BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL DISMINUYEN LOS

Anuncio
ISSN 1999-8082
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
MINISTERI O DE CIE NCIA,
TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
INSTITUTO DE METE OROLOGÍA
Vol. 35 No. 25
1ra DÉCADA
SEPTIEMBRE 2016
CONTENIDO:
Condiciones Meteorológicas
Abastecimiento de Calor
Abastecimiento Hídrico
Condiciones de Vegetación
Sequía Agrícola
Peligro de Incendios en la Vegetación
Condiciones Agrometeorológicas
Cultivos
Animales
Arroz
Apicultura
Café y Cacao
Avicultura
Caña de Azúcar
Ganadería
Cítricos y Frutales
Cultivos Varios
Tabaco
Perspectivas Meteorológicas
Fases de la Luna y su Influencia en la
Agricultura
Noticias de Interés
DISMINUYEN LOS ACUMULADOS DE LLUVIA Y ASCIENDEN
LIGERAMENTE LAS TEMPERATURAS. SE ESPERAN
LLUVIAS EN EL OCCIDENTE
1ra. déc. Septiembre 2016
CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE LA
1ra DÉCADA DE SEPTIEMBRE
ABASTECIMIENTO DE CALOR
La primera década de septiembre la temperatura media del aire presentó un ligero ascenso con respecto a
la década anterior; mientras que las anomalías con respecto a la norma fueron positivas y las desviaciones
con respecto a igual período del año anterior resultaron negativas.
Las temperaturas máximas y mínimas medias del aire presentaron poco cambio con respecto a la década
anterior con valores que oscilaron entre 33,6 y 31,5 °C y 24,5 y 23,5 °C; respectivamente como promedio en
todo el país.
El valor más alto de temperatura máxima se registró en la ciudad de Guantánamo que fue de 37,9 ºC el día
5, superándose el valor histórico del mes, el cual era de 37,6 ºC del 3 de septiembre de 2009, según los
datos suministrados por el Centro del Clima. De igual manera el valor registrado en Contramaestre en
Santiago de Cuba, supera el record provincial para este mes que era de 37.0 ºC, en el 2005 en la estación
de Santiago de Cuba.
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DEL AIRE POR REGIONES
Desviación con respecto a:
Regiones
Temp. Media
(°C)
Norma
Déc. Anterior
Occidental
Central
Oriental
I. de la Juventud
28,1
28,1
28,8
28,2
0,9
0,6
0,9
0,3
0,3
0,1
0,3
0,1
Déc. Año
anterior
-0,2
-0,3
-0,1
-0,2
Nota: + Valores por encima
- Valores por debajo
- Región Occidental: Desde la provincia Pinar del Río hasta Matanzas,
- Región Central: Desde la provincia de Cienfuegos hasta Camagüey,
- Región Oriental: Desde la provincia de Las Tunas hasta Guantánamo.
Valores Extremos
Variables
T Máx. Abs.
T Mín. Abs.
Provincias
Guantánamo
Santiago de Cuba
Localidades
Guantánamo
Contramaestre
Valor (°C)
37,9
19,8
Día
5
2
ABASTECIMIENTO HÍDRICO
La primera década de septiembre fue mucho menos lluviosa que su antecesora, registrándose acumulados de
lluvia que oscilaron entre 20,1 y 50,0 mm en la mayor parte del país. Los mayores acumulados entre 100,1 y
200,0 mm se reportaron de manera puntual en las provincias Matanzas, Villa Clara, Las Tunas y Guantánamo.
Estas lluvias fueron asociadas fundamentalmente a la tormenta tropical Hermie, el tránsito de este sistema
ocasionó lluvias fundamentalmente en el occidente del país.
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
La frecuencia predominante en el número de días con lluvia igual o mayor que 5,0 mm osciló entre 1 y 2 en
casi todo el territorio nacional; mientras que en importantes zonas agrícolas de Guantánamo, Granma y el
municipio especial Isla de la Juventud no se reportaron días con lluvias.
Valores Máximos de Lluvia Total de la Década
Provincias
Las Tunas
Matanzas
Guantánamo
Holguín
Villa Clara
Municipios
Majibacoa
Colón
Los Arabos
Baracoa
Maisí
Rafael Freyre
Santo Domingo
Localidad
Embalse Rincón
Embalse Número 20
Acueducto San Pedro de Mayabón
Tele-correo Baracoa
Estación Meteorológica Punta Maisí
Potrerillo
TC Santo Domingo
Lluvia (mm)
227,0
222,3
222,3
200,6
170,0
168,5
Valores Máximos de Lluvia en 24 horas
Provincias
Municipios
Baracoa
Guantánamo
Maisí
Las Tunas
Majibacoa
Colón
Matanzas
Los Arabos
Jagüey Grande
Colón
Localidad
Lluvia (mm)
Tele-correo Baracoa
200,6
Estación Meteorológica Punta Maisí
Embalse Rincón
175,0
Embalse Número 20
166,0
Acueducto San Pedro de Mayabón
166,0
Oficina Acueducto Agramonte
136,0
Embalse Número 19
134,1
Día
7
8
9
CONDICIONES DE VEGETACIÓN
Aumentaron las condiciones “muy secas” para los cultivos de ciclo corto y raíces pocas profundas en casi
todo el país. Se observaron condiciones “favorablemente húmedas” en dispersas zonas del territorio
nacional, fundamentalmente en las regiones occidental y central. En las provincias de Matanzas, Villa
Clara, Sancti Spíritus y Guantánamo se observaron muy puntualmente condiciones de “muy húmedas”.
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
SEQUÍA AGRÍCOLA
En la presente década las áreas con mayor predominio de “ausencia de sequía” se observaron desde la
provincia de Pinar del Río hasta Ciego de Ávila. Disminuyeron las áreas de “sequía agrícola” en el
territorio nacional, registrando un 63%, el municipio especial Isla de la Juventud es el menos afectado por
este fenómeno encontrándose en un 32%, seguido por la provincia Mayabeque con un 46%.
PELIGRO DE INCENDIOS EN LA VEGETACIÓN
Continúan disminuyendo las condiciones de “peligro extremo” y “mucho peligro” de incendios en la
vegetación en el territorio nacional con respecto a la década anterior. Se observaron condiciones de “poco
peligro” en la región occidental y central del país; fundamentalmente. En la Isla de la Juventud, Pinar del
Río, Mayabeque, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey se apreciaron zonas “sin peligro”.
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
VALORES MEDIOS PROVINCIALES
AgroMet
Provincia
Pinar del Río
Artemisa
La Habana
Mayabeque
Matanzas
Villa Clara
Cienfuegos
Sancti Spíritus
Ciego de Ávila
Camagüey
Las Tunas
Holguín
Granma
Stgo de Cuba
Guantánamo
I. Juventud
Nacional
TMed TMáx TMín TDiu TNoc DMed DMáx LL
EV
ETP VMed VMáx NMed BS HR RG
28,4
28,4
32,3
32,7
24,5
24,1
29,9
30,1
27,1
26,6
5,6
5,7
12,5
13,3
34,1 56,7 42,6
40,5 --- 42,2
1,8
1,9
10,1
9,1
4
4
78
76
82 35,7
82 35,4
28,3
27,8
32,1
32,3
24,5
23,3
29,9
29,6
26,4
26,0
5,5
4,9
12,4
13,2
41,5 --- 40,8
33,5 47,5 39,7
2,5
1,7
10,7
9,6
5
5
70
71
82 35,0
84 35,1
27,9
27,9
32,7
32,3
23,1
23,5
29,6
29,4
26,1
26,3
5,5
5,6
14,0
13,6
58,1 56,7 41,5
46,0 46,9 41,4
1,2
1,2
9,3
29,9
4
4
78
78
83 35,6
83 35,6
28,1
32,6
23,5
29,7
26,5
6,1
15,7
21,2 57,8 42,9
1,1
8,6
4
82
81 36,0
27,3
28,5
27,9
31,5
32,9
32,9
23,1
24,1
23,0
28,8
30,1
29,7
25,8
26,9
26,2
6,1
7,2
6,6
13,7
15,6
16,0
34,4 35,3 31,1
38,5 64,1 43,6
26,4 64,9 44,0
1,1
1,4
2,5
7,9
8,4
11,0
4
4
4
41
80
78
80 33,4
78 35,9
80 36,0
28,5
28,2
28,7
32,8
33,2
34,0
24,2
23,2
23,4
30,1
30,0
30,6
27,0
26,4
26,8
6,4
6,1
7,3
15,4
15,7
17,2
46,4 52,8 46,1
45,7 59,4 43,2
54,3 64,5 45,3
3,0
2,6
1,9
12,8
11,6
10,7
4
4
4
82
74
80
80 36,3
80 35,9
78 36,4
26,8
28,2
28,2
31,9
32,9
31,5
21,8
23,5
24,8
28,6
29,9
29,6
25,0
26,5
26,6
7,8
7,5
5,5
16,9
16,4
11,1
13,9 71,5 43,6
34,5 50,3 45,5
23,4 47,8 40,4
1,7
2,2
1,6
7,9
10,5
9,9
3
4
4
81
80
71
74 36,6
77 36,4
82 35,4
28,1
32,5
23,6
29,7
26,4
6,2
14,5
37,0 55,4 42,1
1,8
11,1
4
75
80 35,7
CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS
APICULTURA
Esta década resultó menos lluviosa que su antecesora, lo cual estimuló las floraciones y la producción de néctar.
El vuelo de las abejas se vio interferido por la acción de los vientos conjugada con la acción de las lluvias en 1 ó
2 días. De manera general las temperaturas medias fueron favorables para las crías y poco favorables para
las colmenas; mientras que la velocidad del viento para las reinas fue muy favorable.
AVICULTURA
Las temperaturas diurnas y nocturnas presentaron poco cambio con respecto a la década anterior
encontrándose con valores similares oscilando entre 30,5 y 29,4 °C y 27,0 y 26,5 °C. Continúan las
condiciones de peligro para el confort de las aves de engorde en las horas diurnas y en horarios nocturnos
las condiciones de alerta; influyendo negativamente en los índices de consumo, peso por ave y en las
producciones de huevo.
AgroMet
Provincias
Pinar del Río
Artemisa
La Habana
Municipios
Consolación del Sur
San Antonio
Bauta
Boyeros
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
TMáx
(°C)
TMed
(°C)
TMín
(°C)
HR
(%)
BS
( hs)
V,Med
(m/s)
LL
(mm)
32,2
32,6
32,0
28,2
28,4
27,8
24,1
24,2
23,5
84
81
86
78
62
86
1,4
2,2
1,9
33,0
10,7
51,5
32,4
28,1
23,8
82
70
1,7
34,7
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
Matanzas
Jovellanos
Colón
Santa Clara
Rodas
Villa Clara
Cienfuegos
Sancti Spíritus Sancti Spíritus
Ciego de Ávila Ciego de Ávila
Camagüey
Las Tunas
Holguín
Camagüey
Minas
Tunas
Calixto García
Holguín
Bayamo
Granma
Stgo. de Cuba Jiguaní
Guantánamo Guantánamo
33,9
32,5
31,9
28,8
27,8
27,6
23,6
23,1
23,3
84
83
86
78
78
78
0,8
1,1
0,6
65,4
29,0
54,5
32,3
32,6
28,1
28,1
23,8
23,6
79
83
86
0
1,4
0,8
6,7
16,5
33,1
32,6
33,0
28,0
28,1
28,1
22,9
23,6
23,2
80
79
81
78
78
78
1,7
3,1
2,4
18,1
14,7
27,5
32,8
33,6
33,7
28,3
28,5
29,0
23,7
23,4
24,3
79
81
81
84
78
78
2,8
1,7
1,4
24,9
41,6
16,3
35,4
35,8
28,9
28,9
22,3
22,0
79
72
78
86
0,8
1,1
105,5
34,2
35,3
29,3
23,2
70
86
0,8
10,0
ARROZ
En la presente década los mayores acumulados de lluvias ocurrieron en los CAI Sur de Calimete, H Moya, y
Holguín de las provincias Cienfuegos, Las Tunas y Holguín; respectivamente, donde se registraron valores
superiores a los 100 mm. Las altas temperaturas y la intensa insolación próxima a las 7,9 horas/día
favorecieron los procesos fisiológicos del cultivo del arroz como son germinación, ahijamiento, fase de
reproducción, crecimiento de la planta, fecundación en casi todo el país; mientras que estas condiciones
resultaron muy desfavorables para la maduración del grano.
AgroMet
TMáx
(°C)
TMed
(°C)
TMín
(°C)
HR
(%)
32,3
32,4
32,0
28,5
28,3
27,8
24,6
24,1
23,5
81
82
86
78
78
86
0,8
1,1
1,9
CAI R. Invasora (N)
CAI R. Invasora (S)
CAI H. Moya
32,9
32,9
32,9
34,2
33,6
33,8
27,7
28,1
28,2
28,6
28,1
28,3
22,4
23,2
23,5
22,9
22,5
22,7
83
83
70
76
80
79
78
78
78
78
78
86
0,8
0,8
0,8
2,2
3,1
2,5
CAI Holguín
CAI F. Echenique
34,7
35,4
29,0
28,9
23,3
22,3
79
79
78
78
1,7
0,8
Provincias
Zonas Arroceras
Pinar del Río
CAI Los Palacios
Artemisa
E. S. Corojal
I. I. Del Arroz
E. S. Nueva Paz
Mayabeque
CAI Sur de Calimete
Cienfuegos
Sancti Spíritus CAI Sur del Jíbaro
Camagüey
Las Tunas
Holguín
Granma
BS
( hs)
V Med
(m/s)
LL
(mm)
0-85
0-75
20-30
40-45
100-105
0-55
5-25
10-50
40-130
35-120
---
CAFÉ Y CACAO
Se reportaron acumulados de interés mayores a los 100 mm en zonas cafetaleras de Sierra Nipe-Cristal,
Sierra Maestra, S. Maestra- G. Piedra, C. Toa-Moa y Purial y Baracoa de las provincias Holguín, Santiago
de Cuba y Guantánamo; respectivamente, afectándose la floración y fructificación en el cultivo, además se
crearon las condiciones favorables para la aparición de plagas y enfermedades, en especial las fungosas.
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
AgroMet
Provincias
Zonas Cafetaleras Tmáx
y Cacaoteras
(°C)
Pinar del Río
S. Spíritus
Holguín
Sierra de los Órganos
Escambray
Sierra Nipe-Cristal
Stgo. de Cuba
Guantánamo
Sierra Maestra
S. Maestra-G. Piedra
C. Toa-Moa y Purial
Baracoa
TMed
(°C)
TMín
(°C)
32,7
27,7
28,4
24,4
24,0
21,0
33,3
35,8
25,7
31,3
32,2
25,8
28,9
22,0
25,9
28,5
18,3
22,0
18,2
20,5
24,8
HR
(%)
BS
(hs)
V,Med
(m/s)
LL
(mm)
85
86
78
0
1,4
1,7
82
72
82
80
82
63
86
73
82
78
1,7
1,1
2,5
1,1
1,9
0-55
0-25
0-95
0-100
0-205
0-205
60-205
CAÑA DE AZÚCAR
Los mayores acumulados se reportaron en las áreas productoras de las provincias Matanzas, Villa Clara y Las
Tunas unido al comportamiento de la temperatura media del aire resultaron favorables para el crecimiento y
desarrollo intensivo de los tallos de la caña de azúcar; aunque las mismas pudieron incidir negativamente en las
labores culturales.
CÍTRICO Y FRUTALES
Las zonas productoras de cítricos y frutales recibieron en general lluvias moderadas en la decena; mientras
que los mayores acumulados se reportaron en las empresas Arimao, Isla de la Juventud y Baracoa lo cual
pudo provocar caída de los frutos.
AgroMet
Provincias
Pinar del Río
Artemisa
Matanzas
Cienfuegos
Ciego de Ávila
Camagüey
Holguín
Stgo. Cuba
Guantánamo
I. Juventud
Provincias
Sancti Spíritus
Ciego de Ávila
Camagüey
Holguín
Stgo. de Cuba
TMáx
(°C)
TMed
(°C)
TMín
(°C)
HR
(%)
BS
(hs)
V.Med
(m/s)
LL (mm)
Guane
Troncoso
Capitán Tomás
Ceiba
32,4
32,2
32,3
32,2
28,5
28,2
28,5
28,0
24,5
24,1
24,6
23,8
83
84
81
84
78
78
78
82
2,2
1,4
0,8
1,5
10-20
15-40
25-75
0-35
V. de Girón
Arimao
Carmelina
Ceballos
Morón
Sola
28,3
28,1
28,1
28,0
28,0
28,0
28,5
28,5
28,9
23,4
23,8
23,2
22,9
22,9
23,1
26,4
23,4
22,0
84
79
83
80
74
80
82
81
72
78
86
78
78
86
82
70
78
86
1,0
1,4
0,8
1,7
0,6
2,7
6,4
1,7
1,1
50-55
15-95
--10-20
10-25
0-35
Banes
Jíquima
América Libre
33,2
32,3
32,9
33,1
33,1
32,9
30,6
33,6
35,8
Vilorio
I. de la Juventud
35,3
31,6
29,3
27,8
23,2
24,0
70
84
86
78
0,8
1,7
0-40
0-160
TMáx
(°C)
TMed
(°C)
Tmín
(°C)
HR
(%)
BS
(hs)
V,Med
(m/s)
LL (mm)
32,9
32,6
33,1
28,6
28,1
28,0
24,2
23,6
22,9
80
83
80
86
0
78
1,1
0,8
1,7
33,6
33,3
34,1
28,1
28,1
29,7
22,5
22,8
25,2
80
83
68
78
78
86
3,1
1,7
1,4
Zonas Citrícolas
Zonas de
Frutales
Trinidad
Valle Banao
Ciego de Ávila
Santa Cruz del Sur
Camalote
Stgo de Cuba
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
5-65
20-55
0-10
0-35
5-60
5-35
1-5
1-50
1-40
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
Guantánamo
Baracoa
32,2
29,3
26,4
77
78
55-205
5,0
CULTIVOS VARIOS
Los mayores acumulados de lluvias beneficiaron importantes empresas de las provincias de Matanzas,
Granma así como en Mayabeque en la empresa Batabanó, mientras que en el resto los acumulados fueron
discretos. Estas lluvias favorecieron las condiciones de humedad del suelo, aunque se debe velar el estado
fitosanitarias de los diferentes cultivos. Las temperaturas tanto diurnas como nocturnas del aire se
caracterizaron por presentar poco cambio las cuales continuaron favorecieron las plantaciones de plátanos
y tubérculos.
AgroMet
Provincias
Pinar del Río
Artemisa
Mayabeque
La Habana
Matanzas
Villa Clara
Cienfuegos
Sancti Spíritus
Ciego de Ávila
Camagüey
Las Tunas
Holguín
Granma
Guantánamo
Zonas de
Cultivos Varios
Tmáx
(°C)
Tmed
(°C)
Tmín
(°C)
HR
(%)
BS (
hs)
V.Med
(m/s)
LL
(mm)
32,3
28,5
24,6
81
78
0,8
25-85
32,4
32,7
32,5
33,1
32,4
32,9
32,8
33,9
32,5
32,9
31,9
32,9
32,9
32,3
32,9
32,6
33,1
33,1
34,2
33,6
33,2
28,3
28,2
28,1
28,5
28,1
27,7
27,5
28,8
27,8
28,3
27,6
27,8
28,1
28,1
28,6
28,1
28,0
28,0
28,6
28,1
27,9
24,1
23,6
23,7
23,8
23,8
22,4
22,1
23,6
23,1
23,6
23,3
22,7
23,2
23,8
24,2
23,6
22,9
22,9
22,9
22,5
22,6
82
84
82
84
82
83
84
84
83
81
86
81
83
79
80
83
80
74
76
80
80
78
70
78
70
70
78
78
78
78
78
78
78
78
86
86
0
78
86
78
78
86
1,1
1,7
1,1
3,3
1,7
0,8
0,6
0,8
1,1
1,1
0,6
1,4
0,8
1,4
1,1
0,8
1,7
0,6
2,2
3,1
2,2
32,8
30,6
33,7
32,1
35,4
35,3
28,3
28,5
29,0
28,7
28,9
29,3
23,7
26,4
24,3
25,3
22,3
23,2
79
82
81
76
79
70
84
70
78
78
78
86
2,8
6,4
1,4
2,5
0,8
0,8
0-50
0-125
30-65
30-65
30-35
1-60
90-95
50-105
160-165
0-120
30-70
55-75
0-90
1-5
10-60
15-60
5-35
25-55
5-25
1-15
0-35
15-95
0-65
20-50
5-115
10-120
0-25
CAI Los Palacios
Güira y Alquizar
Batabanó
Miguel Soneira
Melena del Sur
Exp. de la Papa
Matanzas
Máximo Gómez
Lenin
Calimete
S. la Grande-Motembo
Yabú
S. Domingo-Manacas
Horquita
Cienfuegos y Juraguá
Banao
Sancti Spíritus
Juventud Heroica
La Cuba
Florida
Santa Cruz del Sur
Sierra de Cubitas
Tunas
Banes
Wilfredo Peña
Níquero
Veguitas
Guantánamo
GANADERÍA
La casi totalidad de las zonas ganaderas del país, se vieron favorecidas por acumulados de lluvias, pero los
mayores se reportaron en las provincias de Matanzas, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud así como en
la empresa San Cristóbal en Pinar del Río lo cual fue desfavorable ya que pudo provocar el sobre
humedecimiento de los suelo. Las temperaturas en esta década pudieron afectar el ganado de lechero y de
ceba provocándole estrés y jadeo, por lo que es recomendable que en horarios de la tarde se coloquen bajo
sombra.
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
AgroMet
Provincias
Pinar del Río
Artemisa
La Habana
Mayabeque
Matanzas
Villa Clara
Cienfuegos
S. Spíritus
Ciego de Ávila
Camagüey
Las Tunas
Holguín
Granma
Stgo. de Cuba
Guantánamo
I. Juventud
Empresas Ganaderas
TMáx
(°C)
TMed
(°C)
TMín
(°C)
HR
(%)
32,2
32,3
33,8
32,4
32,0
31,7
31,7
31,7
32,9
32,8
32,5
32,9
31,3
32,9
32,3
32,9
32,6
33,1
33,1
34,2
33,3
32,6
32,8
33,6
33,4
34,6
34,7
35,4
34,1
33,6
28,2
28,5
29,3
28,3
27,8
28,4
27,2
27,4
27,7
27,5
27,8
28,3
27,8
28,1
28,1
28,2
28,1
28,0
28,0
28,6
28,1
28,1
28,5
28,5
27,1
29,2
29,0
28,9
29,7
28,0
24,1
24,6
24,7
24,1
23,5
25,1
22,6
23,0
22,4
22,1
23,1
23,6
24,2
23,2
23,8
23,5
23,6
22,9
22,9
22,9
22,8
23,6
24,2
23,4
20,8
23,8
23,3
22,3
25,2
22,4
84
81
78
82
86
82
83
86
83
84
83
81
83
83
79
70
83
80
74
76
83
79
80
81
80
79
79
79
68
74
78
78
78
78
86
70
70
70
78
78
78
78
78
78
86
78
0
78
86
78
78
78
82
78
71
78
78
78
86
78
1,4
0,8
2,2
1,1
1,9
3,3
1,4
1,1
0,8
0,6
1,1
1,1
1,7
0,8
1,4
0,8
0,8
1,7
0,6
2,2
1,7
3,1
3,0
1,7
1,7
2,5
1,7
0,8
1,4
2,2
31,6
27,8
24,0
84
78
1,7
Camilo C.- P. Palma
San Cristóbal
Bahía Honda
Los Naranjos
Niña Bonita
Santa Cruz
Genética del Este
V. del Perú-Nazareno
Genética de Matanzas
Martí
San Pedro
La Sierra
Macum
Rodas-Abreu-Aguada
Tablón y Sierrita
Ceba Sur
Cabaiguán
Ruta Invasora
Turiguanó
Florida
C. Lechera-G. Fraga
Triángulo 1, 2, 3 y 5
Majibacoa
Calixto García
Mayarí-Pinares-Birán
U. Noris R. Almaguer
Roberto E. Ruz
M. Fajardo-14 de JULIO
Mariano López
ENA S. Antonio e Imías
I. Juventud
BS V,Med
( hs) (m/s)
LL
(mm)
45-90
0-135
0-50
10-20
20-55
1-50
10-35
0-20
1-80
50-165
120-130
20-80
10-120
1-95
0-60
0-50
10-65
10-30
30-70
1-60
1-60
1-40
0-230
15-30
20-65
15-65
45-85
30-125
0-65
0-45
0-160
TABACO
AgroMet
Provincias
Pinar del Río
Zonas
Tabacaleras
TMáx
(°C)
TMed
(°C)
TMín
(°C)
HR
(%)
BS
( hs)
Sandino-Gua ne
Vuelta Abajo
Semi Vuelta
Partido
Manicaragua
32,4
32,5
32,3
32,5
31,9
28,5
28,5
28,5
28,3
27,6
24,5
24,5
24,6
24,2
23,3
83
82
81
82
86
78
74
78
70
78
2,2
1,7
0,8
1,7
0,6
5-45
15-50
1-100
0
15-95
32,6
28,1
23,6
83
0
0,8
0-135
Artemisa
Villa Clara
Sancti Spíritus Cabaiguán
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
V,Med LL
(m/s) (mm)
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS
1RA DÉCADA DE SEPTIEMBRE DE 2016.
Se mantendrá la débil influencia de altas presiones, por lo que se mantendrá alguna probabilidad de lluvias
en las tardes, favorecida en algunos casos por circulaciones ciclónicas en el aire superior y niveles medios,
así como el paso de una onda tropical hacia el final del plazo. Las temperaturas extremas tendrán poco
cambio.
FASES DE LA LUNA
PRONÓSTICO MENSUAL DE TOTALES DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS MEDIAS EXTREMAS
DEL TERRITORIO DE CUBA PARA SEPTIEMBRE DE 2016.
Septiembre es uno de los meses más lluviosos en Cuba. La influencia del anticiclón del Atlántico disminuye considerablemente
con respecto a julio y agosto, lo que, unido al paso frecuente de las ondas y las bajas tropicales, propicia el incremento de las
precipitaciones. Septiembre es también el mes de mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en nuestra región, por lo
que se incrementa la actividad ciclónica sobre Cuba de forma notable con respecto a agosto, aunque la frecuencia de los
huracanes que la afectan en dicho mes es algo inferior a octubre.
Asociados a la influencia directa o indirecta de los ciclones tropicales, en septiembre suelen ocurrir eventos de grandes
precipitaciones. Atendiendo a las salidas de los modelos de predicción climática consultados por el Centro del Clima, se prevé
que en el presente septiembre ocurran totales de precipitación cercanos o por encima de la norma en la región occidental, así
como totales de precipitación por encima de la norma en las regiones central y oriental del país
Valores de precipitación previstos para el mes de septiembre de 2016.
De forma habitual, en septiembre se mantienen las condiciones de intenso calor propias del verano en Cuba; aunque
la temperatura desciende ligeramente con respecto a agosto. Los altos valores de humedad relativa reinantes y el
predominio de vientos débiles en la mayor parte del territorio nacional conllevan a la persistencia de sensaciones
calurosas y muy calurosas en el ser humano. Desde 1981 septiembre ha sido más caluroso que lo normal en la mayor
parte de los anos. En esta ocasión se prevé un mes con temperaturas máximas y mínimas ligeramente por encima de
lo normal en todas las regiones del país.
Estimado de temperaturas extremas, con probabilidad mayor que el 50%, previstos para el mes de septiembre de 2016 expresados
en °C.
… Se prevé un septiembre muy cálido y con lluvias cercanas o por encima de lo normal…
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
1ra. déc. Septiembre 2016
El Boletín Agrometeorológico Nacional es una publicación decadal elaborada por el Centro de Meteorología
Agrícola del Instituto de Meteorología del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Su edición
comenzó en la primera década de septiembre de 1978 con el nombre de Suplemento Agrometeorológico Decadal del
Noticiero Agropecuario del Centro de Información y Divulgación Agropecuario CIDA) del Ministerio de la
Agricultura y continúa editándose hasta la fecha por el Centro de Meteorología Agrícola. Este boletín, es sucesor del
Resumen General de las Condiciones Climatológicas y de Cosechas (1905) el cual se publicó con carácter mensual.
E-mail:
Director: Ing. Eduardo Pérez Valdés
Editor Principal: Lic. Andrés H. Planas Lavié
Consejo Editorial
Analistas de cultivos:
Ing. Loima Sánchez Rodríguez
M. Sc. Ricardo Guerra Cabrera
Grupo de Procesamiento y Base de Datos:
M.Sc. Ransés Vázquez Montenegro
Ing. Fidel González Barreda
Lic. Dayron Chang Domínguez
M.Sc. Ismabel Dominguez Hurtado
Dr. Aldo S. Moya Alvarez
Lic. Alejandro Estrada Moreno
Edición WEB
Ing. Fidel González Barreda
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Colaboradores: Centros de Pronóstico y Clima, Centro Provincial Villa Clara y Corresponsales de
los Centros Meteorológicos Provinciales (CMP).
Editado: Centro de Meteorología Agrícola (INSMET)
=======================================================================================================
Leyenda:
³
³
Variables
(Siglas)
³ Variables
(Siglas)
³ Variables
(Siglas)
Temperatura del Aire:
³ Humedad Relativa
³ Lluvia
Máxima Media
TMáx
³ Media
HR
³ Suma
LL
Media
TMed
³ Déficit de Saturación
³ Rango
RLL
Mínima Media
TMín
³ Máximo
DMáx
³ Evapotranspiración
Nocturna Media
TNoc
³ Medio
DMed
³ Potencial
ETP
Diurna Media
TDiu
³ Evaporación Tanque "A"
³ Indice Agrometeorológico
Brillo Solar
³ Suma
EV
³ Lluvia/ETP
LL/ETP
Suma
BS
³ Nubosidad
³
Radiación Global
³ Media
NMed
³
Total
RG
³
³
=====================================================================================
Meteoservice-AgroMet
Apartado 17032 C.P. 11700
Habana 17, Ciudad de La Habana, Cuba
AGROMETEOROLOGIA
Teléf: (537) 8686 685 y 867 0711
E-mail:[email protected]
http://www.insmet.cu
Esta publicación ha sido inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) con el No, 0314, Folio 105, Tomo I, la misma no podrá
ser reproducida integral o parcialmente sin previa autorización del Centro de Meteorología Agrícola.
BOLETÍ N AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL
VOL. 35 No 25
Descargar