Distribución de los plecópteros en el río Guadiamar

Anuncio
!CONA, MADRID
Ecomgía, N." 4, 1990, pp. 333-337
DISTRIBUCION DE LOS PLECOPTEROS EN EL RIO
GUADIAMAR (SEVILLA)
A. GALLARDO MAYENCO'
RESUMEN
Se estudia la distribución de los Plecópteros en la cuenca del río Guadiamar. Para ello se han caracte­
rizado Jos distimos microhábitats existentes en cada una de las estaciones muestreadas considerando el
tipo de suscrato (arenas, limos y camos) y la presencia o ausencia de vegetación en el lecho fluvial; sig­
nificándose que en sólo dos estaciones, shuadas en la cabecera de la cuenca, se han detectado especies
de dicho orden.
INTRODUCCION
Continuando la línea de trabajo iniciada con el es­
tudio de la comunidad de efemerópteros (GAllAR­
DO & TOlA, 1984) Y odonatos (FERRERAS & GA­
llARDO, 1985), en el presente artÍculo se analiza
la distribución de los plecópteros en la cuenca del
río Guadiamar, dado el interés que puede presen­
tar el conocimienco de las comunidades acuáticas
que residen en dicha cuenca, debido a la posibili­
dad de que el río Guadiamar sea nuevamente uno
de Jos apottes principales de agua dulce a Doña­
na l tal y como se contempla en el Plan de Uso y
Gestión del Parque Nacional de Doñana.
METODOLOGIA
Para la obtención de las muestras se eligieron 11
pUntOS en la red, en cada uno de los cuales se dis­
tinguieron los distimos microhábitars exisrentes en
el cauce según el tipo de sustratO (arenas, limos y
camos), la presencia o ausencia de vegecaci6n en
el lecho fluvial, el contenido en sedimentos, la ve­
locidad de la cottiente y la ptOfundidad. Asimis­
mo, las estaciones se caracterizaron físico-química­
mente (GALLARDO & TOlA, 1984).
Las capturas fueron realizadas mediante mangas
estandatízadas a lo Jatgo del período comptendido
entre noviembre de 1978 hasta junio de 1981, con
distinta periodicidad según las estaciones (GAllAR­
DO & TOlA, 1984).
1 Deparramemo de Ecología. Universidad de Sevilla.
RESULTADOS
Del total de 123 inventatios tealizados sólo se de·
tectaron Plecópteros en 17 de ellos, capturando
626 ejemplares peccenecientcs a 11 especies (Ta­
bla 1). Estas capeutas fuetOn hechas en sólo dos de
las 11 estaciones estudiadas: arroyo Aciago
(300 rnsnm) y río Guadiamar, en la localidad de
El Castillo de las Guatdas (290 msnm), que COttes­
pandeo al tramo superior de la cuenca, siendo am­
bos cursos remporales. El arroyo Aciago permane­
ce totalmente seco durante la época de estiaje,
mientras que en el río Guadiamar se mantienen al­
gunas pozas con agua (FERRERAS & GALLAR~
DO, 1985).
La relación de especies clasificadas según DESPAX
(1951) es la siguiente:
Familia TAENJOPTERYGIDAE
Bracbyp¡era aaherli Consiglio, 1957.
Bracbyplera vera Betthélemy & G. Tánago, 1983.
Familia NEMOURlDAE
Nemollra IacIlJIrÚ Pinen, 1865.
Familia LEUCTRlDAE
Ty....henolmclra minllla Klapalek, 1903.
Familia CAPNllDAE
Capnioneara gelesae BetthéJemy & Baena, 1984.
eapnioneura mitis Despax, 1932.
CapnoJiJ JChilieri Motton, [986
Familia PERLODlDAE
lJoperla hipartita Aubett, 1962.
lJoperla carIara Navas, 1924.
Hemimelaena jlaviventriJ Pictect. 1841.
lJogenllJ franzi Aubett, 1963.
333
_ .',
A.
GAll.AJU)O MAYENCO
«Distribución de Plecópceros en el Río Guadiamar (Sevilla)>>
TABLA 1
DENSIDAD DE LAS ESPECIES DETECTADAS (EN NUMERO TOTAL DE INDIVIDUOS) PARA CADA UNA DE
LAS MUESTRAS EN QUE SE HAN RECOGIDO PLECOPTEROS. 1: 12·01-79 A: ACIAGO; 2: 12-01-79
R. GUADIAMAR; 3: 27-02-79 A." ACIAGO; 4: 27-02-79 R. GUADIAMAR; 5: 17-04-79 A: ACIAGO; 6: 17-04-79
R. GUADIAMAR; 7: 30-01-80 A: ACIAGO; 8: 30-01-80 R. GUADIAMAR
l.
1.
2.
2.
3.
3.
3.
4.
5.
5.
6.
7.
7.
7.
7.
8.
8.
Arenas con vegetación descompuesta y litoral. Corriente nula (A) ..
Arenas con limos sin vegetación. Corriente nula (B)
.
.
Arenas con vegetación litoral. Corriente nula (F)
CantOS con vegetac'ión fondo. Corriente moderada (G) ,
.
Arenas con vegetación litoral. Corriente nula (A)
.
Arenas sin vegetación. Corriente nula (A)
.
CantOS con vegetación fondo. Corriente moderada (e)
.
Camas con vegetaci6n fondo, Corrieme fuerce (G)
..
Arenas con vegeración fondo y Iimral. Corriente nula. (O)
Canros con vegetación fondo. Corrieme fuerce (e)
.
Cantos con vegetaci6n fondo. Corriente fuerce (G)
Arenas con vegeraci6n fondo. Corriente nuJa (D)
..
.
Canms sin vegetaci6n. Corrieme fuerce (E)
,
.
Cantos con vegetaci6n fondo. Corriente nula (C)
.
Arenas con vegetllción fondo y litore.!. Corrieme nula <D)
Arenas con vegetación descompuesta y litoral. Corriente nula (F) .
Camas con vegetación fondo. Corrieme moderada (G) ........
Dado el carácter temporal de la zona estudiada y
la gran variabilidad del flujo asociada a este carác­
ter, no se han considerado las diferencias de
corrientes y de profundidad a lo largo del tiempo
ni el contenido en sedimentos, que paca las mues­
tras consideradas es nulo O muy bajo, quedando
definidos los distinros microhábitats por el tipo de
sustrato y la presencia o ausencia de vegetación en
el lecho fluvial. Sigulendo esros crirerios se han di­
ferenciado cinco microhábitats en el arroyo Acia­
go y dos en el río Guadiamar. Aunque los dos mi­
crohábitats del río eran coincidentes con OtrOS dos
del arroyo, se han considerado aparte con el fin de
poder discernir si las preferencias por un tipo de
hábitat se repetía en ambas estaciones o si, por el
contrario, la menor diversidad existente en el río
conlleva una reorganización dé la distribución de
las esp~cies.
Los microhábitats con mayor número de especies
corresponden al A (arenas sin vegetación) y e (can­
tos con vegetación) en el arroyo Aciago y al G
(canta"s con vegetación) en el río Guadiamar (Ta­
bla 1I).
334
O"
•.• • •
~_"",:,~<.....:.._L
.
Se han realizado dendogramas de afinidad (Fig. 1)
entre especies y entre microhábitats, para esros úl­
timos las agrupaciones aparecen en función del ti­
po de sustrato entre las dos estaciones (cantos arro­
yo-cantOs río, arenas arroyo-arenas río) y según la
presencia o ausencia de vegetación dentro de cada
estación. Con respecto a las especies, se observan
eres agrupaciones: 1, especies con frecuencla máxi­
ma en sustratOs de arena sin vegetación (Capnio­
neura gelesae, Brachyptera vera y Tyrrhenolellctra mi­
nuta), si bien esta última presenta mayor número
de individuos en el tocal de las muestras pertene­
cientes a cantOs con vegetación por lo que parece
que su asociación al grupo va determinada por su
preferencia al medio arroyo; 2, especies con fre­
cuencias máximas en sustratOs de cantos con ve­
getación (Hemimeiaena j/aviventris, Isogenus franzi e
Isoperla hipartita) esta última con preferencia al río;
3. especies poco frecuentes asociadas a sustratos de
cantos con vegetación y con preferencia al medio
río (Capn,psú "hilleri y BrtUhyplera aflberli).
Con el fin de intentar establecer mejor la distribu­
ción de las especies en la cuenca del río Guadia­
E<ologla, N.' 4, 1990
ICONA, MADRID
TABLA JI
TIPOS DE MICROHABITATS EN QUE SE AGRUPAN EL TOTAL DE LAS MUESTRAS Y DENSIDAD DE CADA
UNA DE LAS ESPECIES EN ELLOS DETECTADAS (EN NUMERO TOTAL DE INDIVIDUOS)
-g
.~
~
•"
o:i
Arroyo.
Arroyo.
Arroyo.
Arroyo.
A. Arenas sin vegetación
"
B. Arenas +limos sin vegetación
C. Cancos con vegetación
D. Arenas con vtgecación
"
.
~
.
.
~
-5
5
o:i" Z ¡.;
7
.
j
-i'
.
7
Río. F. Arenas sin vegetación "'
Río. G. Cantos con vegeradón
.
.
1
33 16
mar, se han tratado los datos expuestos en la Ta­
bla JI con un análisis factorial de componentes
(BMDP 4M)_ Los porcentajes de inercia exrraídos
para los rres primeros son: 50,8, 27,9 Y 19,4, res-
B
ww w
.'!
.¡ ~ -"• .'!
<'!, .ª­ l!
-~
~
"'
:Ii
4 4
70 19 26
2
16 5
2 7
Arroyo. E. Cantos sin vegetación
4
l
-, ]
.."5 '"
~
5
~
"' "'
4­
18
55 26 56 1
12
2
7
2
6
1210 -
pectivamente. Al representar los resultados en el
plano definido por los dos primero, ejes (Fig_ 2)
aparecen tres tipos de muestras: 1, las correspon­
dientes a sustrato formado por arena sin vegeta-
A
10
20
"O
~
"C
-".!!!
30
-E
-¡;;
'"
40
"C
'"
50
60
-I
BEFDACG
Fig. l. Dendogramas de afinidad: A) para los microhábitars (A = arenas sin vegetación en arroyo; B = arenas can limos sin ve·
getaci6n en arroyo;
cantos con vegetación en arroyo; D = arenas con vegetación en arroyo; E = caneos sin vegetación en arro­
yo; F=arenas sin vegetación en río: G=cantos con vegetación en río), B) para las especies.
e=
335
«Distribución de Plecópteros en el Río Guadiamar (Sevilla)>>
A. GAllARDO MAYENCO
A
A
11
G 3
e
-3
CCo
3
eA
eD
-;;-----;;-::-c---"t-----;;eAA------.3 1
-3
Be E G
I
Fe eD
Se .F
-3
B
B. auberti 11
l'
e
B
C. schilleri
e
11I
e
J. franzi 1 eH. flaviventris
,. bipartita
e
T. minuta
• N. lacustrís
H. flaviventris
--j!'e
-o-
-,
e
l, franzi
--¡1e l
-1
B. vera
e
C. mitis
-1
Fig. 2.
N. Jacustris
e ,. I
T. minuta' B. vera
B. auberti C. schíJIeri e
e
C. mitis
e
e
C. gelesae
e
G. gelesae
l. bipartita
-1
Distribuci6n de los tipos de microhábirars (A) y de
las especies (B) en el plano definido por los ejes 1 y 11 del aná­
lisis de componentes.
ción (A) caracterizada por la presencia de Tyrrhe­
Fig. 3. Distribución de los tipos de mícrohábicats (A) y de
las espe<ies (B) en el plano "definido por los ejes 1 y IU del aná·
lisis de componentes.
sustrato, tanto en muestras de río como de arro­
yo, con las especies lsogenus franzi y Hemimelaena
noleuctra minuta, Nemoura /acustris Capnioneura ge·
tease, Brachyptera vera y Capnioneura mitis, que tie­
j/aviventris.
nen su frecuencia máxima en este tipo de sustrato
en el arroyo Aciago; 2, las correspondientes al sus­
erato formado por cantos con vegetación (G) con
las especies Brathyprera auberti, Isoperla bipartita y
Capnopsis 1chilleri, con frecuencia máxima en este
tipo de sustratO en muestras del río Guadiarnar;
3, las correspondientes a todos los demás tipos de
Si represemamos los ejes 1 y III (Fig. 3) encomra­
mos que el eje III está definido por muestras de
arroyo con sustrato de cantos y con vegetación (C)
con las especies [sogen"I franzi y Hemimelaena /lavi­
ventnI, que para los ejes 1 y II no aparecían
discriminadas.
J
336
\CONA, MADRID
Ecología, N." 4, 1990
CONCLUSIONES
Es manifiesta la débil estructura de la comunidad
de plecópreros presente en la cuenca del río Gua­
diamar, detectándose 11 especies en dos estacio­
nes situadas en la cabecera y que coinciden con los
puntos donde la comunidad de efemerópteros se
presenta totalmente estructurada
(GALLAR­
DO & TOlA, 1984), mientras que en el resto de la
cuenca no se ha detectado ninguna especie. Excep­
tuando la cabecera, la cuenca aparece muy altera­
da debido a residuos industriales (mineros y del
tratamiento de la aceituna) y urbanos, así como
tribución: 1, especies que seleccionan un sustrato
de acena sin vegetación en cursos de arroyo (T. mi­
nuta} N. LaclIstris, C. ge/esae, B. vera y C. milis), to­
das ellas con excepción de N. !acmtris son inters­
ticiales en parre de su ciclo (BERTHÉLEMY, 1966);
2, especies que prefieren un susrraro de cantos con
vegetación en cursos de río (l. bipartita, B. allberti
y C. schi/leri); 3, especies en sustratos a base de
cantos con vegetación en cursos de arroyo (l. fran­
xi y H. jlaviventris). El resto de los rnlcrohábit3rS
existentes no parecen influir sobre la estructura de
la comunidad.
abonos y pesticidas procedentes de las cierras agrí­
colas de la cuenca.
AGRADECIMIENTOS
Del tratamiento de los daros obtenemos que los
Plecópreros presentes en la cuenca cienen tces pre­
ferenda claramente manifiestos a la hora de su dis-
El autOr desea agradecer a la doctora Angeles Puig
su ínestimable ayuda en la realización de este
trabajo.
SUMMARY
The preseot srudy reviews che distribution and microhabirat seleetion of che Plecoptera in che Guadia­
mar river basio. Substrace size and che vegetacion presence or abseoce have beeo used ac che microha­
bitat differemiation. Plecoptera have beeo catched ooly io che cwo headwaeers statioos.
BIBLIOGRAFIA
AUBERT,
I
J., 1959: Plecoptera. Insecta helvetica 1. Lar/Sanne, 140 pp.
AUBERT, J., 1963: «Les plécopceres des cours d'eau temporaires de la Péoinsule Ibérique», Mit!. Schweiz.
Ent. CeJ., 35: 301-315.
c., 1966: «Recherches écologiques et biogéographigues sur les plécopteres ee coléopteres
d'eau courante (Hydraena er Helminthidae) de~ Pyrénées". AnnIJ. Umnol., 2: 227-458.
BERTHÉLEMY,
DESPAX,
R., 1951: PlécoPtiTeJ. Faune de France, vol. 55. Paul Lechevalier ed., Paris, 280 pp.
FERRERAS, M., Y GAllARDO, A., 1985: «Los Odonatos de la cuenca del río Guadiamar (Sevilla)". Me­
diterránea Ser. Biol., 8: 17-28.
GAlLARDO, A., Y TOJA, J., 1984: ((Distribución de los Efemerópteros en el río Guadiamar (Sevilla»).
Limnética, 1: 207-213.
337
Descargar