trenes suburbanos, y terminales o centros de transferencia
intermodal, pero también puede financiar obras complementarias como espacios peatonales
e infraestructura ciclista. Los apoyos del PROTRAM pueden ser para la elaboración de estudios
y/o para la implementación de proyectos.
En el caso de los estudios, PROTRAM puede realizar una aportación no recuperable de hasta el 50%
de los costos totales. Los estudios pueden ser: i) planes estratégicos, ii) planes de negocio o de prefactibilidad, iii) estudios de factibilidad, iv) estudios de mercado, v) estudios de rentabilidad social
(costo-beneficio), vi) estudios técnicos (ingenierías conceptuales, ingenierías básicas, mecánica
de suelos, costos de operación, mantenimiento y conservación), vii) anteproyectos y proyectos
ejecutivos, viii) supervisión de proyectos, xix) asesorías especializadas para la estructuración y
ejecución de proyectos, x) mejores prácticas y xi) manifestaciones de impacto ambiental.
11
Respecto a los proyectos, este programa puede realizar aportaciones o subvenciones no
recuperables de hasta el 50% de la inversión en:
• Derechos de vía, terrenos y afectaciones.
• Construcción de las vías férreas o carriles de circulación en vías troncales con todas
sus obras y sistemas de señalización, telecomunicaciones y control, confinamiento o de
segregación y en su caso electrificación, así como las obras inducidas y redes de servicio.
• Terminales, paradores y estaciones de todo tipo.
• Intersecciones a nivel o desnivel para vehículos y peatones.
• Patios y talleres para el equipo de transporte.
• Equipo de transporte sobre los ejes troncales.
• Sistema de recaudo.
• Sistemas de seguridad, vigilancia e información al usuario.
• Centros de control y telecomunicaciones.
• Ingeniería y supervisión de obra.
Las aportaciones se otorgan siempre y cuando al menos un 34% del costo total del proyecto
sea inversión privada. Además, para que PROTRAM pueda apoyar a los gobiernos locales en
la implementación de los proyectos es necesario que los promotores (es decir, los gobiernos
locales) elaboren los siguientes documentos:
1. Diagnóstico. Es un análisis de la situación actual y problemática del transporte urbano
de la ciudad o zona metropolitana, que se propone mejorar mediante el desarrollo del
proyecto propuesto.
2. Plan integral de movilidad urbana sustentable o su equivalente. Es un plan que debe de
contemplar el desarrollo de la vialidad y de los distintos modos de transporte urbano
motorizados y no motorizados con una concepción de uso racional del automóvil. Dicho
plan debe dar prioridad al transporte público y modos no motorizados y propiciar la
atención de las necesidades de movilidad y transporte en forma eficiente y con las
menores externalidades negativas (véase Iracheta, 2012).
3. Estudio de factibilidad. Es un estudio para determinar la viabilidad técnica, así como la
rentabilidad financiera, económica o social del proyecto. Debe incluir:
a) Descripción del proyecto con su análisis de factibilidad técnica.
b) Análisis costo-beneficio.
c) Análisis del contexto urbano.
d) Análisis y esquema financiero con apoyo federal.
e) Organización institucional del proyecto.
f)
Esquema jurídico.
PROTRAM puede promover la participación de privados en el financiamiento a proyectos de
transporte masivo mediante apoyos recuperables: deuda subordinada, garantías y capital. Este
tipo de apoyos se dan a fin de fomentar la participación de la iniciativa privada en proyectos
donde la rentabilidad financiera es alta, pero donde persisten riesgos para la implementación.
12
ILUSTRACIÓN 2: APOYOS DEL PROTRAM A ENTIDADES PÚBLICAS O CONCESIONARIOS PRIVADOS
Aportación no
recuperable para
estudios
Hasta el 50% del
costo total del
estudio
Aportación o
subvención no
recuperable para
inversión
Hasta el 50% de la
inversión. Se requiere
contar con al menos 34%
de inversión privada.
Apoyos
recuperables
Deuda subordinada,
garantías y capital
En las Ilustraciónes 3 y 4 se muestra de manera resumida cuáles son los pasos y los actores
involucrados para la asignación de apoyos para estudios y proyectos. El trabajo de gabinete
corresponde a los estudios, cálculos y datos que es necesario recabar sobre el proyecto para
cumplir con los requerimientos técnicos y financieros del mismo. Este tipo de trabajo puede
ser realizado por las autoridades locales o por consultores externos contratados para dicho
fin. El promotor se refiere a la autoridad local o a la entidad pública federal encargada de
promover el proyecto.
ILUSTRACIÓN 3: PROCESO DE ASIGNACIÓN DE APOYOS PARA ESTUDIOS DEL PROTRAM
Trabajo de gabinete
Acción del promotor
Acción de BANOBRAS
Propuesta a nivel
conceptual y estudio
pre-factibilidad
Presentación del
Proyecto conceptual
Evaluación y
elegibilidad del
proyecto
Preparación de los
estudios a contratar
Firma del Convenio
de Adhesión al
PROTRAM
Identificación de
posibles proyectos
Elaboración de TdR y
bases de licitación o
invitados
Incorporación en la
cartera de proyectos
Solicitud de apoyo
Evaluación de las
Unidades y del
Subcomité
Firma del Convenio de
Apoyo para Estudios
Aprobación de los
recursos
Adjudicación y
contratación
13
ILUSTRACIÓN 4: PROCESO DE ASIGNACIÓN DE APOYOS PARA PROYECTOS DEL PROTRAM
Trabajo de gabinete
Acción del promotor
Acción de BANOBRAS
Preparación de los
estudios requeridos
Presentación de la
solicitud de apoyo
Evaluación de la
factibilidad del
proyecto
Presentación del
Análisis costo
beneficio
Registro en la cartera
de proyectos de SHCP
Evaluación de las
Unidades y del
Subcomité
Elaboración de TdR y
bases de licitación
Firma del Convenio de
Apoyo para el
Proyecto
Aprobación de los
recursos
Licitación y
Constitución de
Fideicomiso
Opinión favorable
respecto a TdR y bases
de licitación
Como puede advertirse, el proceso para obtener recursos del PROTRAM requiere una buena
capacidad de gestión de parte los gobiernos estatales y municipales. Además, una vez elaborada
la documentación requerida para el financiamiento de proyectos, es necesario que éstos cuenten
con el visto bueno tanto de la SHCP (mediante la autorización en la cartera de proyectos de
inversión), como del comité técnico del FONADIN (quienes deciden los montos y proyectos a
ser financiados).
3. INVERSIONES EN MOVILIDAD DE FONDOS FEDERALES PRESUPUESTARIOS EN 2011
En la Cuadro 5 se aprecia qué fondos federales han financiado algún proyecto de infraestructura
peatonal, espacio público, infraestructura ciclista o transporte público en 2011. Esta información
se presenta sólo como referencia sobre qué fondos han servido en el pasado para financiar
determinados tipos de proyectos y no implican que sean usados para financiar exclusivamente
alguno de ellos. Es importante resaltar que los gobiernos locales deben de complementar cada
uno de los fondos con sus respectivos ingresos propios para financiar adecuadamente proyectos
de movilidad y accesibilidad.
14
CUADRO 5: NÚMERO DE PROYECTOS DESTINADOS A INVERSIONES EN TRANSPORTE PÚBLICO,
INFRAESTRUCTURA CICLISTA, ESPACIO PÚIBLICO, E INFRAESTRUCTURA PEATONAL DE FONDOS Y
PROGRAMAS FEDERALES PRESUPUESTARIOS, 2011*
Transporte
Público
Infraestructura
Ciclista
Espacio
público
Infraestructura
peatonal
Total
Fondo metropolitano
9
1
1
0
11
Fondo de pavimentación
a municipios
0
0
3
1
4
Fondo de inversión para
entidades federativas
0
0
7
2
9
Fondo para la
accesibilidad en el
transporte público
para las personas con
discapacidad
5
0
0
0
5
Programas y fondos
regionales
2
2
6
17
27
Fondo de aportaciones
para el fortalecimiento
de las entidades
federativas
1
0
46
19
66
Fondo de aportaciones
para el fortalecimiento
de los municipios y
de las demarcaciones
territoriales del DF
1
1
91
38
131
Fondo de
infraestructura social
estatal
0
0
0
1
1
Fondo de
infraestructura social
municipal
1
7
100
302
410
Programa hábitat
0
3
6
11
20
Programa de rescate de
espacios públicos
0
0
31
0
31
Convenios de
descentralización y/o
reasignación
0
0
22
2
24
Fondo
*Información para las zonas metropolitanas de Aguascalientes, Colima, Guadalajara, León, Monterrey, Puebla,
Querétaro, Veracruz y del Valle de México, con base en datos de la SHCP.
15
4. RECOMENDACIONES
Para el financiamiento de proyectos de movilidad y accesibilidad existen diversos fondos
y programas de origen federal. A continuación se presentan brevemente las siguientes
recomendaciones de financiamiento mediante estos recursos. Es importante destacar que los
gobiernos locales pueden hacer uso de varios de estos fondos al mismo tiempo, y complementar
con sus recursos propios, a fin de financiar inversiones que logren una movilidad urbana
sustentable. De igual modo, estas recomendaciones no excluyen que se puedan utilizar estos
fondos para otras inversiones distintas de movilidad adicionales a las ya recomendadas.
Transporte público
Se recomienda que las ciudades con más de 500 mil habitantes soliciten recursos del PROTRAM.
Es importante tomar en consideración que para contar con recursos de este programa se
requieren diversos estudios, lo que implica una buena capacidad de gestión y planeación.
De igual manera se recomienda complementar los proyectos mediante los recursos del fondo
metropolitano, así como para el financiamiento de obras complementarias. Para la elaboración
de los estudios necesarios para acceder a recursos del PROTRAM, se recomienda utilizar fondos
de programas regionales o del FAFEF.
Los recursos del fondo metropolitano pueden ser destinados a inversiones en transporte masivo
en aquellas zonas metropolitanas que puedan fondear al menos la mitad de las inversiones con
recursos locales. Por lo tanto, también es recomendable que los estados y municipios mejoren
sus mecanismos de recaudación de impuestos, derechos y aportaciones locales (por ejemplo, el
impuesto predial) para poder complementar con facilidad estos fondos.
Infraestructura ciclista
Las ciudades interesadas en financiar este tipo de infraestructura pueden hacerlo con recursos
del FM4, del programa hábitat o a través del FISM. Los últimos dos fondos suelen aportar montos
pequeños, por lo que se podría requerir la utilización de recursos locales para la implementación
exitosa de los proyectos.
Infraestructura peatonal
Los programas regionales y el FISM son las fuentes de financiamiento más adecuadas para
promover la infraestructura para movilidad peatonal. Ambos fondos han servido para que
muchas ciudades en el país renueven y/o amplíen las banquetas y guarniciones. Asimismo,
el PROTRAM prevé infraestructura peatonal y ciclista cuando es complementaria a la obra
de transporte público. Al promover este tipo de infraestructura se deben tomar en cuenta
cuestiones de diseño que permitan asegurar la accesibilidad universal.
4
16
Gracias a las gestiones de la Red Nacional de Ciclismo Urbano y la campaña 5% para la bici, se incluyó textualmente en el PEF 2012 la posibilidad de que las inversiones del FM sean dirigidas hacía proyectos de movilidad no motorizada, aunque no se estableció obligatoriedad ni porcentaje mínimo.
Espacio público
Se recomiendan acceder en especial al FAFEF, el FORTAMUN y al programa de rescate de
espacios públicos para este tipo de inversiones. Estos fondos destinan recursos para mejorar
el espacio público, mediante la rehabilitación de plazas y la renovación de la imagen urbana.
Asimismo, el programa hábitat se puede destinar para el mejoramiento del entorno urbano en
ciudades donde existan sitios o centros históricos inscritos en la lista del patrimonio mundial
de la UNESCO.
5. LINKS DE INTERÉS
Acuerdos
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano.
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a r c o J u r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 1 2 / a b r i l /
acuerdo_26042012.pdf
Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de distribución durante el ejercicio fiscal
2012 de los recursos del Fondo de pavimentación, espacios deportivos, alumbrado público y
rehabilitación de infraestructura educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales.
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a r c o J u r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 1 2 / e n e r o /
acuerdo_31012012_1.pdf
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Rescate de Espacios
Públicos, para el ejercicio fiscal 2012.
http://normatecainterna.sedesol.gob.mx/disposiciones/rop_rescate_de_espacios_publicos.pdf
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Hábitat, para el ejercicio
fiscal 2012.
http://normatecainterna.sedesol.gob.mx/disposiciones/rop_habitat.pdf
Lineamientos
Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los
programas y proyectos de inversión.
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a r c o J u r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 1 2 / a b r i l /
lineamientos_27042012.pdf
17
Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos con recursos
presupuestarios federales transferidos a las entidades federativas, a los municipios y a las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal.
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a r c o J u r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 0 7 / a b r i l /
lineamientos_27042007_113110.pdf
Lineamientos para el ejercicio eficaz, transparente, ágil y eficiente de los recursos que transfieren
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a las entidades federativas
mediante convenios de coordinación y reasignación de recursos para el ejercicio fiscal de 2006.
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a r c o Ju r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 0 6 / m a r z o /
lineamientos_31032006_135415.pdf
Lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos correspondientes con
cargo al Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados.
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a rc o Ju r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 0 8 / a g o s t o /
lineamientos_27082008_133213.pdf
Lineamientos para el registro en la cartera de programas y proyectos de inversión
h t t p : / / w w w. s h c p. g o b. m x / l a s h c p / M a r c o Ju r i d i c o / d o c u m e n t o s D O F / 2 0 0 8 / m a r z o /
lineamientos_18032008_102925.pdf
Lineamientos del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo
http://www.fonadin.gob.mx/work/sites/fni/resources/LocalContent/518/2/Lineamientos_
Programa_Transporte.pdf
Lineamientos de operación del Programa Hábitat 2012
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1555/1/images/Lineamientos_
Operacion_Habitat2012_Texto_31-enero-12.pdf
Normatividad
Ley de Coordinación Fiscal
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf
18
6. REFERENCIAS
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2006). Manual del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Cámara de Diputados. Recuperado el 02 de octubre de 2011 de http://www.cefp.gob.mx/intr/
edocumentos/pdf/cefp/cefp0512006.pdf
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2009). Ramo 33, subsidios, y reglas de operación.
Cámara de Diputados. Recuperado el 19 de septiembre de 2011 de http://www.diputados.gob.
mx/cesop/doctos/Ramo33,%20ReglasOp,Transf%20PARA%20INTERNET.pdf
Garduño Arredondo, Javier. (2012). Diagnóstico de fondos federales para transporte y accesibilidad
urbana. ITDP, México.
Guerrero, J. y Patrón F. (2006). Manual sobre la clasificación administrativa del presupuesto federal en
México. CIDE. Recuperado el 13 octubre de 2011 de http://www.presupuestoygastopublico.org/
documentos/presupuesto/ADMON-MANUAL.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2010, diciembre 27). Acuerdo por el que se da a
conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para
la ministración durante el ejercicio fiscal 2011, de los recursos correspondientes a los Ramos
Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales
para Entidades Federativas y Municipios. Recuperado el 23 de septiembre de 2011 de http://www.
shcp.gob.mx/Estados/Participaciones/calculo_mensual/2011/calendario_2011.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. México: INEGI
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2008, marzo 28). Acuerdo por el que se emiten las
Reglas de Operación del Fondo Metropolitano. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 23
de septiembre de 2011 de http://aguascalientes.gob.mx/seguot/metropolitano/pdf/REGLAS%20
DE%20OPERACION/REGLAS%20DE%20OPERACION%20SHCP%202011.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2011, tercer trimestre). Anexo XXI, Formato Único
sobre Aplicaciones de Recursos Federales. Recuperado el 25 de octubre de 2011 de http://www.
hacienda.gob.mx/sitios/ucsv/HTML/Forms/AllItems.aspx?RootFolder=%2fsitios%2fucsv%2fHT
ML%2f3ertrim2011%2fanexo_xxii%2fformato_unico&FolderCTID=&View=%7bAD17BE36-55FC477C-9159-5B8C56C1C313%7d
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2011). Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010.
Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/contabilidad_
gubernamental/Paginas/cuenta_publica.aspx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2001). Cuentas Públicas Estatales 2010.
Recuperado el 05 de octubre de 2011 de http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Paginas/
CuentasP%C3%BAblicasEstatales.aspx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2011). Información de Finanzas Públicas y Deuda
Pública Enero-Agosto 2011. Recuperado el 05 de octubre de 2011 de http://www.shcp.gob.mx/
POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_info_mensual/finanzas_deuda_
congreso_ago11.pdf
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2011). Acuerdo por el que se da a conocer el calendario
de distribución durante el ejercicio fiscal 2011 de los recursos del Fondo de Pavimentación y
Espacios Deportivos para Municipios. Recuperado el 21 de septiembre de 2011 de http://dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5176164&fecha=31/01/2011
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2010). Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación
del Programa de Rescate de Espacios Públicos, para el ejercicio fiscal 2011. Recuperado el 16 de
octubre de 2011 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173106&fecha=30/12/2010
19
NORMATIVIDAD
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 02 de octubre de 2011 de
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1.doc
Ley de Coordinación Fiscal. Recuperado el 19 de septiembre de 2011 de www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/31.pdf
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/LFPRH.doc
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011. Recuperado el 22 de septiembre
de 2011 de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2011.pdf
GLOSARIO
Accesibilidad. Facilidad de dirigirse y llegar a diferentes destinos.
Accesibilidad universal. Se refiere a las características de diseño que garantiza las mismas
posibilidades de acceso a cualquier parte del entorno construido a personas con capacidades
diferentes o de movilidad limitada.
Análisis costo-beneficio. Herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios
asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.
Anteproyecto. Es la forma preliminar de un proyecto que se presenta para su revisión o autorización.
Banqueta. Camino pavimentado a cada lado de una calle, generalmente más elevado que ésta,
reservado para la circulación de los peatones.
Buses Rápidos Troncales (también conocidos como Autobuses de Tránsito Rápido). Sistema de
transporte público de alta calidad basado en buses con derecho de vía segregada, operaciones
rápidas y frecuentes, y estaciones fijas.
Capital. Cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a
cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.
Ciudad. Lugar donde se concentra un conjunto numeroso de personas que se dedican principalmente
a actividades no agrícolas.
Deuda subordinada. Deuda emitida generalmente a un tipo de interés superior al del mercado
puesto que no se rembolsa hasta haberlo hecho con la deuda preferente, es decir, su preferencia de
cobro es posterior a la de los acreedores comunes.
Evaluación. Proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un
proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.
Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta
capacidad poseería para cumplirlos.
Estudio de factibilidad. Estudio que busca proporcionar viabilidad financiera, institucional, y física
de una opción de transporte público específica; esta etapa involucra frecuentemente un análisis
costo – beneficio.
Estudio de mercado. Herramienta que permite y facilita la obtención de datos para saber qué tan
20
factible es la aceptación o no de un producto o servicio. Involucra el desarrollo del nombre, logo, y campaña
de promoción de un sistema de transporte.
Estudio de rentabilidad social (costo-beneficio). Es una herramienta que permite conocer si cierta obra
o proyecto de infraestructura provee beneficios o costos a la sociedad, independientemente de si dicha
inversión es rentable económicamente.
Estudio técnico. Conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se contemplan los
aspectos técnicos operativos necesarios para la implementación de un sistema de transporte acorde al
servicio deseado y en el cual se analiza la determinación del tamaño óptimo del mismo, su localización,
instalaciones y organización requeridos.
Equipamiento. Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se
realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la
población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.
Garantía. Depósito que sirve para asegurar la recuperación de un crédito otorgado.
Infraestructura vial. Se refiere a la red de caminos en el espacio urbano que permite a la mayor parte de los
modos de transporte realizar sus desplazamientos.
Manifestación de impacto ambiental. Instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir,
mitigar y restaurar los daños al ambiente ocasionados por un proyecto, así como la regulación de obras o
actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana.
Movilidad. Capacidad de desplazarse de un lugar a otro.
Obra de infraestructura. Son proyectos que facilitan los servicios sociales a una comunidad como sistemas
de transporte urbano, hidráulicos, aeroportuarios, ferroviarios, de comunicaciones e instalaciones asociadas.
Rentabilidad. Capacidad que tiene un proyecto para generar suficiente utilidad o beneficio económico.
Rentabilidad social. Como contrapartida de rentabilidad económica hace referencia a proveer a la sociedad
más beneficios que pérdidas.
Plan estratégico. Documento en el que los responsables de una organización o institución pública reflejan
cuál será la estrategia a seguir en el mediano plazo.
Plan de negocio o de pre-factibilidad. Documento que establece la relación estructural entre los sectores
públicos y privados y que ayuda a asegurar que un sistema de transporte es viable financieramente desde
un punto de vista operacional.
Programa. Plan de trabajo estratégico para establecer las políticas públicas que dirigirán las acciones
de gobierno.
Proyecto. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la
forma definitiva.
Proyecto ejecutivo. Conjunto de memorias, planos, cálculos, especificaciones, presupuestos y programas,
que contiene datos precisos y suficientes detalles para poder realizar una obra de infraestructura.
Supervisión de proyecto. Se refiere a la observación regular y al registro de las actividades que se llevan a
cabo en un proyecto o programa.
Zona Metropolitana. Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más
habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente
la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos,
predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica.
21
22
Av. México #69, Col. Hipódromo Condesa
Cuauhtémoc, D.F., 06100, México
Tel. +52 (55) 3626 2963 / 64
www.itdp.mx
Embajada Británica
Tel. +52 (55) 1670 3200
www.ukinmexico.fco.gov.uk
Descargar