la planEación, DisEño y Evaluación

Anuncio
planeación,
diseño
y evaluación
LA
en educación inicial
Promotor educativo
CUADERNO APRENDER PARA ENSEÑAR
L
UC
I
A
E
D
A CI Ó N INIC
planeación,
diseño
y evaluación
LA
en educación inicial
Promotor educativo
CUADERNO APRENDER PARA ENSEÑAR
Directorio
Alonso Lujambio Irazábal
Secretario de Educación Pública
Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Conafe
Textos
Mónica Querol Morfín
Lucero Nava Bolaños
Directora de Educación Comunitaria
Coordinación General
Susana Justo Garza
Miguel Ángel López Reyes
Director de Planeación
Coordinación Pedagógica
Remigio Jarillo González
Ma. Teresa Escobar Zúñiga
Directora de Administración y Finanzas
Colaboradores
Marcia P. Sandoval Esparza
Juan José Gómez Escribá
Director de Medios y Publicaciones
Coordinación Editorial
Rosa María Mac Kinney Bautista
Dolores Ramírez Vargas
Directora de Apoyo a la Operación
Diseño Gráfico
Rocío Mireles
César Piña Williams
Titular de la Unidad de Programas
Compensatorios
Fotografía de portada
Alfredo Jacob Vilalta
Rafael López López
Titular de la Unidad Jurídica
Fernando Sánchez de Ita
Titular del Órgano Interno de Control
Primera edición, 2010.
D.R. ©2010, Consejo Nacional de Fomento Educativo
Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.
La planeación, diseño y evaluación en educación inicial. Promotor educativo
ISBN: 978-607-419-057-1
Impreso en México/ Printed in México
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o
transmitida en manera alguna ni por ningún medio sin permiso previo del editor
www.conafe.gob.mx
Presentación
El Conafe se distingue, dentro del sistema educativo nacional, por su universo de atención, constituido por los niños y jóvenes que viven en las localidades con mayor rezago social y educativo;
por sus innovaciones para el desarrollo de un proceso pedagógico pertinente en esas condiciones y por su fuerte impulso a la participación social.
Los primeros años de la vida son los de mayor trascendencia para el desarrollo del ser humano.
En esta etapa se instauran las ba¬ses fundamentales de la personalidad, que en las sucesi¬vas
fases de la vida se consolidarán y perfeccionarán. De ahí que se señale que esta etapa es crucial
para el futuro de los niños.
El Conafe ha arraigado en las comunidades de alta y muy alta marginación, su servicio no escolarizado de educación inicial para infantes de 0 a 4 años de edad, que se dirige a generar condiciones que posibi¬liten el máximo desarrollo y expresión de todas las potencialidades de los
niños. Este servicio se caracteriza porque la labor educativa, se comparte con la familia y la comunidad, y los escenarios donde se lleva a cabo son diversos, ya que los definen los propios
grupos según las posibilidades, circunstancias, gustos, preferencias y conveniencias de los participantes.
Asimismo, porque el educador deja de tener un rol directo ante los infantes para convertirse en
un facilitador, en un promotor que enseña y orienta a las madres, padres y cuidadores sobre diversos aspectos del desarrollo de los niños, mediante acciones que realizan conjuntamente en las
que aprenden, complementan y mejoran la acción educativa en el hogar y la familia. Esta acción
marca una diferencia para los que participan, ya que se afianzan los vínculos afectivos de adultos
e infantes y la comunidad reconoce y respalda la labor que realizan, como primeros educadores
de sus hijos: de los padres, madres y cuidadores.
El material que ahora te entregamos, forma parte de la serie Cuadernos: Aprender para Enseñar.
Los dos propósitos básicos de estos materiales son: auxiliar en el proceso de formación y favorecer que los promotores de educación inicial adquieran conocimientos básicos y desarrollen competencias para promover la mejora de los aprendizajes de las madres, padres y cuidadores. Su
utilización y revisión, sin duda, desatará procesos para su enriquecimiento.
Los promotores de educación inicial, los supervisores de módulo y los coordinadores de zona desarrollan un trabajo encomiable. Su labor contribuye a configurar el futuro de miles de niños y niñas
que viven en las comunidades rurales aisladas del país. La obligación y responsabilidad que el
Consejo tiene con ellos es ineludible. Estoy cierto de que este nuevo material diseñado y elaborado por Conafe, ayudará a hacer realidad nuestro compromiso para que todos los niños y niñas
aprendan cada día más y mejor, formando así mejores ciudadanos y mejores seres humanos.
Dr. Arturo Sáenz Ferral
Director General
Índice
Introducción
5
Orientaciones y recomendaciones para trabajar con el cuaderno
6
Propósitos del cuaderno
9
Mi ruta de aprendizaje
10
La educación inicial en el Conafe
12
Estrategias de atención en la educación inicial del Conafe
23
La planeación en la educación inicial del Conafe
32
La evaluación en la educación inicial del Conafe
41
Ficha de trabajo 1
Ficha de trabajo 2
Ficha de trabajo 3
Ficha de trabajo 4
Diseño de las sesiones con madres, padres, cuidadores,
Ficha de trabajo 5
mujeres y parejas embarazadas y niños menores de 4 años I
50
Diseño de las sesiones con madres, padres, cuidadores,
Ficha de trabajo 6
mujeres y parejas embarazadas y niños menores de 4 años II
61
Ficha de trabajo 7
70
Mi ruta de aprendizaje
74
Un ejercicio de planeación
Introducción
Estimados promotora y promotor educativo:
El presente cuaderno La planeación, diseño y evaluación en educación inicial, forma parte de los
materiales diseñados para fortalecer tu formación en el desempeño de las tareas, que, como
promotor de educación inicial, realizas en el Conafe.
Por un lado, el cuaderno pretende poner a tu disposición elementos para que desarrolles, cada
vez mejor, tu labor con madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, así como
con los niños menores de cuatro años, a partir de mejorar tus competencias para la planeación,
el desarrollo y la evaluación de actividades pedagógicas. Por otro lado, el cuaderno es una invitación para que reconozcas y reflexiones sobre tu función pedagógica y la relevancia de la educación inicial para el desarrollo integral de los niños.
Los temas que se presentan, a partir de situaciones y problemas situados en contextos de vida
cotidiana, tanto laborales como familiares o comunitarios, se centran en contenidos relativos a las
fases del proceso educación inicial del Conafe; las estrategias de atención educativa que se pueden llevar con los distintos beneficiarios; la planeación, diseño y evaluación que se realiza, así
como el papel de los objetivos, contenidos, tareas y materiales que intervienen en el diseño de
las sesiones con madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños.
Este material fue diseñado para que tú y otros promotores reflexionen y compartan experiencias,
opiniones e inquietudes sobre el trabajo a realizar en los espacios educativos comunitarios, basados en la colaboración como vía privilegiada para orientar y enriquecer el aprendizaje y la
práctica de la educación inicial. Debido a ello, también es un instrumento que puedes consultar
en cualquier momento, una vez iniciado el ciclo operativo.
Las actividades que plantea el cuaderno, intentan retomar tu experiencia como persona, ciudadano, integrante de una comunidad, estudiante y como promotor educativo. Asimismo, trata de
considerar tus expectativas para este nuevo ciclo y tus conocimientos previos en relación a los
temas mencionados con anterioridad; finalmente, te proporcionan un medio para enriquecer tu
formación a partir de la lectura y la escritura de tus saberes y conocimientos y la reflexión de tus
prácticas y habilidades, es decir, te ofrece ideas y alternativas para tu trabajo educativo. Esperamos que te resulten interesantes y útiles, y que las desarrolles con atención y esmero, en beneficio de los adultos y niños a los que prestas tu invaluable servicio.
Orientaciones y recomendaciones para trabajar
con el cuaderno
cuaderno está organizado por fichas de trabajo. En cada una de ellas se plantean cuestionamientos para reflexionar sobre prácticas personales y educativas, algunos aspectos conceptuales acerca del tema, interrogantes para reflexionar sobre el mismo y alternativas prácticas
para el desarrollo de tu actividad como promotor.
6 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzEl
zzLas
fichas proponen la realización de actividades con diferentes formas de organización: individual, equipos y reuniones generales. Con ellas se busca estimular la reflexión, el diálogo, el
debate, el intercambio de opiniones y experiencias, y la generación de ideas y estrategias
para actuar en el espacio educativo. Aunque se parte del reconocimiento individual de las
ideas previas de los participantes, se privilegia el trabajo colaborativo y la construcción de
conclusiones entre los diferentes miembros del grupo.
zzEn
cada ficha se ofrecen algunos fragmentos de textos para apoyar la reflexión sobre el contenido a tratar. Para complementar la información, de manera adicional en el documento Mis
Apuntes. Formación para la docencia I. Educación inicial, encontrarás aspectos teóricos más
amplios. Es importante que lo consultes, te ayudará a contar con mayores elementos sobre el
contenido para apoyar tu práctica de promotor educativo.
zzEl
grupo de promotores educativos en que te encuentres, deberá trabajar a su propio ritmo.
La prioridad es analizar los aspectos que se proponen en cada ficha y obtener aprendizajes,
no limitar inflexiblemente las actividades a un tiempo específico. Sin embargo, es recomendable concentrase en las actividades y establecer acuerdos para regular el ritmo del grupo.
zzEn
diferentes momentos, pero en particular para el cierre de cada ficha, se propone elaborar
determinados productos por escrito. Es importante que realices estos registros y los conserves, pues son un recurso para tu trabajo, una especie de bitácora con orientaciones, a la cual
podrás acudir cuando lo consideres necesario.
zzDe
la disposición al diálogo y al trabajo en equipo de todos los integrantes del grupo, depende que el resultado del trabajo con el cuaderno sea productivo. En consecuencia es deseable
que:
}} Mantengas
una actitud de respeto hacia las opiniones de los demás. El trabajo conjunto no
implica que todos deban pensar igual o llegar a las mismas conclusiones. Mucha de la riqueza del trabajo grupal surge también de los diferentes puntos de vista.
}} Participes
de manera activa en las actividades y manifiestes con toda libertad tus opiniones,
experiencias, certezas, temores y expectativas.
los procesos de aprendizaje individual y colectivo que se viven en el grupo. La
reflexión sobre la práctica, una vez iniciada puede tomar rumbos insospechados y en ocasiones puede que hasta provoque que se divague sobre algunos temas. No todas las personas pueden precisar sus ideas bien y rápidamente; algunas hablan para aclarar sus dudas,
otros están perdiendo el miedo a intervenir y exponerse públicamente. Lo ideal es autorregularse en las participaciones y aceptar que todos estamos aprendiendo en el proceso,
diferentes cosas y a ritmos distintos.
7 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
}} Aceptes
Propósitos del cuaderno
la perspectiva sobre la atención educativa que se lleva a cabo en el Conafe, a partir
de reconocer las fases, características y relaciones que configuran la educación inicial, para
favorecer el desarrollo integral de los niños a través de madres, padres, cuidadores, mujeres y
parejas embarazadas.
8 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzAmpliar
zzContribuir
a la sistematización de las acciones de planeación, diseño y evaluación en educación inicial, con base en el reconocimiento de sus características e importancia, los contextos
en que se desarrollan, así como en el análisis de criterios y propuestas para llevarlas a cabo.
zzEnriquecer
la práctica de los promotores educativos a través del análisis de los elementos
clave para la planeación de estrategias de atención educativa, considerando las características
y alcances de cada una, así como su pertinencia para responder a las necesidades de madres,
padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, y niños menores de cuatro años.
Mi ruta de aprendizaje
Al terminar las actividades con cada ficha, tómate un momento para reflexionar sobre cuáles son
los aspectos más significativos del trabajo que realizaste y regístralos en la siguiente tabla.
Tema
o contenido
Ficha de trabajo
1
Ficha de trabajo
2
Aprendizajes
adquiridos
Dudas
o inquietudes
9 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Tus anotaciones te permitirán tener un panorama general sobre los aspectos que son importantes considerar en tu práctica como promotor educativo y lo que es necesario que continúes trabajando para mejorar tu desempeño.
10 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Tema
o contenido
Ficha de trabajo
3
Ficha de trabajo
4
Ficha de trabajo
5
Aprendizajes
adquiridos
Dudas
o inquietudes
Ficha de trabajo
6
Ficha de trabajo
7
Aprendizajes
adquiridos
Dudas
o inquietudes
11 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Tema
o contenido
FIC H A D E T R A B A J O 1
La educación inicial en el conafe
Propósito
Reconocer los elementos, características y relaciones que configuran la educación inicial del
Conafe, para favorecer el desarrollo integral de los niños a través de madres, padres, cuidadores,
mujeres y parejas embarazadas.
Actividades
1. De manera individual, responde las siguientes preguntas:
zz¿Cuál
es el fin principal de la educación inicial?
es la diferencia entre la educación que reciben los infantes en su casa y la educación
inicial?
12
zz¿Cuál
zz¿Qué
pasaría si no existiera la educación inicial?
zzElabora,
desde tu experiencia y conocimientos, una breve descripción sobre lo que para ti
es la educación inicial del Conafe (¿quiénes participan?, ¿para qué?, ¿en qué consiste?,
¿cómo se lleva a cabo?, ¿qué beneficios tiene?, etc.).
Ideas más relevantes:
13 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
2. En equipos de trabajo, compartan sus respuestas y descripciones, y anoten las ideas que les
parezcan más relevantes.
3. En los mismos equipos, lean y comenten el siguiente texto:
La educación inicial
1
La educación en la primera infancia
14 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Los múltiples datos científicos obtenidos en innumerables estudios e investigaciones, han
evidenciado que durante los primeros años de vida se sientan las bases esenciales, para
todo el posterior desarrollo del ser humano, así como la existencia de grandes posibilidades que en ella se dan para la formación de las más diversas capacidades personales. Existen muchas razones, entre las que destacamos:
• Los primeros años de la vida del niño, desde el nacimiento hasta los seis años de edad,
ponen los cimientos para un crecimiento saludable y armónico.
• El cuidado y educación de los niños pequeños mediante una acción integrada y adecuada, proporciona un medio para atender el problema evidente de la desigualdad de
oportunidades.
• Las diferencias sociales, económicas y culturales de las familias condicionan en gran
parte el crecimiento físico, intelectual y afectivo de los niños, que la educación de la
primera infancia puede compensar.
• La educación de la primera infancia proporciona una valiosa experiencia y preparación
para la transición a la educación básica. Los avances de la neurociencia nos demuestran
que el sistema nervioso, base y soporte de la personalidad del adulto, se forma en los
primeros años de vida.
La extraordinaria importancia que revisten los primeros años para el futuro del hombre
como individuo y como persona, plantea la imperiosa necesidad de conocer sus particularidades: las causas y condiciones de su desarrollo y el transcurso de sus procesos biológicos y madurativos, fisiológicos y funcionales, psicológicos y sociales, pues sólo así se podrá
ejercer una influencia positiva en dichos mecanismos y estructuras que están en plena formación y maduración, para alcanzar los máximos logros potenciales de este desarrollo.
Los padres de familia en el hogar, generalmente carecen de las posibilidades y conocimientos suficientes para ejercer de una manera consciente y técnicamente dirigida una acción
de esta naturaleza, por lo que se requiere del concurso de otros agentes educativos para
poder realizar esta función. Por ello, es crucial crear un sistema de influencias, intencional y
organizado, que, partiendo del conocimiento de las particularidades evolutivas de los pri-
1
daptado de Sánchez Muliterno, Juan. (2007) “La educación de la Primera Infancia”, Informe AMEI-WAECE. La EduA
cación de la Primera Infancia, reto del Siglo XXI. España, AMEI, Col. Biblioteca Básica, Vol. 1, pp.1-7. Y Adaptado de
AMEI-WAECE. Enciclopedia on-line. http://www.waece.org/enciclopedia/2/.
meros años, dirija las acciones de estimulación del desarrollo y el aprendizaje en un sentido
apropiado, lo que permitirá lograr niveles cualitativamente superiores.
Vías no formales de la educación de la primera infancia
La educación de la primera infancia no sólo se realiza en un centro de educación infantil,
sino que también se lleva a cabo mediante la educación no formal, no escolarizada o no
convencional o alternativa. Desde el enfoque más actual, ambas vías se consideran modalidades de una misma educación, que responden a las necesidades, los fines y las condiciones en que las mismas han de desarrollarse.
Hoy en día, la educación no formal, no escolarizada, no convencional o alternativa se caracteriza por la inexistencia de una institución como se concibe en el enfoque formal, donde el sistema de influencias educativas se comparte entre diversos agentes educativos,
incluyendo a la familia y la comunidad, y en el que el papel del educador profesional disminuye su papel protagónico y se convierte en un promotor y facilitador del trabajo educativo. La flexibilidad de estas modalidades permite adecuar sus servicios a las características,
requerimientos, intereses y prioridades de los destinatarios, condiciones geográficas, socioculturales y económicas del medio, así como de los recursos con que cuenta.
La educación por vía no formal va más allá de los enfoques tradicionales, para enfrentarla
como un proceso social en el cual los miembros de la comunidad se organizan e integran
para hacer frente a los problemas de los niños y de su entorno social. Desde esta perspectiva, la educación no escolarizada supera la acción que puede realizar la vía escolarizada,
generalmente constreñida al medio escolar y que, aunque involucra también a la familia y
la comunidad como agentes educativos, queda constreñida por su propia estructura.
Modelos de la atención a la infancia por la vía no escolarizada
Debido a sus características la atención educativa a la infancia por vías no formales es muy
diversa en sus enfoques y modos de acción, y en la práctica existen diferentes tipos de
programas que están más orientados al cuidado y custodia del niño, mientras que otros se
dirigen más a su educación. Destacan seis tipos principales, de acuerdo con el énfasis que
se da a algunos de los componentes o agentes educativos.
15 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Este sistema de influencias educativas se materializa en un instrumento (curriculum o programa) que estructura y dirige todas las acciones que se han de realizar con cada niño en
su devenir evolutivo. Este instrumento puede asumir formas muy diferentes a partir de la
base conceptual y metodológica que lo sustente con el propósito de lograr los máximos
niveles del desarrollo en todos los niños.
16 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Tipos de programas de educación
no formal, no escolarizada, no convencional o alternativa
Centrados en visitas al hogar
Centrados en el cuidado de los padres
y otros adultos
Basados en un programa de cuidado
integral de la salud
De cuidado con base en el hogar
De atención grupal
Basados en el uso de medios
de comunicación
Programas centrados en visitas al medio familiar. Personas voluntarias o educadores visitan
cada familia. Generalmente se entregan guías para las madres organizadas por áreas, edades y actividades sobre el desarrollo de los hijos, el juego y las actividades de estimulación,
salud, higiene y alimentación. Estos programas suelen también tener un componente de
orientación nutricional para beneficio de los niños y la familia.
Programas basados en el cuidado de los padres y otros adultos. Un educador o promotor
voluntario atiende a familias a través de reuniones periódicas para discutir sobre el desarrollo de sus hijos, el juego y las actividades de estimulación, salud, higiene y alimentación. Se
usan guías y documentos técnicos para formar a los padres sobre cómo generar actividades de estimulación, salud y mejoramiento de las prácticas de alimentación. Con apoyo de
los medios de comunicación, estos programas tratan de generar conciencia e informar a la
comunidad. Los promotores y supervisores capacitan, evalúan y coordinan las actividades
interinstitucionales, en un intento de involucrar a los gobiernos, universidades, organizaciones y comunidades locales.
Programas de cuidado con base en el hogar. Un pequeño grupo de niños son cuidados en
una casa de familia. Por lo general, un educador formado y dos o tres madres son responsables. El cuidado es orientado hacia el desarrollo infantil, las madres gestantes, y los lactantes. En algunos casos, las madres reciben apoyo económico para la alimentación de los
infantes que atienden. Una variación es el reclutamiento de madres en centros de salud,
maternidades, los cuales tratan de involucrar a agentes de la comunidad y a las mismas
madres.
Programas de atención grupal. Un docente es responsable de un grupo de madres, voluntarios o promotores, que, a su vez se hacen cargo de un pequeño grupo de niños, que son
atendidos en un ambiente comunal (iglesia, un comedor, un centro educativo, un mercado,
un patio, campos de cosecha o ambientes construidos al efecto). Como norma, pueden
contar con algún mobiliario, materiales educativos, currículo, guías y documentos para padres y voluntarios. La comunidad participa en la selección de voluntarios, la preparación de
alimentos y materiales, el desarrollo de las actividades infantiles, los servicios de salud, el
apoyo legal y otras actividades. La experiencia de cuidado grupal incorpora horarios fijos
y, a menudo, se complementan con otros servicios (salud, bienestar social, complementación alimentaria y apoyo a la mujer).
La intersectorialidad a favor de la infancia
La intersectorialidad supone la participación activa y comprometida de diferentes representantes de gobiernos, instituciones y organizaciones no gubernamentales, que operan a
nivel macrosocial y microcomunitario.
La intersectorialidad enfoca la atención a la infancia desde una amplia y participativa perspectiva social. Ésta permite que diferentes sectores sociales trabajen de manera coordinada en la consecución de un mismo objetivo: la atención a la infancia, ya que los programas
educativos no formales consideran a la familia como el factor fundamental en la educación
de sus hijos, es necesario lograr que desarrolle su actividad en un contexto sociocultural
favorecedor y potenciador del desarrollo infantil.
El carácter intersectorial o interinstitucional de la atención a la primera infancia permite
trazar una estrategia en la cual gobiernos, instituciones y organizaciones articulan acciones,
recursos materiales, humanos y financieros en la consecución de un fin común, que en muchos países se organiza conformando un plan de acción nacional, estatal, municipal, o comunitario, a favor de la infancia.
Todos los agentes sociales pueden ser potenciadores del desarrollo de la familia y de la
infancia. Sin embargo, los factores más directamente relacionados con la educación son la
salud, la nutrición, la cultura y la protección de la infancia. El reconocimiento de la necesidad de la participación coordinada de distintos sectores sociales involucrados en el desarrollo integral de la primera infancia, hace que el enfoque intersectorial multiplique el
efecto de acciones y esfuerzos aislados.
Fortalezas y debilidades de los programas no escolarizados
La base filosófica de los programas no formales radica en que se fundamentan en el trabajo responsable y creador de la comunidad y su éxito es aún mayor cuando se da la participación decisiva de los padres. Esta conjunción aumenta la eficiencia, la pertinencia, las
oportunidades de supervivencia y de desarrollo de los niños, de la familia y de la propia
comunidad. Entre las fortalezas de los programas no formales de atención a la primera infancia, se encuentran:
17 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Los programas basados en el uso de medios de comunicación. Están dirigidos a niños que
no tiene acceso al servicio educativo. Los programas para capacitar a los familiares de estos
infantes son transmitidos una o dos veces por semana, a través de la radio o la televisión.
Existen docentes o voluntarios que visitan los hogares y asesoran a los miembros de la familia para desarrollar actividades pedagógicas propuestas en una guía de actividades, que
consiste en un contenido presentado en los programas de radio o televisión.
18 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
• Permiten incrementar la cobertura de atención y educación de los niños de estas edades, lo cual es muy difícil de conseguir a través de la vía escolarizada, indudablemente
mucho más costosa y compleja.
• Tienen efectos en la promoción educativa de la familia, pues incrementan su potencial
educativo.
• Promueven la participación de la comunidad y el involucramiento social.
• Generan mejores condiciones de salud, alimentación, mejora de las prácticas de crianza
y prevención de problemas sociales en los niños, la familia y la comunidad.
• Pueden desarrollarse en las más disímiles condiciones geográficas, tales como zonas
comunales, hospitales y centros de salud, centros de trabajo, servicios sociales de desarrollo humano, comedores populares, zonas agrícolas de cosecha, cooperativas agrícolas e industriales, entre otros.
• Asumen un marcado carácter multicultural, por su adaptación curricular a las condiciones propias de las comunidades, lo cual contribuye a la aceptación social de los grupos
minoritarios, los niños marginales y de zonas campesinas, entre otros factores sociales.
No obstante lo anterior, en este tipo de programas, con frecuencia se les señalan diversas
debilidades; son dos las más recurrentes. La primera, referida a si realmente promueven la
educación y alcanzan los logros previstos en el desarrollo de los niños y, la segunda, a la
escasa sistematización y evaluación de los mismos.
Debido a lo señalado, para consolidar los logros y paliar las deficiencias, es imprescindible
que se diseñen y desarrollen programas robustos que demuestren su efectividad y su calidad como tales.
4. Organizados de la misma manera, realicen lo siguiente:
zzDiscutan
cuál de las cuatro razones que aparecen en el texto les parece más relevante para
justificar la educación de la primera infancia, argumenten por qué
zzComenten,
en qué modelo de atención a la infancia se ubica la educación inicial del Conafe, argumenten por qué
zzEscriban
tres ventajas de la atención a la infancia por la vía no escolarizada, respecto a los
modelos escolarizados
zzEscriban
las dos principales fortalezas y las dos principales debilidades que se pueden observar en la educación inicial del Conafe
Debilidades
5. De manera individual, analiza el siguiente esquema:
DOMICI
LIA
SESIONES
es
LTOS
P L Á TIC
A DU
Prácticas de crianza
ENTRE
Desarrollo
integral
del niño
TUTOREO
(g
DESARROLLO
S
de :
es de , s
ad je es re
id za dr je
es di pa mu
ec n ,
s
N re res es, ja as
ap ad or are zad
m d p ra
a
id y ba
em
A CIÓN
ORIENT
A S DE
RI A
cu
N
e
i n ce s
ta fa id
ci nt ad
ón il e
-4 es s
añ
os
)
PLANEACIÓN
Contexto comunitario
FESTEJOS Y CONVIVENCIAS
EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO
DIFUSIÓN
FORM ACIÓN DE FIGURAS EDUC ATIVAS
VISIT
AS
APOYO PEDAG ÓGICO , A LA G ESTIÓN Y A LA EVALU ACIÓN DE LA PRÁCTIC A
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN INICIAL
ATENCIÓN EDUC ATIVA
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL CONAFE
19 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Fortalezas
6. En equipo de trabajo, con base en el análisis individual, definan el significado que para ustedes tiene cada uno de los elementos o grupos de elementos y cómo se relacionan en la educación inicial del Conafe.
Elemento
Significado
Relaciones
20 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Propósito de
educación inicial
• Necesidades infantiles
• Necesidades de
aprendizaje de adultos
• Prácticas de crianza
Contexto comunitario
•
•
•
•
•
Visitas domiciliarias
Sesiones
Platicas de orientación
Festejos y convivencias
Tutoreo entre adultos
• Planeación
• Desarrollo
• Evaluación y seguimiento
Apoyo pedagógico, a la
gestión y a la evaluación
de la práctica
Formación de figuras
educativas
Difusión
7. En los mismos equipos, comenten y respondan los siguientes cuestionamientos:
zz¿Qué
papel juegan las necesidades de los infantes y de los padres de familia y cuidadores
para la planeación de las acciones de atención educativa?
zz¿Las
estrategias de atención señaladas (Visitas domiciliarias, sesiones, platicas de orientación, festejos y convivencias y tutoreo entre adultos) permiten responder a las diversas
necesidades de niños y padres de familia y cuidadores?, ¿por qué?
zz¿Cómo
contribuye la planeación y evaluación de las actividades en el desarrollo integral de
los niños?
promotores requieren formación y apoyo pedagógico? ¿por qué? ¿para qué?
zz¿Qué
papel juega el promotor educativo en el esquema analizado?
8. En reunión general, presenten los resultados de la actividad 5, 7 y 8. Elaboren conclusiones
grupales y regístrenlas en el espacio siguiente. Al finalizar, retomen las ideas más importantes
y entre todos elaboren una receta de cocina para preparar una exquisita atención educativa
con madres, padres y cuidadores.
Nombre del platillo
Atención educativa para el desarrollo integral de los niños, a través de las madres, padres y
cuidadores.
Tiempo de elaboración
Personal necesario para su elaboración (figuras educativas)
Ingredientes
21 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zz¿Los
22 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Procedimiento
Sugerencias para una mejor preparación
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
Propósito
Definir criterios para la selección de estrategias de atención educativa, considerando las características y alcances de cada una, así como su pertinencia para responder a las necesidades de
madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, y niños menores de cuatro años.
Actividades
23
1. De manera individual, resuelve el siguiente laberinto, tienes 10 minutos para hacerlo.
FIC H A D E T R A B A J O 2
Estrategias de atención en la educación inicial
del Conafe
zzResponde
las siguientes preguntas:
los que hiciste para salir del laberinto. Indica, paso 1, paso 2, paso 3 y así sucesivamente.
24 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
}} Describe
}} ¿Por
qué seguiste esos pasos?
}} ¿Fue
adecuado lo que hiciste para salir del laberinto?
2. En equipos de trabajo, comenten sus respuestas. Posteriormente, enumeren los pasos que consideren más adecuados para salir del siguiente laberinto. Aplíquenlos de manera individual.
}} ¿Saliste
}} ¿Fue
las siguientes preguntas:
del laberinto con más facilidad? ¿Por qué?
útil la secuencia de pasos a seguir que acordó el equipo?
|| Considerando
el ejercicio, escribe lo que para ti significa “estrategia”.
3. En equipos, compartan sus respuestas; encuentren similitudes y diferencias en sus definiciones de “estrategia”.
4. De igual manera, lean el siguiente texto:
¿Qué es una estrategia? 2
Cuando escuchamos que alguien nos habla sobre una estrategia, nos hace pensar en varias
cosas, pero en realidad ¿sabemos qué significa?
“Estrategia”, deriva del griego y significa: el arte de dirigir las operaciones militares3. Sin
embargo es empleada en diversos ámbitos como son: empresarial, organizacional y educativo.
daptado de Sánchez, E. (2005) Para un planteamiento estratégico de la educación: elementos conceptuales y meA
todológicos. Brujas, Argentina, pág. 108-110. y Ganem, P. (2004) Escuelas que matan I: las partes enfermas de las
instituciones educativas. Limusa, México, 187.
3
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Sitio web:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia
2
25 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzResponde
Nickerson (1994) define estrategia como “saber qué hacer y cuándo hacerlo”, así como
elegir la operación mental o secuencia para resolver una tarea, es decir, si es necesario
utilizar más de una operación a la vez.
26 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Aplicado a la educación inicial, la estrategia está constituida por un conjunto de acciones
progresivas para hacer efectivas las acciones del promotor educativo, con el propósito de
lograr los objetivos propuestos en beneficio de niños, madres, padres, cuidadores, mujeres
y parejas embarazadas.
La estrategia o estrategias ayudan a determinar la orientación a corto, mediano y largo
plazos del conjunto de acciones a desarrollar para vencer los obstáculos y las resistencias,
avanzar en dirección de la idea que se ha construido mentalmente, de manera individual o
colectiva, y orientar la acción del promotor educativo, en función de las diferentes situaciones que pueden presentarse en el contexto en el que interviene.
Definir una estrategia es definir la vía o vías para conducir hacia los objetivos fijados, teniendo en cuenta los factores que hay en el camino, así como las condiciones prácticas y
concretas de la situación.
5. Organizados de la misma manera, lean el siguiente texto y subrayen los aspectos que consideren más importantes.
Estrategias de atención en la educación inicial del Conafe 4
Existen diversas estrategias para la atención en educación inicial, que buscan promover el
desarrollo de los infantes, a partir de los aprendizajes de los adultos que los atienden y
cuidan, además de la intervención directa con ellos.
Para la educación inicial del Conafe se han definido cinco estrategias de atención educativa orientadas a lograr el desarrollo integral de los infantes menores de 4 años; a través de
ellas se atiende a madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, niños y comunidad. Todas las estrategias, se articulan en un proceso que es necesario planear, desarrollar, seguir y evaluar, de manera conjunta y, al mismo tiempo, diseñarlas de manera
específica para atender de forma pertinente las necesidades de desarrollo y de aprendizaje de los participantes, tomando en cuenta la naturaleza de cada una de ellas.
Sesión. Se trata de un encuentro, limitado en un tiempo y espacio, de madres, padres,
cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, y niños, que se reúnen con el propósito de
fortalecer el desarrollo integral de los infantes. Una sesión se caracteriza por estar constituida por diversos momentos y por la determinación y organización anticipada de contenidos,
4
Texto elaborado para este cuaderno por Mónica Querol Morfín.
actividades, materiales y recursos educativos, y formas de evaluación, para el logro de objetivos específicos.
Visita domiciliaria5. El promotor educativo acude al hogar de cada uno de los infantes que
atiende o de las mujeres embarazadas, con el objeto de conocer la realidad socio-económica, ambiental y cultural, tener contacto directo con la madre, padre, cuidador, mujer
embarazada y/o su familia, para complementar la información que permita identificar de
manera más puntual sus necesidades, estimular su participación, o realizar una intervención
con fines educativos.
La visita domiciliaria es una actividad compleja. Por ello, es necesario el diseño previo de
la misma teniendo en cuenta que los principales instrumentos para su desarrollo son la
observación y la entrevista.
Tutoreo entre madres, padres y cuidadores. Es una estrategia de aprendizaje que se
utiliza en diversos ámbitos. En la educación inicial del Conafe permite involucrar a las madres, padres y cuidadores en su propio proceso de aprendizaje, a partir del intercambio
significativo entre ellos, que se lleva a cabo en los tiempos y espacios que acuerdan los
involucrados, y exige del promotor educativo una labor de monitoreo.
La tutoría entre madres, padres y cuidadores puede también ser entendida como interacciones entre una pareja de personas que aprenden enseñándose. La base del trabajo tutorial lo constituye el aprendizaje colaborativo, por tanto, como toda actividad pedagógica,
debe ajustarse a criterios de calidad que permitan su utilización de acuerdo a sus objetivos
y posibilidades. La tutoría entre madres, padres y cuidadores debe ser una actividad intencional, con objetivos claros, debidamente programados; contar con los medios y recursos
suficientes para poder llevarse a cabo; ser un proceso continuo, coherente y acumulativo;
y estar basada en el respeto y la aceptación mutua y ser un proceso que cuida el carácter
personal y en ocasiones confidencial.
Lo anterior, exige que el promotor educativo contribuya a que los tutores desarrollen habilidades para estar en posibilidad de realizar con calidad su labor, entre otras, para situar su
acción, para identificar necesidades, y para proporcionar información y definir rutas de acción.
Festejos y convivios6. Se trata de reuniones que, en ambientes distendidos, buscan difundir las acciones de educación inicial, fomentar una mayor cohesión de grupo, intercambiar
experiencias y obtener nuevos aprendizajes. De manera particular, permiten poner en prác-
daptado de CONAFE (2006), Desarrollo y aprendizaje de niños de 0 a 3 años. Manual para docentes y asistentes
A
educativos, Consejo Nacional de Fomento Educativo, México, pág. 301-306.
6
Ibíd., pág. 307-312.
5
27 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
En la educación inicial del Conafe existen cuatro tipos de sesiones: con madres, padres y
cuidadores; con infantes; con padres varones; y con mujeres y parejas embarazadas.
28 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
tica con los infantes, madres, padres y cuidadores, rutinas de alimentación, higiene y cuidado en general, así como establecer un marco de convivencia entre los niños, para favorecer
el compañerismo, la tolerancia a la frustración y la colaboración.
Plática de orientación7. Es una reunión en la que se abordan con las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, temas específicos sobre el desarrollo y aprendizaje del niño, a través de personas especializadas en los mismos, luego de que el promotor
educativo identifica la necesidad y realiza las gestiones necesarias para llevarla a cabo. Esta
estrategia también puede ser instrumentada por el promotor educativo, siempre y cuando
cuente con los elementos conceptuales suficientes para llevarla a cabo.
6. De manera individual, con base en lo planteado en el texto y en tu experiencia, anota lo que
se solicita con una en la columna o columnas que correspondan.
Estrategia
La
No la
La he
No la he
Me
Me
La
No la
de atención conozco conozco utilizado utilizado parece parece pienso pienso
educativa
útil
inútil utilizar utilizar
Sesiones
Visita
domiciliaria
Tutoreo entre
madres, padres
y cuidadores
Festejos y
convivios
Pláticas de
orientación
7. En equipos de trabajo, compartan los resultados del ejercicio anterior y a partir de eso:
zzDiscutan
y escriban lo que se solicita.
}} ¿Cuáles
son las estrategias que consideran funcionan más y cuáles menos? ¿Por qué?
Registren las conclusiones de su discusión en el cuadro siguiente.
Funcionan más ¿Por qué?
Para infantes
7
Ibíd., pág. 313-318.
Para madres, padres y cuidadores
Para mujeres y parejas embarazadas
Funcionan menos ¿Por qué?
Para infantes
Para madres, padres y cuidadores
Para padres varones
Para mujeres y parejas embarazadas
29 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Para padres varones
}} Respecto
a las estrategias que no conocen y piensan utilizar, expliquen por qué creen
que les vayan a ser útiles.
30 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
}} ¿Qué
elementos se deben considerar para elegir una estrategia de atención educativa?
}} ¿Qué
papel juegan las necesidades de las madres, padres y cuidadores en la elección
de las estrategias?
}} ¿Qué
papel juegan las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los infantes en la
selección de las estrategias?
}} ¿Se
pueden atender las necesidades de los niños y las de los padres de familia y cuidadores con una sola estrategia? ¿por qué? ¿cómo?
se pueden combinar las distintas estrategias para atender las necesidades de los
participantes de educación inicial?
8. En reunión general, presenten los resultados de la actividad anterior y, a manera de cierre,
definan cinco criterios a considerar por los promotores educativos, para seleccionar estrategias de atención en educación inicial, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones que se
presentan.
Criterios para seleccionar estrategias de atención en educación inicial
1.
2.
3.
4.
5.
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
31 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
}} ¿Cómo
FIC H A D E T R A B A J O 3
La planeación y el diseño en la educación inicial
del Conafe
Propósito
Acordar elementos para llevar a cabo la planeación y el diseño en la educación inicial, a partir de
reconocer sus características e importancia y los contextos en que se desarrollarán.
Actividades
1. De manera individual completa las siguientes frases:
zzAntes
de cocinar unos ricos frijoles requiero…
zzCuando
recibo visitas en mi casa me gusta preparar…
asistir a las sesiones de formación, previamente tengo que…
zzPara
que la fiesta patronal sea todo un éxito, es necesario…
32
zzPara
zzCuando
zzAntes
zzCada
realizo un viaje largo a pie siempre llevo…
de cada sesión de trabajo, como promotor educativo, considero…
vez que convoco a las madres, padres y cuidadores de la comunidad a asistir a las
sesiones de educación inicial, preparo…
zzLos
elementos que considero al preparar las sesiones son…
2. En equipos de trabajo, compartan sus respuestas y realicen lo que sigue:
en cuántas de ellas la planeación tiene un papel central.
Número:
.
zzIdentifiquen
3 actividades de la vida cotidiana que no se requieran planear
zzIdentifiquen
3 actividades de su labor como promotor educativo que no requiera planear
zzA
partir de lo encontrado y comentado, respondan las siguientes interrogantes:
¿Para qué sirve planear en la vida cotidiana?
¿Qué utilidad tiene planear las estrategias que se desarrollan en educación inicial?
3. En los mismos equipos, lean el siguiente texto.
33 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzLocalicen
La planeación y el diseño 8
Una distinción relevante en la educación inicial del Conafe es la que corresponde a las nociones de planeación y diseño. La planeación tiene como finalidad definir el trazado general de las estrategias de atención educativa a desarrollar a lo largo de un ciclo operativo,
mientras que el diseño corresponde al boceto de cada estrategia.
La planeación
34 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
La planeación se define como un intento de previsión y no de predicción; como un cálculo
que precede y preside la acción para “crear futuro”, no para predecirlo. Es prepararse para
intentar crear ese futuro imaginado, con base en las posibilidades existentes. Así, se dice
que planear consiste en hacer caminos para transitar hacia el futuro, no predecirlo. En otros
términos, la planeación implica el establecimiento de condiciones para el desarrollo de una
serie de acciones previamente identificadas y priorizadas, para lograr cubrir las expectativas sociales.
La planeación, para existir, debe aplicarse a un objeto cuyas características se requiere conocer para intentar cambiarlas. Lo que no puede cambiarse, no puede planearse. La relación entre la planeación y el objeto al que se aplica debe considerarse un proceso que
transcurre en el tiempo con rumbo y propósitos susceptibles de ser reformulados. Las acciones necesarias para la planeación deben ser acordes con las características del objeto
que se va a planear, de otra manera la planeación es sólo un buen (o mal) deseo.
La planeación es el intento del ser humano por crear su futuro, por imponer las decisiones
tomadas desde su libertad por encima de las circunstancias: 1) La planeación no es cosa del
futuro, se refiere al presente; 2) La planeación exige explicaciones totalizadoras de la situación sobre la que se va a actuar; 3) La planeación se refiere a oportunidades y problemas
reales; 4) La planeación no es monopolio de expertos y dirigido por la autoridad; 5) El plan
no es un diseño.
En educación las denominadas metodologías de planeación comenzaron a tener un gran
desarrollo desde la década del 60, tanto en el nivel nacional como en el institucional. A
partir de 1960 y hasta 1970, aproximadamente, imperó el hoy llamado modelo clásico o
normativo. Este modelo se basaba en un esquema racional cuya metodología incluía el
desarrollo de sucesivas etapas de acción: a) la fijación de objetivos, para saber qué era lo
que se quería lograr; b) la realización de un diagnóstico para conocer los problemas existentes; c) el diseño y la programación de las acciones a ejecutar; d) la aplicación del plan
tendiente a modificar la realidad conocida; e) la evaluación del impacto que dichas acciones podrían tener.
8
atus, Carlos (1992). Política, Planificación y Gobierno, ILPES, Fundación Altadir, Caracas, Venezuela, Matus Carlos,
M
Teoría del juego social (2000), Fondo Editorial Altadir, Caracas, Venezuela. y Díaz de Cosío, Roger (1973). Algunos
aspectos cualitativos de la planeación educativa. American Association for the Advancement of Science y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, sobre "La Ciencia y el Hombre".
La principal diferencia que el modelo de planeación situacional tiene con el anterior, es que
apunta a pensar acciones basadas en realidades específicas, en un momento dado, otorgando prioridad a las acciones, medidas o directrices de acuerdo con la importancia asignada a los problemas presentes, intentando avances graduales y continuos. Las
características más relevantes de esta metodología son:
a) Se parte del reconocimiento de que los sujetos que planean son varios y persiguen objetivos distintos. Quien planea lo hace desde dentro de la realidad junto con otros actores, por lo que es parte de la situación planeada.
b) El diagnóstico único y objetivo, es reemplazado por una explicación situacional. Cada
sujeto que planea explica la realidad desde su propia situación, es decir, desde su inserción particular en la realidad o en función de su acción. Existen, por lo tanto, múltiples
explicaciones de la realidad de cada individuo, por lo que el significado de las acciones
no es único, sino que depende de la autorreferencia de los actores implicados en ella y
de su contexto situacional.
c) Se admite la existencia de otros, de oponentes y, por ende, se requiere de “cálculos
interactivos” o “juicios estratégicos”. Planear supone, derrotar el plan de otros o sumar
a los oponentes al plan propio. La predicción es limitada y es reemplazada por la previsión. No hay un actor omnipotente que manipula los objetos para alcanzar sus objetivos,
sino que hay múltiples objetivos conflictivos entre sí.
d) La planeación, al ser realizada con otros, supone necesariamente vencer o sortear las
resistencias de los otros al plan propio. Esto implica un cálculo permanente y el pasaje
entre situaciones de conflicto, concertación y consenso. Por ello la planeación no puede
reducirse al “deber ser” sino que debe incluir el “puede ser”.
La planeación situacional es un proceso continuo e interactivo de conocimiento y acción
denominados momentos, es decir, de instantes de reflexión donde se entremezclan “lo
que es”, “fue” y “tiende a ser” con lo que “debe ser” o “puede ser”, en un ejercicio mental de interacciones mutuamente condicionantes, por lo que no necesariamente se desarrollan de manera secuencial. Los momentos son:
zzMomento
explicativo: ¿Cómo fue? ¿Qué es? ¿Qué tiende a ser? Consiste en reunir y
valorar información que describe el estado actual de la situación, sus relaciones internas
y sus vinculaciones con el contexto.
35 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
A partir de la década del 70, el modelo normativo de planificación entró en crisis, ya que
resultó poco adecuado para enfrentar las incertidumbres, los imprevistos y las peculiaridades propios de la práctica pedagógica. Esta situación originó la necesidad de pensar otras
formas de planeación que contribuyeran a dar soluciones concretas a los problemas educativos específicos. Así, comenzó a desarrollarse el modelo de planeación estratégico-situacional, que actualmente es promovido desde diversos ámbitos académicos y políticos.
zzMomento
normativo y prospectivo: ¿Qué debería ser? ¿Qué deseamos que fuera? Es la
determinación de la situación ideal a alcanzar, que describe el estado futuro deseado,
con relativa autonomía de las posibilidades de alcanzarlo.
zzMomento
estratégico: ¿Qué podemos hacer de lo que debemos hacer? Es la evaluación
del presente en términos del futuro deseado y la determinación de la factibilidad de las
acciones para alcanzarlo. Describe cómo alcanzar el futuro deseado.
táctico: Hacer y recalcular, que implica el establecimiento y reajuste continuo
de una agenda para la puesta en marcha de las acciones establecida para alcanzar el
objetivo.
36 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzMomento
El diseño de las estrategias de atención educativa en la educación del
Conafe 9
Diseñar indica confeccionar un apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo o esquema que
representa una idea, un objeto, una acción o sucesión de acciones, una aspiración o proyecto, que sirve como guía para ordenar una actividad. Es un proceso lógico de abstracción
que tiene que ver con racionalizar y organizar información para crear; se trata de un proceso complejo en el que se analiza, sugiere, desecha, retorna, corrige, afinan detalles, se
prueba, y se decide. La idea del diseño aporta una forma renovada de ver el mundo y una
nueva manera de interpretar las necesidades que presenta. Detrás de cada diseño hay una
reflexión sobre la realidad que, en mayor o menor medida, reinterpreta las necesidades, los
deseos, los gustos y los anhelos de las personas.
En educación, diseñar implica previsión de la acción antes de realizarla, es decir, separación
en el tiempo, prever primero la práctica y realizarla después. Implica una clarificación de los
elementos o agentes que intervienen en ella, un cierto orden en la acción, algún grado de
determinación de la práctica marcando la dirección a seguir, una consideración de las circunstancias reales en que se actuará. Recursos y limitaciones. El producto de la actividad
de diseño anticipa o representa, en alguna medida, la práctica del promotor educativo que
resultará.
Inevitablemente diseñar cualquier práctica educativa es una operación compleja y querer
reducirla a una rutina o a un esquema no anula la complejidad de la práctica del promotor
educativo, sólo la ignora. Puede provocar inseguridad admitir la dificultad de disponer de
planes seguros, pero la condición de la práctica del promotor educativo –proceso social
complejo desarrollado en un medio- no permite hacerse ilusiones de rigor, precisión y previsibilidad, salvo para contenidos y objetivos muy limitados y bien definidos.
El diseño de las estrategias de atención educativa en educación inicial, exige que el promotor educativo realice diversas operaciones, entre las más sobresalientes se encuentran:
9
daptado de SACRISTÁN, José Gimeno (2000). Capítulo VIII. Diseño del Curriculum, diseño de la enseñanza. El
A
papel de los profesores, en Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Novena edición. Madrid.
a) Pensar o reflexionar sobre la práctica que desarrollará antes de realizarla.
b) Considerar qué elementos intervendrán en la experiencia que han de tener las madres,
padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños.
c) Ordenar los pasos que dar, conocedores de que habrá más de una posibilidad.
e) Prever, en la medida en que sea factible, el curso de la acción que se debe tomar.
f) Anticipar las consecuencias posibles de la opción elegida en el contexto concreto en el
que se actúa.
g) Delimitar el contexto, considerando las limitaciones con las que haya que contar o superar, analizando las circunstancias reales en las que actuará: tiempo, espacio, materiales,
etc.
h) Determinar o proveer los recursos necesarios.
4. Organizados de la misma forma, con base en la información de los textos y su experiencia,
respondan lo siguiente:
zz¿Por
qué es importante la planeación y el diseño en educación inicial?
zz¿Qué
sucede cuando no se planean y diseñan las estrategias de educación inicial?
Ciclo operativo
Estrategias
37 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
d) Representarse las alternativas disponibles: echar mano de experiencias previas, casos,
metodologías o ejemplificaciones realizadas por otros.
zz¿Qué
es lo que debe considerarse para realizar la planeación y el diseño en educación
inicial?
38 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Ciclo operativo
Estrategias
zzQué
elementos conviene considerar en el diseño de cada una de las estrategias de atención educativa.
Estrategia de atención
educativa
Sesiones
Visita domiciliaria
Tutoreo entre madres,
padres y cuidadores
Festejos y convivios
Pláticas de orientación
Elementos a considerar para el diseño
zz¿Cuándo
debe realizarse la planeación y cuándo el diseño de las estrategias en la educación inicial?
zz¿Cuáles
Estrategias
creen que sean las mejores maneras de registrar la planeación de las estrategias
de atención en educación inicial?
39 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Ciclo operativo
5. En reunión general, presenten el resultado de la actividad anterior y juntos elaboren una lista
de los elementos a considerar en la planeación y el diseño oportuno de las estrategias de
atención en educación inicial.
40 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Elementos para elaborar planeación y diseño oportunos en educación inicial
Planeación
Diseño
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
Actividades
1. De manera individual, recuerda tus años de estudiante y completa lo siguiente:
Casi siempre lo que evaluaban de mí era
,
generalmente lo hacían por medio de
. Recuerdo que me evaluaban cada vez que
, el resultado de las evaluaciones se registraba en
. Cada vez que me evaluaban, yo me sentía
,
.
porque
.
Mis profesores usaban la evaluación para
Creo que la evaluación que me hacían servía verdaderamente para
Ahora que lo pienso, la forma de evaluar de mis profesores
. Si pudiera regresar el tiempo, le
.
diría a mis profesores que
2. En equipos, compartan sus párrafos identifiquen las similitudes y comenten hasta qué punto
la forma de evaluar de sus profesores han influenciado en la manera en que ustedes realizan
la evaluación durante su práctica de promotor educativo. Con esa información, escriban del
lado izquierdo de la tabla las coincidencias que tienen con sus profesores (Nos parecemos en)
y del lado derecho las divergencias (Somos diferentes en).
Al realizar la evaluación, nuestros profesores y nosotros…
Nos parecemos en
Somos diferentes en
FIC H A D E T R A B A J O 4
Propósito
Establecer orientaciones para llevar a cabo la evaluación en la educación inicial del Conafe, a
partir de reconocer qué, cómo y cuándo evaluar.
41
La evaluación en la educación inicial del Conafe
42 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
3. En los mismos equipos, realicen lo siguiente:
zzEscriban,
zzDesde
a partir del análisis anterior, lo que para ustedes significa evaluar.
su experiencia como promotores educativos, ¿cuál es el objetivo principal de la
evaluación en educación inicial del Conafe?
zzEn
la educación inicial del Conafe, ¿qué, cómo y cuándo se evalúa a los beneficiarios del
servicio?
¿Cómo se evalúa?
¿Cuándo se evalúa?
Madres, padres y
cuidadores
Mujeres y parejas
embarazadas
Infantes
4. En los mismos equipos, lean el siguiente texto.
La evaluación en educación inicial 10
La evaluación es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda de
información de diversas fuentes, acerca de la calidad de los avances y logros de los participantes en la educación inicial, así como de la calidad de los procesos empleados por el
promotor educativo, la organización y análisis de la información, la determinación de su
10
daptado de Lafrancesco, G. (2005), La evaluación integral y del aprendizaje, Colección Escuela Transformadora,
A
Cooperativa editorial Magisterio, Colombia, págs. 29-31, 41-44.
43 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
¿Qué se evalúa?
importancia, y la concordancia con los objetivos que se pretenden alcanzar en el programa;
con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje de los adultos, el desarrollo integral de los niños y los esfuerzos de la práctica del promotor, así como la participación de
los integrantes de la comunidad en donde viven y crecen los infantes.
44 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Es un proceso de búsqueda y obtención de información, de diagnóstico acerca de la realidad observada, de valoración de la congruencia entre las metas propuestas y los resultados, de determinación de los factores que afectan la práctica y sus resultados; y de toma
de decisiones para la mejora del proceso.
Es necesario distinguir la evaluación como medición, de la evaluación para emitir un juicio
y tomar una decisión.
La medición se remite exclusivamente a datos, mientras que la evaluación como emisión de
un juicio es un proceso permanente, es valoración. La medición es un dato que utilizará la
evaluación, pero no es toda la evaluación.
Hay tres tipos o momentos de la evaluación: 11
1. Evaluación inicial o diagnóstica12: para el promotor educativo este momento evaluativo
aporta información sobre la situación de cada adulto o infante y el contexto comunitario
en el que viven al iniciar un determinado proceso de enseñanza y de aprendizaje, para
adecuarlos a sus necesidades. Esta evaluación es una tarea prioritaria para advertir los
conocimientos previos y las experiencias de los individuos que participan en la educación inicial, así como sus necesidades, gustos y habilidades.
2. Evaluación formativa o continua: enfatiza los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo infantil, entendiéndolos como un continuo. Es una evaluación con carácter regulador, de orientación y auto correctora del proceso educativo, ya que proporciona
información constante para la adaptación de las acciones y actividades a las necesidades o posibilidades de cada niño, madre, padre, cuidador, mujer y pareja embarazada,
y del contexto en que se desarrolla la acción educativa, permitiendo la modificación de
aquellos aspectos que no resulten funcionales.
3. Evaluación sumativa o final: proporciona información sobre el grado de consecución de
los objetivos propuestos, referidos a cada individuo y al proceso formativo. Esta evaluación toma datos de la evaluación formativa y añade otros que se han obtenido de forma
más puntual. A partir de ella se retroalimenta el proceso educativo desde una visión integral y establece el puente para determinar aquello que debe fortalecerse o evitar en
lo futuro.
L os tipos de evaluación es información adaptada de Martínez, A. y Martínez, G. (1995) La unidad didáctica en la
escuela primaria. Bruño, Madrid, págs. 36-37.
12
El tema del diagnóstico se profundiza en la Ficha de trabajo 3, del presente cuaderno.
11
La evaluación, al ser concebida como aquí se presenta, abre distintos caminos de acción
para el promotor educativo, por ser un proceso continuo que va de la mano con todos los
elementos que componen la intervención pedagógica. Además, si se tiene siempre en
cuenta que toda la evaluación realizada a los participantes de educación inicial tiene un
solo fin; es más fácil encausarla y delimitarla. Todo aprendizaje de los adultos en educación
inicial, tiene como finalidad el desarrollo integral del infante.
• La evaluación es parte del proceso global de la educación en todos sus niveles, esto es
independiente del proceso educativo, sino un elemento básico para la mejora de la
acción de educar.
• La evaluación requiere efectuarse de acuerdo con los objetivos educativos, para tener
una clara visión de lo que se desea.
• La evaluación se aplica a todos los factores involucrados en el proceso educativo, desde
las estrategias de atención hasta los contenidos, materiales y actividades.
• La evaluación es un medio, no un fin en sí misma. Por lo tanto, también debe evaluarse,
para corregirla y perfeccionarla.
• Dentro de la acción educativa, la evaluación constituye un proceso continuo y permanente.
• En la evaluación habrá que tener en cuenta las diferencias y las necesidades de cada
individuo evaluado.
• La evaluación carece de técnicas y procedimientos determinados. Para su ejecución es
necesario previamente seleccionar o diseñar el instrumento más adecuado, de acuerdo
con los objetivos.
• Existen varios recursos para evaluar: la entrevista, la observación, el diálogo, los mapas
de competencias, cartillas de indicadores, y planes de mejora.
• La evaluación requiere de la participación de las diferentes personas involucradas en la
educación inicial; promotores educativos, padres, madres y cuidadores, mujeres y parejas embarazadas para lograr una valoración integral.
• La evaluación requiere de una gran variedad de técnicas para recoger la información
que conviene combinar. Por ejemplo una entrevista a personas clave con un cuestionario
a todos los usuarios.
• La evaluación no busca sancionar, sino obtener resultados para saber cómo mejorar los
procesos de desarrollo y de aprendizaje.
45 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Algunos principios importantes de la evaluación:
5. Organizados de la misma manera, a partir de lo revisado hasta el momento, realicen lo siguiente:
zzRespondan
los siguientes cuestionamientos:
}} ¿Cuál
momento de la evaluación les parece que sea el más importante para educación
inicial? ¿Por qué?
46 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
}} ¿Cuáles
principios de la evaluación les parecen fundamentales en su labor como promotores educativos? ¿Por qué?
}} ¿Cuál
principio de la evaluación consideran más difícil de poner en práctica? ¿Por qué?
}} ¿Para
qué es conveniente usar los resultados de la evaluación?
}} ¿Qué
relación establecerían entre evaluación y mejora del aprendizaje de las madres,
padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, así como entre evaluación y desarrollo del niño?
}} ¿Qué
diferencias se requieren considerar en la evaluación de los distintos participantes
en la educación inicial?
zzCompleten
las siguientes tablas referentes al proceso general de evaluación en educación
inicial.
Tabla general para orientar la evaluación en educación inicial
¿Qué evaluar?
¿Cómo evaluar?
¿Cuándo evaluar?
Madres, padres y cuidadores
Evaluación inicial o
diagnóstica
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa o
final
Mujeres y parejas embarazadas
Evaluación inicial
o diagnóstica
Evaluación sumativa
o final
Padres varones
Evaluación inicial
o diagnóstica
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa
o final
Infantes
Evaluación inicial
o diagnóstica
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa
o final
47 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Evaluación formativa
o continua
6. En reunión general, presenten las respuestas y las tablas elaboradas en equipo, intercambien
puntos de vista y elijan la tabla que les parezca más pertinente para orientar la evaluación
durante el ciclo operativo; agreguen lo que consideren necesario y regístrenla para consultarla durante el desarrollo de las actividades.
48 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Tabla general para orientar la evaluación en educación inicial
¿Qué evaluar?
¿Cómo evaluar?
¿Cuándo evaluar?
Madres, padres y cuidadores
Evaluación inicial o
diagnóstica
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa o
final
Mujeres y parejas embarazadas
Evaluación inicial o
diagnóstica
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa o
final
Padres varones
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa o
final
Infantes
Evaluación inicial o
diagnóstica
Evaluación formativa
o continua
Evaluación sumativa o
final
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
49 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Evaluación inicial o
diagnóstica
FIC H A D E T R A B A J O 5
Diseño de sesiones con madres, padres,
cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y
niños menores de 4 años I
Propósito
Establecer un esquema para llevar a cabo el diseño de las sesiones de educación inicial que considere objetivos, contenidos, metodología de trabajo y diversos tipos de actividades que promuevan el aprendizaje de madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños.
Actividades
1. De manera individual, piensa en que vas a realizar una fiesta en tu casa, un torneo de futbol y
una campaña política; decide qué actividades llevarías a cabo y cómo las organizarías, escríbelo en el siguiente cuadro:
Actividades a realizar
Organización de las actividades
50
Fiesta en tu casa
Torneo de futbol
Campaña política
2. De la misma manera, piensa que vas realizar una sesión con madres, padres y cuidadores y
una visita domiciliaria a una de las madres de familia. Para cada estrategia define qué actividades llevarías a cabo y cómo las organizarías; escríbelo en el siguiente cuadro:
Actividades a realizar
Organización de las actividades
Visita domiciliaria
3. En equipo de trabajo, compartan los resultados de las actividades previas e identifiquen lo
siguiente:
zzEl
número de actividades que propusieron para llevar a cabo la fiesta, el torneo de futbol,
la campaña política, la sesión con madres, padres y cuidadores y la visita domiciliaria.
No. de actividades posibles de realizar
Una fiesta
Un torneo de fútbol
Una campaña política
Sesión con madres, padres
y cuidadores
Visita domiciliaria
51 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Sesión con madres,
padres y cuidadores
zzLos
criterios que utilizaron para elegir las actividades.
Criterios para seleccionar las actividades de:
Una fiesta
52 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Un torneo de fútbol
Una campaña política
Sesión con madres,
padres y cuidadores
Visita domiciliaria
zzLas
coincidencias y diferencias en las formas de organizar las sesiones y las visitas domiciliarias
Se parecen en
Se diferencian en
Sesión con madres,
padres y cuidadores
Visita domiciliaria
4. Organizados de la misma manera, a partir de lo anterior, respondan lo siguiente:
zz¿Se
utilizan siempre los mismos criterios para seleccionar actividades? ¿Por qué?
zz¿Qué diferencias existen entre los criterios para seleccionar actividades para eventos sociales y actividades con fines educativos?
zz¿Qué papel juegan los objetivos en la fiesta, el torneo de futbol, la campaña política, la sesión con madres, padres y cuidadores, y la visita domiciliaria, en la selección de actividades?
5. De manera individual, lee el siguiente texto.
¿Qué tomar en cuenta al diseñar una sesión en educación inicial? 13
•
•
•
•
•
•
Los contenidos.
Los objetivos didácticos.
Las tareas (llamadas a veces estrategias metodológicas o actividades).
Los recursos puestos a disposición de las actividades y de los participantes.
Los criterios y momentos de la evaluación.
El establecimiento de la dinámica del grupo.
Estos elementos se sitúan en un marco determinado y con unos elementos humanos (en el
caso de la educación inicial madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, y niños) que harán de la acción de diseño una actividad única e irrepetible en otras circunstancias.
Establecer criterios para el diseño de sesiones de educación inicial, supone hacer referencia a todos los elementos que las componen. Por tanto, el diseño debe proporcionar información sobre las siguientes cuestiones:
• Qué contenidos hay que tratar, su selección cultural. Permite determinar los contenidos
de aprendizaje como experiencias socioculturalmente organizadas, y los objetivos que
se deseen suscitar, favorecer o facilitar mediante la enseñanza.
• Cómo organizar el contenido y en qué escenario o ambiente se realizará el aprendizaje.
• De qué forma trabajar el contenido en la acción. Esto es, cómo hay que estructurar las
experiencias de aprendizaje y los intereses de los participantes. En la práctica, lleva al
establecimiento de tareas, recursos, y procesos de temporización íntimamente relacionadas.
• Cómo regular todo el proceso, con referencia a las fases de valoración y realimentación
y a los resultados de la enseñanza y el aprendizaje.
El contexto de la enseñanza y el papel de los objetivos
Actuamos impulsados por algún motivo y en ese proceso generamos nuevos objetivos. Un
momento del proceso de diseño consiste en el establecimiento de los objetivos que hay
13
daptado de Antúnez, S; Del Carmen, L.M., e Imbernón F. (2008), Del proyecto educativo a la programación del
A
aula. Editorial Grao. Pp. 107-132
53 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
No se ha producido un acuerdo unánime sobre la importancia de los diversos componentes del diseño de la intervención pedagógica. Dar prioridad a uno u otro depende del
modelo curricular adoptado para explicar o interpretar el proceso educativo. Aunque los
distintos modelos presentan diferencias sobre la importancia de un componente u otro,
todos coinciden en que los componentes que hay que tener en cuenta en el proceso dinámico de diseño didáctico de las sesiones son los siguientes:
54 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
que alcanzar a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Organizar la enseñanza
implica tener siempre en cuenta esos objetivos; es preguntarse para qué estamos haciendo
lo que hacemos. Los objetivos constituyen una guía para el diseño, pero no son su eje,
pues la reflexión sobre ellos nos permite preguntarnos lo que hay que enseñar.
Los objetivos, en cierta medida, son siempre expresión de una cierta utopía. Así pues no
identificamos los objetivos con el resultado del aprendizaje, sino que lo conceptualizamos
como una guía orientadora, como principios de procedimientos del proceso didáctico que
conduce a la consecución de un resultado peculiar por parte de cada madre, padre, cuidador, mujer o pareja embarazada, niño, de acuerdo con las bases implícitas de cada sujeto,
su estructura mental y su proceso de aprendizaje. Los objetivos cumplen dos funciones
esenciales; una, la de servir de guía a los contenidos, y otra, la de introducir didácticamente a cada una de las tareas de aprendizaje.
Los contenidos de la enseñanza como selección sociocultural
Los contenidos han tenido en el diseño una trayectoria errática, desde la consideración de
que adquiriendo muchos de ellos se desarrollarían también muchas capacidades o competencias, hasta estar totalmente subordinados a los objetivos y contenidos prefijados por
equipos de expertos, sin la consideración de los contextos específicos. Actualmente, parece producirse un replanteamiento sobre el papel de los contenidos.
Entendemos por contenido educativo el conjunto de formas culturales y saberes que constituyen parte de las relaciones sociales del contexto, que se introducen y permiten organizar las tareas pedagógicas para construir y reconstruir el conocimiento de los sujetos de
aprendizaje.
En el diseño de estrategias tenemos que acotar, seleccionar y ordenar qué contenidos son
los relevantes y pertinentes para poner a disposición de los participantes. Los criterios de
utilidad, significación, adecuación y globalización son considerados hoy necesarios para
dicha selección.
Un contenido será útil si sirve para reconstruir el conocimiento y desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que pretendemos en un marco determinado; será significativo si incluye los contenidos concernientes a la realidad, y será adecuado
y global si se adapta a la competencia cognoscitiva de las madres, padres, cuidadores,
mujeres y parejas embarazadas y niños.
La discusión sobre el método pedagógico
No existe una fórmula mágica ni un catecismo pedagógico único y por ello no hay un método ideal, ya que cada situación da la posibilidad de estructurar de un modo u otro las
tareas educativas. Este razonamiento nos lleva a la conclusión de que en la práctica pedagógica no se aplican “en estado puro” los métodos didácticos que las diversas corrientes
describen, ya que éstos son modelos ideales y teóricos, basados en corrientes filosóficas y
Los métodos didácticos deben subordinarse a las condiciones psicológicas de quienes
aprenden y tienen por objeto llevar a éstos a redescubrir y analizar por sí mismos los contenidos de la sociedad en la que vive. No existe en el método didáctico, como a veces se
ha pretendido, una única y sistemática secuencia de pasos, como tampoco hay un sólo
método válido. La metodología puede varias según el contenido, los participantes, el promotor educativo, los objetivos y el contexto.
Más que acogerse a un método, es importante que el aprendizaje tenga determinada secuencia, un orden que permita trabajar simultáneamente los diversos contenidos, y que no
estén compartimentados, ni sean arbitrarios. Por tanto, la secuencia de aprendizaje ha de ser
flexible y acercarse a unos principios psicopedagógicos que beneficien a las madres, padres,
cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños. Con este criterio de flexibilidad podemos establecer dos tipos generales de secuencias que se muestran a continuación.
Secuencias generales de aprendizaje
Secuencia 1
Secuencia 2
El resultado
Información verbal y escrita
Ejercicios individuales
Conclusiones
Generalización
Memorización
Examen
El proceso
Motivación
Problema
Situación inicial de aprendizaje
Fuentes de información
Ejercicios individuales y colectivos
Evaluación formativa
Conclusiones
Generalización
Memorización comprensiva
Expresión
Evaluación sumativa
Nuevos conocimientos
La secuencia 1 considera a las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas,
y niños como un almacén en donde se acumulan conocimientos, mientras que, en el caso
de la secuencia 2, se les asume constructores de su aprendizaje.
La secuencia 1 forma parte de una secuencia no relacionadas entre sí. En la secuencia 2, el
proceso es cíclico: los contenidos aprendidos sirven para iniciar una nueva secuencia de
aprendizaje. El conjunto de secuencias, junto con la filosofía educativa que desprende,
conforman la metodología didáctica.
55 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
psicopedagógicas útiles en la práctica educativa sólo como referencia. Una determinada
metodología es una opción en la que se interrelacionan todos los elementos de diseño:
objetivos, tareas, recursos.
El núcleo central del diseño: las tareas
56 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Cuando hablamos de tareas, nos referimos a una secuencia ordenada de todas las actividades, materiales y recursos que se utilizan con un fin determinado de aprendizaje.
El diseño de las tareas asume una importancia fundamental. Diseñar es anticipar un proyecto de acción en un determinado marco social y cultural, que siempre plantea problemas,
que parte de las experiencias de los participantes y del promotor educativo, que procura
el beneficio de ambos. Por tanto, diseñar es elaborar un proyecto flexible, abierto, en constante revisión.
El componente didáctico de la tarea comprende los objetivos que se desean conseguir y el
contenido que hay que desarrollar, los materiales y recursos a utilizar, y la evaluación del
aprendizaje y de la enseñanza. En la organización de las tareas tendremos en cuenta su
secuencia, el espacio, el horario, la agrupación de los participantes y el ambiente.
Cuando hablamos de diseño no podemos limitarnos a exponer esquemas iguales para todos, ni sólo preocuparnos por las formas de redactar, ni podemos estandarizar el proceso
y, menos, determinar con exactitud los resultados. Es cierto que es necesario establecer
esquemas generales de procedimiento y formalización y unas metas -como hipótesis que
deben comprobarse-, prever qué contenidos son útiles, y sobre todo, determinar qué tareas son más significativas, relevantes, actuales cultural o científicamente, y útiles, así como
en qué ambientes las desarrollaremos, esto debe estar enmarcado en un proyecto flexible,
abierto, crítico, inmerso en una sociedad y una cultura determinadas, que nos servirá para
la acción y que será constantemente mejorable.
Las características que siempre deben poseer las tareas son la ordenación y la flexibilidad,
y la necesidad de adaptación a cada circunstancia específica. Una tarea didáctica no debe
ser inmutable, fija, sino que cada promotor educativo la ha de utilizar de distinta manera,
según la realidad que los envuelve y la percepción que tengan de enseñanza.
Las tareas didácticas son la forma activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de
aprendizaje. Por tanto, éstas se basan en el principio de actividad de las madres, padres,
cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, y niños. En este sentido, es necesario tener
presente los conocidos principios de la enseñanza: de lo próximo a la distante, de lo fácil a
lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo individual a lo colectivo, y de lo concreto
a lo abstracto.
No deben diseñarse tareas de forma arbitraria, es necesario un análisis previo de lo que
queremos desarrollar y en qué momento introducir la actividad; un procedimiento puede
ser la elaboración de mapas que permitan tener una visión total y ordenada de todo el
proceso. Se pueden distinguir diversos tipos de tareas, según el momento de su utilización:
• Tareas de introducción y motivación. Han de despertar el interés sobre el aspecto de la
realidad que hay que conocer.
• Tareas de conocimientos previos. Son las que se realizan para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los participantes sobre los contenidos a abordar.
• Tareas de consolidación. En éstas se contactan las nuevas ideas con las previas de las
madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños, y se pone en marcha el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes.
• Tareas de refuerzo. Tareas que diseñamos a partir de identificar la necesidad de fortalecimiento de los aprendizajes.
• Tareas de recuperación. Son las que definimos para quienes que no han alcanzado los
objetivos establecidos.
• Tareas de opinión y ampliación. Son las que permiten continuar construyendo conocimientos nuevos a quienes han realizado satisfactoriamente las tareas de desarrollo propuestas.
El promotor educativo debe elegir las tareas que considera imprescindibles, a partir del
reconocimiento del proceso de cada madre, padre, cuidador, mujer y pareja embarazada y
niño y del grupo mismo.
6. En equipo de trabajo, a partir de los planteamientos del texto realicen lo siguiente:
zzComenten
las siguientes frases e identifiquen su acuerdo o desacuerdo con cada una. Comenten sus respuestas y argumentos.
Frase
Actuamos por algún motivo y
en ese proceso generamos
nuevos objetivos
Los objetivos cumplen dos
funciones esenciales : una la
de servir de guía de los
contenidos, y otra, la de
introducir didácticamente a
cada una de las tareas de
aprendizaje
Acuerdo
Desacuerdo
57 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
• Tareas de desarrollo y comprensión. Permiten conocer los conceptos, procedimientos o
actitudes nuevas, y también las que permiten comunicar a los otros el trabajo realizado.
zzLean
la siguiente planteamiento y discutan las interrogantes que se plantean
58 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Un contenido será útil si sirve para reconstruir el conocimiento y desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que pretendemos en un marco determinado; será significativo si incluye los contenidos concernientes a la realidad, y será adecuado
y global si se adapta a la competencia cognoscitiva de las madres, padres, cuidadores,
mujeres y parejas embarazadas y niños
}} ¿Los
contenidos que ha abordado con las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas
embarazadas y niños, han sido siempre útiles, significativos y adecuados?, argumenten
¿por qué?
}} ¿Qué
contenidos han sido los menos útiles, significativos y adecuados en su trabajo
como promotores educativos?, escríbanlos en el siguiente espacio:
zzDefinan,
si en la educación inicial que llevan a cabo en sus comunidades, es falso o verdadero cada uno de los siguientes planteamientos. Comenten sus respuestas y discutan sus
argumentos.
Verdadero
Se concibe a los participantes como un almacén en donde se acumulan conocimientos.
Se concibe a los participantes como constructores de su aprendizaje.
La metodología varia según el contenido, los participantes, el promotor educativo, los objetivos y el contexto.
El aprendizaje tiene una secuencia, un orden que permite trabajar
simultáneamente los diversos contenidos sin desvincularlos, ni
definirlos arbitrariamente.
En las sesiones de educación inicial predomina la secuencia 1.
En las sesiones de educación inicial predomina la secuencia 2.
Falso
zzIdentifiquen
lo siguiente:
}} El
tipo de tareas que se realizan con más frecuencia, las que se realizan menos y las que
se realizan esporádicamente en las sesiones de educación inicial
Con menor frecuencia
Esporádicamente
}} Los
elementos del texto que toman en cuenta para diseñar una sesión de educación
inicial y los que no consideran
Los que consideran
Los que no consideran
59 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Con más frecuencia
zzCon
base en los elementos analizados, elaboren un esquema que señale los elementos
fundamentales a considerar por los promotores educativos para el diseño de una sesión en
educación inicial.
60 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Esquema para el diseño de una sesión en educación inicial
7. En reunión general, presenten sus esquemas, analícenlos y ajústenlos para que el grupo cuente con un esquema unificado para llevar a cabo el diseño de sesiones.
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
Propósito
Establecer recomendaciones para la selección y uso de materiales didácticos y recursos educativos, a partir de reconocer sus características, relación con los objetivos, características de los
beneficiarios, contenidos, tareas y contexto, así como de las funciones que cumplen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Actividades
FIC H A D E T R A B A J O 6
Diseño de sesiones con madres, padres,
cuidadores, mujeres y parejas embarazadas
y niños menores de 4 años ii
1. De manera individual, lee el siguiente texto.
Materiales didácticos y recursos educativos 14
• Material didáctico, es cualquier medio elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.
• Recurso educativo, es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es
utilizado con una finalidad didáctica. Los recursos educativos que se pueden utilizar en
una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no material didáctico. Un vídeo
para aprender qué son los volcanes y su dinámica, será un material didáctico (pretende
enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo, a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí
mismo un material didáctico, pues sólo pretende informar.
14
Adaptado de Marqués Graells, Pere (2005). Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. España.
61
Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como un recurso para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con
una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de material didáctico y recurso
educativo.
Funciones
Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los materiales didácticos y los recursos educativos, pueden realizar diversas funciones; entre ellas destacamos
como más habituales las siguientes:
62 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
• Proporcionar información. Prácticamente todos los materiales didácticos proporcionan
explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos...
• Guiar los aprendizajes. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a
crear nuevos conocimientos y aplicarlos.
• Desarrollar habilidades. Por ejemplo un programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.
• Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y
niños.
• Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen.
• Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la
experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo que ayuda a entender cómo se
pilota un avión.
• Propiciar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos
o los editores gráficos informáticos.
Hay que tener en cuenta que los materiales didácticos no solamente transmiten información, pues también son mediadores entre la realidad y los participantes, pues mediante sus
sistemas simbólicos éstos desarrollan habilidades cognitivas.
A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los materiales didácticos y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres
grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:
• Materiales convencionales:

Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos.
Tableros didácticos: pizarrón, franelógrafo.
 Materiales manipulativos: recortables, cartulinas.
 Juegos: de mesa, de construcción.
 Materiales de laboratorio.

• Materiales audiovisuales:

Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías.
Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio.
 Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión.


Programas informáticos educativos (CD u on-line): videojuegos, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas.
 Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line.
 TV y vídeo interactivos.
Cada material didáctico ofrece determinadas posibilidades de utilización en el desarrollo
de las actividades de aprendizaje que, en función del contexto, pueden permitir ofrecer
ventajas significativas frente al uso de medios alternativos.
Para determinar ventajas de un material sobre otro, es necesario considerar el contexto de
aplicación. Las diferencias entre los distintos materiales están determinadas por sus elementos estructurales:
• El sistema simbólico que utiliza para transmitir la información: textos, voces, imágenes
estáticas, imágenes en movimiento que cuando pensamos en un contexto concreto de
aplicación, tienen implicaciones pedagógicas. Hay informaciones que se comprenden
mejor mediante imágenes y algunas madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños captan mejor las informaciones icónicas concretas que las verbales
abstractas.
• El contenido que presenta y la forma en que lo hace: la información del material o recurso, su estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción, subrayado,
preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), la manera en la que se presenta el
contenido.
• La plataforma tecnológica que sirve de soporte y actúa para acceder al material, teniendo presente que no siempre se tiene disponible la infraestructura que requieren determinados materiales y recursos educativos, ni las madres, padres, cuidadores, mujeres y
parejas embarazadas y niños tienen las habilidades necesarias para utilizar de tecnología
de algunos materiales.
• El entorno de comunicación que genera con las madres, padres, cuidadores, mujeres y
parejas embarazadas y niños.
63 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
• Nuevas tecnologías:
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de los aprendizajes, no basta con
que se trate de un “buen material”, ni tampoco es necesario que sea un material de última
tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor, además de su calidad objetiva debemos considerar en qué medida sus características específicas están en consonancia con el contexto educativo:
64 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
• Los objetivos educativos que pretendemos lograr y qué medida el material nos puede
ayudar a ello.
• Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía
con los contenidos que estamos trabajando con las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas.
• Las características de las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y
niños que los utilizarán: estilos de aprendizaje, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades.
• Las características del contexto en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.
• Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.
Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos; el conjunto de actividades que se pueden proponer a las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas
embarazadas; los recursos educativos adicionales que se pueden emplear, etc.
La selección de los materiales a utilizar siempre debe realizarse de manera contextualizada
en el marco del diseño de la intervención educativa concreta, considerando todos estos
aspectos y teniendo en cuenta los elementos particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades que
aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.
2. De igual manera, elabora una lista de los materiales didácticos y de diez recursos educativos
que utilizas como promotor educativo durante el desarrollo de tu práctica.
Materiales didácticos
Recursos educativos
Recursos educativos
3. En equipo de trabajo, presenten sus listas y respondan lo siguiente:
zzCuál
es la función fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada uno de
los materiales didácticos y recursos educativos que identificaron. Señalen ejemplos.
Material
Función
Ejemplo
65 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Materiales didácticos
zz¿Qué
papel juegan los siguientes elementos en el proceso de selección de los materiales
didácticos y los recursos educativos en educación inicial?
Elemento
Su papel
66 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Los objetivos
Los contenidos
Las características de las
madres, padres, cuidadores,
mujeres y parejas embarazadas y niños
Las características del
contexto
Las estrategias didácticas
zz¿Qué
otros elementos toman en cuenta para seleccionar materiales didácticos y recursos
educativos?
Otros elementos a considerar en la selección de materiales didácticos
y recursos educativos
zz¿Qué
conclusiones elaborarían respecto a los materiales didácticos y los recursos educativos, a partir de lo analizado en el equipo hasta el momento?
Conclusión 2
Conclusión 3
4. Organizados de la misma manera, lean la siguiente situación y realicen lo que se solicita:15
Situación
Pasado mañana Jorge, un promotor educativo, tendrá sesión con madres, padres y cuidadores. El contenido que abordará es “La música en el desarrollo del niño”, ya que se ha
dado cuenta que los adultos que asisten se extrañan cuando propone realizar actividades
con el apoyo de distintos tipos de música. En este momento, se encuentra planeando la
sesión y seleccionando los materiales y recursos que utilizará.
15
Pueden plantearse otras situaciones de la práctica para llevar a cabo la actividad.
67 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Conclusión 1
zzSi
Jorge les pidiera consejo respecto a los materiales didácticos y los recursos educativos
que puede utilizar ¿cuáles les recomendarían? ¿para qué le serían útiles?
68 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
Material didáctico
Recurso educativo
Uso
5. En reunión general, presenten los resultados de las actividades 3 y 4, y definan un decálogo
de recomendaciones para la selección y uso de materiales didácticos y recursos educativos en
educación inicial.
Decálogo para la selección y el uso de materiales y recursos para la
intervención pedagógica del promotor educativo
1. -
2. -
3. -
4. -
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
69 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
5.-
FIC H A D E T R A B A J O 7
Un ejercicio de diseño de sesiones
Propósito
Elaborar el diseño de una sesión con madres, padres y cuidadores, mujeres y parejas embarazadas, padres varones y niños, considerando los elementos analizados en este cuaderno.
Actividades
1. Organizados en cuatro equipos de trabajo, revisen, de manera rápida los materiales didácticos de educación inicial disponibles en la sede de esta acción de formación, a partir de la siguiente distribución:
70
Equipo 1:
Madres,
padres y
cuidadores
Equipo 2:
Mujeres y
parejas
embarazadas
Antología de Apoyo
Guía metodológica para la sesión con madres, padres y cuidadores
Fascículos para padres: Aprender y disfrutar juntos 1 y 2.
Valores y relaciones familiares
Salud, alimentación y comunidad
Mapa de competencias
Mientras espero a mi bebé
Guía metodológica para la sesión con mujeres embarazadas
Equipo 3:
Padres
varones
Guía metodológica para la sesión con padres varones
Equipo 4:
Infantes
Antología de Apoyo
Acompaño tu crecimiento. Actividades para infantes
Acompaño tu crecimiento. Actividades para las sesiones de educación inicial
Guía metodológica para la sesión con infantes
Cartilla de indicadores
Equipo
Necesidades identificadas
1
La abuela de Ismael habla muy poco con él, dice que como es un bebé de 6 meses
para qué le habla si “ni le va a entender”
Juana la mamá de Patricio (2 años) y Fátima (3 años, 4 meses) suele pegarle a sus
niños cuando cree “que no la escuchan y no le hacen caso”
Francisco dice estar “desesperado” porque cuando le toca cuidar a su bebé Karina
de 1 mes, “no sabe lo que quiere su hija cuando llora”.
Marita y Franco comentaron que su hijo Armando de 3 años, 7 meses, está enojado
con ellos y no saben cómo hablar con él.
2
Paola y Martín dicen estar confundidos en relación a los movimientos de su bebé de
7 meses de gestación, ya que en las noches se torna muy inquieto y Paola se siente
incómoda.
Socorro menciona que se ha dado cuenta que desde su cuarto mes de embarazo,
cada vez que se enoja el bebé reacciona y se inquieta. Ella pregunta por qué pasa
eso.
Antonieta se ha quejado varias veces de las patadas que da su bebé, ya que le resulta molesto.
3
Luis es papá nuevo de Esperanza, una bebé de 4 meses de edad y menciona que
quiere saber cómo cuidar de ella para que no corra ningún riesgo, ya que la ve “muy
pequeñita”.
Ramón comenta que “está harto” de que su hijo Julián de 3 años y medio se caiga
tanto en el corral de las gallinas, ya que siempre se lastima los brazos y lo tienen que
llevar al servicio médico.
Miguel dice estar preocupado por la seguridad de su hija Anabel, ya que empieza a
caminar y puede acercarse a lugares peligrosos donde corre muchos riesgos.
Fausto es el abuelo de Dolores (2 años, 5 meses), quien vive con él y su esposa
Georgina. Comenta que la niña todavía no puede avisar cuando quiere ir al baño y
que eso ha hecho que él le pegue, situación que no ha tenido efectos positivos en
la niña.
4
A Juanito de 9 meses le cuesta trabajo tomar y dar los objetos que se le acercan.
Ana de 2 años y medio, tarda mucho en lograr mover sus dos muñecas a la vez.
Rodolfo de 3 años tiene dificultad para pasar las hojas de los libros una por una,
siempre toma más de dos en un mismo movimiento.
María de 4 años aún riega mucha agua cuando la sirve en un vaso.
3. Organizados de la misma manera, diseñen la sesión que corresponde a su equipo. Consideren
en su diseño las conclusiones, acuerdos, esquemas, recomendaciones y decálogos definidos
en las fichas de trabajo 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de este cuaderno.
71 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
2. De igual manera, analicen las siguientes necesidades identificadas en cada grupo de beneficiarios del servicio de educación inicial.
4. Al concluir, intercambien entre los equipos los diseños elaborados y realicen el siguiente
análisis:
zzRevisen
qué elementos del diseño de una sesión se abordaron y si se consideraron las conclusiones, acuerdos, esquemas, recomendaciones y decálogos definidos en las fichas de
trabajo.
72 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzDeterminen
la pertinencia de:
}} Los
objetivos definidos;
contenidos abordados;
}} las tareas seleccionadas y su secuencia;
}} Las metodologías de trabajo;
}} los materiales y recursos que se proponen y el uso que se prevé hacer de ellos, y
}} el diseño a partir de las necesidades identificadas en cada grupo de participantes en la
sesión.
}} los
zzA
partir de los resultados de su análisis, propongan por escrito al otro equipo, sugerencias
y recomendaciones para mejorar su planeación.
zzEntreguen
sus observaciones al equipo correspondiente para su conocimiento.
5. En reunión general, presenten los diseños realizados, además de los comentarios hechos por
cada equipo. Comenten sus impresiones sobre cada una de los diseños expuestos. A partir de
lo anterior tomen acuerdos respecto a:
zzLos
aspectos que es necesario precisar sobre el diseño de sesiones, para atender de manera pertinente las necesidades de madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños.
elementos que debe contener el texto en el que se registre el diseño de las sesiones.
zzLos
aspectos del diseño de sesiones que consideran necesario revisar con mayor profundidad en las próximas acciones de formación.
Reflexión final
Regresa al apartado Mi ruta de aprendizaje que se encuentra al inicio del cuaderno, tómate un momento para pensar lo trabajado en esta ficha y registra lo que ahí se te pide.
No olvides hacerlo, porque volverás a tu registro en las actividades finales del cuaderno.
73 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
zzLos
FIC H A D E T R A B A J O 8
Propósitos
zzRegistrar y compartir al grupo, los principales aprendizajes obtenidos con el trabajo realizado
con el presente Cuaderno.
zzDefinir
orientaciones que apoyen la intervención del promotor educativo.
Actividades
1. En equipos de trabajo, compartan los registros realizados en el apartado Mi ruta de aprendizaje e identifiquen similitudes y diferencias.
2. En los mismos equipos, definan.
zz¿Cuáles
aprendizajes son más importantes de considerar para el trabajo del promotor edu-
cativo?
dudas o inquietudes son más importantes de trabajar en próximas acciones de
formación?
74
zz¿Cuáles
3. En grupo, acuerden mecanismos para intercambiar información y brindarse apoyo sobre los
aspectos que más requieran.
75 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
76 • La planeación, diseño y e valuación en educación inicial
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
“Distribución gratuita, prohibida su venta. Material didáctico para comunidades rurales”.
Descargar