Actores, agentes y sujetos de la educación de adultos

Anuncio
Actores, agentes y sujetos
de la educación de adultos
José Luis Lara Lara *
Al hablar de educación de adultos, estamosvalorando la noble tarea que siive como
vínculo para satisfaceruna delas principales aspiraciones de los individuosy de las
naciones que esalcanzar mejores niveles de bienestar social.
Este tipo de educaciónimplicaenla prácticalos programas de alfabetización,
educación básica, extensionismorural y capacitación campesina,asícomo capacit a c i ó n ~entrenamientode mano de obra para la industria; misma que se ha puesto
en ope~ciónpormediodeprocedimientosde
educaci~nadistmci~de
sistemasabiertos
o semiescolarizados,y que, antetodo,busca atenderalapoblación con rezagoeducativo.
Para cumplir con esta tarea se han echado a andar diversas estrategias que
pretendenhacerdelamismaunproyectoviableque asuvez propicie la participación
de todos los individuos que conforman la sociedad. Este proceso gira en torno a
los cambios sociales, políticos y económicos y es llevado a cabo por medio de estrategiasacordes conla realidad nacional,no solamentecon el objetivo de abatir el
rezago educativo, sino con la firme misión de elevar la calidad de esa educación.
Dentro de esta perspectiva destacan como actores principales el gobierno y
la sociedad civil, esta última representada fundamentalmente por organismos no
gubernamentales y organismos sociales; así, las acciones educativas con adultos
tienden a desarrollarsedentro de este marco de interrelación e interacción.
Un recorrido por la historiaeducativadenuestro país nos permite identificar
estos elementos activos del proceso dirigido a los adultos.
Desde tiempos prehispánicos, las poblacionesque habitabannuestro territorio
contaban con sistemas educativos estructurados para la atención de la población
campesina. Por otro lado, la conquista no hubiera podido realizarse sin la denominada "conquista espiritual", cuyo éxito estuvo determinadoprincipalmente por
* Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Toluca, Estado de México.
0
JO~É
L.LARA LARA
la naturaleza educativa de esa actividad. En ese sentido, de especial importancia
fueron los proyectos educativos de los misioneros llamados "defensores de los
indios",entre quienes encontramosaVasco de Quiroga y Fray Bartolomé de las Casas como los más importantesprecursores de esa tarea. Una consecuencia de esa
conquista espiritual fue que los indígenas no sólo fueron cristianizados, sino casteilanizados,letrados y, en algunas ocasiones, capacitados en las escuelas de artes y
oficios y educados a nivel supecior en los colegios de indios.
Durante la épocaposterioralaindependencia de nuestro país, estuvopresente
en él el paradigma de educaciónuniversal,sin embargo, las escuelas que abrigaban
este ideal sólo se concentraron en las ciudades de mayor importancia.
Posteriormente, a finales del sigloXIX, se legisló paraque laeducación básica
fuese obligatoriay gratuita.Bajo el régimenporfirista (1877-1910), elMinisteriode
Justiciay de InstrucciónPública favorecióladifusióndelaeducaciónbásica y atendió
á la población analfabeta. Sin embargo, el ministerio sólo tenía jurisdicción en el
distritoy territorios federa1es;encuestiones educativaslos estados eranautónomos,
por eso su avance fue restringido y claramente desigual.
Durante la gestión del general Porfirio Díaz, el desarrollo educativo estuvo
definitivamente influenciado por la estructura socioeconómica, sin embargo, la
doctrina educativa rebasó esas restricciones. Con una fuerte influencia liberal, las
ideologías intelectualeshicieron florecerlos fundamentos sobre los cuales se desarrolló más tarde una filosofiaeducativacongruente con el pensamiento revolucionario: una educación popular basada en la justicia social, una educación para la libertad, una educación al servicio del pueblo.
Es imposible comprenderla evolución educativa de nuestro país sin considerar el antecedente de una revolución violenta que afectó a la nación y que condujo
acambios estructurales significativos.
En 1906 el Partido Liberal, encabezado por los hermanos Flores Magón,
estableció en su M&esto los lineamientos para una educación básica universal,
laica,gratuita y obligatoria;el resultado fÜeelestablecimiento,en1911,delasescuelas
ffldimentatias,cuyo objetivoeraatenderalapobla~ónanalfabetasinirnportarrangos
de
edad. El proceso de enseñanza-aprendizaje durabadosaños, tiempo durante el cual los
alumnosse castellanizaban,aprendíanaleeryaescribir,y seintroducían en laaritmética
básica. El establecimientode este tipo de escuelas permitió que dos tipos de educación
fueran instituuonalizados:la denominada "educación integral", que se ofrecía en las
escuelasprimariasurbanas,y la "instrucción rudimentaria"para las clases marginadas, que en ese tiempo representaban el 75 por ciento de la población nacional.
El inicio del período posrevolucionario queda inscrito en la periodización
histórica de nuestro país con la Constitución de 1917, la cual en su artículo 3" eleva
al más alto nivel el carácter gratuito y obligatorio de la educación primaria. Como
20 -0s
DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X
consecuencia de este suceso, en 1921se creó lasecretaríade Educación Públicacon
el objetivo primordial de unificar la educación a nivel nacional.José Vasconcelos,
su primer secretari0,unifica y reorganiza la educación con el principal objetivo de
"darle aMéxico su identidad definitiva". Su concepto de nacionalismo estuvo basado en la fusión de la herencia indígena y espafiola, interrelacionadas en un único
concepto que definía la identidad mexicana. El problema de los indios, desde su
punto de vista, era su permanencia en un estatus ancestral. Esta situación debía
-&nsformarse: los indígenas tendrían que mezclarse con la población mestiza para
dejar de ser indios y convertirse en mexicanos. Por este motivo Vasconcelos le dio
un carácter transitorioal Departamento de Educación Indígena. Para él, lamisión
institucional de la SEP debía ser atacar el analfabetismoy expandir la educación
primariaen las zonas rurales. Así, respectoa laprimerameta,Vasconceloslanzó una
vigorosa campaña de alfabetización con la participación de voluntarios; por su
parte, la expansión de la educaciónprimaria en zonas nirales se puso en operación
por medio delaEscuelaRura1Mexicana y las Misiones culturales.La Escuela Rural
Mexicana se destinóacomunidadescampesinas e indígenas.Ambas iniciativas constituyen, sinduda,los ejemploshistóricosmásexitososde laatencióneducativaoficial
aooblaciones marinadas.
"
Este auge educativo permaneció hasta la llegada del presidente Cárdenas al
poder;período en el que laconcepciónde la educación se vuelve socialista;es decir,
la educación es un servicio que se prestará a toda la población engeneral, tanto a la
población "urbana" como a la "rural".
Los programas educativos desarrolladospor los gobiernos posrevolucionarios, en especial el del general Cárdenas, representan experiencias alternativas
acordes al proyecto político pedagógico del momento; el impulso a la educación
socialista y las diversas prácticas que generaron los maestros rurales dieron como
resultadouagran diversidad de experiencias.
En el campo de la educación de adultos, en especial el de la alfabetización, la
actividad más importantedelperíodoposrevolucio~ariose dio durante laadministración de Ávila Camacho, en 1944. En ese año, el 48 por ciento de la población
adultadel país eraconsideradacomo analfabeta;con el fin de atacar este problema,
se lanzó una gran campaña nacional contra el analfabetismo basada en una ley de
emergencia que establecíaque todos los residentes del país,mayores de 18y menores
de 60 años, tmían la obligación de alfabetizar al menos a otro mexicano de entre
seis y cuarenta años de edad; esta campaña, en dos años, logró laatención efectiva
de un millón y medio de personas.
En 1946el artículo 3"fue nuevamente reformado con la versión que aún hoy
está vigente. Con estas reformas se admite el fracaso de la educación socialista en
un contexto dominado por el capitalismo dependiente; en su nueva versión, el
JOSÉL. JARA LARA
artículo 3"postulauna educación integral, científica, nacional, democrática, obligatoria, gratuita y, sobre todo laica.
El presidente Miguel Alemán reinició la campaña de alfabetización y creó el
DepartamentoGeneraldeAlfabetizaciÓn;así,lairnportanciapreviamente concedida a las escuelas rurales disminuyó notablemente: durante laguerra y laposguerra,
laindustrializaciónacelerada del país condujo a que se otorgaraun nuevo énfasis a
las regionesurbanas y alaeducación y capacitación de la fuerzade trabajo-necesaria
para el proceso de industrialización,cuyo objetivoprimordial erainsertar a nuestro
país en el mercado internacional-.
La siguiente década se caracterizópor la reducción de la atención educativa
orientada a la población marginada. El resultado fue un incremento en el déficit
educativo,asícomo el desequilibrioen la distribución de oportunidades educativas.
En el siguiente período presidencial (1964-1970) se puso en operación el
concepto alfabetismo funcional, que considerabaletradas a aquellas personas que
por el uso continuo o por la costumbre habían aprendido la práctica de la lectoescritura y el cálculo básico;gracias a esa reconceptualizaciónlas tasas de analfabetismo se redujeron del 32 a 24 por ciento en la población mayor de 6 años. Sin
embargo, el sucesomás destacadoduranteeste período fue, sin duda, el movimiento estudiantil de 1968, debido a que cuestionó las bases del sistema educativo
nacional. Estecomenzócomounproblemainterescolar,pero rápidamente trascendió esos límites y se convirtió en un medio para expresar la inconformidad de la
sociedadhaciael sistemagubernamental.SU fiñtrágic~,conlamatanzade~latelolco,
marcó el inicio de una seria reconsideración de los principios educativos básicos,
algunos de los cuales se expresaron en el siguienteperíodo presidencial en la nueva
Ley Federal de Educación, que se redactó en 1973, estableciendo que el sistema
educativo nacional se organizaríade tal forma que el estudiante podría estar inmerso
en el mercado laboral en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje o al finalizar el mismo. Esta ley pugnaba por la igualdad de derechos educativos, y
concebía al sistema educativo como un proceso integrador de las modalidades
fomiales e informalesde todos los niveles educativos.Así, desde ese punto devista
y de forma articulada, el Estado mexicano ha realizado en las últimas décadas
importantes acciones, por ejemplo, con la promulgación de la Ley Federal de
Educación de 1973, garantizó en el plano pedagógico que la educación fuese
atendida con diversos servicios: aulas rurales, centros de educación básica para
adultos, salas de lectura, campamentosde recreación, campañas de alfabetización,
educación básica en centros de trabajo, sistemas abiertos, primaria y secundaria
nocturna, salas de cultura, etcétera.
Respecto a la educación de adultos, la reforma educativa que ocurre como
resultado de esa ley se traduce en la Ley Nacional de Educación Nacional para
20 AÑoS DE EDUCAUON DE ADULTOS EN LA UAM-X 0
Adultos, publicada en 1975 y, más adelante, en el Sistema Nacional de Educación
para Adultos.
La Ley de Educación de Adultos es la primera en su tipo en la historia de la
educación nacional e institucionaliza un modelo para adultos aplicable a todo tipo
de educación. Esa ley establece las bases para la operación de diversas formas de
educaciónextra-escolar. Inspiradaenlos principios de la educación permanente, su
objetivo es extender los servicios educativos a la población de 15 años o más que
no tuvieron el beneficio de la educación formal.
Estagran diversidad de programas y experiencias quedaron integrados en el
InstitutoNacionalpara 1aEducaciónde Adultos (1981), organismo descentralizado
que tiene como objetivo fundamentalofrecer educaciónbásicaalapoblaciónaduita
y establecerprogramas que contribuyanal desarrollo de sus capacidades$aintención
es que los adultos mejoren su calidad de vida e impulsen el bienestar social y económico del país.
En este marco, hablar de educación de adultos significa reconocer que bajo
estostérminos subyacenconcepciones,prácticasy procesospolíticosypedagógicos
no sólo distintos sino incluso contradictorios.Así, la ''Ekiucación de adultos"esuna
noción que agrupa diversas intencionalidades: alfabetización, educación básica,
capacitación en y para el trabajo, bienestar social y comunitario, concientización,
organización política, autogestión, etcétera.
La educación de adultos -un adulto es una persona mayor de 15 años- se
define como una forma de educación extraescolar, basada en el autodidactismoy
la solidaridad social, cuyo fin es obtener, transmitir e incrementar la cultura, y fortalecer la conciencia de unidad entre los diversos sectores de la población.
Dar cuenta de estas prácticas significareconocer e identificarlas concepciones
que subyacen enla noción de educación de adultos, e ir recuperando información
dispersay en ocasionesnegadaporlos textos de educación-debido aque han existido innumerables experiencias, algunas de vinculadas a procesos políticos, que
constituyen discursosy prácticas pedagógicas alternativas-.
Apartir de estaremembranzapodemosafirmar que en todas las experiencias
educativas los principales actores continúan siendo elgobierno y la sociedad civil;
de estaúltima sustraemosa los agentes educativosque son los individuos o gmpos
sociales que se encargan de la planeación, promoción, organización, integración,
dirección, supervisión y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, así
como alos sujetos deesaeducación,que son laspersonas que tienen distintosniveles
de rezago educativo.
Dentro del trabajo que realiza el Instituto Nacional para 1aEducaciónde los
Adultos,los agentes están tanto en la estructurainstitucional operativa, que abarca
a los técnicos docentes, como en la estructura solidaria, la cual está integrada por
promotores y asesore,los cuales desarrollanactividadesencaminadasala reducción
del rezago educativo.
En el caso delEstado de México,los actores del proceso educativode adultos
son todos los sectores delasociedad;en este caso el sectorpúblicoestá representado
por elgobierno estatal,el cual,enun esfuerzopor abatir el rezagoeducativo,apartir
de 1995ha puesto en operación en cada uno de los 122municipios comités municipales de educación, los cuales son organizados por la coordinación estatal de la
Jornada para laalfabetización.En dichos comités intervieneninstancias del sector
público, lo mismo que del sector social y del privado, entre las cuales están:el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, la Dirección General de Educación, los ServiciosEducativos Integrados al Estado de México, el DIF, la Universidad Autónoma del Estado de México, los DGTIS, los DGTAS, el Tecnológico deMonterrey, el Tecnológico de Toluca, el IMSS, el ISSSTE, el SMSEM, y el
SNTE, organizaciones sociales diversas, y personas físicas. Esta integración de los
sectores sociales ha permitido una conjunción de esfuerzos en beneficio de la población adultaque busca alternativas educativas.
Sin embargo,el trabajo educativono concluyeahí;es necesario que la sociedad
se incorpore
medio de acciones que apoyen-laerradicación de este problema
que implica obstáculos para el desarrollo social, económicoy político de nuestras
comunidades.
Las sugerenciasque nacen de las experienciasadquiridas,del repaso histórico
y de la práctica educativa son las siguientes:
- Es necesario motivar a los adultos a partir de la integración de los
programas educativos a los proyectos de desarrollo municipal o local.
-En importante aumentar la participación de la sociedad civil, a partir
de las experiencias que ésta posee sobre la educación de adultos, integrando a las organizaciones no gubernamentales.
-Es fundamental retomar el papel que la familia juega en la sociedad ,y
a partir de eso fomentar una Jornada por la educación básica que dé
prioridad avalores formativos e informativos encaminados a la satisfacción de necesidadesbásicas.
Para lograr mayores resultados en este quehacer es necesaria la adquisición y
puesta en práctica de un sentido de corresponsabilidadsocial;sólo así se cumplirán
los objetivos.
20 &OS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X 0
Bibliografía
1
1
4
i
Solana, Fernando (etal).HrS~7dadeheducauónpúbLiaenMérríco,México,FCE,
1981.
INEA. Necesidades educativas básicas de los adultos, México, 1994.
Descargar
Colecciones de estudio