VIGILADO SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Aspectos ger enciales par paraa acceder a crédito Aspectos gerenciales para acceder a crédito pág. Presentación. ......................................................................................................... 7 Objetivos. ................................................................................................................ 8 A quién está dirigida. ........................................................................................... 8 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa entorno no.. ......................................... 9 Ta b la de contenido 1.1 Aspectos gerenciales. ...................................................................................................................... 9 1.1.1. Definición de empresa. ..................................................................................................... 9 1.1.2. Tipos de empresas . ......................................................................................................... 9 1.1.3. Concepto de dirección. ..................................................................................................... 9 1.1.4. Concepto de negocio. ..................................................................................................... 10 1.1.5. La constitución formal y su relevancia. ......................................................................... 10 1.1.6. Visión, misión y estrategia. ............................................................................................ 11 1.2 El entorno empresarial. ................................................................................................................ 13 1.3 Aspectos financieros básicos. ....................................................................................................... 14 1.3.1. Estados financieros básicos. .......................................................................................... 14 1.3.2. Conceptos financieros básicos. ...................................................................................... 20 1.3.3. Variables financieras del mercado. ................................................................................ 23 2. Gestión gerencial. .......................................................................................... 2 4 2.1 Gestión financiera. .......................................................................................................................... 24 2.1.1. Planeación financiera. .................................................................................................... 24 2.1.2. Independencia financiera entre la empresa y sus dueños. ........................................ 25 2.1.3. Políticas de endeudamiento, capitalización y manejo de liquidez. ............................ 26 2.1.4. Otras políticas financieras: manejo de proveedores y de cartera.............................. 28 2.1.5. Política de crecimiento. .................................................................................................. 28 2.2 Proyectos de inversión y fuentes de financiación . ..................................................................... 29 2.2.1. Definición y tipos de proyectos de inversión. ............................................................... 29 2.2.2. El presupuesto. ................................................................................................................ 30 2.2.3. Flujo de caja . .................................................................................................................. 33 2.2.4. Métodos de evaluación de proyectos. ........................................................................... 38 2.2.5. Necesidades de recursos. .............................................................................................. 40 2.2.6. Fuentes de financiación. ................................................................................................. 40 3. El sistema ffinancier inancier inancieroo y sus ser vicios vicios.. ........................................................ 4 2 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Función y agentes del sistema financiero. ................................................................................... 42 Alternativas de financiación . ........................................................................................................ 42 Características de la financiación . ............................................................................................... 44 Otros servicios que puede conseguir en el sistema financiero. ................................................. 45 Productos y servicios ofrecidos por Bancóldex. .......................................................................... 45 4. Recomendaciones par paraa acceder a crédito crédito.. ............................................... 4 7 4.1. Introducción. .................................................................................................................................. 47 4.2. Aspectos generales. ...................................................................................................................... 47 4.3 Aspectos del entorno que influyen sobre la empresa. ............................................................... 49 4.4 Aspectos gerenciales y administrativos dentro de la empresa. ................................................ 49 4.5 Aspectos financieros que afectan la capacidad de endeudamiento de la empresa. ............... 50 4.6 Aspectos vinculados específicamente con la solicitud de recursos. .......................................... 52 4.7 Aspectos por considerar si solicita recursos a Bancóldex. ........................................................ 52 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Pr esentación Presentación Consciente de los retos que los empresarios deben enfrentar ante el proceso de globalización, Bancóldex ha diseñado un programa que ayuda a dinamizar los proyectos de inversión que llevan al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas. Entre los aspectos más relevantes para mejorar la productividad está el realizar una planeación y una administración financiera inteligentes. Asimismo, aprovechar el uso del crédito como una herramienta efectiva y de bajo costo, que apalanque las operaciones y los planes de desarrollo de la empresa. Bancóldex tiene la certeza de que existen buenas ideas, pero también reconoce que uno de los principales obstáculos para llevarlas a cabo es la dificultad para acceder a financiación. Por ello, ponemos a su disposición esta cartilla que busca transmitir de forma práctica y completa nuestra experiencia y conocimientos en lo referente a los aspectos financieros de las empresas. De igual forma, sugerimos algunos temas complementarios, enfocados al desarrollo de las Mipymes y su mejor preparación para acceder al crédito en el sector financiero colombiano. 7 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Objetivos La presente cartilla forma parte del programa de formación empresarial de Bancóldex y cuenta con los siguientes objetivos: • Comprender en el contexto empresarial los conceptos de dirección, negocio, organización, tipos de sociedades; así como los requisitos de constitución empresarial. • Comprender la relevancia de una planeación financiera adecuada que incluya políticas de endeudamiento, manejo de proveedores, administración de cartera y crecimiento. • Identificar e interpretar los estados financieros básicos. • Preparar e interpretar un flujo de caja y reconocer su importancia en la planeación financiera. • Aplicar los métodos de evaluación de proyectos de inversión. • Diferenciar las fuentes de financiación de la empresa y describir la estructura del sistema financiero colombiano, junto con los servicios prestados. • Describir los pasos y aplicar las recomendaciones de Bancóldex que pueden conducirlo a acceder exitosamente a un crédito. A quién está dirigida Esta cartilla va dirigida principalmente a empresarios, directivos y gerentes con responsabilidad en la toma de decisiones en las micro y pequeñas empresas; y a profesionales que, con o sin conocimientos previos en finanzas, requieran implementar los fundamentos del análisis financiero y la gestión gerencial. Lo anterior, para una mejor planeación de su empresa o para prepararla con el fin de acceder a un crédito financiero. También está pensada para cualquier persona interesada en gestionar una empresa o para administradores que quieran afianzar o ampliar sus conocimientos en gestión gerencial y finanzas. 8 Módulo 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa entorno Objetivos de la unidad Iniciaremos desarrollando los fundamentos más relevantes de la empresa. En esta unidad usted conocerá los siguientes temas: • Aspectos gerenciales de la empresa • El entorno empresarial • Los aspectos financieros básicos 1.1 Aspectos gerenciales 1.1.1. Definición de empresa Empresa es una forma de organización humana, con autonomía y capacidad de autocontinuidad, que proporciona a la sociedad unos productos y servicios determinados, obteniendo un beneficio económico por la venta de los mismos. 1.1.2. Tipos de empresas Las empresas se clasifican de acuerdo con su actividad económica en: • Comercializadoras: son aquellas que realizan la promoción y venta de productos elaborados por otras compañías. • Manufactureras: se dedican principalmente a la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. • De servicios: son las que ofrecen bienes inmateriales o intangibles. 1.1.3. Concepto de dirección Dirigir significa conducir la empresa de una situación presente determinada a una situación futura mejor. Durante este proceso la empresa debe definir órganos y áreas que le permitan alcanzar el objetivo que se ha propuesto. En este aspecto, los socios de la empresa, las juntas directivas o asesoras y el personal directivo son los que concretan las políticas que encauzan el proceso. Estas políticas empresariales ayudan al personal directivo a abordar las siguientes acciones en la empresa en cuestión: • Analizar y diagnosticar el presente de la empresa en términos de negocio, estructura directiva, convivencia profesional y configuración institucional, así como en la elección de personal en los diferentes campos. • Elegir y aplicar los procedimientos adecuados para el gobierno de la empresa. 9 Aspectos gerenciales para acceder a crédito • Fijar los objetivos de la organización y elegir las estrategias para la consecución de los mismos. • Distribuir los recursos entre las actividades clave para el logro de los objetivos. • Coordinar, controlar y evaluar la obtención de dichos objetivos. 1.1.4. Concepto de negocio El negocio de cada empresa consiste en ofrecer unos productos y servicios a cambio de una retribución económica. La primera parte de la definición “ofrecer unos productos y servicios”, hace referencia a la importancia de conocer en detalle qué es lo que se hace y cómo se gana o se pierde dinero al hacerlo. La segunda parte de la definición “a cambio de una retribución económica”, hace referencia a obtener un pago por el trabajo realizado, que retribuya no sólo a los empleados de la empresa sino también a sus socios. Sin embargo, no se debe entender el término “hacer negocios” como el simple hecho de ganar grandes sumas de dinero. Hay que tener en cuenta que las utilidades se producen en función de la primera parte de la definición, es decir a partir de “ofrecer bienes y servicios” que satisfagan las necesidades de unos clientes identificados. 1.1.5. La constitución ffor or mal y su rrele ele ormal elevv ancia Existe la creencia de que el comienzo de los negocios debe hacerse de manera informal para no efectuar gastos innecesarios, evitar impuestos o para abandonarlos fácilmente si algo sale mal. Cada negocio que se constituye de una manera formal, es decir, bajo la normatividad de la legislación colombiana, independientemente de su tamaño o actividad, obtiene una serie de beneficios, tales como: • Entrar a mercados formales, nuevos, productivos y rentables. • Planificar su expansión bajo un gobierno de empresa bien constituido. • Permitir que el negocio crezca de una manera organizada en tamaño, cobertura y capital. • Facilitar el acceso a crédito en el sistema financiero. • Conocer detalladamente el estado financiero actual y así proyectar uno futuro. • Contratar con grandes empresas y con el Estado. Por otra parte, la informalidad puede traer algunas desventajas a la empresa, como: • Crear confusión en cifras, llevando a un panorama nada claro, en el que no se sabe si se está ganando o perdiendo dinero. • Incitar la mezcla entre el dinero de la empresa y los gastos no inherentes al negocio. 10 Módulo 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa • Impedir que el negocio crezca por sí mismo. • Evitar la entrada a nuevos mercados o expandirse territorialmente, pues no tiene procesos claros de comercialización. • Obstaculizar la dirección y el control adecuados dado su enfoque personal y no administrativo. 1.1.6. Visión, misión y estr gia estraa te tegia La empresa, como negocio, necesita dar un alcance real a la situación futura a la cual desea llegar, para lo cual debe plantearse una visión y una misión claras, creativas, retadoras, que serán compartidas por todos los integrantes y socios estratégicos. Esta visión y misión deben manifestarse en todas las actividades, procesos y gestiones. La visión y misión son el marco general de referencia que guían a la organización de la empresa en su funcionamiento, definen los valores que la sustentan y los propósitos que quiere alcanzar. La visión y misión pueden determinarlas el propietario de la empresa, el gerente general o surgir como resultado de un proceso de trabajo gerencial en equipo entre varias personas clave. Muchos empresarios no conocen claramente el negocio de su organización y establecen una visión y misión de manera muy simple, estrecha, poco motivadora y nada retadora, de tal modo que limitan su propio desarrollo. Una definición correcta, amplia y precisa del negocio que realiza una empresa es muy importante para darle a la declaración de la visión y la misión el enfoque correcto y la fortaleza necesaria para lograr el éxito. Por ejemplo, una empresa de aviación no opera aviones sino que transporta personas. Una compañía que fabrica cosméticos no vende mezclas de vitaminas para la piel sino ilusión y prestigio. Visión Es la idea o conjunto de ideas que se tienen de la empresa a futuro. Es el sueño más preciado a largo plazo. La visión de la compañía a futuro expone de manera evidente y ante todos los grupos de interés el gran reto empresarial, que motiva e impulsa la capacidad creativa en todas las actividades que se desarrollan dentro y fuera de ella. No basta con declarar y comunicar la visión. El reto gerencial es desarrollar condiciones para que todos en la organización trabajen con pleno compromiso dentro del espíritu de la visión; de otra manera sería como si no la tuviera. Ejemplo de visión para una empresa de entrenamiento en informática: • "Queremos ser la compañía de entrenamiento en informática número uno en Colombia, líderes por el uso de tecnología de punta e innovación en los cursos que dictamos, y además ser reconocida por potencializar las capacidades de nuestros clientes”. Hay empresas que prefieren detallar mucho más la declaración de su visión, incluyendo allí los valores morales de la organización, las metas específicas 11 Aspectos gerenciales para acceder a crédito y la declaración de las estrategias y tácticas. Misión Es una declaración que guía y orienta al personal y a los socios estratégicos sobre cuál es la naturaleza de la actividad de la empresa y hacia dónde se dirige en términos concretos. La misión facilita a la compañía el funcionamiento coherente como una unidad. La declaración de la misión es la primera etapa, indispensable para lograr la excelencia gerencial y empresarial. Es necesario que tanto el personal como los socios estratégicos entiendan, conozcan y compartan la misión; pensando, sintiendo y actuando en todos los niveles bajo su espíritu. Esto facilita un funcionamiento coherente y exitoso, tal como si se tratara de una empresa de talla mundial. La declaración de la misión contiene normalmente tres elementos: • El propósito de la empresa (para qué existe y cuáles son sus metas). • Los valores morales y normas de conducta (en qué cree la empresa, cuáles son sus valores morales y cuáles sus políticas y prácticas de conducta). • Hacia dónde va la empresa (estrategias y tácticas previstas para alcanzarlas). Estos tres elementos deben tener una orientación hacia el cliente, los socios, los empleados, el medio ambiente y la sociedad. Diferentes empresas han escogido diversas formas de declarar hacia dónde van. La misión también ha sido formulada de distintas maneras. Ejemplo de la declaración de propósitos de una empresa de seguros: Nuestra misión es: • Entregar el mejor valor en nuestro seguro médico. • Proveer a nuestros usuarios de un servicio sin precedentes. • Alcanzar la excelencia en todas nuestras actividades. • Respetar a nuestros clientes, ejecutivos, empleados, proveedores y a la comunidad dentro de la cual nosotros operamos. Estr gia Estraa te tegia Para el cumplimiento de la visión y de la misión se deberán llevar a cabo un conjunto de acciones orientadas hacia la consolidación de fortalezas, la mitigación de debilidades, el aprovechamiento de oportunidades y el alcance de los objetivos de la empresa, evitando amenazas. A este conjunto de acciones se le denomina estrategia. El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única 12 Módulo 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa definición. No obstante, es posible identificar cuatro conceptos alternativos que se complementan entre sí: • Estrategia como plan. Un curso de acción deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Por lo general queda registrado en un documento. • Estrategia como táctica. Una maniobra específica destinada a obtener una mayor participación de mercado frente a un competidor. • Estrategia como posición. Busca definir la forma de situar la empresa en su entorno. • Estrategia como perspectiva. Consiste en adoptar compromisos en las formas de actuar o responder. Se trata de una definición abstracta, que metafóricamente correspondería a lo que es la personalidad para el individuo. 1.2 El entor no empr esarial entorno empresarial Una vez revisados los conceptos de empresa, entraremos a revisar una variable fundamental: el entorno en el cual se desarrolla la empresa y cómo éste influye en la gestión. El entorno se puede dividir en dos áreas: • Entorno externo se incluyen aquí todas las acciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y tecnológicas externas a la empresa que influyen sobre ella y sobre su competencia. Una característica fundamental es que la compañía tiene poca o ninguna influencia sobre estos elementos que delimitan su desempeño. • Entorno interno es el entorno particular a la empresa, como clientes, empleados u otros ámbitos sobre los cuales sí tiene control. Un ejemplo de la forma en que el entorno afecta a las empresas es la globalización de mercados, o los tratados de libre comercio que permiten cada vez mayores tasas de penetración extranjera en los mercados nacionales, mientras que los internacionales se convierten en oportunidades para el desarrollo de las empresas nacionales que quieran sobresalir. Adicionalmente, existen otros factores que modifican el entorno, como son: • Innovaciones tecnológicas. • Llegada de nuevos competidores, entendiendo las fusiones o adquisiciones entre compañías como nuevos competidores. • Variaciones de la tasa de cambio y la tasa de inflación. • La globalización de la economía. • Los cambios sociales y políticos. 13 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Tales modificaciones en el entorno exigen que las empresas presten atención prioritaria a su vinculación con el medio, que coordinen sus elementos internos y externos y desarrollen nuevas capacidades que les confieran la flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios e influir, si es posible, sobre ellos. 1.3 Aspectos financieros básicos Retomando la segunda parte de la definición de negocio: “…a cambio de una retribución económica”, es indispensable ahora cubrir de manera fundamental los aspectos financieros con los que cuenta la empresa para el desarrollo de su negocio. 1.3.1. Estados financieros básicos Por normatividad colombiana las empresas tienen la obligación de generar en cada cierre contable cinco estados financieros: • Balance general. • Estado de resultados. • Estado de flujo de efectivo. • Estado de cambios en la situación financiera. • Estado de cambios en el patrimonio. Adicionalmente, la empresa cuenta con otro estado financiero: el flujo de caja que, aunque no es requerido por las autoridades, sí es fundamental para la planeación financiera. El flujo de caja presenta el presupuesto ecti de entradas y salidas de efectivo en el futuro, mientras que el flujo de ef efecti ectivvo, a diferencia del anterior, registra las entradas y salidas que han ocurrido hasta un período determinado. El balance ggener ener al eneral Es uno de los estados financieros más importantes, ya que ofrece una visión global de la empresa en un momento determinado, por ejemplo, el fin de año. El balance general refleja la situación de la compañía, consolidando: • El activo activo: son los bienes y derechos de la empresa. • El pasivo pasivo: son las obligaciones y deudas con terceros. • El patrimonio patrimonio: son las obligaciones con los propietarios. Este documento puede tener diferentes interpretaciones, dependiendo del punto de vista desde el que se analice. La siguiente tabla resume dichos conceptos: 14 Módulo 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa Activo Desde el punto de vista Indica lo que la empresa posee. Patrimonial Expresa los saldos deudores de Contable las cuentas. Expresa los derechos de la Jurídico empresa (de propiedad, de crédito, etc.). Financiero Da una imagen del empleo de recursos de cualquier naturaleza. Pasivo Indica lo que la empresa debe. Expresa los saldos acreedores. Expresa las obligaciones de la empresa (proveedores, etc.). Indica la fuente de esos recursos (capitales propios, préstamos, proveedores, etc.). En nuestro ejemplo, tenemos un balance de Industrias Hernández, Ltda. Este ejemplo se desarrollará a lo largo de esta cartilla. Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Balance general a diciembre 31 de 2005 ACTIVO 2004 2005 Activo corriente Efectivo Inversiones temporales Cuentas por cobrar (clientes) Otros deudores Menos: provisión otros deudores Inventarios: producto terminado Materias primas y productos en proceso Materiales y repuestos Materiales en tránsito Menos: provisión protección inventario Subtotal activo corriente 3.872.000 29.854.000 51.766.000 11.814.000 -264.000 137.214.000 96.976.000 122.518.000 17.908.000 -11.308.000 460.350.000 6.006.000 16.236.000 50.358.000 28.402.000 -220.000 93.918.000 123.442.000 131.890.000 15.994.000 -11.308.000 454.718.000 Activo fijo Activo fijo bruto (Terrenos) 602.096.000 686.202.000 -265.078.000 337.018.000 -302.654.000 383.548.000 4.246.000 7.568.000 6.666.000 2.398.000 44.748.000 65.626.000 4.532.000 4.246.000 8.536.000 2.354.000 57.134.000 76.802.000 862.994.000 915.068.000 Menos: depreciación acumulada Subtotal activo fijo Otros activos Inversiones permanentes Activos diferidos Préstamos de vivienda a empleados Otros activos Valorizaciones Subtotal otros activos TOTAL ACTIVOS 15 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Balance general a diciembre 31 de 2005 PASIVO Y PATRIMONIO 2004 2005 35.244.000 55.880.000 32.626.000 23.188.000 25.322.000 42.790.000 25.014.000 62.590.000 36.256.000 25.498.000 4.488.000 59.158.000 4.862.000 219.912.000 7.656.000 220.660.000 54.714.000 45.320.000 100.144.000 27.324.000 227.502.000 43.846.000 68.552.000 141.196.000 2.618.000 25.388.000 281.600.000 447.414.000 502.260.000 133.914.000 68.200.000 107.118.000 61.600.000 133.914.000 68.200.000 119.636.000 33.924.000 44.748.000 57.134.000 SUBTOTAL PATRIMONIO 415.580.000 412.808.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 862.994.000 915.068.000 Pasivo corriente Obligaciones financieras Porción corriente de obligaciones L.P. Cuentas por pagar (proveedores) Pasivos laborales Impuesto de renta Dividendos por pagar Acreedores varios Subtotal pasivo corriente Pasivo a largo plazo Obligaciones financieras Largo Plazo L.P. Cesantías consolidadas Pasivos laborales L.P Impuesto de renta diferido Otros pasivos a largo plazo Subtotal pasivo largo plazo TOTAL PASIVO Patrimonio Capital pagado Reserva legal Otras reservas Utilidad del ejercicio Otra partida Valorizaciones El estado de resultados Es conocido también como “estado de pérdidas y ganancias” o ”PyG” y presenta los resultados del negocio en un período determinado. Es de naturaleza dinámica, es decir, refleja el movimiento de un período y contempla los ingresos obtenidos por la venta de productos o prestación de servicios y los costos y gastos de todo tipo como, por ejemplo, los de personal, consumos, financieros, etc., en los que ha sido necesario incurrir para generar esos ingresos. Gastos Hacen relación a aquellas partidas que no están directamente relacionadas con la fabricación del producto o servicio como, por ejemplo, el sueldo del celador de las oficinas administrativas de una empresa manufacturera. 16 Módulo 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa Costos Son aquellas partidas necesarias para la elaboración de un producto o servicio como, por ejemplo, el valor de compra de materiales directamente relacionados con la elaboración de un producto. En nuestro ejemplo, el siguiente es el estado de resultados. Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Estado de resultados de enero 1 a diciembre 31 de 2005 2004 420.552.000 -305.646.000 114.906.000 2005 549.626.000 -476.300.000 73.326.000 -22.594.000 -6.424.000 -29.018.000 -31.174.000 -8.228.000 -39.402.000 Utilidad operacional 85.888.000 33.924.000 Ingresos por financiación ventas Rendimiento de inversiones Otros ingresos Otros ingresos no operacionales 6.512.000 8.844.000 4.180.000 19.536.000 7.656.000 8.800.000 3.718.000 20.174.000 Gastos financieros Otros gastos financieros Gastos no operacionales -9.064.000 -10.736.000 -9.064.000 -10.736.000 Utilidad antes de impuestos 96.360.000 43.362.000 Provisión impuesto de rentas -34.760.000 -9.438.000 61.600.000 33.924.000 Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Total gastos de operación Utilidad neta El flujo de efectivo Es un estado financiero básico, de naturaleza dinámica, que presenta, para un período determinado, las entradas y salidas de efectivo en la empresa y su situación real al final de dicho período. Permite evaluar la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones frente a sus proveedores y entidades financieras en el momento necesario. Adicionalmente, permite evaluar el impacto de nuevas inversiones fijas y el comportamiento que tendrían las finanzas de la empresa en caso de recurrir a una financiación. Los componentes básicos del flujo de efectivo son los siguientes: • El saldo inicial de caja, que corresponde al monto en efectivo con el cual se inicia el período de análisis y se toma del balance inicial, normalmente de las cuentas de caja y bancos. 17 Aspectos gerenciales para acceder a crédito • Las entradas de efectivo que se ocasionan en el período analizado, tomadas del estado de resultados y de los movimientos del balance. • Las salidas de efectivo del período analizado, que se toman, igualmente, del estado de resultados y del balance. • El flujo neto, que es el resultado de la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo. Puede ser positivo o negativo, dependiendo del monto de cada una de estas partidas. • El saldo final de caja, que resulta de sumar al saldo inicial el flujo neto del período. El flujo de efectivo puede, en algunos casos, confundirse con el estado de resultados, pero con lo visto anteriormente podremos deducir que son dos cosas completamente diferentes porque el estado de resultados registra las causaciones de las ventas y gastos, que no necesariamente representan un flujo de dinero real en el período, como sí lo hace el flujo de efectivo, pues esas ventas y pagos pueden haber sido a crédito y podrán hacerse efectivos en períodos diferentes. Adicionalmente, el flujo de efectivo registra las entradas y/o salidas de efectivo provenientes del balance del período anterior, como los ingresos de caja recibidos por la recuperación de cartera o venta de activos fijos. Estado de cambios en la situación ffinancier inancier inancieraa Es conocido también como “estado de fuentes y usos” y es el resultado de comparar los balances de una empresa en dos períodos diferentes registrando, en esta comparación, de dónde (fuente) se obtuvieron los recursos financieros y qué destinación (uso) tuvieron durante el período analizado. • Los pasos básicos para producir este estado son los siguientes: • Tomar los balances de principio y final del período considerado. • Clasificarlos bajo un mismo criterio de agrupación y valoración. • Comparar los balances, calculando la diferencia entre los valores del balance final, menos los del balance inicial, detectando por un lado los incrementos en el activo y las reducciones en el pasivo (usos) y, por otro lado, registrando los incrementos del pasivo y las reducciones del activo (fuentes). • Analizar la relación entre las necesidades encontradas y las fuentes utilizadas, de esta manera las necesidades del activo fijo deberían atenderse con fondos procedentes de la amortización, el capital propio o de terceros a largo plazo. Las fuentes de financiación provienen de: Incrementos del pasivo o del patrimonio • Incremento de los fondos aportados por los dueños. • Utilidades generadas en el período analizado y que no se hayan repartido entre los propietarios. 18 Módulo 1. • • • • Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa Obtención de créditos bancarios a corto plazo. Aumento de los plazos de pago por parte de los proveedores. Incremento en cualquiera de las partidas del pasivo, como acreedores varios, provisiones, etc. Incrementos de la amortización de los activos. Disminución del activo • Venta de activos fijos como lotes, casas, maquinaria, etc., de propiedad de la empresa. • Reducción de los activos corrientes, como inventario, materias primas, etc. • Disminución de los créditos a clientes o anticipos a proveedores. • Disminución del efectivo, caja y bancos. Por otro lado, los usos, aplicaciones o necesidades financieras provienen de: Incrementos del activo • Adquisiciones de activo fijo, como instalaciones, maquinaria, etc. • Adquisiciones de activo corriente en valores de explotación, como materias primas, productos en proceso, etc. • Incremento de los créditos concedidos a los clientes. • Aumento de los anticipos a los proveedores. Disminución de los pasivos • Disminución de capital, como reembolso a propietarios. • Reducción de reservas por compensación de pérdidas o por reparto de dividendos o de utilidades. • Disminución de las cuentas por pagar a largo plazo, como amortizaciones de obligaciones o créditos hipotecarios. • Disminución del pasivo a corto plazo, como crédito de proveedores. • Cualquier otra disminución del pasivo. Como conclusión, el estado de fuentes y usos nos permite conocer en qué se utilizaron y cuál fue el destino de los recursos generados por la empresa. Vale la pena recordar la ecuación fundamental de este estado: FUENTES = USOS Que es lo mismo pero expresado en términos de variaciones: Activo + Pasivo = Activo + Pasivo Estado de cambios en el patrimonio Registra la variación del patrimonio, de un período a otro, estableciendo diferencias entre las utilidades retenidas que permanecen en la empresa y las que se han distribuido a los dueños o se han destinado para donaciones, fundaciones sociales, etc. 19 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Flujo de caja Es el presupuesto de caja proyectado que permite establecer, para un período futuro, el movimiento del efectivo en cuanto a entradas, salidas y saldo final de dicho período. Recuerde que el flujo de caja no es uno de los cinco estados financieros básicos requeridos por la normatividad colombiana, sino una herramienta adicional de gran utilidad. 1.3.2. Conceptos financieros básicos Entendiendo que el entorno de una empresa afecta directa o indirectamente el negocio de la misma, es importante conocer las definiciones de algunos elementos o factores financieros con los que la compañía debe enfrentarse día tras día en el desarrollo de sus actividades. Tasa de interés Interés: es el costo del dinero en el tiempo. El término “interés” se puede interpretar desde dos perspectivas: • Desde el punto de vista de quien presta dinero, el interés es el rendimiento recibido por lo que ha prestado a otra persona o entidad. Un ejemplo simple es aquel en el cual un banco presta 1.000.000 de pesos a una empresa y al cabo de un año el banco recibe en total 1.120.000 pesos que le ha pagado la empresa. Esto quiere decir que el banco recibió 120.000 pesos de intereses por la suma prestada, lo que representa una tasa de interés del 12% anual (120.000/1.000.000) x 100. • Desde el punto de vista de quien recibe el dinero prestado, el interés significa el costo financiero que tiene que pagar por usar el dinero de quien lo prestó. En el ejemplo anterior la empresa incurrió en un costo financiero de 120.000 pesos en el año, equivalente a pagar una tasa del 12% anual de interés. Como se puede apreciar, para entender el concepto de interés se tienen en cuenta tres elementos: • La suma de dinero que se presta hoy y que denominaremos en esta cartilla con la sigla “VP” (Valor Presente). • La tasa de interés, a la que nos referiremos con la letra “i”. • El período o tiempo durante el cual se tiene el dinero prestado y se recibe o paga el interés, que denominaremos con la letra “n”. Existen dos tipos de interés: • Interés simple es aquel en el cual los intereses devengados en un período no ganan intereses en los períodos siguientes. Ejemplo: una persona deja en depósito en un banco, durante un término fijo de un año, la suma de 2.000.000 de pesos a una tasa del 12% de interés anual, pagadero cada seis meses vencidos (Semestre Vencido, SV). Es decir, que al término de cada seis meses la persona retira en dinero efectivo o cheque los intereses que corresponden a ese período. La porción semestral del interés anual (lo llamaremos interés nominal) que se paga es (12% ó 0.12 / 2 semestres = 6%), esto es que la persona retirará cada seis meses la suma de 120.000 = 2.000.000*0.12 / 2. En total, durante los 12 meses la persona recibiría 2.240.000 pesos. 20 Módulo 1. Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa • Interés compuesto es aquel en el cual los intereses generados en un ciclo son reinvertidos y ganan intereses en los períodos siguientes. A diferencia del interés simple, esto ocurre porque los intereses compuestos se liquidan en cada período pero no son retirados en efectivo sino que se dejan o reinvierten en la operación. Retomando el ejemplo anterior, si la misma persona en lugar de retirar los intereses los reinvierte en el depósito a término (CDT), entonces al final de los seis meses el nuevo capital que tiene invertido quedaría en 2.120.000= 2.000.000 + 120.000, lo que generaría unos intereses en los siguientes seis meses de 127.200 = 2.120.000* 0.12/2. El monto total que le entregaría el banco a la persona es de 2.247.200 pesos. Tasas nominales y ef ecti efecti ectivv as La tasa nominal se expresa en términos anuales y es la tasa utilizada para calcular los intereses que se obtienen de un ahorro o los intereses que se pagan en un crédito. La tasa nominal dividida en los períodos se denomina tasa periódica. Por ejemplo, cuando se anuncia una tasa del 12% MV (Mes Vencido), significa que al final de cada mes se liquidará una tasa periódica del 1% (12% / 12 meses). Las tasas nominales normalmente se expresan con la periodicidad en la cual se liquidará el interés, de esta manera: • 12% AV liquidada por año vencido. • 12% SV liquidada por semestre vencido. • 12% TV liquidada por trimestre vencido. • 12% MV liquidada por mes vencido. • 12% AA liquidada por año anticipado. • 12% TA liquidada por trimestre anticipado. La tasa efectiva es la que realmente se obtiene (ahorro) o se paga (crédito) al final de un período, en el cual se han reinvertido los intereses causados en cada período. De esta manera, y, calculándole la tasa efectiva del ejemplo de quien reinvirtió sus intereses semestrales en el depósito a término (CDT), tendríamos que la tasa efectiva anual es del 12,36% EA (Efectivo Anual), basándonos en el interés nominal que le otorgó el banco del 12% SV para dos períodos o semestres en el año de inversión. Este valor resulta al aplicar una fórmula que le permite convertir Tasas Nominales Vencidas a Tasas Efectivas. Fórmula: = + ÿ − 21 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Tipos de tasas vigentes en Colombia: • Tasas fijas. Son aquellas tasas de interés que no varían durante la vigencia de una financiación o inversión. Ejemplo: una entidad bancaria presta en pesos con tasa fija del 19% EA. Este tipo de crédito mantiene la tasa durante el plazo determinado del crédito. • Tasas variables. Son tasas de interés que cambian con el tiempo y durante la vigencia del plazo de la operación. Ejemplo: el crédito personal que se otorga con una tasa inicial del 21% MV con incrementos anuales iguales al IPC (Índice de Precios al Consumidor) durante tres años. • Tasas compuestas. Son una combinación entre tasas fijas y variables, son expresadas como tasa variable más una tasa fija. Ejemplo: una inversión de depósito a término fijo a 36 meses con una rentabilidad del DTF + 1,25% TA. DTF Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a 90 días de los CDT (Certificados de Depósito a Término) de la mayoría de intermediarios financieros, durante una semana y se modifica cada lunes. Se utiliza como tasa de referencia y base para la construcción de las tasas de colocación (tasas de interés cobradas en créditos bancarios). Valor pr esente y futur presente futuroo Entendiendo que el interés compuesto hace que el valor de una inversión sea diferente a través del tiempo por su capitalización, y que dicho monto sea mayor en el futuro, se hace necesario aplicar otros elementos financieros que nos permitan conocer los valores presente y futuro de una inversión. Estos conceptos son: Valor pr esente (VP) presente Valor del dinero al inicio o período cero (0) de una operación. Valor futur futuroo (VF) Valor del dinero puesto al final de un período determinado y después de haber generado y capitalizado los intereses. Anualidades (R) Son sumas iguales de dinero, que incluyen el valor de amortización o pago de capital más los intereses generados en el período. Las anualidades se distribuyen en períodos iguales y consecutivos en el tiempo que, a pesar de su nombre, no son necesariamente cuotas anuales sino que pueden ser mensuales, trimestrales o semestrales. Conversión de un valor presente en anualidades = 22 ( ( + + ) ) ÿ − ÿ Conversión de un valor futuro en anualidades = ( + ) ÿÿ − Módulo 1. Conversión de anualidades a valor presente = ( + ( ) + − ) ÿ ÿ Gener alidades sobr esa y su entor no Generalidades sobree la empr empresa Conversión de anualidades a valor futuro = ( + ) − ÿ ÿ 1.3.3. Varia inancier as del mer cado ariabb les ffinancier inancieras mercado LIBOR Sigla del inglés de London Interbank Offered Rate, que es la tasa de interés interbancaria de Londres para depósitos en divisas. Es la tasa de referencia más utilizada para los créditos en moneda extranjera. • Divisas Monedas internacionales comúnmente aceptadas por los bancos centrales para realizar transacciones internacionales. IPC (Índice de Precios al Consumidor) Es el índice que resulta del promedio de la variación de precios de los productos pertenecientes a la canasta familiar. UVR (Unidad de Valor RReal) eal) Es la unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Para el cálculo de la UVR se tiene en cuenta la variación mensual del IPC en el mes calendario inmediatamente anterior al de inicio del período de cálculo. Esta metodología permite indicar que durante los meses en los cuales estacionalmente es alta la inflación, la UVR tendrá un reajuste mayor que el que se presenta en meses de baja inflación. TRM (T asa RRee pr esenta cado) (Tasa presenta esentatititivv a del Mer Mercado) Es el promedio diario del precio de compra y venta de dólares en las operaciones realizadas por las entidades financieras en las principales ciudades del país. Este es el precio oficial del dólar y es calculado diariamente por el Banco de la República. Inflación Es el alza generalizada en los precios de los productos que se transan en una economía e indica la pérdida de poder adquisitivo del dinero y se expresa porcentualmente a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del Índice de Precios de los Productos (IPP). Éstos son calculados mensualmente por el DANE. Devaluación Es la pérdida del poder adquisitivo del peso con respecto a otras monedas (por ejemplo frente al dólar). Se presenta cuando en el mercado es mayor la demanda (compra) que la oferta (venta) de dólares y se origina por la caída de las exportaciones, el prepago de la deuda externa, la fuga de capitales o la incertidumbre económica. 23 Aspectos gerenciales para acceder a crédito La devaluación beneficia a los exportadores, no es una época propicia para endeudarse en divisas; afecta a los importadores y a los consumidores locales de productos importados porque se deben pagar más pesos por dólar. Revaluación Es el caso contrario a la devaluación y ocurre cuando el peso gana poder adquisitivo, por ejemplo, frente al dólar. Propicia el endeudamiento en moneda extranjera y el prepago de este tipo de deudas; afecta negativamente a exportadores y favorece la importación. 2. Gestión gger er encial erencial 2.1 Gestión ffinancier inancier inancieraa 2.1.1. Planeación ffinancier inancier inancieraa Una buena planeación debe llevar al directivo a percibir los acontecimientos que pueden alterar el buen desempeño de la empresa, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten esos efectos. Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planeación no es sólo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable, dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables). Tres factores son esenciales para una planeación efectiva: • Pr Preevisión visión: se deben prever los eventos que tengan alguna probabilidad de ocurrencia, por baja que ésta sea, a fin de evitar sorpresas y tener siempre presente eventualidades que afecten el desempeño o los proyectos por desarrollar. óptima cada empresa posee par ticularidades financieras y comerciales que la hacen • Financiación óptima: diferente a otras y, por ende, el nivel adecuado de endeudamiento será aquel en el cual una empresa pueda combinar tanto recursos propios (es decir, aportados por los socios) como de terceros (pasivos), recibiendo una rentabilidad que supere las expectativas mínimas de los accionistas frente a otras inversiones, haciendo a la vez que el retorno de los proyectos empresariales por desarrollar sea atractivo en relación con otro tipo de inversiones (ejemplo, rentabilidad mayor que la de un CDT en un banco). De igual manera, es importante mencionar que la empresa debe contar con la liquidez suficiente para cumplir con los pagos correspondientes a sus deudas y que un alto endeudamiento, así como un costo elevado de éste, podría desviar recursos del negocio y afectar a mediano o largo plazo su sostenibilidad financiera. olar y hacer se guimiento del desar plan observar si ha sido viable el camino que se • Contr Controlar seguimiento desarrr ollo del plan: ha tomado y, si no es así, tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. Además de contemplar los detalles del plan, deben concentrarse en los aspectos más importantes dentro de la estrategia de la empresa. El objetivo final de esta planeación es un "plan financiero" en el que se detalle y se describa la estrategia financiera, además de hacer los presupuestos a futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la empresa. Lo que pretende el plan es establecer unos objetivos por cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad. De esta manera, el presupuesto financiero toma relevancia, que hace referencia a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos de la empresa. Comúnmente 24 Módulo 2. Gestión gerencial la factibilidad es la parte vital, ya que con ella se resuelven insuficiencias de otros recursos. Se puede decir, también, que el presupuesto financiero comprende el análisis de la inversión, la proyección de los ingresos y gastos y la forma de financiamiento. 2.1.2. Inde pendencia ffinancier inancier esa y sus dueños Independencia inancieraa entr entree la empr empresa En Colombia el 95% de las empresas son Mipymes y la mayoría de éstas son de carácter familiar, generando el 65% del empleo en el país. Este es un comportamiento común para economías en desarrollo que muestra el estrecho vínculo entre dueños, empesas y familias. Sin embargo, este tipo de relaciones se debe definir con claridad para evitar que las finanzas de una y otra parte se mezclen de manera indiferente. También es importante resaltar que la empresa no debe interferir en la familia, ni que razones familiares intervengan en las decisiones de la compañía. Para esto es recomendable redactar los protocolos de familia, documentos definidos por los dueños, algunas veces incorporados a los estatutos de la empresa, que enmarcan y dictan los siguientes elementos: • Independencia de las relaciones familiares por encima de las empresariales. • Manera como deben incorporarse los miembros familiares a cargos directivos. • Tipo de participación y la proporción en que actuará la familia en las juntas directivas. • Modo y tiempo en que se hará el proceso de sucesión. • Perfiles profesionales que deben tener los altos directivos y si este mismo requerimiento aplica para los familiares que busquen desempeñar estos cargos. • Las remuneraciones económicas a miembros familiares que trabajen directamente en la empresa y a los que están fuera de ella. La experiencia nos dice que las principales razones por las cuales hay escasez de capital en las empresas no son las variaciones de la economía sino el proceder de sus dueños, quienes, por desconocimiento en administración financiera o posiciones de índole familiar, las llevan a perder tanto flujo que un buen día ya no es posible sostenerlas sin una inyección nueva de capital o un préstamo. Existe tal nivel de participación familiar sin fundamento, que los cálculos más comunes para evaluar los resultados de las micro y pequeñas empresas por sus propietarios es el famoso “dinero que sobra” después de pagar “a quien se le debe”. Es así como se crea la expectativa de que en la medida en que la empresa tenga dinero el empresario se hace más rico, pues puede disponer a título personal de la caja de la compañía. Por lo anterior, es sustancial que los dueños de la empresa tengan presentes las siguientes recomendaciones: • Desarrollar su propio protocolo familiar, dar a conocerlo a la familia y seguirlo fielmente. 25 Aspectos gerenciales para acceder a crédito • Separar las cuentas bancarias empresariales de las personales. • Si es necesario, incorporar en los sueldos de los dueños las necesidades de capital que requieran en su totalidad y analizar su impacto en las finanzas de la empresa. • Proyectar la distribución de utilidades y dividendos y usarlos al final de cada período para con ellos planificar sus necesidades de capital personales. • Mantener las finanzas de la empresa separadas estrictamente de las personales. • Evitar los autopréstamos. Toda salida de dinero debe obedecer a un presupuesto financiero de la empresa. 2.1.3. Políticas de endeudamiento pitalización y manejo de liquide endeudamiento,, ca capitalización liquidezz Las políticas de la empresa concernientes al endeudamiento hacen referencia a la estructura del balance que incluye los deudores con terceros y con socios. Esta estructura puede estar inclinada o balanceada hacia uno de estos dos acreedores. Su inclinación o balance determinarán la política que la empresa ha adoptado de frente a sus acreencias. Sin embargo, no existe una regla ideal propuesta para la proporción del endeudamiento, pues dependerá del tipo de empresa y de su situación financiera entre otros elementos. De esta manera cuando analizamos un balance general de este tipo: Activo 100% Pasivo 49% Patrimonio 51% Se puede ver que existe un balance en la forma como la empresa ha manejado sus acreedores, pues cerca de un 50% es financiado por terceros, como proveedores, anticipos de clientes, crédito bancarios, etc., y algo más del 50% es financiado por los socios o dueños de la empresa, ya sea a través de su capital pagado, así como de su reinversión o utilidades retenidas. Es común encontrar este tipo de estructura en las empresas de tipo manufacturero, en las cuales los socios han hecho una fuerte inversión de capital en activos fijos y su apalancamiento financiero se ha dado por los proveedores de la materia prima a través de plazos para el pago de facturas. Por otro lado, un balance con la siguiente estructura: Activo 100% Pasivo 70% Patrimonio 30% 26 Módulo 2. Gestión gerencial Se puede observar que la fuente de financiación proviene esencialmente de las acreencias con terceros más que del capital de los socios. Normalmente se encuentra este tipo de composición en empresas comercializadoras, en las cuales su mayor inversión está dada en el activo a corto plazo, como los inventarios, financiándose principalmente en el crédito que le otorgan sus proveedores de corto plazo. En el caso contrario, en el que la mayor fuente de financiación proviene de los socios, encontramos este tipo de balance: Pasivo 30% Activo 100% Patrimonio 70% Esta es una estructura recomendada para las empresas en épocas de recesión económica del país, sector o de la misma empresa, pues han disminuido sus acreencias con terceros, que normalmente representan costos financieros elevados, y para poder atender las obligaciones financieras con sus propios recursos. Otra interpretación de esta estructura es la del incremento del patrimonio, en la que los empresarios han decidido capitalizar la empresa, invirtiendo más capital. De esta manera la sociedad atiende sus obligaciones y evita un problema de liquidez que la pudiera conducir a una cesación de pagos. Adicionalmente, una política de endeudamiento debe incluir diferentes análisis, como el tipo de empresa, la composición de sus pasivos corrientes, a largo plazo, con costos como los créditos financieros, sin costo como el otorgado por los proveedores dentro de sus plazos de pago, la estructura de su patrimonio y la situación del entorno, tratando de prever situaciones de recesión económica. Por otra parte, cuando la empresa se encuentra en una situación económica de liquidez de efectivo, es decir, que ha podido atender sus obligaciones, quedando excedentes de efectivo, es conveniente establecer, por los empresarios o dueños de la empresa, la política a seguir para el manejo de dicho excedente. Dentro de las políticas existentes para manejar la liquidez, podemos encontrar las siguientes opciones, con respecto al efectivo: • Dejarlo disponible en bancos. • Invertirlo en opciones de bajo riesgo, como los de rendimiento fijo asegurado, tipo CDT. • Invertirlo en opciones de mayor rentabilidad con riesgo variable, como son las inversiones en fiducias, TES, bonos, bolsa, etc. • Utilizarlo en el pago anticipado de inventarios o materia prima como resultado de negociaciones de descuento por pronto pago. • Utilizar una parte de éste para la creación de fondos de solidaridad para ayuda social a la comunidad. 27 Aspectos gerenciales para acceder a crédito De nuestro ejemplo de Industrias Hernández, Ltda. tenemos la siguiente estructura del balance: 2004 Activo 100% 862.994.000 2005 Pasivo 52% 447.414.000 Patrimonio 48% 415.580.000 Activo 100% 915.068.000 Pasivo 55% 502.260.000 Patrimonio 45% 412.808.000 2.1.4. Otr as políticas ffinancier inancier as: manejo de pr es y de car ter Otras inancieras: proo v eedor eedores teraa De proveedores Estas políticas hacen referencia a los criterios que la empresa debe seguir en cuanto a: • La selección de proveedores. • El análisis de compras a través de invitaciones o licitaciones para poner a competir a más de un proveedor. • Las condiciones de compra en cuanto a forma de pago, entrega, almacenamiento y embalaje. • Los compromisos de pago, para que se respeten estas condiciones y que nunca perjudiquen a sus proveedores. • Los descuentos por volumen y por pronto pago. De car ter teraa Establecen las pautas para el recaudo de la cartera como: • Los medios de pago a través de canales electrónicos, cheque, consignación, etc. • Las condiciones de crédito para los clientes, incluyendo quiénes tienen crédito y con qué plazo. • El cobro de intereses de mora en el pago de facturas. • El manejo de cobros difíciles por la vía jurídica. • La opción de recibir daciones en pago. • El establecimiento de provisiones ante contingencias o demora en pagos. 2.1.5. Política de cr ecimiento crecimiento Es tan importante hacer crecer la empresa como saber cuándo es bueno detener el crecimiento y mantenerse en un nivel adecuado. 28 Módulo 2. Gestión gerencial Es entendible que un empresario visualice su empresa a futuro más grande de lo que inicialmente fue. Sin embargo, hay circunstancias en las que no es recomendable crecer. Por ejemplo, si una empresa se embarcó en una guerra de precios con su competidor y no puede sostener los gastos que ésto implica; cada vez que vende pierde. En este caso crecer no es aconsejable. El crecimiento de una empresa se puede medir como la suma de diferentes factores que individualmente están desarrollándose. Sin embargo, es común encontrar que una empresa crece según las ventas, los activos, el número de empleados, las utilidades y la participación de mercado, entre otros. De esta manera es decisivo tener en cuenta que el crecimiento, así sea de forma individual, debe ser sostenible, es decir, que la empresa no se deteriore en el proceso. Para efectos de simplificación de esta cartilla analizaremos la política de crecimiento en ventas. Generalmente, se aprecia que una empresa vende bien cuando obtiene una rentabilidad superior al costo de los activos invertidos en el proceso productivo. Para el caso de empresas comercializadoras, comercializadoras en las que su mayor esfuerzo está en la labor de ventas y no requieren una inversión en plantas ni equipos productivos, se puede decir que una política de crecimiento establecería una relación 2 a 1, es decir, que por cada peso invertido en activos la compañía debería mantener un nivel mínimo de ventas de dos pesos. En las empr esas man uf actur er as empresas manuf ufactur acturer eras as, en las que el esfuerzo está repartido entre producir y vender y se requiere una significativa inversión en planta, maquinaria y equipos, la política podría establecer una relación 1 a 1, es decir, que por cada peso invertido en activos debe vender mínimo un peso. En el caso de las empresas de servicios, en las cuales se encuentran diferentes valores de inversión en activos que no requieren mayor inversión en activos fijos, éstas pueden asimilarse a las comercializadoras. En aquellas que requieren alguna inversión en un proceso de producción del servicio, pueden asemejarse a las manufactureras. En todo caso, una política de crecimiento debe incorporar los lineamientos que la empresa debe seguir para que éste sea sostenible, manteniendo las relaciones adecuadas con todos los elementos que lo hacen efectivo, ya sea de forma directa o indirecta. 2.2 Pr sión y fuentes de ffinanciación inanciación Prooyectos de in invv er ersión 2.2.1. Def inición y tipos de pr sión Definición prooyectos de in invv er ersión Una inversión se define como cualquier oportunidad de utilizar recursos con la expectativa de recibir algún beneficio (rendimientos) en el futuro, en condiciones de riesgo. De esta manera se puede concebir como inversión no sólo el hecho de desembolsar una determinada suma de dinero, sino también el tiempo que alguien dedica a una investigación para crear un nuevo producto o servicio, por ejemplo. Igualmente, se considera un proyecto de inversión el pago anticipado de un préstamo. En todo caso se trata de cuantificar en términos económicos los recursos que se están desembolsando hoy, así como los beneficios que se esperan recibir. No obstante, en una evaluación de proyectos de inversión, no sólo el análisis cuantitativo debe existir; es necesario tener en cuenta aspectos cualitativos como entornos económico, político, fiscal, legal, técnico, 29 Aspectos gerenciales para acceder a crédito social y ético. Cualquier criterio o indicador financiero es adecuado para evaluar proyectos de inversión, siempre y cuando permita determinar que los flujos de efectivo cumplan con las siguientes condiciones: • Recuperación de las inversiones • Recuperación o cubrimiento de los gastos operacionales • Obtención de la rentabilidad deseada por los dueños del proyecto de acuerdo con los niveles de riesgo. El riesgo del proyecto se describe como la posibilidad de que un resultado esperado no se produzca. Cuanto más alto sea el nivel de riesgo tanto mayor será la tasa de rendimiento, y viceversa. De este nivel de riesgo se desprende la naturaleza subjetiva de este tipo de estimaciones. Al respecto, se puede determinar que un proyecto de inversión tendrá dos tipos de factibilidades o posibilidades de llevarse a cabo: económica Es aquella que determina lo que renta el proyecto en sí mismo, excluyendo el • Factibilidad económica: costo financiero de los recursos que se inviertan en él. Esto sirve para determinar qué tan atractivo es un proyecto financieramente y si vale la pena llevarlo a cabo, ajeno al costo de recursos que a uno u otro inversionista le cuesten, ya que para uno puede ser atractivo y para otro no. inancier • Factibilidad ffinancier inancieraa : Es aquella que evalúa el retorno de la inversión, vinculando el costo de los recursos invertidos en él. Esto se realiza para calcular la rentabilidad neta después del servicio de deuda, es decir, después de pagar las cuotas por préstamos o reconocer una rentabilidad determinanda a un inversionista. De esta manera se evalúa si la inversión es suficientemente atractiva para continuar aportando recursos o desarrollar ese proyecto por un inversionista particular. En la evaluación del proyecto de inversión es de vital importancia comprender que cada decisión de inversión lleva a una decisión de financiación, teniendo presente que debe seguirse la política de endeudamiento y la estructura financiera de la empresa. El siguiente es un ejemplo del tipo de inversión productiva que una empresa puede realizar: • Proyecto financiero de tipo industrial, comercial y de servicios, orientado a la transformación de activos productivos. • Proyecto de nuevas inversiones, como la adquisición de terrenos, construcción, acondicionamiento y equipamiento de la infraestructura industrial. 2.2.2. El presupuesto El presupuesto constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones por parte de los empresarios y la alta gerencia, pues este tipo de decisiones no se toman únicamente sobre una base de resultados históricos sino, por el contrario, se deben ejecutar sobre una base de proyecciones efectivas que permitan anticiparse y corregir eventos negativos que perjudiquen las finanzas de la empresa. Un buen presupuesto permite determinar los recursos necesarios para alcanzar las metas establecidas. 30 Módulo 2. Gestión gerencial Para ello debe contar con: • Una estimación de ingresos desde el punto de vista más conservador, frente a parámetros del mercado o la industria. • Un detalle de costos y gastos, ajustados a la capacidad de la empresa y similares a la media del sector o la industria. • Una definición, como mínimo, de políticas de compras, cartera y manejo de recursos de modo que pueda haber planeación financiera y así establecer compromisos con acreedores y socios. • La determinación del costo de producción o comercialización, identificando cuáles son los insumos con mayor peso y cuál es el grado de dependencia hacia ellos. • La identificación de costos ocultos, los cuales disminuyen las utilidades o desvían recursos, afectando liquidez y retornos esperados. Por ejemplo, costos relacionados con adecuaciones, trasteos, rediseño de procesos, curvas de aprendizaje de los empleados, desperdicios, errores de producción, reclamos y gastos de promoción, entre otros. • La inclusión de impuestos, aranceles, retención en la fuente, parafiscales, entre otros. Esto hará más real y ajustado el presupuesto y el flujo de caja con el fin de proyectar de manera más exacta los requerimientos de recursos y la rentabilidad del proyecto. • Una definición de metas a cumplir, que deben ser alcanzables pero retadoras. • El diseño de controles y correctivos que se requieran para mantener la empresa motivada a la obtención del mejor resultado posible, llevando un control y seguimiento a los gastos, costos e ingresos que se ejecuten. Dependiendo de la finalidad, los presupuestos se pueden clasificar en los siguientes tipos: Por la na tur ale za de la inf or mación natur turale aleza infor ormación • Presupuesto de ventas. • Presupuesto de producción. • Presupuesto de compras. • Presupuesto de gastos (ventas, administración, etc.) • Presupuesto de inversión. • Presupuesto de efectivo. Presupuestos financieros específicos Estados financieros proyectados (balance general, estado de resultados, estado de cambios 31 Aspectos gerenciales para acceder a crédito en la situación financiera, estado de flujo de caja). La preparación de un presupuesto requiere que la persona o equipo que lo está construyendo conozca los siguientes aspectos: La organización de la empresa • Su estructura. • Constitución. • Misión. • Visión. El mercado • Participación en el mercado. • Conocer a la competencia. • Tipo de demanda. • Distribución geográfica del mercado. • Canales de distribución. • Motivación al consumidor. Finanzas • Situación financiera del negocio. • Capacidad de inversión. • Aspectos económicos del país. • Flujo de caja. Costos y producción • Capacidad instalada. • Niveles de productividad. • Sistemas de costos. Políticas económicas y administr esa administraa titivv as de la empr empresa • Políticas de inversión. 32 Módulo 2. Gestión gerencial • Políticas de créditos. • Políticas de endeudamiento. • Políticas de manejo de efectivo. • Políticas de personal. 2.2.3. Flujo de caja En esta lección nos ocuparemos en detalle del flujo de caja, entendido como el presupuesto de caja proyectado, que permite establecer, para un período futuro, el movimiento de efectivo en cuanto a entradas, salidas y saldo final de dicho período. El flujo de caja proyectado permite apreciar cuáles serán las fuentes de efectivo y cómo se utilizará dicho efectivo, cómo se financiarán las inversiones que requiera la empresa, la manera como se cubrirán los faltantes temporales de efectivo y cómo se invertirán los excedentes de efectivo que pudieran existir. El flujo de caja proyectado puede elaborarse para períodos mensuales, trimestrales, semestrales y anuales y se recomienda preparar dos flujos como mínimo: • Bajo un escenario optimista, que incluye el logro de las metas y resultados que se quieren alcanzar. • Con punto de equilibrio, en el que se determina el ingreso mínimo requerido para que cubra los costos y los gastos fijos asociados directamente al proyecto. Los supuestos utilizados para proyectar e incrementar ingresos, costos y gastos deben ser conservadores, basados en indicadores económicos, crecimiento del mercado, impacto de la competencia y porcentajes de penetración. Para las entidades financieras es necesario que el flujo de caja tenga la holgura suficiente en el saldo final, permitiendo el pago de cuotas a tasas de mercado y que, ante eventuales incrementos en costos y gastos, aún se pueda pagar la cuota del crédito. Los siguientes son los pasos que logran de una manera sencilla elaborar un flujo de caja proyectado: 1. Elaborar para el período proyectado los presupuestos de ventas, de costos, de gastos y de inversión con base en las políticas de la compañía y las estrategias empresariales. 2. Elaborar un estado de resultados proyectado para el mismo período. 3. Se registran en el formato de flujo de caja las entradas y salidas de efectivo provenientes del estado de resultados. 4. Se realiza el análisis del flujo de caja desde el punto de vista técnico y desde el aspecto práctico. A continuación desarrollaremos el flujo de caja para la empresa de nuestro ejemplo: 33 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Descripción del proyecto Proyecto • Adquisición de maquinaria para expandir su producción a un nuevo producto de la línea de sillas ejecutivas. • Los costos totales de inversión necesarios serán de $80.000.000 los cuales serán solicitados al banco como un crédito de inversión. • Los siguientes valores fueron tomados de los estados financieros y de reuniones con los socios de la empresa. Variables 1. Se espera un crecimiento en ventas totales del 35% anual. 2. Se realizó un plan estratégico de reducción de costos, dado el incremento del 2005 con respecto al 2004. Este plan proyecta unos costos del 70% de las ventas similares a los manejados en el 2004. 3. El período para presupuestar el proyecto será de 3 años. 4. Se desea pagar los acreedores corrientes en el primer año de proyección. Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Presupuesto del proyecto Presupuesto de Ventas Incremento Participación anual del 2006 2006 Participación Ventas Proyectadas 35% $ 741.995.100 Producto 1 40% $ 296.798.040 40% Producto 2 50% $ 370.997.550 45% Producto 3 10% $ 74.199.510 15% Suma de participación.Debe ser 100% 100% 100% Costo de Ventas 34 70% $ -519.396.570 70% 2007 Participación $ 1.001.693.385 $ 400.677.354 40% $ 450.762.023 35% $ 150.254.008 25% 2008 $ 1.352.286.070 $ 540.914.428 $ 473.300.124 $ 338.071.517 100% $ -701.185.370 70% $ -946.600.249 Módulo 2. Gestión gerencial Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Presupuesto del proyecto Proyecto de financiación Monto $ 80.000.000 36 meses Plazo 36 Interés Efectivo Anual 26,3950% Interés Nominal Anual 23,5005% Nominal Mensual 1,96% Cuota fija mensual $ -3.117.687 Amortización Mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Valor Cuota Interes Corrientes $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ 3.117.687 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 1.566.703 1.536.329 1.505.360 1.473.784 1.441.591 1.408.766 1.375.299 1.341.177 1.306.386 1.270.914 1.234.747 1.197.872 1.160.274 1.121.941 1.082.857 1.043.007 1.002.377 960.951 918.714 875.650 831.742 786.975 741.330 694.792 647.343 598.964 549.638 499.346 448.069 395.788 342.483 288.134 232.720 176.222 118.617 59.883 Abono a capital $ 1.550.984 $ 1.581.358 $ 1.612.327 $ 1.643.903 $ 1.676.097 $ 1.708.921 $ 1.742.388 $ 1.776.511 $ 1.811.302 $ 1.846.774 $ 1.882.940 $ 1.919.816 $ 1.957.413 $ 1.995.746 $ 2.034.831 $ 2.074.680 $ 2.115.310 $ 2.156.736 $ 2.198.973 $ 2.242.038 $ 2.285.945 $ 2.330.713 $ 2.376.357 $ 2.422.895 $ 2.470.344 $ 2.518.723 $ 2.568.049 $ 2.618.341 $ 2.669.618 $ 2.721.900 $ 2.775.205 $ 2.829.554 $ 2.884.967 $ 2.941.466 $ 2.999.071 $ 3.057.804 Gastos Financieros Anuales Abono a Capital Anual Saldo $ 80.000.000 $ 78.449.016 $ 76.867.657 $ 75.255.330 $ 73.611.427 $ 71.935.331 $ 70.226.410 $ 68.484.021 $ 66.707.511 $ 64.896.209 $ 63.049.436 $ 61.166.495 $ 59.246.680 $ 16.658.927 $ 20.753.320 $ 57.289.267 $ 55.293.520 $ 53.258.690 $ 51.184.009 $ 49.068.699 $ 46.911.962 $ 44.712.989 $ 42.470.951 $ 40.185.006 $ 37.854.294 $ 35.477.937 $ 33.055.042 $ 11.220.610 $ 26.191.638 $ 30.584.698 $ 28.065.975 $ 25.497.925 $ 22.879.584 $ 20.209.966 $ 17.488.066 $ 14.712.861 $ 11.883.308 $ 8.998.340 $ 6.056.875 $ 3.057.804 $ -0 $ 4.357.206 $ 33.055.042 35 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Para proyectar el estado de resultados de nuestro ejemplo, se utilizarán los datos así: 1. La proyección de ventas y costo de ventas, se tomará del presupuesto de ventas. 2. Los gastos financieros se tomarán del presupuesto de amortización del crédito. 3. Los demás gastos se tomarán en igualdad de proporción a la del año 2005 con respecto al valor de ventas. A continuación, el estado de resultados proyectado con estos datos. Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Estado de resultados proyectado $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Ejecutado 2.004 $ 2.005 420.552.000 $ 549.626.000 -305.646.000 $ -476.300.000 114.906.000 $ 73.326.000 -22.594.000 $ -31.174.000 -6.424.000 $ -8.228.000 -29.018.000 $ -39.402.000 85.888.000 $ 33.924.000 6.512.000 $ 7.656.000 8.844.000 $ 8.800.000 4.180.000 $ 3.718.000 -9.064.000 $ -10.736.000 Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Total gastos de operación Utilidad operacional Ingresos por financiación ventas Rendimiento de inversiones Otros ingresos Gastos no operacionales Gastos financieros nuevo proyecto Total otros ingresos y egresos Utilidad antes de impuestos Provisión impuesto de renta Utilidad neta $ $ $ $ 10.472.000 96.360.000 -34.760.000 61.600.000 Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Total gastos de operación Utilidad operacional Ingresos por financiación ventas Rendimiento de inversiones Otros ingresos Gastos no operacionales Gastos financieros nuevo proyecto Total otros ingresos y egresos Utilidad antes de impuestos Provisión impuesto de renta Utilidad neta $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 2.006 741.995.100 -519.396.570 222.598.530 -42.084.900 -11.107.800 -53.192.700 169.405.830 10.335.600 11.880.000 5.019.300 -14.493.600 -16.658.927 -3.917.627 165.488.203 -59.575.753 105.912.450 $ $ $ $ 9.438.000 43.362.000 -9.438.000 33.924.000 -5,7% -1,5% -7,2% 6,2% 1,4% 1,6% 0,7% -2,0% 1,7% 7,9% 36,0% 6,2% Proyectado $ 2.007 $ 2.008 $ 1.001.693.385 $ 1.352.286.070 $ -701.185.370 $ -946.600.249 $ 300.508.016 $ 405.685.821 $ -56.814.615 $ -76.699.730 $ -14.995.530 $ -20.243.966 $ -71.810.145 $ -96.943.696 $ 228.697.871 $ 308.742.125 $ 13.953.060 $ 18.836.631 $ 16.038.000 $ 21.651.300 $ 6.776.055 $ 9.147.674 $ -19.566.360 $ -26.414.586 $ -11.220.610 $ -4.357.206 $ 5.980.145 $ 18.863.813 $ 234.678.015 $ 327.605.939 $ -84.484.086 $ -117.938.138 $ 150.193.930 $ 209.667.801 Para proyectar el flujo de caja de nuestro ejemplo, se tomarán los datos así: 36 Participación sobre ventas Módulo 2. Gestión gerencial 1. Registrar los ingresos y egresos del estado de resultados. 2. Registrar la recuperación de cartera del año anterior, así como la obligación con proveedores, tomados ambos del balance. 3. Incluir el valor de ingreso del nuevo crédito, así como el pago de las cuotas anuales y el gasto financiero de las mismas. 4. Registrar como egreso, la inversión en la compra de la nueva maquinaria. 5. Incluir en cada año y como egreso, los impuestos del año inmediatamente anterior. A continuación se muestra el estado de flujo de caja proyectado con estos datos. Industrias Her nánde z, Ltda. nández, Flujo de caja proyectado Ventas netas Ingresos por financiación ventas Rendimiento de inversiones Otros ingresos Recuperacion de cartera y otras deudas 2005 Préstamos bancario Total ingresos $ $ $ $ $ $ $ 2006 741.995.100 10.335.600 11.880.000 5.019.300 78.540.000 80.000.000 927.770.000 Costo de ventas Gastos de administración Gastos de ventas Gastos no operacionales Gastos financieros nuevo proyecto Amortización créditos anteriores Amortización nuevo crédito Compra nueva maquinaria Pago de impuesto de renta Cuentas por pagar proveedores y otros 2005 Total egresos $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ -519.396.570 -42.084.900 -11.107.800 -14.493.600 -16.658.927 -15.000.000 -20.753.320 -80.000.000 -9.438.000 -51.018.000 -779.951.118 Flujo de caja neto Más saldo inicial de caja Saldo final de caja $ $ $ Cálculo de Valor presente neto Costo de capital Inversión Inicial = Patrimonio Períodos analizados VPN TIR 2007 2008 $ 1.001.693.385 $ 1.352.286.070 $ 13.953.060 $ 18.836.631 $ 16.038.000 $ 21.651.300 $ 6.776.055 $ 9.147.674 $ 1.038.460.500 $ 1.401.921.675 $ $ $ $ $ $ $ $ $ 147.818.882 $ 22.242.000 $ 170.060.882 $ -701.185.370 -56.814.615 -14.995.530 -19.566.360 -11.220.610 -15.000.000 -26.191.638 $ $ $ $ $ $ $ -946.600.249 -76.699.730 -20.243.966 -26.414.586 -4.357.206 -15.000.000 -33.055.042 -59.575.753 $ -84.484.086 -904.549.875 $ -1.206.854.864 133.910.625 $ 170.060.882 $ 303.971.507 $ 30% $ -412.808.000 $ 147.818.882 $ 133.910.625 $ 3 ($131.076.305) Menor que cero no es aceptable 7% Menor que la esperada del 195.066.811 303.971.507 499.038.318 195.066.811 30% 37 Aspectos gerenciales para acceder a crédito 2.2.4. Métodos de evaluación de proyectos Los siguientes son los métodos más utilizados para la evaluación de proyectos de inversión: Valor Pr esente Neto Presente Neto,, VPN Recordemos de nuestra unidad 1, que el Valor Presente (VP), es el valor del dinero al inicio o período cero (0) de una operación. De esta manera, definimos el VPN como el valor presente de los saldos del proyecto, período tras período, teniendo en cuenta la rentabilidad mínima esperada por los socios (costo de capital). La fórmula para el cálculo del VPN: =ÿ= ( + ) Donde i representa cada uno de los períodos analizados. n es el total de períodos analizados. flujosi es cada uno de los valores, pagos o ingresos de cada período. tasa es la tasa de descuento, que puede ser el interés o la tasa de oportunidad del mercado. La fórmula representa la sumatoria de todos los flujos de dinero generados en cada período, traídos cada uno a valor presente con una tasa de redescuento. Luego si: • VPN > 0 entonces la inversión renta a una tasa mayor que la exigida por los socios, como costo mínimo de capital y, por ende, el proyecto es atractivo. • VPN < 0 la inversión no es aconsejable. • VPN = 0 la inversión renta a la misma tasa esperada por los socios y puede ser aconsejable o indiferente, depende de su criterio. Si bien la aplicación de la fórmula se facilita a través del uso de hojas de cálculo electrónicas, como Microsoft Excel, la determinación de la tasa de descuento a utilizar es una decisión que la empresa debe tomar al evaluar cada tipo de proyecto. Algunos valores que se pueden tomar como tasa de descuento son: cado • La tasa de opor tunidad del mer mercado cado. En este caso se pueden utilizar las tasas máximas de ahorro con bajo riesgo, como las ofrecidas en los certificados a término fijo CDT. Con esto el proyecto estaría comparándose con una alternativa de tener el dinero en este tipo de ahorro financiero o de invertirlo en el proyecto. Es de esperar que un inversionista desee algo más del proyecto que lo que le pudiera ofrecer un banco pues, de lo contrario, no sería atractivo para él. crédito Este es el caso en que el proyecto de inversión analizado es la decisión • La tasa interés de un crédito. de pagar o no, anticipadamente, un crédito, o prestar los recursos a un tercero. 38 Módulo 2. Gestión gerencial pital • El costo de ca capital pital. Es la tasa de rendimiento mínima requerida y esperada por el socio o inversionista. Es originada por la expectativa que se tiene en obtener unos beneficios mínimos de la inversión y que tiene en cuenta el nivel de riesgo del sector, del país y del mismo proyecto. El costo de capital, al ser utilizado como tasa de descuento se convierte en uno de los factores de la determinación del valor de una empresa, pues actualiza a valor presente los flujos de caja que la sociedad promete generar. El resultado del VPN será, entonces, el valor de la empresa a pesos de hoy. Para nuestro ejemplo se tendrán los siguientes datos: 1. El costo de capital se tomará del 30% esperado por el señor Hernández, y que está acorde con el sector de fabricación de muebles. 2. Como inversión inicial para evaluar el proyecto se tomará el patrimonio de la empresa, tomado del balance a corte del 31 de diciembre de 2005. 3. El número de períodos analizados será de 3 años, que equivalen a los 36 meses proyectados para la amortización del crédito. Con estos datos, más los flujos de caja netos tomados del estado de flujo de caja proyectado se calcula el VPN, dando el siguiente resultado: Cálculo del valor presente neto Costo de In Invv er sión Períodos VPN capital inicial analizados = 3 = 30% = Patrimonio $-412,808,00 = ($131,076,305) Menor que cero no es aceptable Tasa inter na de rretor etor no interna etorno no,, TIR Es un indicador financiero que mide la rentabilidad del capital invertido en el proyecto. La tasa interna de retorno equivale a la tasa de interés producida por un proyecto de inversión. En términos generales, un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo del capital requerido por los inversionistas. De lo contrario no es aconsejable. La TIR del proyecto deberá estimarse sin tener en cuenta los flujos por concepto de capital e intereses, de otra forma se estaría calculando la TIR del inversionista. Para nuestro ejemplo, la TIR se calcula con el valor del patrimonio utilizado en el VPN y los flujos de caja netos, dando el siguiente resultado. TIR 7.19%, que siendo menor que la esperada del 30%, nos permite concluir que la inversión en la nueva maquinaria con el crédito proyectado no es viable para los presupuestos calculados. Esto puede indicar que 39 Aspectos gerenciales para acceder a crédito las ventas no son lo suficientemente grandes para pagar el crédito y dejar la utilidad esperada por el inversionista. Se recomendaría al Sr. Hernández, revisar los presupuestos de ventas, costos y gastos. Si decide tomar el crédito en estas circunstancias, su costo esperado de capital no sería del 30% sino del 7.19%. Indicadores de seguimiento y medición de resultados Una vez la empresa haya analizado las inversiones a realizar, es importante volver al flujo de caja proyectado de la empresa e incorporar en él los flujos arrojados por el proyecto y las debidas amortizaciones, si se decidió por la financiación con terceros para ponerlo en marcha. Es también conveniente volver a calcular todos los indicadores financieros y las razones ya vistas, con el fin de hacer un seguimiento a la ejecución de dicho presupuesto y analizar el impacto que tiene el proyecto tanto en lo planeado como durante su ejecución. Esto permitirá tener un mejor control financiero de la empresa y tomar las decisiones más adecuadas en el momento justo. 2.2.5. Necesidades de rrecur ecur sos ecursos Hay que anotar que, ya sea para la inversión en un proyecto financiero o la ejecución de un flujo de caja proyectado, la empresa no sólo requiere recursos financieros para su ejecución. Existen otros recursos, además de los financieros, que son indispensables para el cumplimiento de los presupuestos, como son: so humano • Recur ecurso humano: es probable que nuevas inversiones requieran nuevo personal, así como unas metas de incremento en ventas puedan requerir profesionalizar el equipo o incrementar su número. sos físicos • Recur ecursos físicos: especialmente en los planes de ampliación geográfica, en los que se requerirá un alto grado de inversión en activos fijos. O, de otra manera, la modernización de la planta, muebles y edificios. sos tecnológicos • Recur ecursos tecnológicos: por la incorporación de nuevas tecnologías, ya sea para la producción y manufactura de productos como para la ayuda a la gestión gerencial de la empresa. Es importante que los socios y los gerentes realicen una investigación detallada del uso de los recursos con los que cuentan, detectando si éstos están siendo utilizados productivamente o, por el contrario, su improductividad no ha sido notada, originando así unos requerimientos de recursos innecesarios. 2.2.6. Fuentes de financiación La búsqueda de fuentes de financiación que hacen las empresas para atender sus necesidades de recursos financieros conlleva a conseguir lo que se conoce como apalancamiento financiero. Este término hace referencia a la relación entre deuda y fondos propios con que cuenta la compañía. Los recursos del apalancamiento financiero pueden provenir de: Fuente primaria Socios, familiares, amigos, compañeros de trabajo. 40 Módulo 2. Gestión gerencial Fuente secundaria Cofinanciación y apoyo institucional: • Instituciones de apoyo empresarial como Cámaras de Comercio, centros de productividad, centros de tecnología, incubadoras de empresas, etc. • Instituciones de apoyo gubernamental como el Fondo Emprender, SENA, Colciencias, Fomipyme, etc. • Instituciones de apoyo multilateral como la CAF, BID-Fomin, Carana, etc. Entidades ffinancier inancier as inancieras • Instituciones financieras de segundo piso: Bancóldex, Findeter y Finagro. • Entidades financieras de primer piso: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, fundaciones financieras, cooperativas, ONG, etc. Cofinanciación Es un mecanismo de financiación de programas y proyectos a través de recursos no reembolsables, aportados por diversas fuentes de apoyo institucional y las empresas. Adicionalmente, el apalancamiento financiero mide el impacto que tiene la financiación con recursos ajenos sobre la rentabilidad de la empresa. Dicho apalancamiento es positivo cuando la utilización de la deuda o de recursos ajenos permite aumentar la rentabilidad de la empresa, en cuyo caso la financiación ajena con costo es conveniente, pues los fondos ajenos actúan como palanca para potenciar la rentabilidad. Si, por el contrario, el uso de fondos ajenos disminuye la rentabilidad, no se puede hablar de apalancamiento, aunque a veces se suele decir que existe un apalancamiento negativo. Por otro lado, hay que tener en cuenta los riesgos que esto conlleva, como incrementos de los tipos de interés o disminución de la rentabilidad obtenida, por lo que el apalancamiento positivo puede tener las siguientes desventajas: • Un mayor nivel de riesgo para la empresa. • Una pérdida de autonomía financiera. El apalancamiento financiero debe ser consistente con los requerimientos y características de cada proyecto y para ello deben identificarse claramente las condiciones de éste, como: • Plazo acorde con las inversiones realizadas. • Período de gracia en caso de que exista incertidumbre sobre el nivel de los ingresos en la primera fase del proyecto y sólo se debe solicitar si es estrictamente necesario. • Monto acorde con los requerimientos de inversión y gastos necesarios para que no quede “a medias” el proyecto. • Tasa de interés siempre inferior al retorno ofrecido por el proyecto (ejemplo, inferior a la TIR). 41 Aspectos gerenciales para acceder a crédito • Solicitud de recursos de acuerdo con los requerimientos del flujo de caja. • Otorgar garantías en condiciones acordes con los montos del crédito solicitado y el nivel de riesgo de los recursos. 3. El sistema ffinancier inancier vicios inancieroo y sus ser servicios 3.1 Función y agentes del sistema financiero Un sistema financiero es el conjunto de entidades especializadas y encargadas de canalizar los recursos de los ahorradores a los agentes demandantes de recursos (crédito). En el sistema financiero colombiano encontramos entidades reguladoras y entidades intermediarias. Dentro de las entidades reguladoras se encuentra la Superintendencia Financiera, que es un organismo gubernamental, adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que ejerce funciones de supervisión, control y vigilancia de la actividad financiera y aseguradora en el país. La siguiente es la clasificación de las instituciones financieras. Para más información visite la página www.superfinanciera.gov.co Establecimientos de crédito • Establecimientos bancarios • Corporaciones • Compañías de financiamiento comercial • Cooperativas financieras Sociedades de ser vicios ffinancier inancier os inancieros • Sociedades fiduciarias • Almacenes generales de depósito • Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías Sociedades de capitalización Otras instituciones financieras • Organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero • Instituciones de régimen especial 3.2 Alter na inanciación Alterna natititivv as de ffinanciación cial Car ter dinaria / car ter ordinaria teraa comer comercial teraa or Esta línea de crédito está destinada a atender las necesidades de capital de trabajo e inversión de las empresas y personas naturales. Se concede con plazo variable de acuerdo con las necesidades y capacidad de pago del beneficiario. Crédito de tesorería Es una operación crediticia de corto plazo otorgada a empresas para atender una situación de iliquidez momentánea y que en ningún momento sustituye las operaciones de cartera ordinaria. 42 Módulo 3. El sistema ffinancier inancier inancieroo y sus ser vicios Sobregiro Por medio de este crédito un banco autoriza al cliente para librar cheques por un determinado tiempo y cuantía ante la circunstancia de no existir fondos o de ser éstos insuficientes. El valor o cuantía del sobregiro autorizado es exigible a partir del día siguiente al otorgamiento del mismo, salvo pacto en contrario. Se otorga a la máxima tasa vigente autorizada y por un período de hasta 30 días. Créditos rotativos / consumo Es un cupo vigente destinado a proveer liquidez inmediata, a empresas y personas naturales, para que atiendan necesidades de consumo, utilizando dinero en efectivo. El plazo es por lo general de 36 meses. Créditos de redescuento Este tipo de crédito es aquel que otorgan los intermediarios financieros utilizando recursos de la banca de “segundo piso” como Bancóldex, Findeter y Finagro, destinado a los programas de inversión que desarrollan las empresas. Normalmente son recursos que contemplan menores tasas de interés, permiten mayores plazos y pueden incluir algún período de gracia para el pago de capital. Su aprobación está sujeta a los parámetros que el intermediario financiero, como un banco, establezca. Leasing Este es un contrato en virtud del cual la compañía de leasing entrega a una persona, natural o jurídica, la tenencia de un activo productivo para su uso y goce durante un plazo establecido a cambio de un canon de arrendamiento periódico. Al final del contrato el cliente tiene derecho a adquirir el activo por un porcentaje del valor de compra pactado desde el principio, denominado opción de compra. Existe otra modalidad de leasing denominada arrendamiento operativo, en la cual no se pacta una opción de compra. Beneficios del leasing • Facilita hacer reconversión tecnológica. • Posibilita la adquisición de los equipos o la maquinaria que necesita de cualquier lugar del mundo. La compañía de leasing se encarga de todos los trámites de importación y nacionalización. • Al aplicar todos los beneficios del leasing el costo real de financiación es menor. • La empresa no incrementa innecesariamente su patrimonio. • Se puede financiar hasta el 100% del valor del activo, por lo tanto el cliente no tiene que invertir en capital de trabajo. • Las operaciones de leasing se pueden financiar con recursos de las líneas de redescuento. • El leasing permite dar una respuesta rápida a las nuevas oportunidades de inversión. • El trámite de aprobación y desembolso es ágil y así la empresa podrá contar rápidamente con los activos que necesita. 43 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Descuento de documentos Es la operación comercial mediante la cual el beneficiario de un documento de pago (facturas cambiarias de compraventa, letra avalada, pagaré avalado, aceptación bancaria, carta de crédito de pago diferido, etc.) hace efectivo su cobro antes de su vencimiento, presentándolo ante una entidad financiera que le abonará el monto, reteniéndole los intereses que se devengarían desde el momento del pago hasta la fecha de su vencimiento. Esta modalidad también es conocida como Factoring. Otr as alter na Otras natititivv as Existen adicionalmente la financiación de las cartas de crédito y los giros financiados en moneda extranjera. 3.3 Car acterísticas de la ffinanciación inanciación Características Plazo Es el tiempo total que se otorga para el cumplimiento definitivo de una obligación. Períodos de ggrr acia Existen dos tipos de préstamos con períodos de gracia: Período m uer to muer Durante cierto tiempo no hay pago de cuotas de amortización, ni de intereses; estos intereses causados se acumulan a la deuda, es decir, que la deuda se incrementa. Período de ggrr acia con pa eses paggo de inter intereses Modalidad en la que por cierto tiempo solamente se pagan cuotas reducidas equivalentes a los intereses causados, pero sin hacer amortización al capital, en consecuencia la deuda permanece constante. Cuotas fijas Amortización en cuotas mensuales iguales. Cuotas variables Amortización en cuotas mensuales con incremento porcentual periódico, que puede ser mensual o anual. Monto El valor en unidades de una moneda o la cantidad de una transacción. Tasa Es el reconocimiento o la retribución que se paga por el uso del dinero durante un período determinado. Se puede expresar en términos efectivos o nominales, anticipados o vencidos y en diferentes períodos. Pago de capital e intereses Devolución de una deuda o de un capital tomado en préstamo (principal), más los intereses correspondientes si ellos existen. La extinción de la deuda puede hacerse de una sola vez o mediante pagos parciales por períodos previamente establecidos. 44 Módulo 3. El sistema ffinancier inancier inancieroo y sus ser vicios Gar antías Garantías Son aquellas seguridades accesorias que se otorgan para respaldar una obligación. Pueden ser reales, como la prenda sobre un vehículo y la hipoteca sobre un bien inmueble, personales, como la firma solidaria o como codeudor, y bancarias y de compañías de seguros. Otra garantía es la otorgada por el Fondo Nacional de Garantías (FNG). • Más información en Internet en: www.fng .fng.g .goo v.co www .fng .g 3.4 Otr os ser vicios que puede conse guir en el sistema ffinancier inancier Otros conseguir inancieroo Algunos de estos servicios son: Recaudo de car ter teraa Las entidades financieras ponen a disposición de los clientes su red de oficinas, su plataforma tecnológica y demás mecanismos operativos para el recaudo de la cartera de las empresas que requieran este servicio. Pago a proveedores Operación que el banco realiza de manera automatizada a los proveedores del cliente en las condiciones y tiempo indicados por este último. Ser vicios electrónicos Entre los que se encuentra el portal de la entidad con los servicios de banca electrónica, desde el cual las empresas pueden, a través de Internet, realizar transacciones como pago de servicios, traslados de fondos, pago de nóminas, etc. Comercio exterior Ofrecen además servicios de logística del manejo de las transacciones internacionales como, por ejemplo, el recaudo de la cartera exterior, apertura y confirmación de cartas de crédito y asesoría en comercio exterior, entre otros. Emisión de ggar ar antías arantías Operación bancaria por la cual el banco emite un instrumento para respaldar la obligación contractual de un tercero, durante un tiempo determinado. Emisión de avales Tipo de garantía en la cual el banco respalda el pago de un título valor. 3.5 Pr oductos y ser vicios ofr ecidos por Bancólde Productos ofrecidos Bancóldexx Por ser un segmento de gran impacto para el país, el mercado objetivo de Bancóldex es: • Mipymes que adelanten programas de desarrollo y modernización empresarial y que requieran financiación de mediano y largo plazo para incrementar o consolidar sus niveles de productividad y competitividad. 45 Aspectos gerenciales para acceder a crédito • Incluye las microempresas en general y las grandes empresas que desarrollen proyectos de alto impacto social y/o económico. Bancóldex ofrece las siguientes modalidades de crédito: Ca pital de tr Capital traa bajo Hasta 10 años, incluidos hasta 3 años de gracia a capital. Financia necesidades asociadas a costos y gastos operativos, de producción o comercialización de un bien o servicio. Consolidación de pasivos Hasta diez años, incluidos hasta tres años de gracia a capital. Financia la recomposición de los pasivos con el fin de reducir los costos financieros y aliviar problemas de flujo de caja. No se consolidan pasivos con socios. Leasing Hasta diez años, incluidos hasta tres años de gracia a capital. Financia hasta el 100% del valor de los contratos de arrendamiento financiero bajo las modalidades de: leasing financiero, leasing internacional, leasing operativo, leasing inmobiliario y leaseback. In sión ffija ija Invv er ersión Hasta diez años, incluidos hasta tres años de gracia a capital. Financia la adquisición del 100% de los activos fijos e inversiones diferidas requeridas para incrementar la capacidad instalada, la innovación tecnológica y la reconversión industrial. Comprende maquinaria, equipo, terrenos asociados al proyecto, obras civiles, etc. Creación, capitalización y adquisición de empresas Hasta diez años, incluidos hasta tres años de gracia a capital. Financia el aporte de capital requerido por los socios o accionistas para el fortalecimiento patrimonial de la sociedad o para la creación o adquisición de empresas domiciliadas en Colombia o en el exterior, vinculadas a la exportación de bienes o servicios colombianos. Cupos especiales Modalidades de crédito en condiciones preferenciales que financian necesidades o actividades específicas para el mejoramiento de sectores productivos o regiones par ticulares. Entre otros se pueden encontrar: el cupo de Apoyo a la Productividad y la Competitividad ”aProgresar”, que financia en las Mipymes todas las inversiones necesarias para lograr la mejora productiva de la empresa y la Línea AECI - Bancóldex para brindar condiciones especiales a las microempresas en la financiación de sus necesidades de capital de trabajo e inversión. Adicionalmente, Bancóldex ofrece las siguientes líneas de crédito: Línea de crédito PPostembar ostembar que pr ostembarque proo v eedor Compra de títulos valores a los expor tadores, generados en una operación de compraventa a plazo y garantizados por un intermediario financiero domiciliado dentro o fuera del país del importador. 46 Módulo 4. Recomendaciones para acceder a crédito Línea de crédito compr ador comprador Financia al comprador de bienes y servicios colombianos en el exterior, a través de intermediarios financieros domiciliados dentro o fuera del país del importador. Otros productos y servicios ofrecidos por Bancóldex: Oper ación bancaria inter nacional Operación internacional Bancóldex ofrece como complemento al servicio de financiación: • Confirmación o aviso de cartas de crédito de exportación. • Gestión y negociación de cobranzas documentarias. • Compra y venta de divisas. Compr es) Compraa de documentos (Liquide (Liquidexx pesos-dólar pesos-dólares) Compra a descuento sin recurso, a las empresas dedicadas al comercio exterior o al mercado nacional, el valor de las facturas cambiarias de compraventa originadas por la venta a crédito, en operaciones comerciales domésticas y/o de exportación de bienes. Dichas ventas deben estar amparadas con pólizas de seguros expedidas por las compañías aseguradoras Crediseguro S.A. o Segurexpo de Colombia S.A. 4. Recomendaciones par paraa acceder a crédito 4.1. Introducción Ahora que ya hemos visto todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para el adecuado funcionamiento de una empresa, queremos ofrecer algunas recomendaciones finales que le permitan acceder de manera más efectiva a un crédito, como alternativa financiera para desarrollar su proyecto empresarial. Estas recomendaciones obedecen a la experiencia, conocimiento y aportes que Bancóldex, en conjunto con otras entidades de crédito, han recopilado para que sean conocidas y consideradas antes y durante el proceso de solicitud de recursos a una entidad financiera. 4.2. Aspectos ggener ener ales enerales 1. Usted es quien realmente sabe de su negocio y, por ende, es quien realmente conoce el desempeño y la capacidad que tiene su empresa para enfrentarse a nuevos retos, así que sea persistente y convenza a sus fuentes de crédito de las posibilidades de éxito que conlleva el proyecto para el cual busca recursos. Esto no implica alejarse de la realidad ni de la capacidad actual de su empresa. 2. Crédito es sinónimo de confianza. La confianza es el elemento más importante que se debe transmitir a aquellos a quienes va a solicitar recursos financieros. Para construir confiaza se debe: esario • P or par te del empr empresario Entregar información clara, oportuna y detallada de la compañía. Sea transparente, muestre la empresa como es, con sus debilidades y fortalezas, y demuestre la capacidad que tiene para crecer y mejorar. Sea preciso y concreto. No busque recursos más allá de los que usted concedería si estuviera en el lugar de la entidad financiera. inancier a • P or par te de la entidad ffinancier La transparencia, la claridad en las reglas y las condiciones para el otorgamiento de los créditos, así como una política de servicio y atención adecuada a los clientes, hace que el empresario se sienta a gusto 47 Aspectos gerenciales para acceder a crédito 3. La mejor evidencia que manifiesta la confianza que una entidad financiera le tiene a una empresa es el crédito. Ésto demuestra que la entidad cree que el préstamo será devuelto en las condiciones pactadas, que la empresa generará los recursos suficientes para cumplir con la obligación, que producirá las utilidades suficientes para hacer atractiva la inversión prevista y que se mantendrá en el mercado de manera exitosa en el mediano plazo. 4. El no pago a tiempo de los recursos solicitados y el incumplimiento de las obligaciones con esa u otras entidades destruye la confianza y hace que tanto el empresario como la empresa dejen de ser considerados sujetos de nuevos créditos por parte de las instituciones financieras. ¡Cuide su historial crediticio!, es su principal carta de presentación. 5. No olvide que una entidad financiera coloca los créditos con los recursos que recibe de su empresa y de otros clientes, de forma que si otorga préstamos a compañías con alto riesgo de no pago pone en peligro el ahorro del público, destruyendo la confianza que ahorradores, empresarios, acreedores y gobierno tienen en ella, obligándola al cierre o a una intervención que haga que los accionistas pierdan el control y los recursos aportados. 6. Las entidades financieras estarán interesadas en invertir dinero en el proyecto de la empresa, a través del crédito, siempre y cuando los socios también lo hagan. Por eso es importante tener una buena política de endeudamiento y una estructura de financiación que involucren un aporte de socios acorde con la inversión y el tamaño de la empresa. 7. En la documentación requerida para la solicitud del crédito se presenta una buena oportunidad para que conozcan su empresa y la calidad del proyecto. Recuerde que ellos no conocen su negocio y, por tanto, entre más información relevante tengan, mayor será su conocimiento. 8. Los gerentes de oficina o los ejecutivos de cuenta de las entidades financieras con las que tiene relación comercial son sus mejores asesores para lograr el crédito, construya con ellos buenas relaciones interpersonales, invítelos a su empresa y diseñen un proyecto crediticio que se ajuste a sus necesidades y a las políticas de la entidad financiera en términos de monto, tasas de interés, plazo, período de gracia, amortización y garantías. 9. Sea claro y explique las cuentas de los estados financieros presentados. Haga explícitas las relaciones extraempresa que existen entre los socios, algunas veces la mejor garantía del crédito puede estar en los flujos de efectivo de negocios alternos que tienen ellos como garantes. 10. Tenga claro para qué se usarán los recursos financieros solicitados y cómo está incorporado el plan de amortizaciones dentro de su flujo de caja proyectado. 11. Entregue oportunamente toda la documentación requerida, de manera organizada, clara y detallada. No siempre la entidad financiera pide aclaraciones después de suministrada la información a los analistas de crédito, por eso es mejor que todo se presente con notas aclaratorias y soportes. 12. Muestre unos socios comprometidos, que tengan conocimiento del negocio. Que el compromiso de ellos se refleje en aportes de capital ajustados con el tamaño actual de la companía y que compartan el riesgo con la entidad financiera, firmando como 48 Módulo 4. Recomendaciones para acceder a crédito deudores solidarios de la empresa cuando se requiera. 13. Recuerde que el factor primordial para acceder a un crédito es la capacidad de pago, es decir, la capacidad de la empresa de generar recursos para cancelar las cuotas del crédito solicitado. 14. De manera complementaria, los bienes o activos fijos representan una garantía real que permitirá a una entidad financiera contar con un valor contingente equivalente al valor del crédito en caso de que la empresa no pueda cumplir con su obligación. 4.3 Aspectos del entor no que inf luy en sobr esa entorno influy luyen sobree la empr empresa Las entidades financieras se fijan mucho en los factores externos que afectan a una empresa como, por ejemplo, los indicadores macroeconómicos (inflación, tasa de cambio, tasas de interés, crecimientos sectoriales, precios internacionales de insumos o materias primas, etc.) y aspectos del mercado tales como: • Competencia actual y futura que afecta a la empresa y su impacto negativo en su desempeño comercial y financiero a futuro. • Relación con proveedores que puedan afectar el costo de los bienes o servicios producidos o comercializados. La dependencia hacia éstos y el poder que puedan llegar a tener, afectando la gestión y los resultados de corto y mediano plazo. • Relación con clientes que demuestre la dependencia hacia unos pocos, el poder de negociación, las condiciones de pago y la recurrencia de compra. • Tecnología utilizada y volumen de producción que pueda estar a la altura de las exigencias del mercado. Capacidad de cumplir en tiempo, cantidad y calidad de acuerdo con las exigencias del mercado objetivo. • Vulnerabilidad frente a variaciones que afectan el negocio actual, como aumento en los precios de los combustibles, cambios climáticos, o en los hábitos de compra por estacionalidad del producto o servicio, modas, avances tecnológicos, nuevos controles ambientales, etc. 4.4 Aspectos gger er enciales y administr esa erenciales administraa titivv os dentr dentroo de la empr empresa Tenga presente las siguientes recomendaciones: 1. La experiencia de los socios y la empresa, su trayectoria crediticia y el cumplimiento de las normas laborales, tributarias, cambiarias, entre otros, son la primera carta de presentación ante cualquier entidad financiera. Por ende, si los socios o la empresa presentan incumplimiento de estas normativas con otras entidades de crédito o con terceros que afecten su buen nombre, se limitará seriamente su posibilidad de construir confianza. 2. Una administración organizada, en la que se vea claramente que hay un norte, donde el cumplimiento de la visión, misión, objetivos y estrategias genera confianza. Saber que existe un rumbo y la intención de alcanzarlo, evitando desviarse de sus metas a fin de cumplir con futuros compromisos, da certeza. 3. Una estructura organizacional formal, con atribuciones y responsabilidades claras, donde el poder se puede delegar en alguien, supone que en ausencia del gerente y/o socio fundador ésta continuará funcionando y tendrá la capacidad de responder por las acreencias. Si una entidad financiera no ve 49 Aspectos gerenciales para acceder a crédito claramente esta organización y delegación de tareas, podría suponer que es mejor prestar al dueño y no a la empresa. 4. La trayectoria comercial con proveedores y clientes es valorada por las entidades financieras. Por eso se solicitan referencias comerciales y financieras para verificar el buen nombre, el cumpliento de obligaciones y el servicio ofrecido. Esto permite construir confianza mientras se comienza a verificar el cumplimiento de las obligaciones y el manejo de los productos financieros con esa entidad. 5. Unas instalaciones adecuadas, organizadas, que cumplan con normas de seguridad industrial, higiene y control ambiental, dan una imagen positiva y transparente que favorece el concepto cualitativo que un gerente pueda dar ante un comité de crédito. 6. Cambios en socios, directivos o personal de confianza de manera recurrente llaman la atención de las entidades financieras, por tanto se recomienda de manera proactiva aclarar el motivo de esos hechos. 7. Diversificación en nuevas actividades, cambios en el negocio o en las estrategias pueden aumentar la percepción de riesgo que siente la entidad financiera ante la empresa. Esto hace que la entidad no sepa si la empresa cuenta con el conocimiento, la experiencia y la capacidad para atender nuevas obligaciones. Es mejor explicar y demostrar las ventajas de los cambios, antes de que un analista de crédito pueda afectar la calificación de riesgo que implique un aumento en las tasas de interés o restricción en cupos crediticios. 8. La existencia de cuentas, recursos, deudas o bienes no incluidos en la contabilidad de la empresa harían suponer manejos no transparentes que pueden afectar significativamente la posibilidad de acceso a crédito, en caso que la entidad crediticia se dé cuenta de ello. Nota Nota: una forma de hacerlo es comparar la declaración de renta con los estados financieros y éstos con otros de períodos anteriores, a fin de verificar la consistencia en las cifras. 9. El incumplimiento en el pago de impuestos, salarios, obligaciones parafiscales o acuerdos de reestructuración imposibilitan, en varias entidades, el simple estudio de crédito y el cliente es rechazado como sujeto a crédito. 4.5 Aspectos financieros que afectan la capacidad de endeudamiento de la empresa Flujo de caja Este es el estado financiero más importante para analizar una empresa, ya que a través de él se determina si la compañía tiene la capacidad para responder por las cuotas y demás deudas. La mala administración de este aspecto es una de las principales causas de desaparición (quiebra) de la actividad productiva. Se analizan la realidad actual del flujo, sus saldos para responder por las próximas cuotas y, si las cosas no salen como espera la empresa, si a futuro aún puede seguir respondiendo. El plazo del crédito estará sujeto a la permanencia del flujo de caja positivo. Estado de resultados Siempre debe haber utilidad operacional. Es lo que en el fondo estudian los analistas de entidades financieras, pues así determinan si el negocio da o no y si vale la pena dar un concepto favorable para prestarle a la empresa. 50 Módulo 4. Recomendaciones para acceder a crédito Los bancos no tienen en cuenta las utilidades generadas por efecto de ajustes inflacionarios ni por actividades diferentes al objeto social de la compañía. Los ingresos y gastos no corrientes deben ser explicados claramente. A veces allí se esconden cuentas de socios, erogaciones no registradas correctamente o ingresos y gastos que afectan el resultado neto, a fin de, por ejemplo, disminuir el pago en impuestos o bajar la distribución o utilidades. Balance ggener ener al eneral Entre más activos corrientes, menor riesgo de iliquidez y más flexibilidad. Esto tiene importancia ante la entidad financiera porque los activos corrientes se pueden liquidar fácilmente para cumplir con las obligaciones. Deber haber una política de cartera y cobranzas acorde con las necesidades del negocio. Por ejemplo, puede que de un año a otro la rotación de cartera disminuya por efecto de la financiación a clientes, así como por el deterioro en la capacidad de pago de algunos de ellos. Es mejor aclarar este punto, antes de que se suponga que hay problemas de cobro de cartera. El manejo de inventarios obedece a políticas de costos, crecimiento, posibilidad de obsolescencia, problemas de comercialización y control de éstos. Los inventarios obsoletos o de difícil realización podrían afectar los indicadores financieros, es mejor explicar en notas los estados sobre estas particularidades. Un alto nivel de activos fijos puede ofrecer solidez, pero demanda mayor eficiencia financiera para hacerlos rentables. Aunque pueden ofrecer respaldo a obligaciones financieras, dependiendo de la actividad de la empresa, tener activos fijos no requeridos para el desarrollo de su objetivo social puede resultar ineficiente. Los activos intangibles (marca y prestigio de la empresa) no son considerados como activos por las entidades financieras, por ser de valoración subjetiva. El inadecuado uso de créditos de corto plazo puede ahogar a la empresa, afectando su flujo de caja y cerrando la posibilidad a nuevos créditos. Los créditos a mediano y largo plazo muestran confianza del sector financiero hacia la empresa. Una política de alto endeudamiento puede llevar a no poder responder con el flujo normal de fondos y generar la necesidad de contratar nuevos préstamos. Una empresa demasiado endeudada accede a nuevos créditos a tasas cada vez más altas. Un endeudamiento superior al 70% hace que difícilmente las entidades financieras otorguen nuevos créditos. La retención de utilidades y capitalización de la empresa demuestran un compromiso real de los socios. Márgenes e indicadores por debajo del de empresas similares en el mismo sector, pueden suponer un mayor riesgo para la entidad financiera. Si usted considera que algún indicador refleja una situación atípica o que no se ajusta a la realidad de la empresa debe explicarlo a la entidad crediticia. El deterioro de los márgenes e indicadores financieros puede determinar una reducción de su cupo crediticio. 51 Aspectos gerenciales para acceder a crédito 4.6 Aspectos vinculados específ icamente con la solicitud de rrecur ecur sos específicamente ecursos 1. Monto Monto: ajustado a los requerimientos de inversión y gasto necesarios. Debe ser exacto y ajustado a la realidad empresarial. 2. Plaz Plazoo: acorde con el retorno esperado para la inversión. 3. Período de ggrracia acia: se solicita sólo si el proyecto de inversión así lo requiere y es estrictamente necesario. 4. Tasa de interés interés: se deben conocer las opciones del mercado, comparar y determinar si a esa tasa el proyecto genera los rendimientos esperados. 5. Otorgar garantías en condiciones adecuadas a los montos de crédito solicitado y al nivel de riesgo de los recursos. 6. Documentación Documentación: la siguiente es la información que generalmente solicitan las entidades financieras. Información requerida Características Proyecto a desarrollar o destino de los recursos Detallado Estados financieros (balance, PyG, flujo de efectivo) con sus notas respectivas Tres últimos períodos Flujo de caja proyectado para la vigencia del crédito Mensual Certificado de cámara y comercio De los últimos 15 días Referencias comerciales y bancarias Del último mes Información de los socios (Declaración de renta o certificado de ingresos) 2 últimos períodos Garantías ofrecidas Documentos que las respaldan 4.7 Aspectos por consider ar si solicita rrecur ecur sos a Bancólde considerar ecursos Bancóldexx El empresario y su entidad pueden contar con el acompañamiento de Bancóldex para todo el proceso de obtención del crédito. Si así lo desean, pueden comunicarse con Bancóldex y solicitar que un ejecutivo especializado les visite. La información necesaria puede encontrarse en la página de Internet .bancolde x.com www.bancolde .bancoldex.com www 52 Módulo 4. Recomendaciones para acceder a crédito A continuación veremos las etapas para la obtención del crédito: Pr ación par Pree par paración paraa el estudio de crédito Para solicitar recursos a Bancóldex es importante que la empresa: • Conozca sobre los productos y servicios de Bancóldex con los que puede contar para satisfacer la necesidad que ha identificado. Éstos se encuentran descritos de manera general en la sección 3.5. • Evalúe cuál modalidad o cupo especial Bancóldex satisface sus requerimientos. • Planee las condiciones del crédito en concordancia con sus necesidades y capacidad de pago, aprovechando la flexibilidad de las condiciones que ofrece Bancóldex y siempre teniendo en cuenta las políticas de colocación de crédito de la entidad financiera con la que buscará la financiación. Solicitud y estudio de crédito En el momento de realizar la solicitud de crédito el empresario acordará con su entidad la utilización de recursos Bancóldex, de esta forma se facilita a la entidad saber cuál es el proceso operativo que deberá desarrollar para desembolsar el crédito una vez aprobado. A pr obación del crédito y solicitud de rrecur ecur sos a Bancólde probación ecursos Bancóldexx Una vez aprobado el crédito por parte de la entidad financiera, para solicitar los recursos a Bancóldex, la empresa y su entidad deben diligenciar el Formato de Información Básica Bancóldex con sus respectivas firmas, el Pagaré Bancóldex que aplique de acuerdo a la modalidad y su carta de instrucciones. Estas son las dos formas básicas para solicitar recursos a Bancóldex. Sin embargo, algunas modalidades pueden requerir un formato adicional con información específica de acuerdo a los objetivos de la misma. Este es el caso del cupo especial de Apoyo a la productividad y competitividad, que requiere el diligenciamiento de un formato anexo con información relativa a los indicadores de la empresa. Una vez diligenciados estos formatos, la entidad financiera se encargará de hacerlos llegar a Bancóldex para que los recursos sean desembolsados en el menor tiempo posible, previa revisión de los documentos. Finalmente, en caso de que requiera asesoría o aclaración sobre los productos y servicios de Bancóldex, puede: • Utilizar de forma gratuita la línea de atención nacional: 01800-915300 o en Bogotá al 382-1515 • Vía e-mail al Departamento de Banca Empresarial: [email protected] • Departamento de Banca de Microempresas al e-mail: [email protected] • En Internet en: www .bancolde x.com www.bancolde .bancoldex.com 53 Aspectos gerenciales para acceder a crédito Contactos Bancóldex • Bogotá: Calle 28 No 13A-15, Pisos 38 al 42 Teléfono: 382 1515 Fax: 286 2451 / 286 0237 Horario de atención de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Línea gratuita: 01 8000 915300 E-mail: [email protected] Centro de Información Empresarial Bancóldex - Bogotá: (Para micro y pequeños empresarios) Edificio Residencias tequendama Carrera 10 No.27-51. Local 211 (segundo piso) Teléfonos: 566 9160 / 566 8047 Fax: 566 7968 Horario de atención de lunes a viernes: 9:00 a.m.- 4:30 p.m. • Bar r anquilla: Calle 77B No. 57-141 Of.211, Centro Empresarial de las Américas Teléfonos: 369 1459 / 369 1460 Fax: 369 1462 Horario de atención de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. • Cali: Av 2 Norte N° 3 N – 78, 1er Piso Edificio Imperial, Barrio Centenario Teléfonos: 653 6372 / 682 4524 Fax: 653 6651 Horario de atención de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. • Medellín: Calle 7D No. 43A-99 Of. 12-10 Torre Almagran Teléfonos: 268 8052 / 268 3329 / 268 4131 Fax: 311 2199 Horario de atención de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 54 El contenido de esta cartilla fue desarrollado por Fabio Uribe, MPL, Ltda. www.mpl.com.co para Bancóldex. Todos los derechos reservados de Bancóldex S.A. www.bancoldex.com Revisión 1.2 - 2006 Bogotá, Colombia 55 El Banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior LÍNEA 01 8000 9 15300 Bogotá: calle 28 No. 13 A 15, pisos 38 al 42 Teléfono: 382 1515. Fax: 336 7731 Medellín: calle 7 D No. 43A-99, oficina 1210 Torre Almagrán Teléfono: 268 3329 Barranquilla: calle 77 B No.57 – 141, oficina 211 Centro Empresarial de las Américas Teléfonos: 369 1459 / 60 Cali: avenida 2 N No. 3 N – 78, Barrio Centenario Teléfonos: 653 6372 – 682 4524 www.bancoldex.com Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción parcial o total. Bancóldex S.A. 2006