DICTAMEN Nº: 94/2011 TÍTULO: Consulta 56/2011 sobre la reclamación de responsabilidad patrimonial por los daños sufridos por doña CCR, doña PIC y doña SIC, como consecuencia del fallecimiento de don RIM, esposo y padre respectivamente de las reclamantes, como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos sanitarios. ANTECEDENTES 1. Mediante escrito de 14 de febrero de 2011 del Director General de OsakidetzaServicio Vasco de Salud, con entrada en la Comisión el día 23 de febrero de 2011, se somete a consulta de ésta la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por doña CCR, doña PIC y doña SIC. 2. Las interesadas, que basan su reclamación en la inadecuada asistencia médica prestada por Osakidetza a don RIM, cuantifican la reclamación en ciento cuarenta y cuatro mil ciento cincuenta y un euros con cincuenta y nueve céntimos de euros (144.151,59 €), de los cuales 104.837,52 se fija como indemnización para la viuda, 17.472,92 para la hija menor de edad, 8.736,46 para la hija mayor de veinticinco años y el 10% como factor de corrección. 3. El expediente remitido consta, además de diversas comunicaciones y de justificantes de las mismas, de la siguiente documentación relevante: a) Escrito de reclamación presentado el día 13 de marzo de 2009, al que adjunta certificado de defunción del don RIM, parte de asistencia del doctor AR e informe de asistencia realizado por el mismo facultativo, informe de alta del Hospital de …, informe de autopsia y escrito del Colegio Oficial de Médicos de Bilbao a doña CCR. b) Resolución nº 1071/2009, de 23 de marzo, de la Directora General de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, por la que se inicia el procedimiento de responsabilidad patrimonial y se nombra instructora y secretaria del procedimiento. c) Acuerdo de la Directora de Asistencia Sanitaria, de fecha 25 de marzo de 2009, requiriendo autorización expresa de las reclamantes para solicitar copia íntegra y compulsada de la documentación obrante relativa al paciente don RIM, en el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia. d) Diversa documentación remitida por la Responsable de Emergencias de Bizkaia relativa a la atención prestada a don RIM los días 29 y 30 de marzo de 2008. e) Información remitida por el Hospital … y el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia, relativa a la asistencia prestada a don RIM y quejas realizadas por su esposa doña CCR. f) Informe de la Inspección Médica, de fecha 5 de noviembre de 2010, en el que se realizan las siguientes conclusiones: “la Inspectora médica que suscribe concluye que la asistencia dispensada a don RIM por el médico de guardia del Servicio Médico de Urgencias a Domicilio del Hospital … se ajustó en su totalidad a los principios rectores de la Lex Artis”. g) Propuesta de resolución del instructor de 14 de febrero de 2011, en sentido desestimatorio de la reclamación. CONSIDERACIONES I 4. INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN De acuerdo con los artículos 2.1.d) y 3.1.k) de la Ley 9/2004, de 24 de noviembre, de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi, el presente dictamen se emite con carácter preceptivo, al tratarse de una reclamación de responsabilidad patrimonial del ente público de derecho privado Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, siendo la cantidad reclamada superior a 6.000 euros. II RELATO DE HECHOS 5. A la vista de la instrucción practicada, en especial de los informes médicos que obran en el expediente, esta Comisión toma en consideración para la resolución del supuesto planteado las siguientes circunstancias fácticas. 6. El día 29 de marzo de 2008, a las 19:14 horas, se recibió aviso en el Centro de Coordinación de Emergencias de Bizkaia solicitando asistencia para el paciente don RIM que presentaba fiebre y dolor de garganta, comunicando el aviso al médico de guardia de … (adscrito al Hospital …) para que acudiera al domicilio. 7. A las 19:30 el médico de guardia llega al domicilio y procede a recoger los datos del paciente, quien le comunica que tiene dolor de garganta y fiebre, no toma medicación habitual, no presenta alergias conocidas, ni patología previa. La exploración determina que existe inflamación de la región faringoamigdalar sin Dictamen 94/2011 Página 2 de 7 adenopatía cervical acompañante que el facultativo interpreta como síndrome febril de origen infeccioso de corto periodo de evolución. El facultativo le pauta tratamiento antibiótico y antitérmico. 8. El día 30 de marzo de 2008, a las 03:48 horas, se recibe aviso en el Centro de Coordinación de Emergencias para atender a don RIM que se encontraba inconsciente, procediéndose por el centro a activar la cadena asistencial ante una emergencia: se transfirió aviso a la ambulancia de Soporte Vital Básico más cercana (dotada de conductor y auxiliar que dispone de material para realizar reanimación cardiopulmonar básica y desfibrilador automático y al mismo tiempo se avisó a la UVI Móvil que dispone de personal médico, de enfermería y conductor auxiliar, así como medios para reanimación cardiopulmonar avanzada. 9. La ambulancia de Soporte Vital Básico llegó al domicilio a las 03:58 horas y la UVI Móvil a las 03:59 horas. Se iniciaron maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada, con intubación y ventilación con presión positiva e infusión de medicación intravenosa. El paciente recupera el ritmo cardiaco y es trasladado al Hospital de … a las 05:03 horas. 10. El paciente ingresa en el Servicio de Urgencias del Hospital de … intubado, en coma Glasgow 3 sin sedación, TA 50/30, afrebril, AC rítmico a 60x y ventilación aceptable. Se le realiza analítica, radiografía de tórax, ECG, TAC torácico, TAC cerebral, Eco Transtorácico y ecografía abdominal. Evoluciona con inestabilidad hemodinámica precisando noradrenalina para mantener la tensión arterial y se produce fracaso renal. El paciente fallece a las 14:25 horas del día 31 de marzo de 2008. 11. El diagnóstico principal del informe de alta hospitalaria realizado por el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de … fue “Parada Cardiorrespiratoria extrahospitalaria, Lesión subendocárdica anterior, Exitus.” 12. En las conclusiones médico-forenses de los informes realizados se indica que la muerte de don RIM es de origen natural producida por una hemorragia cerebral. III APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL A) Análisis del procedimiento: 13. Para el examen del expediente instruido ha de estarse a lo que establecen el Título X de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en adelante, LRJPAC), y el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, que aprueba el Dictamen 94/2011 Página 3 de 7 Reglamento de los Procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas (en adelante, el Reglamento). 14. La reclamación ha sido presentada por la esposa e hijas de don RIM y dentro del plazo legal establecido (artículo 142.5 LRJPAC): el fallecimiento de don RIM se produce el 31 de marzo de 2008 y la reclamación se registró el 11 de marzo de 2009. 15. El examen del expediente nos permite constatar, en primer lugar, el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento, ya que se han incorporado: (i) el parte de asistencia del doctor AR, (ii) informe relativo a la asistencia prestada por Servicio de Emergencias de Bizkaia, (iii) informe de alta del Hospital de …, (iv) informe de autopsia, e (v) informe de la Inspección Médica del Departamento de Sanidad y Consumo. 16. Consta la puesta a disposición de las reclamantes de todo lo instruido, incluidos los informes médicos y la historia médica obrantes en el expediente, a fin de que alegasen lo que estimaran conveniente a su derecho, conforme a lo que establece el artículo 11 del Reglamento. 17. Tal y como hemos apuntado, se ha emitido la propuesta de Resolución motivada, en sentido desestimatorio de la reclamación. 18. En orden al plazo para resolver y notificar la decisión administrativa debe señalarse que el expediente se somete a esta Comisión superado el plazo legal de seis meses establecido en el artículo 13.3 del Reglamento. 19. Como viene declarando la Comisión, en supuestos como el presente, se debe continuar con el procedimiento, ya que tal circunstancia no exime a la Administración del deber de dictar una resolución expresa (artículo 42.1 LRJPAC) y, tratándose de un silencio desestimatorio, no existe vinculación alguna al sentido del mismo (artículo 142.7 LRJPAC). B) Análisis del fondo: 20. El régimen de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas tiene su fundamento específico en el artículo 106.2 de la Constitución (CE) y se encuentra hoy contemplado en los artículos 139 y siguientes de la LRJPAC. También resulta de aplicación a las reclamaciones que se presenten por los daños padecidos por el funcionamiento del servicio público de asistencia sanitaria (conforme a la disposición adicional duodécima de la Ley 4/1999, de 13 de enero, que modifica la LRJPAC, así como al artículo 21.3 de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi). Dictamen 94/2011 Página 4 de 7 21. También para las reclamaciones que se producen en ese ámbito son requisitos exigidos para apreciar la existencia de responsabilidad patrimonial: el daño efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo de personas; que sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal ─es indiferente la calificación─ de los servicios públicos (voz que incluye a estos efectos, toda actuación, gestión, actividad o tareas propias de la función administrativa que se ejerce, incluso por omisión o pasividad con resultado lesivo), sin intervención de elementos extraños que puedan alterar el curso causal; la inexistencia de fuerza mayor; y que el perjudicado no tenga el deber jurídico de soportar el daño. 22. La imputación sólo puede descansar, por tanto, en una acreditada asistencia errónea, atendiendo a las concretas circunstancias que presente el caso: sólo el funcionamiento anormal del servicio resulta título suficiente de imputación. Si la prestación sanitaria se ha desarrollado con normalidad ─si resulta ser la indicada conforme a las reglas del saber y de la ciencia exigibles en cada momento para el concreto caso suscitado─, ésta no se ha incorporado al proceso causal incrementando el riesgo preexistente, debiéndose concluir que el daño resulta materialización exclusiva de dicho riesgo que el paciente ha de soportar. 23. Por ello, la cuestión básica suele consistir en la concreción de la noción de funcionamiento normal en el ámbito de la asistencia sanitaria. Para resolverlo, la doctrina y la jurisprudencia acuden a lo que se expresa con la locución “lex artis ad hoc” que, en síntesis, supone la observación detenida del concreto empleo de la ciencia y técnica médicas exigibles atendiendo a las circunstancias de cada caso, mediante la valoración de los recursos disponibles en el servicio para prestar la asistencia médica, la forma en que fueron empleados dichos recursos y, por tanto, si la actuación asistencial cuestionada responde o no al estándar razonable de funcionamiento del servicio en el momento en que se materializa la actuación médica. Tal entendimiento de la cuestión encuentra hoy amparo en el artículo 141.1 de la LRJPAC. 24. En relación con lo anterior han de efectuarse dos consideraciones. En primer lugar, con carácter general y sin perjuicio del carácter eminentemente casuístico de la responsabilidad patrimonial, la acreditación del estado del saber y de la ciencia es cuestión que, en cada supuesto, corresponde a la Administración sanitaria a la que se imputa la actuación generadora de responsabilidad patrimonial. 25. Y en segundo lugar, en estas reclamaciones cobran especial importancia los informes técnicos, ya que, si, como hemos expuesto, el reconocimiento de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria exige en estos casos la acreditación de la infracción de la lex artis ad hoc (a salvo de los casos en los que Dictamen 94/2011 Página 5 de 7 el desproporcionado resultado evidencie per se una infracción de aquélla), la prueba pericial deviene insoslayable, al margen de que su valoración deba realizarse conforme a las reglas de la lógica y la sana crítica que rigen la misma. 26. Expuestas las precedentes consideraciones, procede abordar su aplicación al asunto que se presenta en la consulta, cuyo análisis se lleva a cabo a continuación. 27. Las reclamantes fundan su pretensión indemnizatoria con carácter general en la existencia de negligencia en la atención recibida por el paciente en el domicilio, por parte del doctor A. Pero, más allá de comentarios o afirmaciones que vierte en su escrito de reclamación, no concreta en qué consiste el funcionamiento anormal que sirve de fundamento a su reclamación y tampoco aporta ningún material probatorio que acredite la invocada negligencia o deficiente atención, ni siquiera que sirva de apoyo a aquellas afirmaciones. 28. La posición de las reclamantes que trasluce su escrito parece significar que la falta de identificación temprana de la etiología de la dolencia que produjo el lamentable resultado, el fallecimiento de don RIM, determina por sí sola un funcionamiento anormal de los servicios sanitarios. 29. Frente a este planteamiento se ha de advertir que en el ámbito de la medicina asistencial, salvo que exista una evidente desproporción entre el acto médico realizado y el resultado dañoso producido, no basta para determinar la existencia de responsabilidad patrimonial con mostrar un resultado dañoso y conectar el mismo con la prestación sanitaria recibida, sino que ha de probarse igualmente que el daño sufrido es consecuencia de una asistencia errónea, atendiendo a las circunstancias concretas de cada caso. 30. Lo anterior se encuentra unido a la consideración ─jurisprudencialmente asentada─ de que la obligación de los profesionales sanitarios es la de prestar la debida asistencia y no la de garantizar, en todo caso, la curación del enfermo (la actividad médica es de medios y no de resultados). La cuestión no se centra en la realidad del daño, ni si éste deriva de la actuación médica, sino en el más concreto dato de si resulta de una mala praxis durante dicha actuación. 31. De la valoración de los informes médicos que obran en el expediente ─los únicos con los que cuenta la Comisión para emitir su parecer─ no puede apreciarse que haya existido un funcionamiento anormal de los servicios sanitarios, y, por tanto, una infracción de la lex artis ad hoc. 32. Informes que, en la parte correspondiente a la asistencia prestada por el Servicio Médico de Urgencia a domicilio realizada por el doctor A, señalan que la misma se ajustó en tiempo y forma al cuadro clínico que presentaba en aquel momento Dictamen 94/2011 Página 6 de 7 el paciente: síndrome febril de origen infeccioso de corto periodo de evolución que nada tenía que ver con el cuadro clínico que de forma súbita e intempestiva se presentó en la madrugada del día siguiente. Por lo que no puede establecerse relación de causalidad alguna entre la asistencia prestada por el citado facultativo y el fallecimiento del paciente. 33. EL fatal desenlace por el que se reclama fue causado, según se deduce de las conclusiones médico-forenses de los informes realizados por una hemorragia cerebral, considerada entre todas las enfermedades cerebro vasculares la que tiene un efecto más devastador, ocasionando una alta morbimortalidad. La mortalidad estimada al mes oscila entre el 35-52%, produciéndose la mitad de los fallecimientos de manera precoz, en las primeras 48 horas, por un síndrome de hipertensión intracraneal. 34. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que don RIM ingresa en el Servicio de Urgencias del Hospital de … intubado, en coma Glasgow 3 y que la baja puntuación en la Escala de Glasgow al ingreso se encuentra asociada a una alta mortalidad; de acuerdo con las investigaciones realizadas los pacientes con Glasgow menor de 8 tienen una mortalidad al mes del 91%. 35. La Comisión no encuentra, por tanto, base para refutar técnicamente la corrección y buena praxis de la asistencia médica prestada, que es defendida por los informes incorporados al expediente, conclusión que no puede desvirtuar ante la ausencia de otro dictamen profesional que, a instancia de las reclamantes, avale sus afirmaciones de funcionamiento anormal de los servicios sanitarios. 36. En definitiva, a la vista de la información clínica que obra en el expediente, la Comisión considera que la atención dispensada a don RIM por el Servicio de Médico de Urgencias a domicilio fue adecuada al conocimiento científico y a los recursos dirigidos al diagnóstico y tratamiento de la dolencia, sin que fuera previsible el fatal desenlace por el que se reclama, que fue causada por una hemorragia cerebral. CONCLUSIÓN No existe responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria en relación con la reclamación presentada por doña CCR, doña PIC y doña SIC. Dictamen 94/2011 Página 7 de 7