Necesidades alimentarias del mundo

Anuncio
Publicado en el Libro del MAPO (Movimiento Argentino de Producción Orgánica). Octubre 2002
Necesidades alimentarias del mundo
Por Jesús Leguiza (*)
A lo largo de miles de años la humanidad ha sufrido cambios, algunas veces de manera
imperceptible y otras en forma abrupta. La revolución agrícola fue el primer gran cambio,
sucedió hace más de 8.000 años, cuando el hombre descubrió que podía sembrar,
cultivar y obtener los frutos de la tierra, dejó de ser nómade, cazador y recolector. Se tiene
conocimiento que, desde hace más de 2.000 años, los agricultores ya conocían la
existencia de los momentos propicios para la siembra y las épocas de cosecha,
practicaban la rotación de cultivos, el reciclaje de los residuos vegetales, el manejo del
suelo y la conducción del agua a fin de obtener mayor fertilidad y, por ende, más
rendimientos en los cultivos.
Posteriormente, no más de 250 años atrás, se produce el segundo gran cambio, la
revolución industrial; la aparición de la máquina de vapor marcó el inicio de una nueva
era caracterizada por la producción en serie. El hombre rural se convierte en asalariado y
habitante de ciudades, pasa de producir para él y su núcleo familiar a ser consumidor de
lo producido por otros. Se inicia en el trabajo fuera del hogar, nace la especialización, la
vida en las ciudades, el intercambio comercial a gran escala y el uso intenso de los
recursos naturales. Al poco tiempo Malthus ya alertaba sobre el desequilibrio entre el
crecimiento de la población y la producción, básicamente la de alimentos, la primera
crecía en progresión geométrica y la otra en progresión aritmética.
Población mundial
La población crece …
En 1900 la población era de 1.600 millones.
La población mundial, se triplicó en los últimos
De 1960 al 2000 se duplicó la población.
70 años del siglo 20 hasta llegar a los 6.100
En el 2030 habrán 8.000 millones de habitantes.
millones de habitantes, con una tasa de
En el 2050 serán 10.900 millones de habitantes.
El 20 % reside en países ricos y consumen el 80
crecimiento que no merma. Se prevé que en el
% del producto. El 20 % más pobre consume el
año 2.030, la misma rondará los 8.000 millones
1,3 % del producto.
y que en el año 2.050 será de 10.900 millones.
Cómo se alimentará la población mundial
atendiendo que solo el 11 % de la tierra es cultivable y que el agua dulce es muy escasa
a pesar de que la superficie del planeta está compuesta por un 75 % de agua. En el
último siglo, el consumo de agua se multiplicó por seis y duplicó la tasa de crecimiento de
la población. A medida que aumenta la población se demanda más agua, alimentos,
energía y se pone en peligro el medio ambiente y la sostenibilidad secular de la
economía.
El mundo se encuentra ante un verdadero problema, el crecimiento de la población es de
unos 80 millones por año, la concentración en la ciudades continúa, la emigración de las
zonas rurales a las ciudades es a razón de 160 mil personas por día, prácticamente nace
una ciudad por día, y cada año esa nueva población necesita consumir agua equivalente
al caudal del río Rhin. Los recursos naturales se deterioran y la tierra se degrada, la
biodiversidad se depreda, el agua se contamina. Las tres cuarta parte de población tiene
problemas de alimentación y unos 840 millones de habitantes sufren de problemas de
hambre, sin mencionar los problemas de salud y mucho menos de educación.
A su vez, los recursos naturales, la población y la producción de alimentos están
desigualmente distribuidos en el mundo. La urbanización es un problema a gran escala,
las ciudades crecen aceleradamente, se estima que con una tasa igual al doble de la tasa
general de crecimiento de la población, y en las regiones menos adelantadas del mundo,
se prevé que en los próximos 25/30 años se duplicará el número de residentes urbanos.
Las ciudades, actualmente, ya no están preparadas o equipadas para albergar a nuevos
residentes y en muchos centros urbanos la mitad o más de la población está viviendo en
villas de emergencia, que son sumamente vulnerables a acontecimientos catastróficos
como inundaciones, tormentas o terremotos.
…el agua y las tierras escasean …
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El 3% de toda el agua del mundo es agua
dulce
3/4 de toda el agua dulce es inaccesible
(polos y glaciares)
Sólo un 1%
es agua dulce superficial
fácilmente accesible.
El 1 % del consumo es desalinizada (muy
cara)
Del total, sólo un centésimo del 1 % es
accesible para uso humano
En los últimos 70 años la población se
triplicó, y la utilización del agua de sextuplicó.
Hoy se utiliza el 54 % del recurso agua
disponible; en el año 2.025 se utilizará el 70
% y llegará al 90 % si se usa con igual
intensidad que en los países desarrollados.
Hoy 1.700 millones viven en cuencas con
escasez y serán 2.400 en 20 años. .En 2050,
4.200 vivirán con menos de 50 litros por día
(BWR)
El 28 % de la tierras es demasiado seca y no
se puede destinar a los cultivos y el 23 %
tiene problemas químicos. El 22 % es
demasiado superficial, el 10 % es demasiado
húmeda y el 8 % es permagélido.
Solo el 11 % de las tierras disponibles en el
mundo no tienen limitaciones actuales para
el agricultura.
Entre 1950 y el 2000 disminuyó a la mitad la
cantidad de tierras cultivas con cereales: de
0,23 ha a 0,12 ha por habitante
Las zonas rurales, por otra parte, también
están expuestas a crecientes presiones.
debido
a
ese
rápido
crecimiento
demográfico que a su vez, presionan sobre
los recursos naturales y ambientales, los
cuales van quedando drásticamente
reducidos o deteriorados por el uso
excesivo y la explotación comercial.
En este marco secular, estamos transitando
por las vías de una tercera gran revolución,
la cual todavía no puede ser bautizada con
precisión: será denominada seguramente,
dentro de algunas décadas, como la
revolución de la tecnología, la revolución de
las comunicaciones, la revolución del
conocimiento ó la revolución de la
información. Este nuevo cambio mundial se
inició, en los años 50 del siglo pasado,
cuando el número de trabajadores de
mameluco azul, obreros de las fábricas que
producen bienes fue superado por el
número de trabajadores de cuello blanco de
las empresas que prestan servicios.
No obstante, todavía hoy existen regiones
en el mundo que están transitando la primer
revolución, otras la segunda, y en algunas zonas las tres revoluciones se suceden en
forma concurrente. Lo cual es un verdadero caos, agravado por la circunstancia
inexplicable de la existencia de hambre en vastas regiones. El futuro crecimiento de la
población y el aumento de los niveles de consumo pondrán a prueba los vínculos entre la
población y el medio ambiente.
Si bien existen fenómenos "inexorables", como la mundialización o la globalización, que
arrastran con fuerza, como si fuera una gran inundación, desde los recursos naturales
hasta las cuestiones ideológicas, la gente necesita alimentarse. La provisión de alimentos
está más allá de la propiedad de los factores de la producción y la distribución de la
riqueza. Estamos frente un problema económico clásico: satisfacer necesidades con
recursos escasos, pero ahora con más conocimiento e información, sobre todo en lo
vinculado a los requerimientos de mejores condiciones de calidad e inocuidad de los
bienes de consumo personal, los alimentos.
El aumento de la población, esa mayor demanda de bienes y la persistente pobreza
ejercen presiones sin precedentes sobre ecosistemas y sobre la infraestructura de los
países, en particular en los países en desarrollo. La globalización ha aumentado la
riqueza mundial y ha estimulado el crecimiento económico, pero también, es necesario
reconocer, que ha aumentado la desigualdad en el nivel ingreso de las personas y la
degradación del medio ambiente. La pobreza está empujando a muchas personas a
aumentar la presión que ejercen sobre frágiles recursos naturales para poder sobrevivir.
… los alimentos no llegan a todos.
•
•
•
•
•
Un tercio de la población mundial carece de
seguridad alimentaria.
Más del 10 % de la población mundial, 828
millones de personas, sufren de desnutrición
crónica.
En África subsahariana la población con hambre
creció de 196 millones a 210 millones en el
periodo 90/92-94/6 y en Asia Meridional dicha
población creció de 237 a 254 en el mismo
periodo.
El 70 % de las especies de peces está
amenazadas.
Entre 1990 y 1997 la cosecha mundial creció el 1
% por año y la población creció a razón de 1,6 %
por año.
Entre 1950 y el 2000 disminuyó a la mitad la
cantidad de tierras cultivas con cereales: de 0,23
ha a 0,12 ha por habitante
De 1999 al 2020 se deberá producir un 40 %
más de cereales.
El mundo tendrá que alimentar a 8.000 millones
de personas en 2030. ¿Qué métodos de
producción existen para lograr sin dañar el
medio ambiente? .Entre 1990 y 1997, la
cosecha mundial de cereales aumentó un 1%
anual, proporción inferior a la tasa media de
crecimiento de la población, de 1,6% en el
mundo en desarrollo.
Cinco grandes regiones
Existen 5 grandes regiones en el mundo que
disponen de tierras aptas y en grandes
extensiones que pueden producir alimentos
para la enorme población mundial, ellas:la
•
cuenca del Misisípi y la cuenca del Plata, la
•
cual contiene a la pampa húmeda argentina en
América, ambas en condiciones competitivas y con volumen suficiente para producir y
exportar alimentos. Asia dispone de tierras en la cuenca del Ganghes y en las llanuras de
la China pero con problemas de distinta naturaleza. Las tierras del norte de la India están
demasiado degradadas y deben proveer alimentos a los ya 1.000 millones de habitantes;
las zonas productivas del país que alberga la mayor población mundial, la China con más
1.200 millones de habitantes, sufre devastadoras acciones del clima, extremas
inundaciones y largas sequías de forma alternada y recurrente. El Río Amarillo quedó sin
agua en 600 Km. en 1990 y durante 226 días en 1997. China solo puede concentrarse en
producir alimentos para sus habitantes e incluso debe importar en grandes cantidades,
como sucede con productos como el maíz y la soja. La otra gran región es Ucrania en
Europa.
•
Solo 15 especies de cultivos proporcionan el 90 % de los alimentos. El trigo, el arróz y el
maíz son el alimento básico del 66 % de la población, a su vez, estos granos se
caracterizan por participar muy poco en el comercio mundial.
China, India, Indonesia y Bangladesh producen el 70 % de arroz del planeta, 600
millones de toneladas, sin embargo este último país que produce 37 millones de
toneladas debió importar, en el año 2000, más de 1,3 millones de toneladas por año.
Estos cuatro países tienen una población total de más de 2.700 millones de habitantes, y
por lo tanto deben dar prioridad a la producción para el consumo interno.
La producción de trigo en el mundo ha sido de 584 millones de toneladas en el año 2000.
China e India son también los primeros productores de trigo del mundo, sin embargo no
exportan, Los países exportadores de trigo, por excelencia, son EE.UU., Canadá, Francia,
Australia y Argentina, quienes abastecen más del 80 % de las exportaciones mundiales.
La producción de maíz es un poco superior a la producción de trigo e inferior a la
producción de arroz, siendo EE.UU. el mayor productor y mayor exportador. Al igual que
la soja, cuya producción mundial ha sido, en el mismo año, de 161 millones de toneladas.
Estas producciones requieren grandes extensiones de tierra y una alta tecnología para
lograr altos rendimientos y bajos costos, pero la misma es cuestionada, sobre todo en las
producciones más difundidas (soja y maíz), dado que los exportadores usan material
genéticamente modificado,” transgénicos”.
Granos básicos (millones de tons)
Granos
básicos
Arroz
Trigo
Maí z
Soja
Producción
Mundial
600
584
592
160
Comercio
Mundial
Consumo
por Hab.
21
113
81
47
98,3
95,7
97,0
26,2
La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llevó recientemente,
como postura, a la Cumbre de Johannesburgo, tres mensajes muy claros: a) la existencia
de una íntima vinculación entre la agricultura y el medio ambiente; b) la necesidad de
producir en forma sostenible y c) la urgencia de combatir el hambre en al mundo y proveer
alimentos sanos e inocuos para todos, o sea, el concepto de la seguridad alimentaria
desde sus dos acepciones.
(*) Jesús Leguiza es economista, MIB y ex subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación de Argentina (1993/1998),
Material bibliográfico de la FAO, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible de Johannesburgo, Cumbre de Río de Janeiro
(1992), Organización Mundial de la Salud, Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica, entre otros.
Descargar