Más información - Universidad El Bosque

Anuncio
 UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INFORME
II FORO REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
RESPONSABILIDAD y REHUMANIZACION
Asunción, República del Paraguay, del 4 al 8 de Agosto/14
INTRODUCCIÓN
El Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), se ha
venido consolidando como un faro y un punto de referencia para entes gubernamentales,
Ministerios, Asociaciones de empresarios, Universidades, Instituciones de Educación y de
Cultura y Organizaciones no gubernamentales en los 35 países de América Latina y el
Caribe. Con solo dos años de funcionamiento cuenta ya con un Pronunciamiento, Sedes
subregionales, grupos de trabajo, estudios de variada índole, factores e indicadores
regionales de análisis y una participación en más de 220 eventos anuales con una
cooperación de 1048 instituciones en dos idiomas oficiales (español y portugués). Han
venido trabajando en la construcción de una Responsabilidad Social que superando
cualquier visión de mercado denuncie las injusticias y permita desde la reflexión y las
buenas prácticas encaminar las comunidades de personas a la inclusión, la equidad, la
oportunidad y la educación para todos.
Nuestro Programa de Ingeniería Industrial representando a la Universidad El Bosque, hace
parte de este selecto grupo de estudio en red del ORSALC, el cual ha establecido una
alianza con la Asociación Iberoamericana de Personalismo (AIP) y con ITAIPU Binacional
para ofrecer este espacio de crecimiento regional y fundamentación teórica que debe
traducirse en acciones y espacios reales.
Durante el primer semestre de 2014 participamos en el Seminario Virtual “Responsabilidad
Social y Rehumanización”:
Encuentro 1: Apertura – Humberto Grimaldo Durán, Coordinador ORSALC
Jueves 20 de marzo / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 2: Juan Manuel Burgos Velasco
Jueves 27 de marzo / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 3: François Vallaeys, Consultor ORSALC
Jueves 3 de abril / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 4: Relatoría
Jueves 24 de abril / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 5: Cristina de la Cruz Ayuso
Jueves 8 de mayo / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 6: Relatoría
Jueves 22 de mayo / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 7: François Vallaeys, Consultor ORSALC
Jueves 29 de mayo / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 8: José Luis Cañas Fernandez
Jueves 5 de junio / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 9: José Luis Cañas Fernández
Jueves 12 de junio / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 10: Relatoría
Jueves 19 de junio / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 11: Inés Riego De Moine
Jueves 26 de junio / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 12: Víctor Martin Fiorino, Consultor ORSALC
Jueves 2 de julio / 9h00 hora de Colombia
Encuentro 13: Cierre – Humberto Grimaldo Durán, Coordinador ORSALC
Jueves 10 de julio / 9h00 hora de Colombia
Por lo anterior y gracias a la participación durante el primer semestre de 2014 en el Seminario Virtual Responsabilidad y Rehumanización, recibimos la invitación del Dr. Humberto Grimaldo, Coordinador ORSALC-­‐UNESCO, a participar del 4 al 8 de agosto, en el II FORO REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RESPONSABILIDAD y REHUMANIZACION, que se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, República del Paraguay.
OBJETIVO GENERAL:
Proponer los términos definitorios de una Responsabilidad Social Territorial a través de la
discusión con todos los participantes del Foro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Socializar las políticas de buenas prácticas de Responsabilidad Social y aplicar indicadores,
verificación y análisis de datos.
DESARROLLO:
El Foro Regional convocó a
Universidades, empresas, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales para PENSAR Y DEFINIR desde los
principios universales de la UNESCO los términos y alcances de la Responsabilidad
Social Territorial RST.
El Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América latina y el Caribe
ORSALC-UNESCO, ha propiciado desde sus inicios 02-02-2012, los mecanismos
conceptuales que permitan definir la Responsabilidad Social con el fin de acumular
y clasificar las buenas prácticas al respecto.
El II foro contó en la inauguración con la participación de: Sr. Pedro Henríquez
Guajardo, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación
superior en América Latina y el Caribe; Sr. Jame Spalding, Director General
Paraguayo, ITAIPU Binacional, Sr. Jorge Samek,
Director General Brasilero,
ITAUPU Binacional; Sra. Marta Lafuente, Ministra de Educación del Paraguay, Sra.
Mabel Causarano, Ministra de Cultura del Paraguay; Sra. María Teresa Peralta,
Directora Parque Tecnológico ITAIPU.
En
el
Conversatorio
“Responsabilidad
y
Rehumanización,
obligaciones
territoriales”, el moderador fue el Dr. Humberto Grimaldo, Coordinador Orsalc con
la participación del Sr. Michael Schutz, Universidad de Bonn, Alemania, Consultor
ORSALC; Dr. José Luis Cañas, Universidad comlutense de Madrid, España,
Consultor ORSALC; Pedro Domancsky, Director de Proyectos. ITAIPU Binacional;
Victor Hugo Malagón Basto, Partner Public Affairs,Kreab Gavin Anderson.
Igualmente, se realizó a partir de la Ficha técnica Institucional con la información
de cada Universidad, se aplicaron los indicadores de ORSALC. Este ejercicio se
manejó mediante plataforma virtual en tiempo real, y le permitió al ORSALC,
sistematizar el ejercicio como seguimiento del pronunciamiento de Asunción 2013
y preparación de la Declaración de Paraguay 2014.
Cada una de las Universidades de América Latina y el Caribe, participantes
expusieron según los indicadores del ORSALC, las mejores experiencias de
Responsabilidad social que vienen desarrollando actualmente al interior de ellas.
En este orden de ideas nuestro trabajo OCULAR comprendió varios momentos
que apuntan a la injerencia real en políticas educativas de inclusión, calidad y
equidad. Para ello nos hemos propuesto a nivel regional un mecanismo de
comparación propositiva que nos permitió sistematizar y evaluar: proyectos
educativos;
conceptos
curriculares;
procesos
académicos;
productos
investigativos, profesionales o comerciales; servicios de varia índole, todos
orientados hacia la Responsabilidad Social Territorial.
Se realizó la Visita técnica ITAIPU.
PROPUESTAS:
Tener en cuenta las buenas prácticas de otras Universidades, fortaleciendo las que tenemos
en nuestra Universidad.
Realizar alianzas estratégicas con los contactos realizados durante el evento.
Contribución de esta experiencia o práctica para el programa de
Ingeniería Industrial y la Universidad El Bosque:
- Mejorar conceptos curriculares, procesos académicos, productos investigativos,
profesionales o comerciales y servicios de diferente índole acordes a nuestras
fortalezas.
Es importante resaltar que la participación en éste Foro Regional le apuntó de
forma transversal a todos los ejes estratégicos del plan institucional de nuestra
Universidad como se puede ver a continuación:
En el primer eje “Desarrollo estratégico y de calidad”, le aportó al proyecto de
fortalecimiento de la relación con grupos de interés.
En el segundo eje “Desarrollo académico”, se fortalecieron los proyectos de
internacionalización, fortalecimiento curricular, fortalecimiento de redes académicas
y transferencia de conocimiento.
En el eje tres “Éxito estudiantil” se contribuyó a facilitar los procesos de aprendizaje,
mejorando las buenas prácticas en las asignaturas que tienen relación directa con
Responsabilidad Social.
En el eje cuatro “Conformamos un mejor equipo”, se consolidó la red para llegar a
establecer convenios de movilidad docente y de estudiantil.
En el quinto eje “Desarrollo del entorno para el aprendizaje” se fortaleció el
ambiente de aprendizaje y enseñanza como apoyo a la formación e investigación
con énfasis social.
También respondió al Plan de desarrollo de la Facultad – Programa en los
siguientes puntos:
Programa de Relación con grupos de interés. En el cual se fortalecieron las
relaciones con los diferentes actores del entorno académico, con la Participación en
redes y asociaciones académicas.
Programa de Fortalecimiento de los grupos de investigación en D+I+T, fortalecer,
consolidar y ejecutar los proyectos de investigación existentes.
Programa de Internacionalización: apoyar y propiciar la movilidad de docentes y
estudiantes de la Facultad en los programas de internacionalización.
Descargar