la función del complemento agente de la construcción ser

Anuncio
LA FUNCIÓN DEL COMPLEMENTO AGENTE
DE LA CONSTRUCCIÓN SER -I- PARTICIPIO
EN EL ESPAÑOL DEL SIGLO XV
AMPARO
Ricós
VIDAL
Universidad de Valencia
El objetivo de esta comunicación es analizar una de las funciones de la
construcción pasiva ser+ participio, según el empleo que de ella se hace en el
siglo XV.
No es nuestra intención examinar los problemas planteados por la voz
pasiva en español. Partimos de la aceptación de las oraciones pasivas en nuestra lengua, puesto que opinamos que existe un significado pasivo y, una forma
de expresarlo, es la perífrasis ser + participio .
Nos centramos, pues, en su función en el texto . Antes de exponer nuestro
criterio sobre su papel funcional en el siglo xv, resumimos las aportaciones
que, desde una perspectiva actual, se nos ofrecen sobre este hecho.
Estadísticamente comprobamos que la voz activa predomina sobre la
pasiva en español. Es un hecho confirmado que el uso de esta última decae,
sobre todo en la lengua hablada, y que permanece, tan sólo, en determinados
registros cultos del lenguaje (jurídico, periodístico, técnico-científico, ...), e
incluso aquí, la llamada «pasiva refleja» presenta un número superior de casos
frente a la forma perifrástica, en clara desventaja I .
Ahora bien, ¿qué es lo que induce a un hablante a utilizar la voz pasiva y,
especialmente, la construcción con participio? Nos proponemos, pues, apuntar
algunos factores que permitan comprender esta elección .
Nos hemos basado en un corpus principal de 2775 ejemplos obtenidos tras
el vaciado de varias obras de la época z. De este corpus de oraciones pasivas,
SAMUEL GILI GAYA, Curso superior de sintaxis española, pág. 122.
2 El corpus bibliográfico es el siguiente: Cárcel. DIEGO SAN PEDRO, Cárcel de amor (ed. de E.
Moreno Báez, 1493), Madrid, Cátedra, 1982 ; Celest. : FERNANDO DE ROJAS, La Celestina (ed. de B.
M, Damiani, 1499), Madrid, Cátedra, 1979; Corbacho : ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arcipreste
de Talavera o Corbacho (ed. de M. Garli, 1466), Madrid, Cátedra, 1979; C Reyes: ANÓNIMO
(finales del xv), Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476) (ed. de Julio Puyol),
Madrid, Tipografia de Archivos Olózaga, 1934; C, Varones: FERNANDO DEL PULGAR, Claros varones de Castilla (ed. de J. Domínguez Bodena, 1486), Madrid, Espasa-Calpe, 1969; Laberinto:
JUAN DE MENA, Laberinto de Fortuna (ed. de J. G. Cummins, 1444), Madrid, Cátedra, 1979; P,
Crítica: VARIOS, Poesía crítica y satíríca del siglo xv (ed, de J. Rodríguez Puértolas), Madrid,
786
AMPARO RICóS VIDAL
1827 ejemplos son de ser+participio y de éstos, sólo 339 llevan complemento
agente explícito (220 introducidos por DE y 119 por la preposición POR). No
obstante, manejamos otros corpus auxiliares pertenecientes al siglo XIII y
siglo XIV 3 .
La elección de este período no es arbitraria. Habiendo examinado nuestro
corpus y teniendo en cuenta las observaciones de Alicia Yllera sobre las perífrasis medievales, podemos afirmar que, en el español medieval, hay dos
momentos en los que se incrementa el uso de estas oraciones: el siglo xia y el
siglo XV 4 . En el primero, observamos un elevado número de estas construcciones, no siempre con valor pasivo. Se debe este hecho a que ser + participio
expresaba, junto al significado pasivo, el valor de perfecto de los verbos
intransitivos, reflejos y antiguos deponentes, y se utilizaba el auxiliar ser, en
lugar de estar, para indicar el resultado de la acción . A medida que avanza el
siglo y se van delimitando las funciones de los auxiliares (haber, ser y estar),
disminuye y se distribuye el uso de esta construcción. El siglo xv es el nuevo
período de auge de la perífrasis con participio que ve aumentado excepcionalmente su empleo debido, entre otros factores, a la mayor frecuencia de las
construcciones sintácticas latinas o latinizantes. En otro lugar 5, hemos apuntado algunos datos que nos hacen pensar en un uso estilístico de dicha forma
en el siglo que nos ocupa, lo que lo enfrenta y distingue de los siglos anteriores
y posteriores 6.
1 . Basándose principalmente en argumentos filosóficos, psicológicos y
textuales, distintos lingüistas han aportado sus ideas sobre la función de la
pasiva en el discurso 7.
Clásicos Castalia, 1981 ; P. Marqués. MARQUÉS DE SANTILLANA, Poesías completas. L Serranillas
Cantares y Decires. Sonetos fechos al itálico modo (ed . de M. Durán, 1444), Madrid, Clásicos
Castalia, 1982 ; Vectorial: GUTIERRF. Díaz GAMEs (seunda mitad del siglo xv), El Vectorial. Crónica
de don Pedro Niño, conde de Buelma (ed. de J. Mata Carriazo), Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
s Hemos extraído 2.266 ejemplos de las siguientes obras pertenecientes a los siglos xal y
xiv: ALFONSO X, Lapidario (según el manuscrito escurialense H.i.1 S) (ed. de S. Rodríguez),
Madrid, Gredos, 1981; Primera Crónica General. Prirxier tomo de la tercera reimpresión (ed.
de R. Menéndez Pidal y D. Catalán), Madrid, Gredos, 1977 ; ALMERICN, La Fazienda de Ultramar
(ed. de Moshë Lazar), Salamanca, Acta Salmanticensia, 1965 ; JUAN Ruiz, ARCIPRESTE DE HITA,
Libro de Buen Amor (ed. de M. Criado de Val y E. W. Naylor), Madrid, Clásicos Hispánicos,
CSIC, 1972, GONZALO BERCEO, La vida de Santo Domingo de Silos (ed. de A . Ruffinatto),
Logroño, Instituto de estudios riojanos, Servicio de Cultura de la Excma. Diputación provincial, 1978 ; Los Milagros de Nuestra Señora. Obras completas (ed. de B. Dutton), London,
Támesis, Books limited, 1971.
ALICIA YLLERA, Sintaxis histórica del verbo español
5 AMPARO Ricós VIDAL, La expresión de la-pasividad en español preclásieo.
6 Nos basamos en HAYWARD KENISTON, The syntax of Castilian prose. The sixteenih century,
y FÉLIZ SEPÚLVEDA BARRIOS, La voz pasiva en el español del siglo xvn.
7 kas primeras tentativas se basaron en postulados filosóficos. Desde un punto de vista
lógicó; la oración es la expresión de un juicio lógico y las oraciones activas y pasivas expresan
juicios distintos. Véase SEPÚLVEDA BARRIOS, ob, cit., págs . 24-25 .
Siguiendo criterios psicológicos, algunos autores rechazan esta opinión. Para ellos, el
cambio se ha producido en la perspectiva del hablante . Así Samuel Gili Gaya afirma : «La
relación lógica entre sujeto y complemento no se modifica porque la oración con que se
exprese sea activa o pasiva . Entre el ebanista ha construido el armario en una semana y el
armario ha sido construido en una semana por el ebanista, no hay diferencia en cuanto a la
CONSTRUCCIÓN SER + PARTICIPIO EN EL ESPAÑOL DEL SIGLO XV
787
Los factores que influyen en la elección entre una forma activa o una
pasiva son los siguientes :
a) El empleo de la construcción pasiva, especialmente la perífrasis con
participio, concede un valor estilístico al texto. La expresión alcanza así
belleza, elegancia y variedad s .
b) El uso de la construcción pasiva se debe a la pérdida del interés por el
agente de la acción. La pasiva posee, de esta forma, una función impersonalizadora 9.
c) La pasiva es un recurso intransitivizador. Nelson Cartagena afirma que
el pronombre SE de la pasiva refleja es un morfema intransitivizador 10 .
d) El Esbozo apunta que el empleo de la pasiva en español está sujeto a
algunas restricciones que han influido en que ordinariamente se prefíera la
construcción activa l' .
e) Los gramáticos del texto consideran que esta voz es un medio lingüístico más de cohesión textual 12 . Para estos autores, la elección entre una activa
relación que entre sí guardan el ebanista y el armario. En la segunda oración he convertido el
complemento en sujeto gramatical, y el sujeto en ablativo agente, pero no hay duda alguna
sobre quién ha realizado la acción . La relación lógica entre los elementos de la oración no ha
cambiado al cambiar la forma gramatical; pero psicológicamente se ha modificado el punto
de vista del que habla» . GILI GAVA, ob. cit., págs . 121-122.
Adoptan la misma opinión: WALLACE CHAFE, Giveness, Contrastiveness, Definiteness, Subjects, Topics and Point of View, pág. 54 ; KUNO y KABURAKI, Empathy and Syntax, pág. 627 ; ANTAN
SINHA, Another look at the universal characterízation of the passive voice, pág. 451 .
s Esta idea se extrae de su empleo en textos cultos . Anna Siwierska indica que uno de los
factores determinantes de la pasiva es el registro . Para la autora, la pasiva perifrástica ha
adquirido el estatus de recurso estilístico sofisticado en las lenguas indoeuropeas . «This may
in part be due to the relative morphological complexity of the passive vis-à-vis the active, in
part to the influence of Latín poetry and prose on the whole European literary tradition.
Whatever the origins of the literary flavour associated with the passive it is unquestionable
that such associations exist and, what is more, are continually perpetuated by the use of the
passive particularly in academic, bureaucratic, literary and journalistic texts on the one hand
and the lack of passive clauses in spontaneus speech on the other.» ANNA SIWIERSI{A, The
Passive. A comparative linguistic analysis, pág. 229 .
9 Samuel Gili Gaya se expresa así: «A veces, las circunstancias imponen el uso de la pasiva,
bien sea por ser desconocido el agente, bien por voluntad de callarlo por parte del que habla,
o bien por ser totalmente indiferente para los interlocutores . Sino es así, el idioma español
tiene marcada preferencia por la construcción activa .» GiLI GATA, ob. cit., págs . 122-123 .
Incluso la RAE la incluye en su apartado sobre las oraciones impersonales en el Esbozo de
una nueva gramática de la lengua española, pág. 382. También, RAFAEL SECO, Manual de
gramática española, pág. 197 ; ROGER HADLICH, Gramdtica transformativa del español, pág. 59;
LARs FANT, Estructura informativa en español, pág. 123.
'° NELSON CARTAGENA, Sentidoy estructura de las construcciones pronominales en español
De la misma opinión es JUAN CARLOS MORENO CABRERA, en Fundamentos de sintaxis general.
Este autor incluye la pasividad dentro de las diátesis intrasitivas . No obstante, es más difícil
acuñar este término a la construcción con participio porque, aunque generalmente el oD de la
activa se convierte en sujeto de la oración pasiva y, por tanto, la estructura de la pasiva es la
de una oración íntransítiva, existen construcciones que presentan un of como sujeto de
pasiva . Véase SEPÚLVEDA BARRIOS, ob. cit., págs . 66-67 .
" Estas limitaciones son estudiadas en ESBOZO, ob. cit., págs. 451-453, y FRANCESCo INTRONO,
Sintaxis transformational del español, págs. 84-95.
Pero éstas no explican los casos en que teóricamente se puede expresar tanto una activa
como una pasiva .
12
WILLIAM HENDRICKS, Semiología del discurso literario, págs . 69-70.
Siguiente
788
AMPARO RICÓS VIRAL
y una pasiva no es libre, sino que viene condicionada por el contexto 13
f) Por último, para otros lingüistas, es un procedimiento que permite
colocar en posición sujeto/tópico, un oD tematizado y, simultáneamente, un
agente «nueva» en posición remática 1 ° .
Si analizamos los motivos anteriormente aludidos podemos llegar a varias
conclusiones .
No parece posible pensar que el empleo de la pasiva se deba, única y
exclusivamente, a la pérdida del interés por el agente de la acción, ni siquiera a
su omisión intencionada. Si aceptamos esto, no se comprendería, en primer
lugar, la existencia de construcciones con agente explícito y, en segundo lugar,
en palabras de Sepúlveda Barrios, «porque la presencia o posibilidad de presencia de un agente es, en muchos casos, el único modo de distinguir una
oración pasiva de una meramente atributiva» 15 . Además, el español posee otra
estructura alternativa, considerada también pasiva, la llamada pasiva refleja»
que se caracteriza, justamente frente a la perífrasis con participio, por la no
mención del agente. Cuando se pretende omitirlo, el hablante de español prefiere esta última forma 15 . Existen también en nuestra lengua otros recursos
que permiten señalar la impersonalidad ".
Asimismo, hemos visto que la pasiva con participio es una construcción
topicalizadora porque coloca un sintagma nominal no agentivo en una posición no marcada sujeto/tópico. La pasiva agentiva, simultáneamente, coloca
el agente en la posición focal de la oración. Presenta, por tanto, dos funciones:
una topicalizadora (el oD de la activa pasa a ser sujeto en la pasiva) y una
contrastiva (el sujeto de la activa pasa a ser el complemento agente). Según
varios autores 18, en las lenguas indoeuropeas, la topizalización es el factor
A esta conclusión llega Duskova tras estudiar el uso de la pasiva en inglés . «Actually,
free choice between the two was found to be greatly restricted in most cases, the choice is
affected by certain factors operating in favour of one or the other member of the active/pas
sive opposition.)> LIBusE DUSKOVA, «On some functional and stylistic aspects of the passive voice
in present-day English)>, pig. 142.
Aunque nos parece interesante esta hipótesis, no justificaría la mayoría de los ejemplos de
nuestro corpus.
14 HELES CONTRERAS, El orden de palabras en español, págs . 70-71; SIWIERSKA, ob . cit,
13
págs. 217-237 .
15 SEPi7LVEDA BARRIOS, ob. cit., págs. 61-62 .
16 En los registros cultos observamos que
se emplea la pasiva refleja para evitar la mención del agente . Este es generalmente un humano indefinido, pero puede utilizarse esta
forma como un recurso semejante al plural sociativo cuando el agente es un humano
definido.
17 Esta opinión no se enfrenta a las más generalizada . Es indudable que, en muchos
contextos, el agente se omite porque no interesa o se desconoce, por ejemplo, en :
«Y pues sabes que tanto mayor es el yerro cuanto mayor es el que yerra, en un punto
será por la ciudad publicado» (Celest., 222, 24-26) .
Pero, queremos dejar claro que no se puede explicar el uso de la pasiva basándose, sólo,
en esta idea.
1e Vil. HUTCHINS, Subjects, Themes and case grammar' JOHN HINDS, Passives, pronouns, and
themes and rhemes; SIWIERSKA, ob. cit., pág. 222.
CONSTRUCCIÓN SER + PARTICIPIO EN EL ESPAÑOL DEL SIGLO XV
789
decisivo, puesto que el primer fenómeno (la promoción del OD) se produce
siempre, pero no el segundo 19 .
La motivación que lleva a este fenómeno se debe a un cambio en la jerarquía remática. Según Heles Contreras, «en una oración pasiva, el paciente
adopta el rango remático inferior, entretanto que el argumento que de
acuerdo con la jerarquía remática sería inferior (agente, causa, posesor o
sensor) adquiere el rango que le corresponde al paciente» 2 °. Es decir, el oD de
una oración activa se presenta como «información dada, vieja», mientras que
el sujeto es «información nueva» . «El referente así promovido es entendido
como el actante primario de la proposición, o `elemento al que se agrega
información'» 2I, mientras que el sujeto se convierte en actante no primario.
No obstante, aunque se atribuye la primera motivación de la pasiva agentiva a la distribución de la información (dada = oD y nueva = agente) y al
matenimiento del orden informativo (viejo/nuevo), esto no constituye siempre
una justificación suficiente para el uso de la misma.
Teniendo en cuenta el contenido informativo de la oración, la respuesta
más adecuada a la pregunta:
[1] ¿Quién compró el libro?
sería:
[2] El libro fue comprado por Juan
aunque pensamos que la menos probable 22 .
Por otra parte, la pasiva no es la única estrategia utilizada por el español
para mantener el orden informativo de la oración. Al igual que en otras lenguas, puede aparecer un OD «dado», topicalizado, sin necesidad de que se
subjetivice.
[3] ¿Has comprado la mesa?
La mesa, la compré ayer.
Además la topicalización del OD y el énfasis del agente no se pueden admitir
corno la única causa de la pasiva en aquellas lenguas con gran libertad en el
orden de las palabras, como es el español. Ya Fant indica que esta función no
es primordial de las construcciones pasivas 23 . Además, si esta fuera la única
motivación, sería difícil hallar oraciones pasivas con un sintagma nominal
sujeto en posición postverbal y enfática, como es en:
[4] Fue asesinado VICTOR JARA
que admite sólo una interpretación, con el paciente como rema 24 .
'9 IGOR MEL'úUK, en Dependency Syntax : Theory and Practice, difiere de esta opinión. Para
este autor se produce siempre la democión del sujeto, pero no la promoción del objeto
(pasivas impersonales) .
2U CONTRERAS, ob. cit., págs . 70-71 .
z' FANT, ob. cit., pág. 123.
Zz Quizá ínfluya, en este tipo de construcciones,
23 FANT, ob,
cit., pág. 123.
24 CONTRERAS, ob. cit., págs . 70-71 .
las presuposiciones. Véase CHAFE, ob, cit.
790
AMPARO RICÓS VIDAL
Un elevado tanto por ciento de nuestro corpus presenta esta disposición, e
incluso con el auxiliar pospuesto al participio:
[5] Do fue bateiado el fi de Maria
(Laberinto, 70) 25 .
Llegados a este punto, no podemos afirmar que exista un único factor que
explique la elección de la pasiva.
2 . En nuestro corpus del siglo xv, hemos observado que, en un grupo no
numeroso de ejemplos con complemento agente explícito, éste se refiere a la
primera y segunda persona del discurso, y generalmente, se producen en un
contexto en el que ambas personas están presentes (diálogo).
Este grupo, de sólo once ejemplos, se caracteriza por los siguientes rasgos:
a) Los verbos son: repeler, esperar, otorgar, llorar, relatar, contar, visitar
(tres veces), leer, demandar .
b) En cinco ocasiones se trata de perífrasis modales como en:
[6] El amor inhonesto por ti deve ser repelido .
(Corbacho, 85, 19-20) .
c) El complemento agente se sitúa entre el auxiliar y el participio en seis
ejemplos, y entre el verbo modal y la perífrasis en dos. Por ejemplo, en:
[7] Te ruega mi señora sea de ti visitada.
(Celest, 195, 25).
d) Cuatro veces se hace mención de la segunda persona en el discurso :
[8] Tú serás muerta sin justicia y de mi llorada sin razón.
(Cárcel., 101, 25).
Es posible pensar en un deseo de topicalizar el
OD .
Por ejemplo, en:
[9] Qual era su forma, y que concluyó,
quiero que te sea por mi relatada .
(P. Marqués, 268, 463-5).
Exceptuamos, por supuesto, los casos en los que el sujeto es una subordinada sustantí va que se sitúa, en la mayoría de los casos en posición postverbal. Esta posición es mucho
más frecuente en el siglo xm:
47,
ae fueron estonce uençudos los de Çamora, y enbarrados dentro en la uilla» (PPCG,
30, r, 1-2).
zs
Anterior
Inicio
Siguiente
CONSTRUCCION SER + PARTICIPIO EN EL ESPAÑOL DEL SIGLO XV
791
Sin embargo, esta oración resulta extraña, ya que el hablante de español
prefiere la construcción con infinitivo en estas casos. Además sería posible la
topicalización del on sin necesidad de la transformación a pasiva, «Qual era su
forma y que concluyó, quiero relatarte», con un orden de palabras no muy
normal en español, pero frecuente en el lenguaje literario .
Ahora bien, ¿por qué los autores han decidido utilizar la construcción
pasiva en estos casos en los que la lengua prefiere la activa?
Es sabido que, debido a la flexión clara y reconocible del verbo español, no
es necesario expresar el sujeto agente cuando éste es de primera o de segunda
persona, excepto cuando se pretende evitar la ambigüedad creada por ciertas
formas verbales. Sin embargo, puede aparecer el pronombre sujeto con valor
enfático 26.
Siewierska señala que cuando el agente presenta una topicalidad más alta
que el paciente se emplea la activa, y de ahí la rareza de las pasivas con agente
personal, especialmente de primera 27. Se debe este fenómeno, según Chafe, a
que el hablante y el oyente (tú y yo) se tratan regularmente como dados, es
decir: el hablante es consciente del interlocutor, y el interlocutor del hablante 28 . De la misma opinión es Schmidely para quien el locutor y el aiocutor
están determinados por las condiciones de la enunciación, no son necesarios,
sino redundantes 29 .
Respecto a este tema, Chafe nos informa de que en algunas lenguas, como
el seneca, la persona está reflejada en el verbo (en seneca es mediante un
prefijo verbal), pero puede aparecer un pronombre con una clara función
contrastiva o enfática".
Creemos que ésta es la función del complemento agente en nuestros ejeITIplos . Según varios autores (Contreras, Hinds), el material remático se coloca al
final de la oración y el orden de palabras sirve para distinguir el elemento
en£atizado. El elemento remático es generalmente, el foco, pero no siempre.
Puede ser que el elemento que en la jerarquía remática ocupa el rango superior (locatívo, verbo...), aparezca al final de la oración, y el foco, o elemento
enfatizado, en nuestro caso el complemento agente, se sitúe precediéndole .
Por ello, aunque el cempletnento agente no vaya al final de las oraciones, se
puede entender como foco de contraste 31 .
Por tanto, opinarnos que el empleo del complemento agente de primera y
segunda persona es un recurso lingüístico del que se valen los autores de las
26 GILI GATA,
ob. cit., pág. 23.
z' SIEWIERSI{A, ob. cit., pág. 224.
zs CHAFE, ob, cit., págs, 31-32 .
29 JACK
SCHMIDELY, La persone grammczticale et la langue espagnole, pág. 165.
30 CHAFE, ob. cit,, pág . 37.
" Es posible advertir, en algunos casos, un intento de evitar la ambigüedad . Pero en todos
'
ellos, la construcción activa es posible y preferible desde nuestra perspectiva actual, Por
ejemplo, en.,
«El amor inhonesto por ti deve ser repellidor
(corbacho, 85, 19-20).
«Nin los enfermos cuitados
fueron por ti visitados»
(P Crítica, 165, 374-5) .
792
AMPARO RICOS VIDAL
obras que estuadiamos para realzar todavía más, el agente que en la oración
activa quedaría en segundo plano.
3 . Después de considerar los distintos criterios y examinar un determinado grupo de ejemplos del siglo xv, podemos afirmar lo siguiente:
a) La construcción pasiva con participio no ejerce, única y exclusivamente, la función ímpersonalizadora, puesto que para ello el español posee
además otras formas .
b) La construcción con participio es un recurso del español que permíte
topicalizar el objeto de la acción, pero no el único.
c) Una de las funciones principales de la construcción es enfocar, centrar
nuestro punto de vista en un elemento de la oración.
Se ha dicho que el uso de la pasiva agentiva puede estar parcialmente
motivado por la función del sujeto. Con frecuencia, la pasiva es un medio de
presentar la situación desde el punto de vista del paciente, y no del agente.
Esto es así, porque se atribuye un papel funcional al sujeto que se ve como la
representación del punto aventajado en la interpretación de la oración.
Pero, y en esto diferimos de autores como Gil¡ Gaya, para nosotros no
consiste el enfoque en el realce del agente, en la oración activa, y del paciente,
en la pasiva, los sujetos respectivos, sino en una dicotomía entre oración activa
no marcada/oración pasiva marcada . El foco de contraste, el elemento realzado puede ser cualquier miembro de la oración. Esta seria, pues, una de las
funciones de la pasiva en español. Creemos, por tanto, que depende de la
actitud del hablante hacia el hecho descrito .
d) No obstante, no nos olvidamos de que este estudio está situado en un
período en el que notamos el gusto por las construcciones latïnizantes y una
sintaxis caracterizada por períodos largos, hipotácticos, que intentan imitar la
sintaxis latina. De hecho, la construcción pasiva, tal como la hemos definido,
consiste en el realce expresivo de un elemento que adquiere, de esta forma,
valor estilístico .
En resumen, y para finalizar, el empleo de la voz pasiva no se debe únicamente a un factor, sino que intervienen en la elección elementos afectivos,
estilísticos, pragmáticos y textuales, entre otros.
B 1 B L1 OG RA F1 A
«La diátesis en español» y «Pasividad y atribución en español», en
Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1980.
ALCINA-BLECUA, Gramdtica española, Barcelona, Ariel, 1975/83.
NELSON CARTAGENA, Sentidoy estructura de las construcciones pronominales en español, Chile,
Publicación del Instituto central de la lengua de la Universidad de Concepción, 1972 .
HELES CONTRERAS, El orden de palabras en español, Madrid, Cátedra, 1978 .
L. WALLACE CHAFE, «Giveness, Contrastiveness, Definiteness, Subjects, Topics and Point of
View», en Subject and Topic (ed. por Li), New York, Academic Press, 1975.
FRANCEsco D'INTRONO, Sintaxis transformacional del español, Madrid, Cátedra, 1979 .
LIBUSE DU§KOVA, «On some functional and Stylistic aspects of the passive voice in present-day
English», Pkilologica Pragensia, 13, 1970, págs. 117-143.
EMILIO ALARCOS LLORACH,
CONSTRUCC16N
SER +
PARTICIP10 EN EL ESPAÑ0L DEL SIGLO XV
793
Estructura informativa en español. Estudio sintdctico y entonativo, Uppsala, Acta
Universitatis Upsaliensia, Studia romanica Upsaliensia, 1984 .
SAMUEL GILL LAYA, Curso superior de sintaxis española, Madrid, Bibliograf, 1961/85.
L. ROGER HADLICH, Gramdtica transformativa del español, Madrid, Gredos, 1971/81 .
O. WILLIAM HENDRICKS, Semiología del discurso literario, Madrid, Cátedra, 1976 .
i(IHN HINDS, «passivcs, pronouns, and themes and rhemes>r, en Glossa, 9-l, 1975, págs . 79-106 .
W. HUTCHINS, «Subjects, themes and case gramman>, en Lingua, 35, 1975, págs. 101-133.
L. EDWARD KEENAN, «Some universals of passive in relational grammar), en Papers from the
eleventh regional meeting Chicago Linguistc Society, 1975, págs. 340-352.
HAYWARD KENISTON, Spanish syntax List, New York, 1937/64.
- The Syntax of Castilian prose. The sixteenth century, Chicago, 1937 .
KUNo-KABURAKI, «Empathy and syntaxe, en Linguistic Inquiry, 8 .4, 1977, págs . 627-672.
1GAR MECcuv, Dependency Syntax: Theory and Practice, New York, Univ. of New York,
1932/1988.
JUAN CARLOS MORENO CABRERA, Fundamentos de sintaxis general, Madrid, Sintesis, 1987 .
RAE, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Esposa-Calpe, 1973/86.
AMPARO Ricós VIDAL, La expresión de la pasividad en español precldsico, Memoria de Licenciatura, Univ . de Valencia, 1987.
JACK SCHMIDELY, La persone grammaticale et la langue espagnole, Paris, Editions hispaniques,
1983.
RAFAEL SECO, Manual de grarndtica española, Madrid, Aguilar, 1954/82.
LAPS FANT,
La voz pasiva en el español del siglo xvii, Madrid, Gredos, 1988.
The Passive. A comparative linguistic analysis, London, Croom Helm., 1984.
FELIX SEPÚLVEDA BARRIOS,
Aova
SIEUIIERSKA,
ANJAM KumAR SINHA,
((Another look at the universal characterization of the passive voice», en
Papers from the eleventh regional meeting Chicago linuistic society, 1975, págs. 445-457.
ALICIA YLLERA, Sintaxis histórica del verbo español las perífrasis medievales, Zaragoza, Univer-
sidad de Zaragoza, 1980.
Anterior
Inicio
Descargar