CÓMO INCREMENTAR LA EFECTIVIDAD Los enemigos naturales de las plagas hacen un aporte inestimable a su control. Nuestras acciones pueden contribuir a estimular ejemplares criados en laboratorios o centros especializados. Las libesu abundancia. Usar insecticidas selectivos, procurar raciones se justifican en situaciones en que la densidad de una determinada plaga genera probleque encuentren disponibilidad de alimento, mas económicos, por ausencia del enemigo natural o porque su facilitarles la existencia de hospederos, abundancia es insuficiente, y cuando la especie a liberar posee evitar la presencia de agentes que entorpezcan probada eficacia contra dicha plaga. De gran importancia es la calidad de los enemigos naturales su acción, son algunas de las formas en que que se disponen, de manera de asegurar que realicen la labor papodemos ayudarlos. ra la cual fueron liberados. Ello requiere que hayan sido producidos bajo un esquema que incluya Renato Ripa S. El estudio de los procesos e inte- el control de calidad (Tierra AdenIngeniero Agrónomo, Ph.D. racciones propios de la ecología tro Nº 66: 46-49, enero-febrero, [email protected] ha permitido y permitirá mejorar 2006). INIA La Cruz la productividad en la agricultura, alimentando a más habitantes por Algunos aspectos relevantes para unidad de superficie. Un ejemplo mantener la abundancia de los es la interacción entre los artrópo- enemigos naturales en el huerto, dos plaga (insectos y ácaros) y se analizan a continuación. nuestros cultivos, que deteriora y Uso de insecticidas encarece los productos, en su maEn casos extremos los yoría fundamentales en la alimenselectivos tación de la población mundial, lo enemigos naturales cual valoriza y potencia el efecto Las aplicaciones de pesticidas de los enemigos naturales en su tradicionales junto con controlar abandonan las áreas las plagas también causan la control. muerte de los enemigos naturales. del huerto con mayor Dicha interacción es muy comple- En muchas ocasiones la mortaliacumulación de polvo, ja. En ella confluyen elementos dad de estos agentes es más elecomo el manejo del huerto, su en- vada que la de la plaga. Como conpor ejemplo, las torno y otros aspectos que se ana- secuencia, la población de la plantas cercanas a los lizan en este artículo, con el fin de plaga que sobrevive se reproduce maximizar el potencial de los ene- posteriormente en ausencia de la migos naturales y por lo tanto su acción reguladora de sus enemicaminos. efecto benéfico sobre las plagas gos naturales. y la agricultura. La elevada mortalidad de los eneLos enemigos naturales pueden migos naturales por efecto de los encontrarse en forma natural en pesticidas se debe a las caraclos huertos y sus alrededores, o terísticas fisiológicas y del combien provenir de liberaciones de portamiento. Muchos enemigos naturales se desplazan activamente sobre la superficie del vegetal con el fin de buscar a su presa u hospedero, por lo que colectan y acumulan más pesticida que aquellos artrópodos menos móviles (como escamas y conchuelas). Además carecen de los complejos mecanismos de detoxificación que poseen muchos de los artrópodos fitófagos. En este ámbito, el manejo de las plagas debe considerar la elección de los productos más selectivos, es decir, que causen una menor mortalidad de los enemigos naturales, los que también son afectados por la propiedad residual del producto. Cuanto más tiempo perduren activos los residuos sobre el vegetal, mayor será el período requerido para que los enemigos naturales se recuperen en el huerto. Ejemplo de esto son algunos insecticidas piretroides, los cuales permanecen nocivos para los enemigos naturales por un largo período. Dentro de los productos que presentan menor toxicidad se encuentran los detergentes agrícolas y aceites minerales en sus dosis menores, de 0,5 a 1%. Alimento Muchos de los insectos benéficos en estado adulto requieren de una dieta alimenticia diferente que la de sus estados en desarrollo. Los nutrientes que necesitan los adultos corresponden a: • Hidratos de carbono provenientes principalmente de azúcares producidos por los insectos chupadores (mieleci- DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Proyectos de manejo integrado de plagas ta su ovipositor (en inglés, "host feeding"). Ver foto 3 (página 26) y los artículos sobre control biológico de plagas claves del tomate en las páginas 36 y 40. Fuentes importantes de néctar y polen se encuentran en flores de umbelíferas, como zanahorias silvestres (foto 4) y cilantro, las que pueden sembrarse estratégicamente en las orillas y al interior de los huertos para que los enemigos naturales dispongan de alimento. Foto 1. Encarsia formosa alimentándose de una gota de mielecilla. La disponibilidad de suficiente cantidad y calidad de alimento para los adultos presenta ventajas en el incremento de su capacidad de traslado y búsqueda de presas, de la ovipostura y de la extensión del período de vida, con un aumento directo en la eficiencia del control biológico. En ensayos realizados con un parasitoide de trips del palto, Thripobius semiluteus, se observó que al alimentarlo con miel duplica su longevidad y parasita un 36% más larvas de trips en promedio (ver artículo sobre control biológico de trips y chanchitos blancos en paltos, en la página 31). Hospederos alternativos Foto 2. Nectarios en hoja de cerezo. lla), como mosquitas blancas, • Proteínas: del polen y, en el caso chanchitos y conchuelas entre de algunos parasitoides, de la otros (foto 1). También, de los hemolinfa que emerge del cuernectarios florales y extraflorapo de su hospedero cuando la les en hojas (foto 2). hembra del parasitoide le inser- La abundancia de los enemigos naturales puede ser muy variable a través de la temporada en un mismo cultivo o huerto y ello puede deberse a las siguientes causas: • Reducción natural de la población plaga por efecto del clima o la fenología de la planta. • Por efecto de las aplicaciones actualmente en desarrollo están analizando la diversidad de enemigos naturales que se asocian a la vegetación en los huertos y cercana a éstos. de pesticidas. • Por el efecto directo del clima sobre los enemigos naturales, por ejemplo su disminución en invierno: - Orius insidiosus, depredador del trips de California. - Pseudaphycus flavidulus, parasitoide del chanchito blanco de la vid. - Fitoseídos depredadores de arañitas en frutales de hoja caduca. • Por la asociación de enemigos naturales a estadios específicos de la plaga, los cuales en algunos casos no están disponibles en parte del año. Es el caso de los parasitoides Metaphycus helvolus y M. flavus de la conchuela negra del olivo, los que sólo disponen del estadio adecuado desde enero a julio, siendo escasos durante el resto del año. Lo anterior puede modificarse en cierta medida colocando plantas hospederas de insectos plagas, que permitan la multiplicación de sus enemigos naturales claves. Un ejemplo es el laurel de flor (Nerium oleander). Este hospedero de Control de hormigas Foto 3. Encarsia formosa, parasitoide de mosquita blanca de los invernaderos, alimentándose de la hemolinfa de la mosquita. la conchuela negra del olivo (Saissetia oleae), cercano al huerto, provee de parasitoides, en especial de género Metaphycus, que controlan al grupo de conchuelas que afectan cítricos, olivos y paltos, entre otros cultivos. Idealmente se debe lograr dos generaciones de la conchuela en el laurel de flor, con el fin de extender la Las hormigas establecen una relación mutualista con las plagas que producen mielecilla, ya que se alimentan de ese exudado y protegen a las plagas de la acción de los enemigos naturales. Por esta razón, las hormigas deben ser excluidas de la planta. También se ha observado que en árboles con plagas que no producen mielecilla, por ejemplo arañitas fitófagas y escamas, tienden a disminuir su control biológico y a aumentar su densidad, en presencia de hormigas. disponibilidad de todos los esta- El control de hormigas es un asdios y sus enemigos naturales du- pecto que aún requiere de invesrante todo el año. tigación y desarrollo. Las plantas hospederas producidas en macetas, infestadas con un insecto fitófago y luego con el enemigo natural, reciben el nombre de "banker plants", y son producidas y utilizadas en invernaderos de tomate y pimentones en distintos países. Se ha observado, además, que el establecimiento y mantención de una cobertura vegetal entre hileras de frutales de hoja caduca y otros, tiende a disminuir el ataque de áfidos a partir de la brotación. Posteriormente, regulan en gran medida la población de arañitas gracias al aporte de enemigos naturales y la disminución de polvo sobre las hojas. En los proyectos de manejo integrado de plagas en cítricos (FONTAGRO) y paltos (FONDEF) actualmente en desarrollo en el Centro Regional de Investigación La Cruz, se está analizando la diversidad de enemigos naturales que se asocian a la vegetación en el Foto 4. Inflorescencia de zanahoria silvestre (umbelífera) con depredadores de áfidos. huerto y cercana a éstos. Polvo en hojas La generación de partículas suspendidas en el aire por efecto del tránsito de vehículos en caminos sin pavimento, el uso de agua con arcilla y limo en suspensión en las aplicaciones de pesticidas y la utilización de formulaciones de polvos mojables, contribuyen a la acumulación de pequeñas partículas sobre la superficie de las hojas. Estas partículas se adhieren al cuerpo de los enemigos naturales durante la búsqueda de su hospedero, los cuales inician una actividad de limpieza corporal, en especial de patas, alas y antenas. Cuanto mayor es la acumulación de partículas en la planta, mayor es el tiempo que el enemigo natural le asigna a esta conducta, disminuyendo la actividad de parasitación. En casos extremos abandonan las áreas del huerto con mayor acumulación de polvo. Por ejemplo, aquellas plantas cercanas a los caminos muestran por lo general densidades mayores de arañitas y otras plagas. GLOSARIO Es fundamental reconocer y estimar el efecto de los enemigos Se recomienda evitar la generación de polvo y mantener la planta limpia, mediante la protección de caminos (aspersión de agua en períodos críticos, aplicación de sales inorgánicas, productos orgánicos, desechos del procesamiento de nueces, almendras, racimos de uva, escobajos y pepas), y la disminución de la velocidad de los vehículos. Además, en situaciones con elevado depósito de polvo, cada cierto tiempo se aconseja lavar las plantas con agua limpia, utilizando detergentes o surfactantes agrícolas. Monitoreo Es fundamental reconocer y estimar el efecto de los enemigos naturales sobre las plagas, de manera de apreciar su labor e importancia económica, motivo por el cual esta actividad se ha incorporado en la mayoría de los artículos sobre plagas de esta revista. Lo primero es reconocer el aspecto de los enemigos naturales y su naturales sobre las plagas, de manera de apreciar su labor e importancia económica. efecto sobre las plagas, como por ejemplo los cambios en la forma y coloración que genera un parasitoide en su hospedero (foto 5). Es necesario, además, conocer la plaga, sus hábitos y ubicación en la planta, con el fin de definir un programa de monitoreo sistemático para determinar la presencia y densidad de plagas y enemigos naturales en el huerto, confeccionar curvas y estimar su efecto. Al mismo tiempo se evalúa la acción de los pesticidas sobre la plaga objetivo y su selectividad sobre los enemigos naturales. La adecuada interpretación de estos re- sultados será la base de las decisiones de manejo del huerto, generando una retroalimentación constante que perfecciona año a año el manejo de las plagas. El verdadero potencial del control biológico sólo se puede descubrir, valorar y manejar a través del conocimiento de las especies involucradas, el reconocimiento de su acción y su adecuada protección. Con este propósito el INIA La Cruz ha realizado cursos de monitoreo dirigidos a operarios, administradores y técnicos que están a cargo de huertos, con el objetivo de transferir esta tecnología en plagas de cítricos, paltos y vides. Este número de la revista Tierra Adentro ha querido congregar algunos trabajos recientes en esta área para impulsar la implementación del manejo integrado de plagas (MIP), requisito cada vez más importante en la producción de alimentos en el contexto de una agricultura sustentable. Áfidos: insectos conocidos como pulgones o piojillos (familia Aphididae, orden Hemiptera). Artrópodos: animal invertebrado que posee apéndices articulados. Fenología: estudio de los fenómenos característicos de los ciclos de vida de organismos vivos y sus lapsos de tiempo en relación con factores ambientales. Fitófago: organismo que se alimenta de tejidos vegetales. Fitoseído: ácaro de la familia Phytoseiidae. Algunas especies son depredadoras de huevos, larvas y adultos de insectos y de ácaros fitófagos. Hemolinfa: término usado para referirse al líquido circulatorio de los insectos, análogo a la sangre de los vertebrados. Hospedero: organismo en el cual otro organismo pasa parte o toda su vida y del que obtiene alimento y/o protección. Nectarios: glándulas de la flor u otra parte de la planta que secretan una solución azucarada, llamada néctar, que atrae insectos, pájaros y otros animales. Parasitoide: organismo que vive por un tiempo a expensas de otro, al que finalmente le ocasiona la muerte. Umbelífera: planta de la familia Umbelliferae, como zanahoria o perejil. Foto 5. Chanchito blanco "momificado" por el parasitoide Pseudaphycus flavidulus.