EL CRÉDITO COMO FUE TE DE FI A CIACIÓ DE LOS MU ICIPIOS

Anuncio
1
EL CRÉDITO COMO FUETE DE FIACIACIÓ DE LOS MUICIPIOS. EL
EDEUDAMIETO E LOS AYUTAMIETOS DE CASTILLA Y LEÓ.
Ángel AGUNDEZ ÁLVAREZ.
Profesor Asociado del Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad
de Valladolid.
Juan BAZA ROMÁN.
Profesor Asociado del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e
Investigación de Mercados. Universidad de Valladolid.
María Isolina VIÑUELA ROJO. Economista
ITRODUCCIÓ
El crédito es un mecanismo de financiación de los municipios que en los últimos años ha
adquirido mayor importancia hasta el punto de que la deuda viva por préstamos de los
ayuntamientos españoles ha pasado de 19.226 millones de euros en el año 2002 a 33.646 en
el primer trimestre del año 2010, es decir un 75% más en nueve años.
El endeudamiento es una variable directamente relacionada con las necesidades financieras
que un ayuntamiento pueda tener éstas están a su vez directamente relacionadas con la
estructura de ingresos y con las decisiones de gasto que se tomen, puesto que comprometen
tanto al presupuesto del año como a ejercicios posteriores. El contexto económico actual ha
exigido establecer un marco de estabilidad presupuestaria que obliga a las Entidades Locales
a realizar un esfuerzo presupuestario mayor limitando, entres otras exigencias, su acceso al
crédito.
El objeto de esta comunicación, es tratar de identificar qué variables y cómo influyen en el
endeudamiento de los municipios de Castilla y León, para ello se ha realizado un análisis de
las liquidaciones de los presupuestos municipales del periodo 2001-2007 que permita
observar el comportamiento de la variable dependiente, el endeudamiento neto, respecto de
un conjunto de variables independientes previamente seleccionadas con arreglo a una
metodología y aplicando las técnicas econométricas que mejor se ajustan a este tipo de
análisis tratar de ver ese comportamiento.
La presente comunicación se estructura en dos partes:
1
2
EL CRÉDITO COMO FUENTE DE FINANCIACIÓN
1.1 Situación Actual
1.2 El Crédito como fuente de financiación
EL ENDEUDAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN.
2.1 Endeudamiento Municipios Castilla y león. Situación Actual
2.2 Metodología Utilizada
2.2.1 Selección de los Municipios
2.2.2 Selección de Variables
2.2.3 Planteamiento del Modelo
2.3 Conclusiones
2
1 EL CRÉDITO COMO FUETE DE FIACIACIÓ
1.1 Situación Actual
Una primera aproximación a la situación de los ayuntamientos españoles se observa en la
Tabla 01; y así en la estructura de ingresos liquidados en el 2007, el 82,11% son corrientes y
el 12,01% de capital no financiero mientras que en los gastos liquidados, el 69,60% son
corrientes y el 25,81% de capital no financiero. Los ingresos y gastos financieros son el
5,89% y el 4,59% respectivamente.
Tabla 01: Estructura de los Ingresos y Gastos de la Hacienda Local
Liquidación 2007
Corrientes
Capital No Financiero
Suma No Financieros
Financieros
TOTAL
IGRESOS
Sector Local
85,58
9,43
95,01
4,99
100
acional
82,11
12,01
94,11
5,89
100
GASTOS
Sector Local
CyL
78,36
73,23
17,08
22,46
95,43
95,69
4,57
4,31
100
100
acional
69,60
25,81
95,41
4,59
100
CyL
65,96
29,53
95,49
4,51
100
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda; y elaboración propia
La Tabla 02, pone de manifiesto el deterioro de la situación económico financiera de los
ayuntamientos españoles ya que si comparamos la liquidación de los ejercicios 2006 y 2007
con la del año 2008 se observa como las principales magnitudes presupuestarias tienen
perores resultados. Así podemos ver que la carga financiera ha aumentado del 6,89% al
8,18% es decir ha aumentado un 18,72% ello, en un contexto de estabilidad y reducción de
los tipos de interés, solo es posible por un aumento del endeudamiento neto. Esta idea se ve
corroborada por la disminución del ahorro neto (del 14,88% al 5,88%) en mayor proporción
que la disminución del ahorro bruto (del 20,02% al 11,02%) y esto sólo es posible o bien
porque se haya realizado una refinanciación de la deuda viva en búsqueda de mejores
condiciones financieras o por un aumento de la deuda viva. En este sentido el deterioro del
saldo por operaciones no financieras está directamente relacionado con el deterioro del
ahorro neto, lo que a su vez se ve reflejado en el hecho de que en dos años el número de
ayuntamientos, con ahorro neto negativo y el remante de tesorería general también negativo,
han aumentando pasando del 16,77% al 26,00% y del 9,25 % al 14,07% respectivamente.
Tabla 02: Ayuntamientos. Magnitudes presupuestarias y financieras
Liquidación
2006
2007
2008
Liquidación
2006
2007
2008
Carga
Financiera
6,89
6,89
8,18
Saldo operaciones
o financieras
7,11
-0,95
-3,52
Autonomía
financiera
58,7
56,4
54,9
Saldo Operaciones
financieras
25,56
22,46
24,73
Ahorro
Bruto
20,02
15,59
11,02
% Aytos.
Ahorro eto (-)
16,77
20,39
26,00
Ahorro
eto
14,88
10,88
5,38
% Aytos.
Rmte. Tesorería (-)
9,25
11,26
14,07
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda; y elaboración propia
Teniendo en cuenta los datos anteriores, en nuestra opinión, se puede afirmar que los
ayuntamientos ya en el 2007 empezaban a mostrar signos de encontrarse en una situación
económica difícil con consecuencias negativas para la estabilidad económico financiera de
los mismos debido a diversas causas de las que destacamos dos.
I. Los Ayuntamientos, mayoritariamente, habían basado su financiación en actividades
urbanísticas y en ingresos extraordinarios, destinándolos a inversiones elegidas en
3
muchos casos por razones de oportunidad política, sin que el desplome de esos ingresos
haya venido acompañado de una reducción en los gastos, fuertemente condicionados por
un alto grado de rigidez.
II. Los ayuntamientos son fundamentalmente entes proveedores de servicios que satisfacen
muchas de las necesidades y los servicios que los ciudadanos demandan sin tener ni las
competencias ni los recursos adecuados. Las ciudades en esta década han sido auténticos
laboratorios sociales que han experimentado directamente las consecuencias del
envejecimiento de la población, de la emigración, de los hábitos de consumo, del
urbanismo poco compacto y de la crisis económica. Ser la Administración más cercana al
ciudadano ha hecho que éstos hayan sustituido a otras administraciones en la prestación
de ciertos servicios; se trataría de los llamados servicios impropios1.
La Tabla 03, confirma el deterioro que ya en año 2007 empezaba a visualizarse, y así
podemos ver que el Saldo neto de operaciones financieros a 31 de diciembre de 2009 era de
casi 31.000 millones de €, un 85% más que en el 2007 (2,9% del PIB). En este sentido no
parece que el problema del déficit público venga de la mano de los ayuntamientos en su
conjunto2 sin embargo, a éstos, el cambio de ciclo económico en general les ha provocado
una mayor dificultad financiera de lo que las cifras agregadas podrían sugerir. La evolución
de los Activos Financieros, ha ido en aumento con una diferencia del 90 por 100 entre el
inicio y el final del periodo, produciéndose los mayores incrementos en el 2005 y 2006 con
variaciones del 32% y 24% respectivamente. Al mismo tiempo el incremento de los Pasivos
Financieros, ha sido más moderado, variando un 76,72% desde el 2002 al 2009, con subidas
similares a lo largo de todo el periodo.
Tabla 03: Saldo de Activos y Pasivos Financieros:
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Activos Financieros (1)
12.722
12.698
15.214
20.110
24.955
26.262
25.447
24.253
Pasivos Financieros (2)
31.213
32.924
34.689
38.903
42.406
45.948
50.632
55.159
-18.491
-20.226
-19.475
-18.793
-17.450
-19.686
-25.184
-30.907
2,5
2,6
2,3
2,1
1,8
1,9
2,3
2,9
729.206
782.929
841.042
908.792
SALDO. (2) – (1)
% sobre el PIB
PIB a precios de mercado
984.284 1.052.730 1.088.502 1.051.151
Fuente: Banco de España-Cuentas financieras
La Tabla 04 muestra la composición y peso que tienen los distintos instrumentos financieros
utilizados por los ayuntamientos. Tal y como se ve en la citada tabla el porcentaje del PIB
que supone el saldo de los activos y pasivos financieros ha pasado del 2,5% al 2,9%,
incrementándose un 16%, mientras que el importe del PIB tomado para el cálculo ha variado
entre el 2002 y el 2009 un 44,15%.
Tabla 04: Descomposición de los instrumentos de crédito
TOTAL
Porcentajes del PIB (pm)
Valores distintos de acciones
Préstamos
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
21.522
3,0
2.295
19.226
22.914
2,9
2.258
20.656
24.153
2,9
2.242
21.911
25.535
2,8
2.233
23.301
27.570
2,8
2.461
25.109
29.392
2,8
2.593
26.799
31.717
2,9
2.579
29.138
34.611
3,3
2.440
32.171
Fuente: Banco de España
1
http://www.femp.es/index.php/femp/noticias/haciendas_locales/ La FEMP sitúa en un 26,7% del
gasto total de los ayuntamientos como destinado a gastos o servicios impropios.
2
En este sentido El Banco de España determina el nivel de deuda de las corporaciones locales, según
el Protocolo de Déficit Excesivo, descontando, del pasivo, los correspondientes a los Valores distintos
de acciones y los Préstamos, tanto a corto como a largo plazo realizando los ajustes establecidos, de
los que resultan los siguientes importes, atendiendo a los instrumentos utilizados
4
La Tabla 05 muestra la composición de la deuda y se observa que esta ha variado poco
desde el 2002 donde el porcentaje de los préstamos a largo plazo suponía el 56,42% del total
de los pasivos financieros disminuyendo su participación hasta el 53,96% en el 2009. Por el
contrario los créditos comerciales y otras cuentas han incrementado su participación en
aproximadamente tres puntos cada uno. Destacar el incremento del 69% en la cuantía de los
préstamos a largo plazo y de casi el 100% en los créditos comerciales y anticipos; ambos
conceptos suponen casi el 80 por 100 del total de los Pasivos.
Tabla 05: Composición de los Pasivos Financieros:
2002
2.506
1.616
17.610
7.272
2.209
31.213
Valores distintos de acciones
Préstamos a corto plazo
Préstamos a largo plazo
Créditos comerciales y
anticipos
Otras
Cuentas pendientes de
pago TOTAL PASIVOS
2003
2.421
1.887
18.769
7.013
2.833
32.924
2004
2.405
1.746
20.165
7.166
3.207
34.689
2005
2.385
1.524
21.777
8.042
5.175
38.903
2006
2.563
1.406
23.702
9.090
5.644
42.406
2007
2.684
1.703
25.096
9.766
6.699
45.948
2008
2.676
2.852
26.286
11.796
7.022
50.632
2009
2.516
2.392
29.762
14.418
6.070
55.159
Fuente: Banco de España-Cuentas financieras
La Tabla 06 muestra el conjunto del endeudamiento de los municipios españoles y que en
ocho años ha pasado de 15.028 a 23.993 millones de euros, un 59,65% más, siendo de
destacar el caso de Madrid que representa un 25,16% del total del endeudamiento municipal
en 2007 ya que en el mismo periodo ha incrementado su endeudamiento en un 610%.
Tabla 06: Endeudamiento Municipal en millones de € (2001-2007)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
TOTAL
15.028
15.442
16.507
Madrid
990
1.033
1.137
Barcelona
1.239
1.153
1.259
Valencia
450
480
584
Sevilla
340
317
267
Zaragoza
543
575
511
Málaga
198
287
244
Resto
11.268
11.646
12.205
17.819
18.910
20.215
28.291
23.993
1.455
2.124
3.337
5.040
6.039
1.245
1.207
1.148
1061
928
640
634
714
716
737
293
302
341
366
384
529
503
468
482
571
347
412
443
489
529
13.310
13.728
13.764
14.137
14.802
Fuente: Banco España, Ministerio de Economía y Hacienda; y elaboración propia
1.2 El Crédito como fuente de financiación
El crédito forma parte del sistema de financiación local, las diferentes reformas y
modificaciones han ido regulando más el acceso al crédito. Con la entrada en vigor de la Ley
39/1988, Reguladora de las Haciendas Locales, se aprobó una nueva normativa reguladora
de las haciendas locales, en su vertiente tributaria y financiera, que fue modificada a través
de las Leyes de Acompañamiento de los Presupuestos en diferentes ejercicios, 13/1996,
66/1997, 50/1998, 55/1999 y 14/2000 que, junto con la Ley 51/2002, de 27 de diciembre,
(incorpora modificaciones importantes de los Impuestos Locales, en el sistema de
participación de los tributos del Estado y del acceso al crédito), fueron integrados en el
Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por el R.D.
Legislativo 2/2004.
La Ley General de Estabilidad Presupuestaria, con sus correspondientes modificaciones y
desarrollo, que culminaron en el R.D. Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, incluyó a las
5
entidades locales en la política presupuestaria del Estado, buscando la imprescindible
estabilidad económica interna y externa que la inclusión de España en la Unión Europea
exigía, así por ejemplo en los arts.19 al 24 de la Ley 18/2001 y 19 al 25 del Texto
Refundido, dedicados a las entidades locales, se establece que cuando éstas incumplan los
objetivos de estabilidad presupuestaria previstos, deberán someter a autorización
administrativa las operaciones de crédito a largo plazo que pretendan concertar, si tienen
aprobado el plan económico-financiero de reequilibrio preceptivo, y si no lo tienen, deberán
solicitar autorización para concertar cualquier operación de endeudamiento, con
independencia del plazo. El R.D.L. 5/2009, de 24 de abril, de medidas extraordinarias y
urgentes para facilitar a las entidades Locales el saneamiento de deudas pendientes de pago
con empresas y autónomos autoriza una operación especial de endeudamiento a aquellas
entidades locales que hayan liquidado sus presupuestos de 2008 con remanente de tesorería
negativo o tengan obligaciones vencidas y exigibles pendientes de aplicar al mismo
presupuesto, con el fin de cancelar deudas con acreedores. A todo esto hay que unir los
acuerdos de la Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal, de la CNAL, en
relación con la aplicación flexible de la Ley de Estabilidad Presupuestaria a las EE.LL., en
los que se establece para cada ejercicio el porcentaje del PIB que constituye el límite del
déficit de las entidades locales por debajo del cual éstas no tendrán que elaborar planes
económico-financieros de reequilibrio.
La Ley 26/2009, de de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, Disposición
Adicional Cuadragésima Sexta, por la que eleva del 110 al 125 por ciento el porcentaje
establecido por TRLRHL para solicitar autorización para concertar operaciones de crédito a
largo plazo en los supuestos establecidos (con carácter excepcional y exclusivamente para el
año 2010) y finalmente señalar que el R.D.L. 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan
medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, que en su art. 14 establece que
para todo el ejercicio 2011 “las entidades locales y sus entidades dependientes clasificadas
en el sector Administraciones Públicas no podrán acudir al crédito público o privado a largo
plazo, en cualquiera de sus modalidades, para la financiación de sus inversiones, ni sustituir
total o parcialmente operaciones preexistentes, a excepción de aquellas que en términos de
valor actual neto resulten beneficiosas para la entidad por disminuir la carga financiera, el
plazo de amortización o ambos.” Las operaciones a corto plazo deberán quedar canceladas a
31 de diciembre de cada año.
La Tabla 07 recoge de manera resumida las principales condiciones y restricciones que, con
arreglo a la legislación vigente, los Ayuntamientos españoles tienen que cumplir a la hora de
utilizar en el endeudamiento como mecanismo de financiación.
Tabla 07: Los Ayuntamientos y el Crédito: restricciones a su acceso
I. REQUISITO PREVIO
Presupuesto aprobado por la corporación para el ejercicio en curso
II. AUTORIZACIOES ITERAS
6
Utilización del crédito a largo plazo para la financiación de inversiones o para la sustitución total o
parcial de las existentes.
Informe de Intervención que analice la capacidad de pago para hacer frente en el tiempo a las
obligaciones que de aquéllos se derivan para la misma
Para la deuda a largo plazo. Aprobación por el Pleno, excepto en aquellos casos en los que la deuda a
contratar prevista en el presupuesto, cuyo importe acumulado, dentro de cada ejercicio económico, no
supere el 10% de los recursos de carácter ordinario previstos en dicho presupuesto, en los que bastará la
aprobación del Presidente de la Corporación.
Para la deuda a corto plazo. Siempre que el importe acumulado de las operaciones vivas en cada
momento no supere el 15% de los recursos corrientes liquidados del ejercicio anterior, bastará la
aprobación por parte del Presidente; en caso de no ser así la aprobación corresponderá al Pleno.
III. AUTORIZACIOES EXTERAS A LA ETIDAD
Ahorro Neto negativo. Art. 53 TRLHL. Necesidad de plan de saneamiento
Circunstancias que
generan necesidad de
autorización
financiero que permita como mínimo ajustar a cero el ahorro neto negativo en
un plazo máximo de tres años, que se acompañará a la solicitud.
Deuda viva (corto y largo plazo) sobre ingresos corrientes liquidados en el
ejercicio inmediatamente anterior superior al 110% (incluye el importe de la
operación proyectada).
Excepcional y exclusivamente para el año 2010 este porcentaje se eleva del 110
al 125 por ciento (disp. adic. 46, Ley 26/09, PGE)
Incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
Si está aprobado el plan económico-financiero de reequilibrio la autorización
será para las operaciones de crédito a largo plazo. (EE.LL. art. 111 TRLHL)
Si no hay plan económico-financiero o no se hubiera aprobado, la
autorización es para todo tipo de operación de endeudamiento, con
independencia del plazo (EE.LL. art. 111 TRLHL)
El resto de entidades locales acompañarán a su solicitud las medidas de
corrección del desequilibrio presupuestario aprobadas.
En todo caso, deberán ser objeto de autorización por el MEH las operaciones
que se formalicen en el exterior o con entidades financieras no residentes en
España y las que se instrumenten mediante emisiones de deuda o cualquier otra
forma de apelación al crédito público.
En los expedientes de solicitud de autorización se deberá incorporar un informe
Observaciones
Órgano competente
de evaluación sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad de la
liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y del presupuesto aprobado
para el ejercicio corriente. Si este es negativo se actuará como se indica en el
punto anterior.
No operará la necesidad de solicitar autorización si se trata de una operación
para disminuir la carga financiera o el riesgo.
En caso de Ahorro Neto Negativo, si se trata de una refinanciación será
necesaria la autorización pero no el plan de saneamiento financiero.
Comunidad Autónoma cuando tenga atribuida tal competencia en su Estatuto
Ministerio de Hacienda en el resto y, en todo caso, en las operaciones recogidas
en el punto 5.art. 53 TRLHL
Municipios de más de 200.000 habitantes
Pueden optar por sustituir las autorizaciones por la presentación de un escenario de consolidación presupuestaria,
que contenga el compromiso por parte de la entidad local, aprobado por su Pleno, del límite máximo del déficit
no financiero, e importe máximo del endeudamiento para cada uno de los tres ejercicios siguientes. Este escenario
será autorizado por el organismo tutelar y supervisado por el MEH.
IV. IFORMAR AL MIISTERIO DE ECOOMIA Y HACIEDA.
Obligación de informar de todas las operaciones no sometidas a autorización en la forma que reglamentariamente
se establezca, así como para aquellas operaciones autorizadas por los órganos competentes de las comunidades
autónomas
Fuente: Valles Jiménez, Pascual Aroz y Cabasés Hita (2001) y elaboración propia.
7
2. EL EDEUDAMIETO DE LOS MUICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓ
Una de las características más notables de esta Comunidad es su extensión geográfica, su
reducida población y el minifundismo municipal que unido a otras razones, genera una
importante dependencia del crédito en particular y de la financiación ajena en general. Según
datos publicados por el MEH, la deuda viva de las entidades locales a 31/12/2009 se había
incrementado en un 8% respecto a la misma fecha del año anterior, y en los ayuntamientos el
incremento había alcanzado el 10,11%. En el caso de la Comunidad de Castilla y León el
incremento ha sido del 11,11%, algo superior al total nacional
2.1 Endeudamiento Municipios Castilla y León. Situación Actual
La deuda viva de los Ayuntamientos castellano leoneses a 31 de diciembre de 2009 es de
1.013.349.000€ un 3,52% del total de la deuda que es de 28.700.000.000€. En la Tabla 08 se
observa que doce municipios representan casi el 75% de la deuda viva de la Comunidad lo
cual está directamente relacionado con la concentración de población con casi el 50% de la
misma, observándose importantes variaciones entre los municipios cuando se mide la deuda
per cápita.
Tabla 08: Deuda Viva a 31 de diciembre de 2009. Municipios Castilla y león
Municipio
Valladolid
Salamanca
Burgos
León
Ávila
Palencia
Ponferrada
Zamora
Segovia
Miranda de Ebro
Soria
San Andrés del Rabanedo
Medina del Campo
Suma
Resto Municipios
Total
Miles de €
167.700
137.123
133.357
81.451
48.600
38.689
35.566
27.451
22.421
19.116
17.482
11.319
11.187
751.462
261.887
1.013.349
% Total
16,55
13,53
13,16
8,04
4,80
3,82
3,51
2,71
2,21
1,89
1,73
1,12
1,10
74,16
25,84
100,00
Población (2007)
316.564
155.921
174.075
135.059
53.794
82.286
66.824
66.138
56.047
38.417
38.205
28.894
20.832
1.233.056
1.295.361
2.528.417
Deuda Per capita
529,75
879,44
766,09
603,08
903,45
470,18
532,23
415,06
400,04
497,59
457,58
391,74
537,01
609,43
202,17
400,78
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda; y elaboración propia
Dada la situación descrita anteriormente descrita, la pregunta es cuáles son las razones que
han llevado a los ayuntamientos de la Comunidad a tener este, desarrollando un modelo
econométrico que a partir de las liquidaciones de los presupuestos municipales del periodo
2001-2007 y de otras variables relacionadas con el nivel económico, el año electoral, la
evolución de la población, el tamaño y la capitalidad trata de explicar el comportamiento de
la variable dependiente: el Endeudamiento eto
.
2.2.- Metodología Utilizada.
2.2.1 Selección de los Municipios
A partir de los datos de las liquidaciones de los presupuesto municipales3 se han
seleccionado los municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La ausencia de
3
.
http://www.meh.es/Portal/Estadistica+e+Informes/Estadisticas+territoriales/Información
8
información en algunos casos o la inconsistencia de la misma en otros, ha obligado a
descartar algunos de ellos, de forma que el número de municipios seleccionados es de 1.264,
sobre un total de 2.248, lo que representa un 56,23% de los municipios y un 89,69 % de la
población. El número total de presupuestos que se utilizan para todo el periodo y para todos
los municipios, con las consideraciones antes indicadas es de 8.498.
Los ajustes practicados han sido los siguientes:
Eliminación de los municipios que durante todo el periodo considerado tanto sus
ingresos financieros como sus gastos financieros, conjuntamente, eran nulos, es decir
municipios que carecen de actividad financiera en todo el periodo. Esto ha supuesto
la eliminación de 869 municipios.
Para cada ejercicio presupuestario, eliminación de todos los municipios que durante
ese año no existía información sobre su presupuesto.
Tabla 09: Selección de Municipios
año
nº presupuestos
originales
nº presupuestos eliminados por
ingresos financieros y gastos
financieros nulos (en todo el periodo)
nº presupuestos eliminados
por no existir información
nº de presupuestos
utilizados
2001
2.248
869
115
1.264
2002
2.248
869
148
1.231
2003
2.248
869
146
1.233
2004
2.248
869
142
1.237
2005
2.248
869
174
1.205
2006
2.248
869
190
1.189
2007
2.248
869
240
1.139
2.2.2 Selección de variables
En la Tabla 10 se describe las variables que se van a utilizar para explicar el comportamiento
de la variable dependiente variación neta de pasivos financieros (vnpf) y sus características.
Variables que puede tomar valores tanto positivos como negativos; tendrá valor positivo
cuando a lo largo del año se produzca un aumento de la cuantía de la deuda viva, respecto al
31 de diciembre del año anterior y valor negativo en caso contrario, es decir dado un Stock
de Deuda Viva a 31 de diciembre del año t : (SDVt)
Si vpfn > 0, significa que los Ingresos de Capital Financiero son mayores que los
Gastos de Capital Financiero por lo que SDVt aumenta.
Si vpfn < 0, significa que los Ingresos de Capital Financiero son menores que los
Gastos de Capital Financiero por lo que SDVt disminuye.
Si vpfn = 0, significa que los Ingresos de Capital Financiero son iguales que los
Gastos de Capital Financiero por lo que SDVt no varia.
Como puede observarse en dicha tabla las variables independientes se agrupan en dos
bloques:
Las que proceden directamente de los capítulos del presupuesto del municipio o
de operaciones aritméticas entre dichos capítulos (Variables F).
Las que son externas al presupuesto. A su vez estas variables pueden tener un
único valor para todo el periodo considerado o pueden variar a lo largo del
periodo (Variables P,D,R ).
La heterogeneidad de las magnitudes monetarias de los presupuestos por estar referidas a
distintos años, se ha solucionado trasformando los valores monetarios a cantidades
homogéneas con base 2007 utilizando el Índice de Precios al Consumo (IPC). Todas las
magnitudes se han transformado a €/habitante utilizando la población a 1 de enero de cada
9
año. Las variables económicas seleccionadas sólo están disponibles para municipios de más
de 1.000 habitantes4. Se trata de variables que miden desde distintas ópticas el grado de
actividad económica y riqueza de los municipios. Estas variables son:
Nivel de renta (referido al año 2003).
Teléfonos fijos por cada 1.000 habitantes (referido al año 2007).
Líneas de banda ancha por cada 1.000 habitantes (referido al año 2008).
Automóviles por cada 1.000 habitantes (referido al año 2007).
Índice de actividad económica no agraria por 1.000 habitantes (año 2007)
La estructura de la información nos sitúa ante un esquema denominado datos panel, es decir
un conjunto de datos que combinan la dimensión temporal con la transversal: observaciones
sobre distintos aspectos (las variables) relativas a los mismos individuos (los municipios) y a
lo largo de distintos periodos de tiempo (los siete años estudiados). La dimensión temporal
enriquece la estructura de los datos aportando información que no se observa en los cortes
temporales. La escasa longitud de las series y las características de las variables no aconsejan
estudiar los datos con técnicas de series temporales
Tabla 10: Variables utilizadas en el modelo
Dependiente
Variacion_neta_PF (vnpf)
Independientes
Descripción
Variación neta de pasivos financieros
I_Corrientes (ingcor)
I_Capital (ingcap)
G_Corrientes (gascor)
G_Capital (gascap)
I_Triburarios (ingtri)
Descripción
Variables F
Ingresos corrientes del año
Ingresos de capital
Gastos corrientes
Gastos de capital
Ingresos tributarios
Ahorro_Neto (ahonet)
Ahorro neto
Capacidad_Fiscal_Propia
(capfispro)
Grado_Compromiso_Gasto
(gracomgas)
Inversiones (inver)
Variables D
Forma de cálculo
Capítulo 9 de ingresos – Capítulo 9 de
gastos
Forma de cálculo
Suma capítulos 1 al 5 de ingresos
Suma capítulos 6 al 9 de ingresos
Suma capítulos 1 al 4 de gastos
Suma capítulos 6 al 9 de gastos
Suma capítulos 1, 2 y 3 de ingresos
Ingresos corrientes – Gastos corrientes –
Capítulo 9 de gastos
Suma capítulos 1 al 3 de ingresos / Total
Ingresos
Suma capítulos 1 y 3 de gastos / Total
Gastos
Capítulo 6 de gastos
Capacidad fiscal propia
Grado de compromiso con el gasto
Inversiones
Menor_1000_hab (tippob1)
Dummy municipios
habitantes en 2005
menores
de
1.000
Entre_1000_5000_hab (tippob2)
Dummy municipios entre 1.000 y 5.000
habitantes en 2005
Entre_5000_20000_hab
(tippob3)
Dummy municipios entre 5.000 y 20.000
habitantes en 2005
Mas_20000_hab (tippob4)
Dummy municipios de 20.000 habitantes o
más en 2005
Capital_Provincia (capit)
Dummy municipios capitales de provincia
Variación_media_anual_
población_2001_2007 (creci)
Porcentaje medio anual de variación de la
población en el periodo 2001-2007
Variables P
Año_Electoral (aelect)
Dummy de año electoral
Nivel_Economico (niveco)
Teléfonos 1000 (telefono)
Banda ancha 1000 (bandaancha)
Automóviles 1000 (automovil)
Variables R
Estimación grado de nivel económico en 2003.
Líneas de teléfono fijo por cada 1.000
habitantes en 2007.
Líneas de banda ancha por cada 1.000
habitantes en 2008.
Automóviles por cada 1.000 habitantes.
4 LA CAIXA (2005): Anuario Económico de España. Servicio de Estudios la Caixa, Barcelona.
1 si población menor de 1.000
0 el resto
1 si población mayor o igual a 1.000 y
menor de 5.000
0 el resto
1 si población mayor o igual a 5.000 y
menor de 20.000
0 el resto
1 si población mayor o igual a 20.000
0 el resto
1 si el municipio es capital de provincia
0 el resto
1 para el año 2002 y 2006
0 el resto
Valores enteros entre 1 y 10
10
Nivel actividad 1000 (activieco)
Índice de actividad económica por cada 1.000
habitantes.
2.2.3 Planteamiento del Modelo
En primer lugar se han planteado un modelo individualizado para cada año objeto de
estudio, el nivel de endeudamiento E, lo determina la expresión E = E (F, D, R) , donde
E representa el nivel de endeudamiento.
F representa el conjunto de variables ligadas a la estructura financiera del
presupuesto.
D representa el tamaño del municipio, la variación de la población y la capitalidad de
provincia.
R representa el conjunto de variables medidoras del nivel de actividad y renta del
municipio (para los municipios de más de 1.000 habitantes)
En concreto plantearemos el siguiente modelo de regresión para cada uno de los años (t=
2001,…, 2007):
vnpf it = α t + β t X it + τ it
Donde
vnpfit representa la variable dependiente en el año t variando i en el conjunto de
municipios de ese año.
αt representa el término constante.
Xit la matriz de variables independientes.
Βt representa la matriz de coeficientes.
2
τit es el residuo que se supone sigue una distribución N(0,σit ).
En segundo lugar se plantea el modelo transversal para el conjunto de los municipios y el
conjunto de todos los años (datos panel): E = E (F ,D, P, R) , donde
E representa el nivel de endeudamiento.
F representa el conjunto de variables ligadas a la estructura financiera del presupuesto.
D representa el tamaño del municipio, la variación de la población y la capitalidad de
provincia.
P indica el año dentro del ciclo electoral.
R representa el conjunto de variables medidoras del nivel de actividad y renta del
municipio (para los municipios de más de 1.000 habitantes).
Concretamente se plantea el siguiente modelo de regresión estática para datos panel:
vnpf it = α + β1 X it + β 2 Z i + τ it
Donde:
11
vnpfit representa la variable dependiente variando en t (t=2001,…,2005) y variando i
en el conjunto de municipios de ese año.
α representa el término constante.
Xit la matriz de variables independientes que evolucionan en el tiempo (variables
presupuestarias y año electoral).
β1 representa la matriz de coeficientes de las variables que evolucionan en el tiempo.
Zi la matriz de variables independientes que son constantes en el tiempo (tamaño y
variación de la población y capitalidad del municipio y nivel de actividad y renta).
β2 representa la matriz de coeficientes de las variables que son constantes en el
tiempo.
τit es el residuo que se supone sigue una distribución N(0,σit2).
En la Tabla 11 se muestra la variación de vpnf en €/habitante a lo largo del periodo según la
tipología de los municipios:
Tabla 11: vnpf por año y tipo de municipio en €/hab.
Tipología de municipio
Menor de 1.000 h.
Entre 1.000 y 5.000 h.
Entre 5.000 y 20.000 h.
Más de 20.000 no capital
Capital de provincia
Total
2001
12,86
8,39
11,92
4,83
-1,22
4,60
2002
6,63
17,79
4,12
-18,70
81,28
42,46
2003
3,00
17,04
-4,51
-34,85
31,98
15,39
2004
13,50
22,49
11,46
-2,58
-12,51
0,73
2005
20,44
11,32
13,82
23,63
2,54
9,74
2006
19,33
11,72
19,18
29,75
0,02
9,73
2007
-19,97
2,28
19,21
-9,40
1,72
0,41
En la Tabla 12 se presenta en la tabla siguiente los modelos resultantes para cada año
utilizando la totalidad de los municipios que se estudian. Todas las variables son
significativas en un nivel inferior al 1%.
Tabla 12: Estimación de los parámetros de los modelos anuales (todos los municipios)
Variables independientes
Constante
I_Corrientes
I_Capital
G_Corrientes
G_Capital
I_Triburarios
Ahorro_Neto
Capacidad_Fiscal_Propia
Grado_Compromiso_Gasto
Inversiones
Variación_media_anual_
población_2001_2007
[capital_provincia=0]
[Menor_1000_hab=0]
[Entre_1000_5000_hab=0]
[Entre_5000_20000_hab=0]
Coeficiente de determinación R2
2001
-78,57
-0,48
0,29
0,60
-0,03
-0,19
0,39
1,13
0,80
-0,02
2002
-58,89
-0,75
0,62
0,79
-0,37
0,15
0,87
0,71
1,26
0,09
2003
66,97
-0,75
0,41
0,81
0,19
0,20
0,70
-1,14
-2,03
-0,55
2004
30,65
-0,32
0,13
0,24
0,26
-0,05
0,37
-1,05
0,55
-0,25
2005
-157,18
-0,78
0,29
0,83
0,13
-0,14
0,90
1,48
-0,69
-0,17
2006
-476,61
-0,78
0,02
0,64
0,12
0,10
0,61
-0,28
5,30
0,13
2007
-162,19
0,61
0,23
-0,37
-0,38
-0,40
-0,13
2,04
-2,19
0,30
0,42
-7,41
0,24
2,68
-2,52
-3,98
0,35
5,90
-2,00
-2,69
4,14
0,302
-42,94
-26,54
-29,23
-13,05
0,740
-20,50
1,39
-20,01
4,38
0,573
-0,77
28,67
10,06
6,24
0,308
20,67
56,85
43,68
20,14
0,342
22,33
81,73
63,10
32,25
0,283
-3,08
100,85
40,15
-12,26
0,845
En la Tabla 13 se muestra el modelo para cada año utilizando únicamente los municipios
con más de 1.000 habitantes. En este caso se han incluido las variables relativas a la
actividad económica y la riqueza de los municipios. La casi totalidad de las variables son
significativas en un nivel inferior al 1% .
Tabla 13: Estimación de los parámetros de los modelos anuales (municipios de más de 1000 h
Variables independientes
Constante
I_Corrientes
I_Capital
G_Corrientes
G_Capital
I_Triburarios
2001
276,59
-0,76
0,05
0,57
-0,11
0,41
2002
-177,81
n.s.
0,88
0,35
-0,82
-0,35
2003
189,34
-0,62
0,54
0,77
0,36
0,13
2004
182,77
-0,51
0,15
0,25
0,31
0,10
2005
-104,81
-0,74
0,32
0,81
0,17
-0,26
2006
153,57
-0,66
-0,06
0,34
-0,05
0,31
2007
219,98
-1,08
0,06
0,10
0,10
0,24
12
Ahorro_Neto
Capacidad_Fiscal_Propia
Grado_Compromiso_Gasto
Inversiones
Variación_media_anual_
población_2001_2007
Teléfonos
Banda ancha
Automóviles
Nivel actividad
Nivel Económico
[capital_provincia=0]
[Entre_1000_5000_hab=0]
[Entre_5000_20000_hab=0]
[Más de_20000_hab=0]
Coeficiente de determinación R2
0,26
-3,46
1,21
0,11
0,51
5,30
0,99
0,56
0,58
0,38
-2,23
-0,78
0,42
-1,77
1,32
-0,28
0,93
2,16
-0,34
-0,14
0,35
-2,44
3,86
0,22
0,89
-0,29
0,34
-0,13
-0,11
-12,57
0,99
6,31
0,17
-3,64
-0,07
-0,29
-0,01
0,26
-0,12
5,72
6,25
-80,60
-82,10
-86,86
0,451
-0,37
0,17
0,02
-3,63
7,15
-39,66
-82,43
-51,71
-42,32
0,843
-0,42
-0,09
-0,08
-2,07
10,10
-21,58
-57,53
-22,31
-19,58
0,743
0,21
-0,17
0,09
3,83
-5,23
0,71
-52,73
-64,70
-81,99
0,469
0,31
-0,13
-0,03
4,50
-1,84
30,58
-14,73
-48,27
-76,10
0,451
0,19
0,08
-0,27
5,95
-4,21
27,08
-68,42
-86,74
-113,26
0,342
-0,15
-0,15
-0,25
1,08
5,85
-20,24
-18,25
-28,53
n.s
0,444
El modelo global utilizando conjuntamente la información de todos los años y la totalidad de
los municipios es el siguiente:
Tabla 14: Estimación de los parámetros de los modelos globales
VARIABLES IDEPEDIETES
TODO LOS MUICIPIOS
MUICIPIOS > de 1000 h
Parámetros
Significación
Parámetros
Significación
-63,60
0,12
0,000
0,000
216,27
-0,50
0,125
0,000
0,33
0,000
0,21
0,000
G_Corrientes
0,03
0,350
0,43
0,000
G_Capital
-0,10
0,001
0,00
0,996
I_Triburarios
-0,25
0,000
0,13
0,000
Ahorro_Neto
0,18
0,000
0,44
0,000
Capacidad_Fiscal_Propia
1,14
0,000
-1,00
0,002
Grado_Compromiso_Gasto
-0,66
0,000
-0,67
0,001
Inversiones
-0,03
0,229
-0,10
0,138
Variación_media_anual_ población_2001_2007
Teléfonos
-0,67
0,123
-0,42
0,713
0,626
Constante
I_Corrientes
I_Capital
----
----
-0,02
Banda ancha
----
----
-0,07
0,286
Automóviles
----
----
-0,01
0,848
Nivel actividad
----
----
0,65
0,473
----
0,65
0,745
Nivel Económico
----
[capital_provincia=0]
-7,20
0,028
5,50
0,393
[Menor_1000_hab=0]
27,09
0,000
----
----
[Entre_1000_5000_hab=0]
7,63
0,047
-41,60
0,539
[Entre_5000_20000_hab=0]
3,87
0,313
-56,03
0,409
[Más de_20000_hab=0]
----
----
-63,00
0,355
-20,34
0,000
-21,52
0,001
[Año electoral_1=0]
2.3 - Conclusiones.
Teniendo en cuenta que la variable a analizar (vnpf) es una variación: diferencia entre dos
cantidades, una que representa los ingresos financieros liquidados, es decir el crédito
utilizado, y otra que representa los gastos financieros liquidados, es decir la amortización de
capital realizada, y dado que tanto los modelos de regresión anuales como los modelos de
regresión globales con datos panel, recogen una parte relativamente escasa de la variabilidad
de la variable dependiente, puesta de manifiesto por el bajo valor5 del coeficiente de
5
Dado su bajo valor no se ha reflejado en las tablas.
13
determinación R2, el objetivo fundamental, ha sido analizar la significatividad6 de cada
variable independiente, es decir si tiene una aportación significativa a la hora de explicar las
variaciones de la variable dependiente, y en caso afirmativo analizar el signo de dicha
relación. En este sentido hay que señalar que cuando el signo del parámetro es positivo
indica que el nivel de endeudamiento neto aumenta a medida que el valor de la variable
aumenta. Cuando el signo del parámetro es negativo indica que el nivel de endeudamiento
neto disminuye a medida que el valor de la variable aumenta7.
A nuestro juicio y a la luz de los resultados obtenidos podemos concluir que:
6
Ingresos Corrientes: para los municipios mayores de 1000 habitantes tiene signo
negativo y resulta significativo a un nivel inferior al 1%. Esto indica que en la medida
en que aumentan los ingresos corrientes, la necesidad de endeudarse es menor ya que
el ahorro bruto es mayor y en consecuencia, para un mismo nivel de inversión la
necesidad de acudir al crédito es menor. Un aumento de 1 €/hab. en los ingresos
corrientes produce una disminución del endeudamiento de 0,50 €/hab. Sin embargo en
el año 2007, para el modelo aplicado a todos los municipios, el signo se altera debido
a los municipios de menor población.
Ingresos de Capital: su signo es positivo y su nivel de significación es inferior al 1%.
Un aumento del nivel de ingresos de capital supone un aumento del nivel de
endeudamiento. La relación positiva obtenida confirma que “el sentido” de la
variación existente entre la variable independiente y la dependiente vnpf es el mismo.
En el año 2006, para los municipios de mayor tamaño, el coeficiente invierte su signo
si bien el valor es muy bajo.
Gastos Corrientes: su signo es positivo y resulta significativos a un nivel inferior al
1% para los municipios de mayor tamaño. Esto significa que el aumento del gasto
corriente reduce la capacidad de financiación propia de las inversiones, por lo que hay
que acudir al endeudamiento, lo que implica una variación positiva de la variable
dependiente vnpf . Sin embargo para el modelo con la totalidad de los municipios el
coeficiente no es significativo, incluso en el año 2007 toma signo negativo.
Gastos de Capital: tiene un comportamiento cambiante a lo largo de los años, y en el
modelo global carece de significación para los municipios de mayor tamaño. Este
comportamiento errático no permite generalizar conclusiones. Dada la heterogeneidad
de los municipios de Castilla y León se requeriría un análisis más detallado por
tipología de municipios para profundizar en su conocimiento.
Inversiones: tiene un comportamiento cambiante a lo largo de los años y con muy
escasa relevancia a la hora de explicar el comportamiento de la variable en el modelo
global. Dada la heterogeneidad de los municipios de Castilla y León se requeriría un
análisis más detallado por tipología de municipios para profundizar en su
conocimiento.
Ingresos Tributarios: su comportamiento es cambiante a lo largo de los años. En el
modelo global tienen signo negativo y resultan significativos a un nivel inferior al 1%
El nivel de significatividad de cada variable indica la probabilidad de no rechazar la hipótesis nula
(Ho: la variable no interviene en el modelo, es decir, su coeficiente es cero), así valores muy próximos
a cero indican que la variable independiente analizada interviene significativamente en el modelo
para explicar el comportamiento de la variable dependiente.
7 Merece la pena mencionar que el modelo de regresión para el año 2002 el coeficiente de
determinación alcanza el valor 0,740 para el modelo aplicado a todos los municipios y el valor 0,843
para el modelo aplicado a los municipios de más de 1000 habitantes.
14
considerando el modelo para la totalidad de los municipios, mientras que en el modelo
con los municipios de más de 1.000 hab. el signo es el contrario.
Ahorro eto: tiene signo positivo y resulta significativo a un nivel inferior al 1%.
Esto significa que para un mismo nivel de deuda, un ahorro neto mayor implica que el
ahorro bruto también tiene que ser mayor. En este sentido si consideramos el ahorro
bruto en el modelo se podría observar que su signo es negativo debido a que a medida
que la diferencia entre ingresos y gastos corrientes es mayor el volumen de deuda se
reduce- El signo positivo del ahorro neto permite deducir que un aumento en éste es
debido principalmente a la menor amortización de deuda, lo que implica que la vnpf,
aumenta.
Capacidad Fiscal Propia: tiene signo positivo y resulta significativa a un nivel
inferior al 1% para el modelo con la totalidad de los municipios. Si bien cuando nos
restringimos a los municipios de más de 1.000 habitantes el signo es el contrario.
Grado de Compromiso con el Gasto: tiene signo negativo y resulta significativo a un
nivel inferior al 1%. En la medida en que los ayuntamientos tienen comprometido un
porcentaje mayor de su gasto acuden menos al endeudamiento.
El nivel económico y las variables sobre nivel de renta y actividad del municipio:
no tienen una incidencia significativa de cara a explicar el endeudamiento, esta
conclusión coincide con la obtenida por Fernández, García, Cantarero y Pascual
[2004] en estudio similar relativo al periodo 1992-1999 y por Bastida y Benito [2005]
en otro estudio sobre los municipios de la Comunidad Valenciana para el periodo
1994-2000.
El año electoral: sí tiene una incidencia significativa para explicar el endeudamiento.
El coeficiente obtenido en el modelo indica que los años preelectorales (en este caso
2002 y 2006) hay un endeudamiento de 20 €/hab. mayor que en el resto de los años.
El tamaño y capitalidad del Municipio resulta significativa la variable capital de
provincia, pudiéndose observar que en los municipios que no son capital de provincia
se produce un endeudamiento inferior en 7 €/hab. También la variable municipios de
menos de 1.000 resulta significativa pudiéndose observar que los municipios de menos
población tienen un endeudamiento menor en 27 €/hab.
La variación media de la población en el periodo 2001-2007 carece de
significatividad tanto en el modelo con la totalidad de los municipios como en el que
sólo incluye los de más de 1.000 habitantes.
Del conjunto de variables utilizadas se puede concluir que son las variables presupuestarias
las que explican el comportamiento de la variable dependiente. De las variables externas sólo
el año electoral tiene una influencia significativa sobre el endeudamiento, esto es
compresible si se piensa en la lógica del ciclo político y en la visibilidad de las inversiones.
Se observa también un mayor endeudamiento en las capitales de provincia y un menor
endeudamiento en los municipios de menos de 1.000 habitantes. El resto de las variables
utilizadas que constituyen medidores del grado de desarrollo económico, del grado de
actividad económica o de la variación de la población no tienen ningún aporte significativo
al modelo. En consecuencia la razón por la que los ayuntamientos se endeudan hay que
buscarla en la propia estructura presupuestaria, al fin y al cabo el presupuesto es un
instrumento de política económica, y en última instancia el endeudamiento responde a la
voluntad política de realizar determinados gastos y que dado un nivel de infraestructuras
básicas suficiente, estas decisiones de gastos tiene un alto grado de discrecionalidad.
15
BIBLIOGRAFÍA
AGUNDEZ, A; BAZA, J. “ El Endeudamiento de los Ayuntamientos de castilla y león:
un Estudio Empírico (2001-2005) 11º Congreso de Economía Regional de Castila y
león (2009)
AA.VV. (2008). “La financiación local en España. radiografía del presente y propuesta
de Futuro”. SUAREZ PANDIELLO J. (Coordinador).
BASTIDA, F y BENITO, B (2005): “Análisis del endeudamiento en los ayuntamientos:
un estudio empírico”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 126 julioseptiembre 2005, pp. 613-635.
BOSCH, N, “La financiación de de las grandes ciudades españoles: situación actual y
perspectivas” IV Jornadas AGEESP.
FERNÁNDEZ, R., GARCÍA, M., CANTARERO, D. y PASCUAL M. (2004):
“Factores determinantes del endeudamiento de los Entes Locales. Una aplicación al
caso español”. XI encuentro de economía pública.
Documentos relacionados
Descargar