El año 2011 ha traído consigo las autorizaciones de fármacos que

Anuncio
E
l año 2011 ha traído consigo las autorizaciones de fármacos
que se llevaban esperando más de diez años. Precisamente una
década han tenido que esperar las personas con el virus de la
hepatitis C (VHC) hasta que este año han aparecido dos
medicamentos que actúan en el genotipo 1, la forma más común de
VHC. Boceprevir DCI, comercializado por MSD como Victrelis, y
telaprevir DCI, comercializado por Janssen, se descubren así como una
nueva clase terapéutica contra este virus, los inhibidores de la proteasa.
Más todavía han tenido que esperar los pacientes con lupus eritomatoso sistémico hasta la llegada de Benlysta (belimumab DCI), el primer
tratamiento aprobado y desarrollado específicamente para esta patología en cincuenta años y el primero de una serie de fármacos inhibidores
de la forma soluble de BLyS, una proteína natural estimuladora de los
linfocitos B. Para las patologías cardiacas, este año se han empezado a
comercializar triples combinaciones de olmesartán DCI, amlodipino
besilato DCI e hidroclorotiazida DCI, que han demostrado una reducción mayor de los niveles de presión arterial que cualquier otra combinación anterior. En el campo del dolor, Palexia (tapentadol hidrocloruro DCI) ha sido la principal novedad, un fármaco que ha demostrado
ser eficaz tanto en el dolor nociceptivo como en el neuropático. Y no
solo estas áreas, también otros campos terapéuticos como la neurología,
la oncología o la reumatología han presentado novedades.
20 | Novedades terapéuticas
12 al 18 de diciembre de 2011, EL GLOBAL
Neurología
El antiepiléptico retigabina, otro protagonista del año
Dabigatrán revoluciona la prevención
del ictus y fingolimod el campo de la EM
REDACCIÓN
E
l anticoagulante oral dabigatrán etexilato (Pradaxa), de Boehringer Ingelheim, ya se encuentra en el mercado español para la prevención
del ictus y embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular con uno o más
factores de riesgo. Ha sido una de las novedades más destacables de 2011 en el ámbito de la Neurología, después
de 50 años sin novedades en el campo de la anticoagulación oral, que además de mejorar su control viene a
favorecer la calidad de vida de estos pacientes, como destaca Carlos Tejero, vocal de la Sociedad Española de
Neurología (SEN).
Este inhibidor directo de la trombina confiere un
efecto constante y predecible que hace que no requiera
de monitorización del nivel de coagulación de los
pacientes. Además, presenta bajo potencial de interacciones con otros fármacos y tampoco muestra interacciones con alimentos. "Hasta ahora utilizamos mayoritariamente acenocumarol (Sintrom), y probablemente
de aquí a pocos años se vea sustituido por el tratamiento
con dabigatrán y el resto de nuevos anticoagulantes. Lo
tenemos recién aprobado, pero en 2012 se verá un crecimiento muy importante de pacientes que cambien de
terapia", declara Tejero.
Esclerosis Múltiple
En lo que respecta a esclerosis múltiple, en noviembre
llegó a España fingolimod (Gilenya, desarrollado por
Novartis), la primera terapia oral para el tratamiento de
esta enfermedad neurodegenerativa.
Este fármaco es un modulador del receptor de la
esfingosina 1 fosfato (S1PR) que ofrece un mecanismo
dual y es capaz de reducir entre un 61 y un 74 por ciento
la tasa anual de recaídas en los casos de gran actividad, en
comparación con interferón beta-1a, según lo datos
obtenidos en los estudios fase III Freedoms y Trans-
forms. Además, confiere una reducción del 31 por ciento en el índice de atrofia cerebral durante el primer año
de tratamiento —con independencia de la enfermedad
previa— en comparación con interferón beta, y permite
que el 83 por ciento de los casos esté libre de brotes en
ese tiempo.
"Fingolimod es un fármaco potente en cuanto a su
acción, que mejorará la calidad de vida de los pacientes,
con la clara ventaja de la formulación vía oral", señala el
vocal de la SEN. Además, matiza que, tras ser cuestionada, la seguridad del fármaco ha ganado en potencia y se
ha alcanzado un alto conocimiento del producto.
"Carecemos de alternativas exentas de efectos secundarios, y la eficacia de fingolimod es tan buena que merece
la pena correr el riesgo de ciertos efectos adversos para
no renunciar a las posibilidades del tratamiento", aclara.
Epilepsia
En el caso de la epilepsia, son dos los nuevos fármacos
que este año han pasado a engrosar el abanico terapéutico. Por un lado, retigabina (Trobalt, de GlaxoSmithKline y Valeant Pharmaceuticals International) está disponible en España desde noviembre de este año para el tratamiento complementario de las crisis parciales, con o
sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia a
partir de 18 años. Se trata del primer y único antiepiléptico que favorece la apertura de los canales de potasio del
cerebro, los cuales desempeñan un papel fundamental
en la regulación de la excitabilidad neuronal y en el control de las crisis. Retigabina ha demostrado su eficacia en
una población previamente resistente al tratamiento; los
pacientes consiguieron una reducción de hasta el 55 por
ciento en la frecuencia de las crisis comparado con placebo, según los ensayos clínicos de registro Restore 1 y 2.
El otro es acetato de eslicarbacepina, comercializado
por Bial y Eisai Europa como Zebinix, de toma única
diaria, que según Tejero ha "sobrepasado" expectativas a
nivel de eficacia y tolerancia.
Pradaxa® (Dabigatrán etexilato)
Indicación
Prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes
adultos con fibrilación auricular no valvular con uno o
más factores de riesgo. Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en adultos sometidos
a cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla.
Posología habitual
En presentaciones de 110 y 150 mg, se administra cada
12 horas. La concentración plasmática alcanza su nivel
máximo al cabo de 2 horas, posee una vida media de
12-14 horas y su eliminación es preferentemente renal
(85%) por lo que está contraindicado exclusivamente
en casos de insuficiencia renal grave (< 30 ml/kg/m2).
Igualmente, no requiere ajustes de dosis por el peso, el
sexo o el consumo de tabaco o alcohol.
Principio activo:
Dabigatrán etexilato
Nombre comercial:
Pradaxa®
Compañía:
Boehringer Ingelheim
Mecanismo de acción
Dabigatrán es un potente inhibidor directo de la trombina, competitivo y reversible y constituye el principal
principio activo en plasma. Dado que la trombina (serina proteasa) permite la conversión de fibrinógeno a
fibrina en la cascada de coagulación, su inhibición
impide la formación de trombos. Dabigatrán también
Carlos Tejero
Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
“Lo más destacable de retigabina es
que ofrece un mecanismo de acción
diferente, y supone una alternativa en
casos refractarios"
inhibe la trombina libre, la trombina unida a fibrina y la
agregación plaquetaria inducida por trombina.
Principales estudios que lo avalan
Su aprobación se basa en los resultados de RE-LY®,
uno de los mayores ensayos clínicos sobre FA, que
incluyó a más de 18.000 pacientes. Sus conclusiones
se presentaron en el congreso de la Sociedad Europea
de Cardiología celebrado en Barcelona en el 2009.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
A diferencia de warfarina/acenocumarol, dabigatrán
etexilato proporciona un efecto anticoagulante eficaz,
predecible y mantenido con un bajo potencial de interacciones farmacológicas, sin interacciones alimentarias y no requiere un control periódico de la coagulación ni ajustes de la dosis.
EL GLOBAL,
12 al 18 de diciembre de 2011
Publicidad | 21
22 | Publicidad
12 al 18 de diciembre de 2011, EL GLOBAL
EL GLOBAL
12 al 18 de diciembre de 2011
Novedades terapéuticas | 23
Dolor
Es la primera unidad molecular presentada en los últimos 25 años
Palexia ofrece una nueva alternativa en
el tratamiento del dolor crónico intenso
D.L.
G
rünenthal Pharma, compañía farmacéutica
referente a nivel mundial en el tratamiento
contra el dolor, ha lanzado durante 2011 en
España tapentadol DCI, ya disponible en
hospitales y en farmacias españolas bajo el nombre de
Palexia retard. Este nuevo medicamento es la primera
entidad molecular desarrollada para el tratamiento del
dolor crónico intenso presentada en el mercado desde
hace más de 25 años, así como representante de una
nueva generación de analgésicos de acción central denominada Mor-nri (agonista del receptor µ-opioide e inhibidor de la recaptación de la noradrenalina). Los resultados de numerosos estudios demuestran que Palexia
retard es eficaz en dolor nociceptivo y en dolor neuropático, como se ha demostrado en modelos preclínicos y
estudios clínicos en indicaciones de dolor crónico intenso como dolor lumbar crónico, artrosis de rodilla o polineuropatía diabética.
Tapentadol combina en una sola molécula un mecanismo de acción dual y sinérgico, y presenta unas características farmacocinéticas únicas. Tanto el agonismo µopioide (MOR), como la inhibición de la recaptación
de la noradrenalina (NRI), contribuyen de forma complementaria y sinérgica a la eficacia de tapentadol en
condiciones de dolor nociceptivo y neuropático. A nivel
espinal, tapentadol reduce la transmisión de la señal
dolorosa vía ascendente mediante la activación de los
receptores opiodes-µ pre y post sinápticos. Además,
tapentadol inhibe la recaptación de la noradrenalina
(NA) en vía descendente, aumentando los niveles de
ésta en la hendidura sináptica. Esta NA se unirá a los
receptores de a2, reduciendo de este modo la transmisión del dolor1. La combinación de estos dos mecanismos de acción en una sola molécula puede ser ventajosa
en indicaciones que frecuentemente implican ambos
componentes de dolor, nociceptivo y neuropático,
como la lumbalgia crónica intensa. Este mecanismo de
acción dual y sinérgico en una misma molécula proporciona eficacia tanto en dolor nociceptivo como neuropático.
“Su acción es diferente al de los opiodes tradicionales
porque actúa en otras vías que potencian unos mecanismos que tiene el cuerpo para inhibir el dolor. Posiblemente tenga menos efectos secundarios que otros medicamentos y con Palexia se pueden conseguir unos niveles aceptables del tratamiento del dolor”, explica el doctor José Ignacio Calvo, miembro de la Sociedad Española del Dolor (SED).
Después de 17 años de investigación y numerosos
estudios realizados en 16 países a más de 50.000 pacientes, Grünenthal anunció que Palexia arroja resultados
positivos tanto contra el dolor nociceptivo como contra
el neuropático. Este nuevo medicamento ha sido probado con éxito en estudios contra dolores crónicos intensos como lumbalgia, artrosis o polineuropatía diabética.
Otro de los recientes avances que Calvo subraya en la
lucha contra el dolor son los parches de lidocaína y capsaicina contra el dolor neuropático. En su opinión, “se
trata de una grandísima mejora porque su efecto es a
nivel local, por lo que los efectos secundarios se manifiestan sólo en esa zona, y no se localizan en otras partes
del cuerpo. Actúan exclusivamente en la zona donde se
manifiesta el dolor. Estos parches reducen o, incluso, eliminan la toma de pastillas, que sí pueden presentar
muchos efectos secundarios”.
Más de seis millones de españoles presentan patologías relacionadas con el dolor, y el 20 por ciento de los
europeos también padecen este tipo de dolencias. Decenas de estudios han demostrado que el dolor intenso
repercute negativamente en la calidad de vida de los
pacientes, muchos de los cuales se han visto obligados a
reducir o limitar sus actividades sociales habituales, y
está estrechamente vinculado a la baja productividad
laboral y al absentismo en el trabajo.
José Iganacio Calvo
Vocal de la Sociedad Española del Dolor
“Su acción es diferente al de los
opioides tradicionales y tiene menos
efectos secundarios que otros
medicamentos”
Palexia® (Tapentadol hidrocloruro)
Indicación
Palexia retard está indicado para controlar el dolor
crónico intenso en adultos, que sólo se puede tratar
adecuadamente con un analgésico opioide. No se ha
establecido la eficacia en niños y adolescentes.
Posología habitual
La pauta posológica debe personalizarse en función
de la intensidad del dolor del paciente, el tratamiento
previo que ha recibido y la capacidad para realizar el
seguimiento del paciente. Palexia retard debe tomarse dos veces al día, aproximadamente cada 12 horas.
Principio activo:
Tapentadol hidrocloruro
Nombre comercial:
Palexia®
Compañía:
Grünenthal
Mecanismo de acción
Tapentadol reduce la transmisión de la señal dolorosa
vía ascendente por la médula espinal mediante la
activación de los receptores opiodes-µ pre y post
sinápticos. Además, tapentadol inhibe la recaptación
de la noradrenalina (NA) en vía descendente, aumentando los niveles de ésta en la hendidura sináptica.
Esta NA se unirá a los receptores de a2, reduciendo de
este modo la transmisión del dolor. La combinación
de estos dos mecanismos de acción en una sola
molécula puede ser ventajosa en indicaciones que
frecuentemente implican ambos componentes de
dolor, nociceptivo y neuropático, como la lumbalgia
crónica intensa.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
La eficacia analgésica de Palexia en el dolor crónico
intenso mejora la calidad de vida de los pacientes
como demuestran los resultados del IGCP (Impresión
Global del Cambio referida por el Paciente) y la significativa superioridad frente a oxicodona en la mayoría
de los parámetros del cuestionario de calidad de vida.
Uso en poblaciones pediátricas
Aunque la autorización de Palexia en la actualidad se
restringe a pacientes adultos, la compañía ha iniciado
un Plan de Investigación Pediátrica para ampliar la utilización de este producto a niños y adolescentes.
24 | Novedades terapéuticas
12 al 18 de diciembre de 2011, EL GLOBAL
Oncología
Crizotinib, eribulina e ipilimumab entre las novedades oncológicas
Un tratamiento hormonal para cáncer
de próstata con pocas opciones
REDACCIÓN
L
as novedades terapéuticas oncológicas de 2011
han sido para cáncer de próstata metastásico
resistente a la castración y cáncer de pulmón no
microcítico con alteración de ALK y cáncer de
mama avanzado, principalmente.
En lo que respecto al primer caso, acetato de abiraterona (Zytiga, de Janssen), es un nuevo medicamento
inhibidor oral de la biosíntesis de andrógenos que, en
combinación con prednisona o prednisolona, "proporciona nuevas esperanzas para los hombres que padecen
cáncer de próstata metastásico avanzado y que cuentan
con muy pocas opciones de tratamiento disponibles ya
que han fracasado a la terapia estándar, incluyendo la
quimioterapia", según afirma Karim Fizazi, profesor del
departamento de Medicina de Cáncer del Institut Gustave Roussy (Francia), e investigador del ensayo clínico
fase III con el fármaco.
"Acetato de abiraterona favorece un mejor control de
la enfermedad en el tratamiento en segunda o tercera
línea en estos pacientes. Ahora está en marcha otro que
compara docetaxel de primera línea versus abiraterone,
que está pendiente de resultados", señala Agustí Barnadas, portavoz de la Sociedad Española de Oncología
Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología del
Hospital Sant Pau de Barcelona.
En octubre, durante una visita a las instalaciones del
centro de investigación básica y distribución que la
compañía Janssen Cilag (del grupo Johnson & Johnson) tiene en Toledo, la ministra (hoy en funciones) de
Sanidad, Leire Pajín, aseguró que Zytiga se incorporará
a la financiación pública para el tratamiento del cáncer
de próstata avanzado.
Los resultados del ensayo clínico fase III multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo han demostrado, tras un seguimiento de 12,8 meses, que el tratamiento con acetato de abiraterona en combinación con
prednisona o prednisolona originó una reducción de
más del 35 por ciento del riesgo de fallecimiento, en
comparación con el placebo además de la prednisona o
prednisolona.
La diana terapéutica ALK
En cuanto a cáncer de pulmón no microcítico con
mutaciones en el gen de la kinasa del linfoma anaplásico
(ALK, en sus siglas en inglés), la Agencia Americana del
Medicamento (FDA) ha aprobado crizotinib (Xalkori,
de Pfizer). Esta compañía farmacéutica ha recibido la
aceptación de la agencia europea (EMA) para revisar la
solicitud de registro de crizotinib, por lo que se espera su
próxima aprobación en España.
Como señaló Barnadas, es un nuevo logro de los tratamientos dirigidos y la terapia individualizada, ya que
sólo entre un 3 y un 4 por ciento de los tumores de pulmón presentan esta alteración. La decisión de la FDA se
sustenta en los datos procedentes de dos estudios multicéntricos (Profile 1005 y Estudio 1001) de un solo brazo
en los que han participado un total de 255 pacientes con
CPNM en estado avanzado y ALK positivo.
Por otro lado, en marzo la compañía japonesa Eisai
obtuvo la autorización de la Comisión Europea para eribulina (Halaven) en tercera línea en cáncer de mama
metastático, ya que ha demostrado aumentar la supervivencia en una media superior a dos meses. La autorización se obtuvo mediante procedimiento centralizado,
por lo que se extendía a los 27 estados miembros.
Barnadas especificó que eribulina es un inhibidor del
huso mitótico, que está indicado en pacientes que han
fracasado al menos a dos regímenes que incluyeran
antraciclina y un taxano.
Otra novedad de este año ha sido la aprobación en
Europa de ipilimumab (Yervoy, de Bristol-Myers
Squibb) para el tratamiento de pacientes adultos con
melanoma avanzado, irresecable o metastásico, que
hayan recibido tratamiento previo.
Zytiga® (Acetato de abiraterona)
Principio activo:
Acetato de abiraterona
Nombre comercial:
Zytiga®
Compañía:
Janssen
Agustí Barnadas
Portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Indicación
Zytiga está indicado con prednisona o prednisolona
para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico
resistente a la castración en hombres adultos cuya
enfermedad ha progresado durante o tras un régimen
de quimioterapia basado en docetaxel.
Posología habitual
La dosis recomendada es de 1.000 mg (cuatro comprimidos de 250 mg) en una sola dosis diaria que no se debe
tomar con alimentos, pues de esta forma se aumenta la
exposición sistémica a abiraterona. Se debe tomar en
combinación con prednisona o prednisolona a dosis
bajas, de 10 mg al día. Se debe medir las concentraciones
séricas de transaminasas antes de iniciar el tratamiento.
Mecanismo de acción
El acetato de abiraterona se convierte in vivo a abiraterona, un inhibidor selectivo de la enzima 17a-hidroxilasa/C17,20-liasa (CYP17). La expresión de esta enzima
es necesaria para la biosíntesis de andrógenos en los
tejidos testiculares, suprarrenales y tejidos prostáticos
tumorales. El CYP17 cataliza la conversión de pregnenolona y progesterona a los precursores de la testosterona, DHEA y androstenediona, respectivamente, por
17a-hidroxilación y rotura del enlace C17,20. La inhibición del CYP17 produce también un aumento de la
producción de mineralocorticoides por las glándulas
“Acetato de abiraterona es un
fármaco hormonal dirigido al
receptor de andrógeno que mejora el
control en cáncer de próstata"
suprarrenales.El tratamiento con Zytiga reduce la testosterona sérica hasta niveles indetectables (utilizando
análisis comerciales) cuando se administra conjuntamente con agonistas de la LHRH (u orquiectomía).
Principales estudios que lo avalan
Los resultados del ensayo clínico fase III multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo han demostrado, tras un
seguimiento de 12,8 meses, que el tratamiento con acetato
de abiraterona en combinación con prednisona o prednisolona originó una reducción de más del 35 por ciento del
riesgodefallecimiento,encomparaciónconelplaceboademás de la prednisona o prednisolona. También fue más eficaz en el control del dolor y la prevención de eventos óseos.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
Supone una nueva alternativa terapéutica eficaz,
segura y de fácil uso, ya que se puede tomar en casa,
para aquellos pacientes con cáncer de próstata
metastásico avanzado que han finalizado las opciones
de tratamiento estándares, incluyendo quimioterapia.
EL GLOBAL,
12 al 18 de diciembre de 2011
Publicidad | 25
26 | Novedades terapéuticas
12 al 18 de diciembre de 2011, EL GLOBAL
Reumatología
Su administración semestral favorece la adherencia al tratamiento
Denosumab actúa a un nivel más
concreto del metabolismo óseo
REDACCIÓN
E
n el marco de un sector, el sanitario, que cada
vez tiende más a la personalización de los tratamientos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) acaba de
aprobar un nuevo fármaco, Prolia (denosumab DCI),
que continúa en esta nueva línea. Indicado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas
con elevado riesgo de fracturas, denosumab tambien
puede ser usado para tratar la pérdida ósea asociada a la
supresión hormonal en hombres en tratamiento por
cáncer de próstata.
A pesar de que Javier del Pino, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo
Mineral (Seiomm), reconoce que ya han aparecido otros
fármacos que permiten dejar a un lado los tratamientos
estándar para adaptarse más a la necesidades de cada
paciente, este doctor también revela la novedad de este
nuevo fármaco, más específico, ya que se trata de “un
anticuerpo monoclonal que se dirige de manera directa
al RANKL”.
Esta afinidad con RANKL es muy importante porque es precisamente la unión del RANK (receptor del
activador del factor nuclear Kappa-B) con su ligando
(RANKL) la que inicia la producción de osteoclastos,
unas células que provocan la resorción y la pérdida del
hueso. Así, la aparición de desonumab, un anticuerpo
monoclonal que se dirige directamente al RANKL,
“permite el control de la regulación metabólica del
hueso actuando a un nivel muy concreto dentro de la
actividad ósea”, asegura del Pino. Además, el fármaco
presenta otra importante ventaja frente a los ya comercializados en el mercado, ya que solo es necesaria una
inyección intradérmica de 60 mg en muslo, abdomen o
parte trasera del brazo cada seis meses, lo que favorece la
adherencia al tratamiento de los pacientes.
En cuanto a estudios que avalan la comercialización
de este nuevo fármaco, se han realizado dos estudios con
placebo en 8000 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. A tres años, solo el dos por ciento de las mujeres
que tomaron este nuevo fármaco tuvieron algún tipo de
fractura en la espina dorsal comparadas con el siete por
ciento de mujeres que las sufrieron tomando placebo.
En estudios realizados con mujeres en tratamiento por
cáncer de mama, los resultados obtenidos demostraron
que estas mujeres tenían una mayor densidad ósea en la
columna lumbar tras un año tomando denosumab.
Los estudios realizados en hombres con cáncer de
próstata también arrojaron resultados positivos. A dos
años, los hombres que habían recibido denosumab
incrementaron su densidad ósea en la columna lumbar
en un siete por ciento con respecto a aquellos pacientes
que tomaron placebo. Además, el riesgo de fracturas a
tres años también disminuyó en los pacientes no tratados con placebo.
Aunque no se ha producido ninguna otra novedad
terapéutica en esta área durante 2011, del Pino aclara
que sí se han conocido nuevos datos sobre la eficacia o la
duración de los tratamientos de algunos de los fármacos
que ya están comercilaizados, además de información
sobre la experiencia más a largo plazo en el uso de dichos
medicamentos.
Javier del Pino
Presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y
Metabolismo Mineral (Seiomm)
De cara al futuro
Para 2012 o incluso para 2013, del Pino es más optimista. Según este doctor, hay un principio activo, odacanatib DCI, de administración oral y que actúa inhibiendo
la catepsina K, del que están actualmente esperando los
resultados definitivos del ensayo clínico. Además, también están apareciendo otros anticuerpos monoclonales
dirigidos a otras moléculas diferentes del RANKL, pero
con protagonismo en la regulación del metabolismo
óseo. Concretamente, del Pino afirma que se están iniciando ensayos clínicos ya en un anticuerpo monoclonal
dirigido a la esclerostina.
“La existencia de un anticuerpo
monoclonal dirigido al RANKL
permite la regulación del control
metabólico a un nivel muy concreto”
Prolia® (Denosumab)
Indicación
Tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas. También
está indicado para la pérdida ósea en hombres que
están en tratamiento por cáncer de próstata.
Posología habitual
La dosis indicada para este fármaco es de una inyección intradérmica de 60 mg en el muslo, el abdomen
o detrás del brazo una vez cada seis meses. Durante el
tratamiento, se deben administrar al paciente suplementos de vitamina D y calcio.
Principio activo:
Denosumab
Nombre comercial:
Prolia®
Compañía:
Amgen y GSK
Mecanismo de acción
El principio activo de Prolia, denosumab DCI, es un
anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se dirige
y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL, lo
que impide que se produzca la interacción
RANKL/RANK. Al ser bloqueado el antígeno RANKL,
que es el encargado de activar los osteoclastos (células que provocan la rotura del tejido óseo), disminuye
tanto la función como la producción de estas células,
lo que provoca que disminuya tanto la resorción ósea
como la destrucción ósea inducida por el cáncer.
Principales estudios que lo avalan
8.000 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis
se vieron envueltas en dos importantes estudios con
placebo. En uno de ellos se valoró el número de nuevas fracturas a tres años y, en el otro, con mujeres en
tratamiento por cáncer de mama, se midió el cambio
en la densidad ósea a nivel de la columna lumbar en
un año. Además, se realizó otro estudio con placebo
con 1468 hombres en tratamiento por cáncer de
próstata, en los que se midió la densidad ósea en la
columna lumbar a dos años y las fracturas de columna a tres años.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
Los resultados de estos estudios han demostrado la
reducción de fracturas gracias al consumo de Prolia,
tanto en hombres como en mujeres
EL GLOBAL
12 al 18 de diciembre de 2011
Novedades terapéuticas | 27
Cardiología
La unión de olmesartán, amlodipino e hiclorotiaizida, un gran avance
La combinación de fármacos como
solución a los problemas de adherencia
FRANCISCO ROSA
E
n cuanto a las novedades terapéuticas que se
han presentado en el área de cardiología, 2011
ha sido un año pobre desde el punto de vista
cuantitativo, pero completo en el aspecto cualitativo. Así lo expresó Gonzalo Barón, presidente de la
sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la
Sociedad Española de Cardiología (SEC). Entre los
avances más destacados, habría que señalar la presentación del tratamiento combinado con olmesartán medoxomilo, amlodipino besilato e hidroclorotiazida, el cual
ofrece distintos beneficios en los pacientes que padecen
hipertensión severa.
Por un lado, con esta combinación de medicamentos
se mejora la adherencia al tratamiento de los enfermos
polimedicados. “Una persona que se tiene que tomar
cinco pastillas al día es muy difícil que cumpla, Por este
motivo, unirlos es clave en este tipo de pacientes. Su
abandono terapéutico es peligroso”, señala Barón.
Además de mejorar la adherencia, la combinación de
olmesartán, amlodipino e hidroclorotiazida reporta
otras consecuencias positivas importantes para el
paciente, de modo que se amplía el efecto de los tres fármacos por separado.
A pesar de que ya se están apreciando sendos beneficios en esta fase inicial de aplicación del tratamiento
combinado, existe todavía una cierta cautela sobre posibles datos que puedan arrojar los estudios que están
ahora en marcha. “Estamos esperando los resultados de
algunos estudios más específicos”, matizó el presidente
de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la SEC.
Además de este gran avance, en el ámbito de las enfermedades coronarias se han publicado a lo largo de 2011
nuevos estudios sobre la aplicación de rivaroxaban y
apixaban, dos anticoagulantes antifactor 10a, indicados
para la prevención de la embolia en pacientes con fibrilación auricular.
Estos estudios mostraron la superioridad del
apixaban sobre la warfarina, el fármaco que se venía
utilizando en los últimos años para tratar estas patologías.
Destacaron también los datos de la investigación RELY con dabigatrán. Se trata de un anticoagulante antifactor 2a que se comercializa desde el pasado 14 de
noviembre y que presenta importantes beneficios con
respecto al tratamiento con warfarina, según la experiencia que se ha cosechado en su uso en otros países
anteriormente.
“Llevamos muy poco tiempo administrando este
nuevo medicamento a nuestros pacientes, pero los datos
de EEUU, Japón, Canadá, Reino Unido y Australia etc.
nos dicen que se están reduciendo más embolias de las
que se predecían y se están produciendo menos sangrados de los que se suponían. Por tanto, la información de
que disponemos nos hace estar esperanzados con las
consecuencias positivas que este fármaco podría tener
para la población que sufre fibrilación articular”, afirmó
Barón.
No menos importantes son las novedades que se han
desprendido de la publicación de los resultados del estudio PLATO con ticagleror y prasugrel.
Ambos principios activos son antiagregantes plaquetarios que han mostrado beneficios frente al fármaco
que se venía usando (clotidogrel) para enfermos con síndrome coronario agudo.
Con este saldo de avances, Gonzalo Barón quiso mostrar su reconocimiento a la gran utilidad que tendrán los
nuevos desarrollos en el tratamiento de las patologías
más habituales en el área de cardiología. “La verdad es
que hemos tenido pocas novedades, pero muy relevantes. Sobre todo en anticoagulación podemos decir queque en los últimos meses hemos recibido unas cuantas
buenas noticias con fármacos que superan a los antiguos. Así, se reducirá la mortalidad y se reducirán las
embolias y los sangrados”.
Gonzalo Barón
Presidente de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la
Sociedad Española de Cardiología (SEC)
“En este año 2011 podría decirse que
se han producido pocas novedades
pero de una gran importancia para el
área de cardiología”
Sevikar HTC® (Olmesartán, amlodipino e
hidroloclorotiazida)
Indicación
Bajada de presión arterial en pacientes que toman
combinación a dosis fija de olmesartán-hidroclorotiazida más comprimido de omlidipina u olmersartán-amlodipino más comprimidos de hidroloclorotiazida.
Posología habitual
En función de las caracterísrticas del paciente. En
adultos se recomienda una dosificación de Sevikar de
un comprimido al día. Se debe tragar con una cantidad suficiente de líquido (un vaso de agua) y se
puede acompañar de alimentos.
Principio activo: Olmesartán, omlidipino e hidrocolorotiazida
Nombre comercial:
Sevikar HTC®
Compañía:
Daiichi Sankyo
Mecanismo de acción
Sevikar es una combinación de un antagonista de los
receptores de la angiotensina II, olmesartán medoxomilo, y un bloqueante de los canales del calcio, amlodipino besilato. La combinación de estos principios
activos tiene un efecto antihipertensivo aditivo, disminuyendo la presión arterial en mayor grado que cada
componente por separado. El efecto antihipertensivo
máximo de Sevikar se alcanza en las primeras 2 semanas de tratamiento.
Principales estudios que lo avalan
La evidencia científica disponible sobre Sevikar HCT
gira en torno a TRINITY, un estudio fase III aleatorizado, en el que participaron 2.492 pacientes con una
edad media de 55 años que padecían hipertensión de
moderada a severa. El estudio demuestra un control
de la presión arterial rápido y sostenido.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
El estudio TRINITY demostró que la terapia basada en
el uso de omelsartán, amlidipino e hidroclorotiazida
(40mg/10mg/25 mg) ofrecía mayores reducciones
en los niveles de presión arterial que cualquiera de las
tres posibles combinaciones dobles de sus componentes: omelsartán/amlidipino (40mg/10mg); omelsartán/hidroclorotiazida (40mg/25mg) y amlidipino/hidroclorotiazida (10mg/25mg).
28 | Novedades terapéuticas
12 al 18 de diciembre de 2011, EL GLOBAL
Infecciosas
Boceprevir y telaprevir abren la puerta a una nueva clase terapéutica
Dos nuevos fármacos, primeras
novedades para el VHC en una década
E. SAINZ CORADA
T
ras años en los que los avances producidos en
el tratamiento del VIH han copado las novedades terapéuticas en el área de infecciosas,
2011 ha sido el año en el que los esfuerzos
investigadores han obtenido resultado en algunas de las
enfermedades virales “olvidadas” —al menos en cuanto
a innovación farmacológica se refiere en los últimos
tiempos— y los principales avances tienen que ver con
el virus de la hepatitis C (VHC).
Después de una década de espera, este año han aparecido dos medicamentos que actúan en el genotipo 1, la
forma más común de VHC que afecta a casi tres cuartas
partes de los infectados en España, pero sólo el 45 por
ciento, aproximadamente, logra eliminar con éxito el
virus de su organismo con la terapia estándar, una combinación de interferón alfa pegilado y ribavirina.
Consciente de esta situación, que dejaba hasta ahora a
más de la mitad de estos pacientes con pocas opciones de
tratamiento, los laboratorios se han aplicado en el desarrolló de alternativas, lo que ha culminado con la aparición
de una nueva clase terapéutica para el VHC —los inhibidores de la proteasa— y dos nuevos fármacos: boceprevir
(comercializado como Victrelis por MSD, aprobado en
España en noviembre), y telaprevir (Incivo de Janssen,
con el visto bueno de Europa desde septiembre y pendiente de la autorización de la Aemps), ambos indicados
frente a la infección por VHC crónica con genotipo 1 (en
combinación con peginterferón alfa y ribavirina), en
adultos con enfermedad hepática compensada no tratados previamente o que han fracasado con ella.
“Tienen el mismo mecanismo de acción solo que son
inhibidores de distinto tipo, cada uno actúa en una
molécula concreta, en un punto concreto”, explica Jesús
Rodríguez Baño, miembro de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
(Seimc). “Con ellos las tasas de curación se asemejan a
Victrelis® (Boceprevir)
los otros genotipos (el 2 y el 3), y pasar de un 30-40 de
tasas de curación a un 60-80 por ciento es realmente
algo revolucionario”, asegura, aunque eso sí, “a un alto
coste económico”, por lo que “se impone la necesidad de
seleccionar muy bien los pacientes” que van a tratarse
con estos fármacos. “Ya están generándose protocolos
para ayudar a la selección precisa de aquellos que van a
beneficiarse de estas pautas”, señala.
En pacientes que habían fracasado previamente al tratamiento, boceprevir logró una tasas de respuesta viral
sostenida (RVS) de entre un 59 y un 66 por ciento y en
aquellos que tuvieron niveles indetectables del virus
entre las semanas 8 y 12 de terapia un 89 por ciento de
RVS; en pacientes naïve incrementó entre un 28 y un 31
por ciento las tasas de curación al conseguir una RVS de
entre el 63 y el 66 por ciento. Telaprevir, por su parte,
produjo también en los estudios clínicos, aumentos significativos de las tasas de curación (RVS), tanto en los
pacientes no tratados anteriormente como en los que no
habían respondido en comparación con la terapia estándar, y ofrece una pauta terapéutica mejorada y más eficaz en comparación con esta, con el ciclo terapéutico
más corto de cualquiera de los tratamientos disponibles.
Además, reduce a la mitad la duración actual total del
tratamiento en la mayoría de los pacientes no tratados
previamente y en los que sufrieron una recidiva.
Jesús Rodríguez Baño
Miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica (Seimc)
Los antibióticos que vienen
El continuo ascenso de la resistencia a los antibióticos y
la falta de alternativas en este campo hacen muy bien
recibidas las novedades, por pequeñas que sean. Es el
caso de dos nuevos fármacos anti-grampositivos: ceftobiprole (de Johnson & Johnson y que tiene actividad
frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina, “de
manera que es la primera vez que una cefalosporina
cubre este espectro”, apunta el experto), y telavancina
(Vibativ, de Astellas Pharma), ambos aprobados en
Europa, no aún en España.
Indicación
Estáindicadoparaeltratamientodelainfeccióncrónicadela
hepatitisC(CHC)degenotipo1,encombinaciónconpeginterferón alfa y ribavirina, en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada que no han recibido tratamiento
previamenteoenlosquehafracasadoeltratamientoprevio.
Posología habitual
La dosis recomendada es 800 mg administrados por vía
oral tres veces al día (TID) con alimentos (una comida o un
tentempié). La dosis máxima diaria es 2.400 mg. La administración sin alimento podría estar asociada a una pérdida neta de eficacia debido a una exposición subóptima.
Principio activo:
Boceprevir
Nombre comercial:
Victrelis®
Compañía:
MSD
Mecanismo de acción
Boceprevir es el primero de una nueva clase terapéutica conocida como inhibidores de la proteasa del virus
de la hepatitis C. Es un agente antiviral de acción directa diseñado para interferir con capacidad de replicarse
del virus de la hepatitis C mediante la inhibición de una
enzima viral clave, la serina proteasa NS3/4A.
Principales estudios que lo avalan
La autorización de comercialización para boceprevir en
combinación con la terapia estándar actual se basa en los
resultados de dos estudios clínicos fase III realizados en
“Pasar de una tasa de curación, en
VHC genotipo 1, del 30-40% al 6080% es realmente algo
revolucionario”
Europa y Norteamérica que evaluaron a 1.500 pacientes
adultos con infección VHC crónica con genotipo 1 que no
habían sido tratados previamente o que habían fallado al
tratamiento previo. Ambos estudios incluyeron dos brazos
de tratamiento con boceprevir: uno de Terapia Guiada por
Respuesta (RGT), en el que los pacientes con niveles indetectables de virus (VHC-ARN) a la semana 8 de tratamiento
fueron aptos para recibir una terapia de menor duración,
así como un brazo de tratamiento de 48 semanas. Todos
los que recibieron boceprevir en estos estudios fueron tratados primero con peginterferón alfa-2b y ribavirina (P/R)
en una fase inicial de 4 semanas, seguida por la adición de
boceprevir después de la semana 4. Los estudios incluyeron también un brazo control en el que los pacientes recibieron 48 semanas de tratamiento con P/R solamente.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
Permite tratar a pacientes en los que ha fallado la terapia previa y aumentar las posibilidades de curación.
EL GLOBAL
12 al 18 de diciembre de 2011
Novedades terapéuticas | 29
Bilaxten® (Bilastina)
Respiratorio
Principio activo:
Bilastina
Nombre comercial:
Bilaxten®
Compañía:
Faes Farma
Roflumilast e Indacaterol, las otras grandes novedades en el área
Bilastina ofrece más rapidez y menos
efectos secundarios cardiológicos
REDACCIÓN
A
unque ya se anunciaban en 2010, no ha sido
hasta este año cuando han empezado a
comercializarse en el mercado farmacéutico
español. Daxas (roflumilast DCI) y Onbrez
(indacaterol DCI) han supuesto, cada uno por un lado,
dos importantes lanzamientos en al área de las patologías respiratorias.
Así, mientras que roflumilast se descubre como un
nuevo agente antiinflamatorio dirigido a pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en
estadios graves o muy graves, para la reducción en el
número de exacerbaciones, según apunta Francisco
Ortega, jefe de servicio de la Unidad Médico-Quirúrgica del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, el indacaterol es un beta-adrenérgico de acción prolongada que se
perfila como mucho más potente que otros fármacos de
su misma clase como el salmeterol DCI o el formaterol
DCI, tal y como apunta Ortega. Más concretamente, el
indacaterol ha demostrado en diversos estudios tanto
una mayor potencia en la función pulmonar como una
disminución en la utilización de medicación de rescate.
Pero, para Ortega, la principal ventaja de este nuevo fármaco es que, mientras que los anteriores beta-adrenérgicos exigían dos tomas al día, con indacaterol es suficiente con una sola toma, lo que facilita el cumplimiento del
tratamiento por parte del paciente.
En el campo de los antihistamínicos, la novedad de
este año es Bilaxten (bilastina DCI), un nuevo antagonista H1 comercializado en España por Faes Farma e
indicado para el tratamiento de la rinoconjuntivitis estacional (RCE) o perenne (RCP) y de la urticaria. Una de
las principales ventajas de bilastina es su perfil farmacocinético ya que, tras su administración oral, se absorbe
rápidamente hasta alcanzar la concentración plasmática
máxima en 1,3 horas. Además, según Ortega, bilastina
tiene un mayor perfil de tolerancia y seguridad, ya que
presenta menos efectos secundarios, sobre todo a nivel
cardiológico.
Y, para 2012, Ortega espera el lanzamiento del bromuro de aclidinio DCI y del glicopirronio DCI, dos
anticolinérgicos ligeramente más potentes y con menos
efectos secundarios que los actuales.
Indicación
Tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitos alérgica, tanto de la
de tipo estacional como de la perenne. Además, este fármaco también está indicado para el tratamiento de la urticaria.
Posología habitual
La dosis recomendada en adultos y niños mayores de doce años (no
se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de bilastina en
menores)es de un comprimido de 20 mg una vez al día antes de
comer, por vía oral, para el alivio de los síntomas de las patologías
anteriormente descritas.
Mecanismo de acción
Bilastina es un antagonista de la histamina no sedante y de acción
prolongada, con afinidad selectiva por los receptores H1 periféricos
tanto en estudios in vivo como in vitro y sin afinidad por otros receptores (muscarínicos, H2...).
Principales estudios que lo avalan
En ensayos realizados en adultos tanto con rinoconjuntitivis como
urticaria crónica idiopática, se observó un control y/o mejora de síntomas. Se realizó además un estudio “Thorough QT” en 30 personas.
Ventajas añadidas respecto a terapias anteriores
Ofrece un mejor perfil farmacocinético (rapidez de absorción y
acción) y una mayor tolerancia y seguridad.
Lupus
Artritis
Belimumab actúa inhibiendo la proteína BLyS soluble
Esomeprazol más naproxeno
Aprobado el primer tratamiento contra el lupus
eritematoso sistémico en más de cincuenta años
T
ras más de cincuenta años, la Agencia Europea del
medicamento (EMA) aprobó el pasado 14 de julio
de este año la comercialización de Benlysta (belimumab DCI), comercializado por GlaxoSmtithKline
(GSK) y Human Genome Sciences (HGS). Este nuevo fármaco es el primer tratamiento desarrollado y aprobado específicamente para el lupus eritematoso sistémico (LES) en más de
cincuenta años y el primero también de una nueva serie de
medicamentos denominados inhidores específicos del BLyS,
una proteína natural llamada estimulador de loslinfocitos B.
Dado que esta enfermedad se caracteriza porque los pacientes reconocen sus propias células y tejidos como extraños, a lo
que su organismo responde creando autoanticuerpos para
luchar con estos elementos extraños, la solución parece estar en
actuar contra esta proteína estimuladora del crecimiento de
linfocitos B, la responsable de promover la producción de
autoanticuerpos, para atenuar su actividad. Así, con la administración de belimumab, que actúa bloqueando la unión de
BLyS soluble a sus receptores en loslinfocitos B, los pacientes
con LES verán disminuidos sus niveles de BLyS y, por tanto,
también la producción de autoanticuerpos.
“Belimumab representa un hito significativo en el tratamiento de LES y proporciona una opción terapéutica adicional para reducir la actividad de la enfermedad en pacientes que
no responden al tratamiento estándar”, explica Ricard Cervera, jefe de servicio de enfermedades autoinmunes del Hospital
Clínic de Barcelona. Y estos resultados han sido probados ade-
más en el mayor programa de ensayos clínicos en fase III sobre
lupus eritomatoso sistémico realizado con éxito hasta la fecha.
Cerca de 1.700 pacientes con LES de más de treinta países
participaron en los ensayos clínicos BLISS-52 y BLISS-76, en
los que se comparó el tratamiento de pacientes con 10 mg/kg
de belimumab más tratamiento estándar (glucocorticoides,
antimaláricos, fármacos antiinflamatorios no esteroides u otros
inmunosupresores) con el tratamiento de pacientes con placebo más este mismo tratamiento estándar, con resultados positivos. Según los resultados de ambos ensayos, se produjo una
mejora estadísticamente significativa en la respuesta de aquellos pacientes tratados con belimumab con respecto a los tratados con placebo.
Para medir la respuesta de los casi 1.700 pacientes reclutados
para el ensayo, se creó el Índice de Respuesta para el lupus eritomatoso sistémico (SRI), un índice también novedoso, ya que
hasta el momento no existía la metodología para evaluar la eficacia clínica. Por eso, creado siguiendo las recomendaciones de
la Liga europea Contra el Reumatismo (EULAR) y la Agencia
de Medicamentos y Productos Alimentarios de Estados Unidos (FDA), se utilizó por primera vez en este programa de
ensayos clínicos BLISS.
El estudio, que finalmente midió el SRI en la semana 52,
tampoco arrojó resultados negativos en cuanto a efectos adversos. Tanto los pacientes tratados con belimumab más tratamiento estándar como los tratados con placebo más tratamiento estándar presentaron un perfil de tolerancia similar.
Una combinación
para evitar el riesgo
de úlceras gástricas
U
no de los grandes problemas de las personas
con artrosis, artritis reumatoide o espondilitis
anquilosante es que tienen que tomar frecuentemente fármacos antiinflamatorios no
esteroides (AINE), que les terminan provocando complicaciones gastrointestinales. De hecho, el cincuenta por
ciento de los usuarios crónicos de AINE tiene un alto riesgo de padecer úlceras gástricas con el tiempo.
La llegada de Vimovo (una combinación de naproxeno
DCI y esomeprazol DCI), desarrollado y comercializado
por AstraZeneca y promocionado por la compañía nacional Uriach Pharma, viene a llenar precisamente este hueco
terapéutico, el de estos pacientes usuarios crónicos de
AINE con alto riesgo de úlceras gástricas. El mecanismo
de acción de este nuevo fármaco es sencillo, ya que libera
primero el esomeprazol para crear una cubierta protectora
del estómago y, ya después, el naproxeno de liberación
retardada en el intestino delgado. “La cubierta entérica
impide que el naproxeno se libere si el pH gástrico es
menor de 5,5”, explica Cayetano Alegre, jefe de sección
de reumatología del Hospital Vall d’Hebron. Además,
según Alegre, también existen estudios que revelan que
naproxeno presenta un índice de eventos cardiovasculares
inferior al observado en otros AINE. Y, gracias a la combinación, se mejora la adherencia al tratamiento.
30 | Publicidad
12 al 18 de diciembre de 2011, EL GLOBAL
Descargar