Agricultura ecológica - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
AGRICULTURA
2.9
Perfil Ambiental de España 2012
El sector agrícola ha de ser capaz de atender la demanda global de alimentos, y asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las
zonas en las que se desarrolla.
El mantenimiento de una Política Agraria Común (PAC) sólida, con un presupuesto adecuado, que se adapte a la diversidad y especificidades de la
agricultura española y acompañe al sector agroalimentario en el proceso de
modernización y dinamización, es una prioridad de la gestión política actual.
Con un marco estable hasta 2013 y una vez cerrada la revisión del chequeo
médico de la PAC, consensuados y puestos en marcha los últimos ajustes, la
aplicación de la PAC tiene un nuevo horizonte a partir de 2015, línea sobre
la cual se ha iniciado un nuevo proceso de debate conocido como “La PAC
Horizonte 2020”.
En “La PAC Horizonte 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y el alimentario”, COM 267/2010, se aboga
por una política común fuerte estructurada en dos pilares, una base más
orientada a la competitividad e innovación, el cambio climático y el medio
ambiente, y otro pilar más ecológico y distribuido más equitativamente.
160
El proceso de reforma de la PAC persigue tres objetivos específicos: una producción alimentaria viable, una gestión sostenible y un desarrollo territorial equilibrado. Una producción
alimentaria que contribuya a la renta agrícola, limite su variabilidad y mejore la competitividad del sector agrícola. Una gestión sostenible de los recursos naturales y acción por
el clima, mediante la aplicación de prácticas de producción sostenibles, estimulando el
crecimiento ecológico a través de la innovación y realizando acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Y un desarrollo territorial equilibrado que apoye el empleo rural
y ayude a mantener el tejido social de las zonas rurales, que mejore la economía rural y
promueva la diversificación de los sistemas agrícolas.
MENSAJES CLAVE
En 2011 el consumo de productos fertilizantes por ha (expresados como nutrientes) ha disminuido un
8,1%, situándose en los 102 kg/ha.
El consumo de productos fitosanitarios, expresado en kg de ingrediente activo por hectárea, ha disminuido un 5,4%, en 2011.
España se sitúa por cuarto año consecutivo con 1.845.039 ha en el primer lugar de la UE en superficie
consagrada a la agricultura ecológica.
El número de explotaciones ganaderas en régimen ecológico ascendió a 6.074 explotaciones, casi mil
más respecto a 2010. Por orientación productiva, el 49,1% fueron explotaciones de vacuno.
La superficie de regadío en España alcanzó 3.522.616 ha, aproximadamente el 16% de la superficie
total cultivada.
En 2011 se ha producido un descenso en el VAB y en el consumo de fertilizantes y fitosanitarios,
mientras que la superficie de regadío se ha incrementado ligeramente.
INDICADORES
Consumo de fertilizantes
Ganadería ecológica
Consumo de productos fitosanitarios
Superficie de regadío
Agricultura ecológica
Eficiencia ambiental en la agricultura
161
Perfil Ambiental de España 2012
Consumo de fertilizantes
En 2011 el consumo de fertilizantes fue un 8,1% inferior
al registrado el año anterior
Consumo de fertilizantes (kg nutriente/ha)
En la actualidad la agricultura está orientada hacia la producción de alimentos de calidad,
la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Entre estos recursos se
encuentra la fertilidad de la tierra. La mejora de la fertilidad cumple con dos requisitos
fundamentales, la eficacia agronómica y ausencia de efectos perjudiciales para la salud y
el medio ambiente. En 2011, según los datos provisionales más actualizados aportados
por la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, el consumo de fertilizantes
Consumo de fertilizantes
En producto comercial (miles de t)
Nitrogenados simples
Fosfatados simples
Potásicos simples
Complejos
Total fertilizantes
En elementos fertilizantes (miles de t)
Total N
Total P2O5
Total K2O
2007/08
2.368
251
246
2.281
5.146
2007/08
973
527
2008/09
2.027
70
90
978
3.165
2008/09
720
153
2009/10
2.060
101
149
1.458
3.768
2009/10
811
342
2010/11
2.455
206
212
1.851
4.724
2010/11
965
390
2011/12
1.994
196
190
1.648
4.028
2011/12
805
355
432
181
267
356
291
Fuente: MAGRAMA
162
minerales por ha (expresados como suma de nutrientes) ha disminuido un 8,1% respecto
al año 2010, situándose entorno a los 100,6 kg/ha. Aunque en conjunto se ha producido
una disminución del consumo, la evolución de cada uno de los nutrientes principales ha
sido diferente. Así, mientras el N y el K2O disminuyeron un 11,3% y un 13,5%, respectivamente, el consumo de P2O5 aumentó un 6,1%.
Por año agrícola, los datos provisionales de fertilizantes minerales consumidos durante la
campaña de 2011/2012, periodo que abarca de julio de 2011 a junio de 2012, muestran
una disminución del consumo del 14,7% respecto al año agrícola anterior. La evolución del
consumo de los diferentes elementos fertilizantes es decreciente para todos ellos, aunque
con diferente intensidad, mientras que N y K2O disminuyen un 16,6% y un 18,3% respectivamente, el consumo de P2O5 se reduce en un 9,8%.
De la misma forma, por tipo de fertilizante empleado (como producto comercial) se observa
una disminución general y desigual en el consumo. Así, el consumo de los abonos nitrogenados simples disminuyó un 18,8%, los abonos potásicos simples en un 10,4%, los fosfatados simples en un 4,8% y los complejos lo hicieron en un 11% en la última campaña.
Consumo de fertilizantes (kg/ha), 2011/2012
140
120
100
80
60
40
20
Potásicos
C. Valenciana
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Cataluña
Castilla y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Fosfatados
Castilla-La Mancha
Nitrogenados
Asturias
Aragón
Andalucía
ESPAÑA
0
Fuente: Elaboración propia con datos de la ANFFE
Las comunidades autónomas en las que se produce un mayor consumo de fertilizantes
son Canarias (261,6 kg/ha en conjunto), la Comunidad Valenciana (203,1 kg/ha), la Región
de Murcia (202,8 kg/ha) y, a cierta distancia, La Rioja (144,3 kg/ha), comunidades por otro
lado en las que se concentran una mayor proporción de cultivos intensivos y con gran
demanda de nutrientes.
163
AGRICULTURA
2.9
Perfil Ambiental de España 2012
NOTAS
La superficie fertilizable corresponde a tierras de cultivo (menos barbechos y otras tierras no ocupadas), más prados naturales, según el Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2012. Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Abono o fertilizante es aquel producto cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las
plantas.
Abono inorgánico o abono mineral: abono obtenido mediante extracción o mediante procedimientos
industriales de carácter físico o químico, cuyos nutrientes declarados se presentan en forma mineral.
Abono simple: abono nitrogenado, fosfatado o potásico con un contenido declarado de un único nutriente principal.
Abono compuesto: abono obtenido químicamente o por mezcla, o por una combinación de ambos, con
un contenido declarable de, al menos, dos de los nutrientes principales.
Abono complejo: abono compuesto obtenido mediante reacción química, mediante solución, o en estado
sólido mediante granulación y con un contenido declarable de, al menos, dos nutrientes principales. En
su estado sólido, cada gránulo contiene todos los nutrientes en su composición declarada (Definiciones
incluidas en el Real Decreto 824/2005 de 8 de julio, sobre productos fertilizantes).
Los períodos para la determinación del consumo de fertilizantes abarcan de julio a junio del año siguiente.
FUENTES
Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).
Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2012. MAGRAMA
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2012. MAGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
www.magrama.es
www.anffe.com
164
AGRICULTURA
2.9
Consumo de productos fitosanitarios
En 2011 el consumo de productos fitosanitarios, expresado en kilogramos
de ingrediente activo por hectárea ha disminuido un 5,4%
Consumo de fitosanitarios (kg ingrediente activo/ha)
3,5
3,3
Kg ingrediente activo / ha
3,1
2,9
2,7
2,5
2,3
2,1
1,9
1,7
1,5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia con datos de AEPLA y MAGRAMA
En España, el consumo de productos fitosanitarios para la protección de los cultivos se ha
incrementado paulatinamente desde la mitad de los años noventa. Sin embargo, en 2011,
la situación de coyuntura económica y las condiciones meteorológicas de la primavera
de 2011 provocaron una incertidumbre en el productor agrario que se tradujo en una
reducción del 5,4% del consumo de productos fitosanitarios, expresado en kg de ingrediente activo por ha. Esta variación anual rompe la tendencia que se había iniciado el año
anterior en la que el consumo se había incrementado casi un 12%, para volver a valores
de consumo similares a los experimentados en los años 2005, 2006 y 2007, años previos
a la situación de inestabilidad económica.
La utilización de productos fitosanitarios puede tener efectos no deseables y es imprescindible que estos efectos no sean en ningún momento peligrosos para la salud humana, ni
tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgo elevados para el medio ambiente. A este
respecto, el Real Decreto 1311/2012, recientemente aprobado, tiene por objeto establecer el
marco de acción para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante
165
Perfil Ambiental de España 2012
la reducción de los riesgos y los efectos de su empleo en la salud humana y el medio
ambiente. Además, el Real Decreto también tiene como objetivo el fomento de la gestión
integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, tales como los métodos no
químicos.
En cuanto a los tipos de productos fitosanitarios más empleados en 2011, según datos
facilitados por AEPLA, podemos citar los insecticidas, acaricidas y nematocidas, con un
31,2%, siendo los productos más utilizados, seguidos de los herbicidas (30,2%) y los
fungicidas (22,4%). Respecto a 2010, ha disminuido el consumo de fungicidas e insecticidas en un 7,6% y 4,6% respectivamente, mientras que el consumo de herbicidas ha
experimentado un ligero repunte del 0,5%.
En 2011, las comunidades autónomas con un mayor empleo de productos fitosanitarios
por ha son Canarias, con 79,2 kg/ha, seguida de la Región de Murcia (23,0 kg/ha), Cantabria (22,1 kg/ha), la Comunidad Valenciana (19,7 kg/ha), y Asturias (14,2 kg/ha), mientras
que las comunidades que menor consumo han registrado han sido Castilla-La Macha (2,2
kg/ha), Castilla y León (2,3 kg/ha) y Aragón (2,9 kg/ha).
Consumo de productos fitosanitarios, 2011 (kg/ha)
25
90
80
20
70
15
60
50
10
40
5
30
20
Fungicidas
166
Herbicidas
Insecticidas
Otros
C- La Mancha
C. y León
Aragón
Navarra
Madrid
Baleares
Galicia
Extremadura
Andalucía
Pais Vasco
Cataluña
La Rioja
Asturias
Cantabria
C. Valenciana
Murcia
0
10
0
Canarias
Fuente: Elaboración propia con datos de AEPLA y MAGRAMA
NOTAS
A efectos de cálculo del indicador, se entiende por “superficie de aplicación de productos fitosanitarios”
a la superficie constituida por las tierras de cultivo, excluyendo los barbechos y otras tierras no ocupadas (es decir, la constituida exclusivamente por los cultivos herbáceos y los leñosos).
FUENTES
Productos fitosanitarios: Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA).
Superficies de aplicación:
- Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2011. . Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
- Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente.
MÁS INFORMACIÓN
http://www.magrama.es
http://www.aepla.es
167
AGRICULTURA
2.9
Perfil Ambiental de España 2012
Agricultura ecológica
La superficie destinada a agricultura ecológica en España durante 2011 se
ha incrementado en un 11,8%
Superficie de agricultura ecológica (miles de ha)
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: MAGRAMA
La agricultura ecológica, se puede definir como un compendio de técnicas agrarias que
excluye normalmente el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.
El crecimiento de la agricultura ecológica está creando nuevas oportunidades de empleo y
riqueza para las economías rurales, contribuyendo, además, al mantenimiento y a la mejora
de los paisajes rurales. Por otra parte, la producción ecológica tiene en consideración los
equilibrios locales y regionales y promueve el uso de los recursos in situ. España reúne
las condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología
y los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos.
A este respecto, según los datos recogidos en el informe “Agricultura Ecológica en España. Estadísticas 2011”, la superficie destinada a agricultura ecológica en nuestro país
durante 2011 se ha incrementado en un 11,8%, situándose en 1.845.039 ha, frente a
las 1.650.866 dedicadas a este tipo de cultivos en 2010. Con estos datos, y otras cifras
provisionales proporcionadas por muchos países europeos, España se sitúa, por cuarto año
consecutivo, en el primer lugar de la Unión Europea en número de hectáreas dedicadas a la
agricultura ecológica.
Del mismo modo, el número de operadores se ha incrementado en conjunto un 18,3%, habiéndose alcanzado en 2011 los 32.837 operadores, frente a los 27.767 de 2010. Del total
de operadores, 32.206 fueron productores (actividad primaria) y 2.729 eran elaboradores
y/o transformadores (actividad secundaria).
168
AGRICULTURA
2.9
Superficie de agricultura ecológica en relación con la superficie agrícola útil (SAU) (%)
Andalucía
Baleares
Canarias
Navarra
Cataluña
Murcia
C. Valenciana
ESPAÑA
La Rioja
Aragón
Cantabria
Extremadura
Madrid
Asturias
Galicia
Castilla-La Mancha
País Vasco
Castilla y León
5,8
3,2
2,9 3,9
3,4
2,3
2,6
2,8 3,0
2,0
1,9
5,0
4,2
1,7
1,6
6,5
6,2
0,9
0,6 0,8
0,5
05
8,1 9,0
7,7
7,2
9,1
12,4
13,1
7,3
10
2010
19,3
16,0
6,7
2011
17,4
15,0
14,9
2,0
15
20
25
Fuente: Elaboración propia con datos del MAGRAMA
Si se analiza la evolución anual de la superficie dedicada a agricultura ecológica por comunidades autónomas, se observa que pese a que se ha producido un incremento notable a
nivel global, existen comunidades en las que esta superficie ha disminuido. Es destacable
el incremento de superficie que se ha registrado en Navarra, en la que se ha pasado de
30.771 ha a un total de 73.432 ha.
En cuanto a la tipología de cultivo, las superficies dedicadas a pastos, praderas y forrajes,
ocuparon 913.786 ha en 2011, el 49,5% del total. Y dentro de la superficie ecológica cultivada, destacaron las superficies dedicadas al cultivo de cereales (224.059 ha), el 12,1%
del total, y la superficie de olivar, que con 168.619 ha, ocupó el 9,1% de la superficie.
NOTAS
Superficie Agrícola Útil (SAU): Suma de las tierras de cultivo y los prados y pastizales permanentes. Los datos proceden
de la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)”. MAGRAMA.
El marco legislativo que regula las actividades de la agricultura ecológica está conformado en España desde 1989
por el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica y, en el ámbito europeo, por el Reglamento
(CE) nº 834/ 2007 de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el
que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91 [Diario Oficial de la UE de 20/7/2007].
FUENTES
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2010 y 2011. MAGRAMA.
Estadísticas 2011. Agricultura Ecológica. España. MAGRAMA.
MÁS INFORMACIÓN
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/
169
Perfil Ambiental de España 2012
Ganadería ecológica
En 2011 el número de explotaciones ganaderas en régimen ecológico se ha
incrementado un 19,3%
Número de explotaciones de ganadería ecológica
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: MAGRAMA
La ganadería ecológica se configura como un sistema de producción pecuario alternativo, más
respetuoso con los animales, que promueve la salud y el bienestar, y que contribuye a la
diversidad biológica y a la preservación de las especies y los hábitats naturales. Los sistemas
de producción ganaderos en ecológico producen alimentos de origen animal de alta calidad,
libres de sustancias tales como hormonas, antibióticos y otros medicamentos de síntesis.
Al igual que en la agricultura ecológica, la demanda de productos ecológicos por parte de
los consumidores está creciendo, y con ello aparecen nuevas oportunidades de negocio
para todos los sectores de la cadena de suministro alimentario, creando en las economías
rurales nuevas oportunidades de empleo y riqueza. En este sentido, según el informe
“Agricultura Ecológica en España. Estadísticas 2011”, en España el número de explotaciones
ganaderas en régimen ecológico ascendió a las 6.074 explotaciones, casi mil nuevas explotaciones respecto a 2010, año en el que se alcanzaron las 5.091 explotaciones.
Por orientación productiva, el 49,1% corresponden a explotaciones de vacuno, el 28,5%
a explotaciones de ovino, el 10,0% a caprino, el 3,5% a avicultura, el 3,2% a equino, el
3,0% a apicultura, el 2,5% a porcino; y un 0,2% a otros tipos de explotaciones. De vacuno
se han contabilizado 2.983 explotaciones (2.898 de carne y 85 de leche), de ganado ovino
1.730 explotaciones (1.679 de carne y 51 de leche), de ganado caprino 604 explotaciones
(556 de leche y 48 de carnes) y 154 explotaciones de porcino.
Por tipo de explotación, si se analiza su evolución anual, se observa como todos los tipos
de explotación experimentaron incrementos positivos. Así, las explotaciones de caprino,
170
con un crecimiento del 27,7%, seguidas de las de porcino, con un crecimiento del 26,2%, y
de las de ovino, con un 23,7%, fueron las que mayores incrementos registraron en 2011.
Número de explotaciones ganaderas en régimen ecológico
4.000
700
500
573
3.000
488
434 401
400
2.000
300
178
200
193 202
186
208
1.500
193
84 95 104
81
64
43
63 63 41 45 24
18 18 16 17 17 32
21
100
1.000
65
500
0
2010
2011
Aragón
Madrid
La Rioja
Canarias
C. Valenciana
Castilla y León
Navarra
Cantabria
País Vasco
Extremadura
Castilla- La Mancha
Galicia
Asturias
Baleares
0
Cataluña
2.887
2.500
375
307
Murcia
600
3.683
3.500
Andalucía
Fuente: MAGRAMA
Si se analiza la distribución por comunidades autónomas de las explotaciones ganaderas, Andalucía ocupa el primer lugar con 3.683 explotaciones (el 60,6% de las explotaciones), seguida de Cataluña con 573 explotaciones (el 9,4% del total), Baleares con 401 explotaciones (el
6,6% del total) y Asturias con 375 explotaciones (el 6,2%). Las comunidades con un menor
número de explotaciones en 2011 han sido Murcia (con 5 explotaciones), seguida de Madrid
(17 explotaciones), La Rioja (18 explotaciones) y la Comunidad Valenciana (21 explotaciones).
NOTAS
El marco legislativo que regula las actividades de la agricultura ecológica está conformado en España desde
1989 por el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica y, en el ámbito europeo, por el
Reglamento (CE) nº 834/ 2007 de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91 [Diario Oficial de la UE de 20.7.2007].
FUENTES
Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Estadísticas 2011. Agricultura Ecológica. España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
MÁS INFORMACIÓN
http://www.magrama.es
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/
171
AGRICULTURA
2.9
Perfil Ambiental de España 2012
Superficie de regadío
En 2012 la relación superficie de regadío respecto a superficie agrícola total
asciende al 16%
Superficie de regadío respecto a la superficie agrícola total (%)
18
17
16,0
16
15
14
13,1
13,3
13,4
13,6
2002
2003
2004
2005
13,2
13,5
13,4
13,7
13,6
13,8
2007
2008
2009
2010
2011
13
12
11
10
2006
2012
Fuente: MAGRAMA
La evolución y desarrollo del regadío tiene un papel clave en la economía agraria española.
Para comprender la aportación del regadío en las explotaciones agrarias basta decir que,
por término medio, una hectárea de regadío produce seis veces más que una hectárea de
secano y genera una renta cuatro veces superior. El regadío no solo permite una renta más
alta sino también más segura, ya que permite una mayor diversificación de producciones
(evitando el monocultivo de secano), y reduce el riesgo climático por la variabilidad de las
precipitaciones anuales y estacionales.
En 2012 la superficie regada en España, según la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos
de Cultivo 2012”, ascendió a 3.522.616 hectáreas, un 1,4% más que en 2011. Con esta
superficie, aproximadamente el 16% de la superficie total cultivada, se produce el 65% de la
producción final agraria (datos 2010 del Anuario Estadística Agraria 2011 del MAGRAMA).
Otro elemento a tener en cuenta para valorar la importancia del regadío es su papel en la ordenación del territorio rural. La existencia del regadío ha permitido articular en torno a él un
importante complejo agroalimentario, que ha jugado un papel clave en la generación de renta
y empleo en el medio rural. Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y la Región
de Murcia, son las comunidades con mayor superficie en regadío con relación a la superficie
agrícola total, con el 39,2% y el 36,4% de la superficie respectivamente. Por otro lado, las
comunidades que presentan un menor porcentaje de superficie de regadío en relación a la
superficie agrícola total son Cantabria y Asturias con 0,2% y 0,4% respectivamente.
172
AGRICULTURA
2.9
Superficie de regadío respecto a la superficie agrícola total por comunidades autónomas (%). 2012
Además, se trata de un sector dinámico que se encuentra en continua modernización.
En este sentido, año a año se avanza en el uso de tecnologías que permiten un uso más
racional y eficiente del agua. En 2012, el número de hectáreas regadas por sistemas de riego
localizado ascendía a 1.662.847, un 0,3% más que en el año 2011, lo cual representa el
47,2% de la superficie total regada. Los sistemas de riego por aspersión y automotriz, con
541.150 y 297.149 ha, respectivamente, representan el 15,4% y el 8,4% de la superficie
regada, incrementándose un 8,7% y 4,4% con relación al año anterior.
Por otro lado, el uso de sistemas de riego menos eficientes, experimenta, un año más, un
retroceso: en 2012 descendió un 1,1% el riego por gravedad respecto 2011, hasta llegar a
las 1.020.406 hectáreas.
NOTAS
La superficie agrícola de regadío es la superficie destinada a la producción de cultivos o al mejoramiento de
pastos a la que se le proporciona agua, independientemente del número de riegos que se efectúe al año.
La superficie agraria total considerada es la superficie correspondiente a las tierras de cultivo, barbechos e invernaderos y huertos familiares.
FUENTES
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. MAGRAMA.
MÁS INFORMACIÓN
http://www.magrama.es
173
Perfil Ambiental de España 2012
Eficiencia ambiental en la agricultura
En 2011 se ha producido un descenso en el VAB y en el consumo
de fertilizantes y fitosanitarios, mientras que la superficie de regadío
se ha incrementado ligeramente
En la gráfica se muestra la eficiencia ambiental del sector agrario, analizada mediante la
comparación de la evolución de su crecimiento económico y el de las presiones más importantes que genera, para el periodo 2000–2011. Esta gráfica presenta un comportamiento
desigual.
Eficiencia ambiental en la agricultura
140
130
Índice: 2000=100
120
110
100
90
80
70
60
50
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Consumo de fertilizantes/ha
VAB (Agricultura, ganadería y pesca )
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con datos de
MAGRAMA, AEPLA e INE
Si se analiza la evolución del Valor Añadido Bruto (VAB) de la agricultura, la ganadería y la
pesca para el periodo de referencia 2000-2011, el VAB ha experimentado un incremento
del 1,3%. Sin embargo, en el último año analizado, ha registrado un valor ligeramente
inferior al obtenido en 2010 (-0,7%).
El comportamiento del consumo de productos fitosanitarios presenta una evolución similar
a la del VAB, aunque a diferente escala. Constata, en este sentido, que el consumo de
productos fitosanitarios para el periodo de referencia 2000-2011 se ha incrementado un
7,3%, mientras que para el último año analizado el incremento ha sido al igual que el VAB
negativo (-5,4%).
174
La evolución del consumo de elementos nutrientes por hectárea ha experimentado en
2011 una importante reducción (8,1%), debida principalmente a la climatología del año
agrícola, al precio de los productos fertilizantes y a la situación de inestabilidad económica.
En la evolución del consumo, se observa como el consumo de fertilizantes acumula un
decrecimiento desde el inicio del periodo de referencia (2000-2011) del 27,1%.
Por otra parte, la superficie de regadío ha mantenido durante todo el periodo 2000-2011,
ligeros incrementos anuales. En 2011, el incremento anual ha sido del 1,9%, mientras que
el incremento acumulado desde el inicio del periodo es del 6%.
NOTAS
El Valor Añadido Bruto del sector se refiere al grupo agricultura, pesca, caza y selvicultura.
A efectos del cálculo del indicador entendemos que la eficiencia ambiental es positiva cuando la evolución del crecimiento económico del sector presenta una tendencia desvinculada (contraria y divergente)
de la de las presiones ambientales generadas sobre el medio ambiente.
FUENTES
Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional de España. Base 2000. Serie contable 19952011. PIB a precios de mercado (VAB para agricultura).
Consumo de fertilizantes: Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2012. Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
Consumo de fitosanitarios:
- Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA).
- Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. MAGRAMA.
Superficie de regadío: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años.
MAGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
http://www.magrama.es
http://www.anffe.com
http://www.aepla.es
http://www.ine.es
175
AGRICULTURA
2.9
Documentos relacionados
Descargar