1 INTRUCTIVO PARA PROCURADORES DELEGADOS ANTE EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, PROCURADORES JUDICIALES Y PERSONEROS DESIGNADOS EN LAS COMISIONES ESCRUTADORAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES O GENERALES Y MUNICIPALES o AUXILIARES. ASUNTO: ESCRUTINIOS. RECLAMACIONES Y SOLICITUDES DE RECUENTO DE VOTOS FECHA: Bogotá, D.C., 13 de marzo de 2013 La Presidencia de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales (CNCAE), en ejercicio de las atribuciones concedidas por los literales j) y y) del artículo TERCERO de la Resolución 535 de 2013, considera pertinente adoptar instructivo para los funcionarios del Ministerio Público asignados para intervenir en las diligencias de escrutinios, procurando que se cumpla el objetivo de depurar los resultados electorales para que sean reflejo exacto de los resultados de la voluntad del elector expresada en las urnas. Diversos partidos y movimientos políticos han expresado su inconformidad con el desarrollo de los escrutinios que se están realizando de los comicios celebrados el pasado 9 de marzo, por cuanto en su sentir existen discrepancias entre el resultado real de las votaciones y los resultados plasmados en las actas de escrutinio (formularios E-14, E-24 Y E-26), razón por la cual La Presidencia de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales estima pertinente recordar a los agentes del Ministerio Público delegados para intervenir ante las comisiones escrutadoras, que les corresponde realizar las gestiones necesarias y procedentes de conformidad con la Constitución y la Ley con el propósito de garantizar que el resultado electoral refleje fielmente la voluntad de los electores expresada en las urnas en desarrollo de los principios de transparencia y eficacia del sufragio. Las leyes electorales disponen que las reclamaciones enunciadas en el articulo 192 del Código Electoral podrán presentarse por primera vez: (i) Durante los escrutinios que practican las comisiones escrutadoras distritales, municipales o auxiilares, (ii) Durante los escrutinios generales que realizan los delegados del Consejo Nacional Electoral. (iii) Durante los escrutinios nacionales que realiza el Consejo Nacional Electoral. " 2 Como ha precisado la jurisprudencia, la competencia para conocer por primera vez de la reclamación se concreta al escrutinio que compete a cada instancia electoral. ''AsI, luego del escrutInIo munIcIpal o distrital, ciertas reclamaciones se pueden formular por primera vez ante los delegados del CNE e incluso ante este último, siempre que se trate de reclamaciones que tengan dIrecta relacIón con el escrutinIo que, en cada caso, debe realizar la respectIva autoridad escrutadora ante quien se plantean,,1 y ocurre que, de conformidad con lo dispuesto en ese mismo articulo, la designación de Comisiones Escrutadoras Auxiliares en determinadas zonas de un Distrito o Municipio no hace perder a la respectiva Comisión Escrutadora Distrital o Municipal la competencia para conocer de determinadas reclamaciones eiectorales en primera instancia, de ia misma manera que nada impide que luego del escrutinio distrital o municipal ciertas reclamaciones se puedan formular por primera vez ante los Delegados del Consejo Nacional Electoral o que, como lo autoriza el primer inciso del articulo 192 del Código Electoral, con posterioridad al escrutinio departamental se presenten reclamaciones por primera vez ante el Consejo Nacional Electoraí. Sin embargo, ello es procedente siempre que se trate de reclamaciones que tengan directa reiación con ei escrutinio que, en cada caso, deba realizar ia respectiva autoridad escrutadora ante quien se formulan por primera vez. Por ello, el articulo 166 dei Código Electoral es claro al seílalar que ias Comisiones Escrutadoras Distritales o Municipaies y los Delegados del Consejo Nacional Electoral deben resolver las reclamaciones que por primera vez se presenten o propongan en el respectivo escrutinio que, en cada caso, corresponda. (..) El anterior análisis sistemático permite a la Sala concluir que las Comisiones Escrutadoras no pueden alterar la contabilización de votos adoptada en un escrutinio inferior, a menos que a ello haya lugar por las únicas razones que autoriza la ley y que corresponden, o bien a una reclamación que en ese sentido se les plantee y cuya resolución les corresponda de conformidad con la ley, o bien, por aplicación de la facultad oficiosa de recuento de votos de que trata el articulo 163 del Código Electoral, cuando se adviertan tachaduras, enmendaduras o borrones en las actas de escrutinios de los Jurados de Votación. 2 También la Ley electoral ha previsto el recuento de votos como un instrumento para verificar el verdadero resultado electoral: "ARTICULO 164. Las comisiones escrutadoras, a petición de los candidatos, de sus representantes o de los testigos electorales debidamente acreditados, podrán verificar el recuento de los votos emitidos en una determinada mesa. La solicitud de recuento de votos deberá presentarse en forma razonada y de la decisión de la comisión se dejará constancia en el acta. • Estas comisiones no podrán negar la solicitud de recuento cuando en ias actas de ios jurados de votación aparezca una diferencia dei diez por ciento (10%) o más entre los votos por las listas de candidatos para ias distintas corporaciones públicas I Consejo de Estado. Sección Quinta. Sentencia del 19 de septiembre de 2013. Radicación 2011-00615-01 número: 20001-23-31-000- Consejo de Estado. Sección Quinta. Sentencia del 2 de diciembre de 2005. Radicación número: 73001-23-31-000-200500136-01(3876). 2 , '. 3 ~ ~¥~ PROCU URIA GBBAL DElA NAClOa que pertenezcan al mismo partido, agrupación o sector político. Tampoco podrá negar la solicitud cuando en las actas de los jurados aparezcan tachaduras o enmendaduras en los nombres de los candidatos o en los resultados de la votación, o hava duda a juicio de la comisión, sobre la exactitud de los cómputos hechos por los jurados de votación. Verificado el recuento de votos por una comisión escrutadora, no procederá otro alguno sobre la misma mesa de votación". (resalto y subrayo) El recuento de votos puede ser oficioso, puesto que "las Comisiones Escrutadoras no sólo están facultadas, sino que es su deber, efectuar el recuento de votos y si es del caso modificar los datos registrados en las actas de escrutinio de los Jurados de Votación cuando evidencien errores o inconsistencias entre el escrutinio de éstos y lo expresado en las urnas. ,iJ. Como lo exige expresamente la Ley, la solicitud de recuento de votos debe ser concreta (una mesa o varias mesas debidamente individualizadas) y debidamente justificada (en hechos concretos y específicos). No serían pertinentes las solicitudes genéricas, abstractas o imprecisas. Pues bien, según se señaló antes, la ley prevé el recuento de votos como un instrumento para verificar el verdadero resultado electoral y es claro que el mismo puede efectuarse como respuesta a una reclamación, pero siempre y cuando ésta se haya formulado en debida forma. Para la Sala es claro que la reclamación a través de la cual se solicite el recuento de votos -sin importar si versa sobre una parte o sobre la totalidad de la votación obtenida- debe formularse atendiendo las reglas que gobiernan la presentación de las reclamaciones electorales. (.) De modo que, tratándose de un medio de impugnación de determinadas irregularidades, es evidente que la reclamación debe formularse razonablemente, esto es, con precisión en cuanto a las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon el hecho irregular. Ello es asl porque, al resolver una impugnación, las comisiones escrutadoras no están facultadas para descubrir, mediante investigación, hechos irregulares ocurridos en los escrutinios, sino para verificar que los determinados por el reclamante tuvieron ocurrencia. En ese sentido, cuando la reclamación versa sobre una petición de recuento de votos, el artIculo 164 del Código Electoral antes transcrito señala, de una parte, que las comisiones escrutadoras podrán verificar la contabilización de votos emitidos "en una determinada mesa" y, de otra, que la solicitud de recuento de votos deberá presentarse "en forma razonada". En esta forma, es claro que una solicitud de recuento de votos no puede sustentarse en hechos genéricos, abstractos, imprecisos, sin un mlnimo de razonabilidad, pues no es aceptable imponer a la respectiva comisión escrutadora la labor de establecer oficiosamente las irregularidades que pudieron tener lugar en el escrutinio inicial. 4 3 Consejo de Estado. Sección Quinta. Sentencia del 2 de diciembre de 2005. Radicación número: 73001-23-31-000-200500136-01(3876). 4 Consejo de Estado. Sección Quinta. Sente'lcia del 6 de mayo de 2005. Radicación número: 52001-23-31-000-200301680-01(3544) 4 Se instruye a los agentes delegados del Ministerio Público para que coadyuven las solicitudes de recuento de votos, concretas y debidamente justificadas, que hagan los representantes de los candidatos, partidos o movimientos politicos a las comisiones escrutadoras Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que las solicitudes de recuento no pueden ser negadas cuando (i) en las actas de los jurados (Formulario E-14) aparezca una diferencia del diez por ciento (10%) o más, entre los votos por las listas de candidatos del mismo partido o movimiento político para las corporaciones que se están escrutando y (ii) cuando en las actas de los jurados aparezcan tachaduras o enmendaduras en los resultados de la votación. En el evento de que la comisión escrutadora niegue tal solicitud, el agente del Ministerio Público deberá recurrir la decisión negativa o coadyuvar el recurso que al efecto interponga el representante del movimiento o partido político si fuere el caso. Asi mismo, se reitera el deber de velar por el cumplimiento de lo previsto en la Circular Conjunta No. 027 de 2013, suscrita por el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el Registrador Nacional del Estado Civil y el Procurador General de la Nación, sobre el control técnico que se debe agotar durante las diligencias de los escrutinios. Para finalizar, hago un llamado para que ejerzan las labores de control e intervención en las diligencias públicas de escrutinios bajo las directrices que ha fijado en toda la etapas del proceso, la Presidencia de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales. Les recuerdo que deben estar presentes durante todas las audiencias públicas que se realicen hasta su culminación. Cordialmente, MECGIFMSGIAHSIJMSOI