File - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

Anuncio
Juan Fernando Mejía Ochoa
C.C. 71.736.892 de Medellín
Saúl Botero García
71.741.433 de Medellín
Enfoques de Investigación
Se han venido creando para tratar de explicar la complejidad y las
interacciones entre nuevas variables que entran en juego en una investigación.
Podría decirse que consiste en dividir en “partes” un problema para entenderlo y
explicarlo.
Al analizar definiciones de Sistemas de Información en el transcurso de varios
años se puede observar el cambio de concepción de Sistemas de Información
desde un enfoque simple, de uso de equipos computacionales para la recolección
y procesamiento de altos volúmenes de datos (Kast y Rosenzweig, 1979), hasta un
enfoque complejo, que contempla el equipo computacional requerido, el recurso
humano que interactúa con el Sistema de Información, los programas ejecutados,
los recursos de telecomunicaciones que permiten la transferencia de información
entre empresas y los procedimientos de acuerdo a políticas y reglas de operación
(Cohen y Asín, 2000). Es así, como el desarrollo de Sistemas de Información es un
proceso que cada vez se hace más complejo debido a su íntima relación con las
nuevas tecnologías, es decir, computadores y telemática (Pérez y Rojas, 1999).
1. Causas y factores involucrados en la evolución de la teoría referente a
Sistemas de Información.
2. Hechos que permitieron la consolidación de una tradición de investigación
dedicada especialmente al estudio de Sistemas de Información.
3. Aspectos relativos a los criterios que permiten definir la relevancia de los
estudios de Sistemas de Información.
Enfoques más utilizados
o
Integrado
Proporciona claridad analítica, una perspectiva holística, acceso a la
información, y una mejor capacidad de respuesta por parte de los actores
sociales concernidos, con el consiguiente impacto social de los productos de
investigación.
En un ambiente de neutralidad y transparencia, genera procesos de
construcción de confianza y construcción de conocimiento que, mas allá de
los productos específicos obtenidos, se convierten en importantes
contribuciones al desarrollo de la capacidad de autosuficiencia.
o
Sistémico
El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo. Es en
la segunda guerra mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo
interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el
funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría
carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone
su Teoría General de Sistemas.
La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad
manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos. El método
científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa ante
fenómenos muy complejos por varios motivos:
o
El número de variables interactuantes es mayor del que el científico
puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos
experimentos.
o
La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones
es mucho mayor.
o
Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables.
El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias
sociales, que deben tratar con un gran número de factores humanos,
económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este
caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo
experimentos y por la propia intervención del hombre como sujeto y como
objeto (racional y libre) de la investigación.
La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales
son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas,
toma de decisiones,... En nuestros días estos problemas aparecen por todas
partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad,
etc.
Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la
complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y
sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.
o
Positivista
El sujeto cognoscente puede acceder absolutamente al objeto por conocer
y que además, puede hacerlo por medio de un método específico válido para
todos los campos de la experiencia. En la concepción dialéctica del
conocimiento el sujeto construye el objeto, y no hay posibilidad alguna de
que el sujeto acceda absolutamente al objeto, pues el acceso al objeto de
conocimiento está mediado por las experiencias previas del sujeto, sus
creencias, temores, preferencias, etc.
Para el paradigma positivista la realidad es única, puede ser fragmentada
para su análisis y las partes pueden ser manipuladas independientemente. De
acuerdo con la concepción dialéctica del conocimiento existen múltiples
realidades construidas por cada persona, por lo tanto, el estudio de una parte
está influido por el estudio de las otras partes de esa realidad.
Para el paradigma positivista el sujeto y el objeto son independientes. En
la concepción dialéctica del conocimiento el sujeto y el objeto interactúan de
manera dialéctica, es decir, se modifican mutuamente y por tanto, son
inseparables.
El enfoque positivista considera que es posible establecer leyes generales,
que son permanentes independientemente del tiempo. En la concepción
dialéctica del conocimiento no podemos admitir la posibilidad de hacer
generalizaciones. Tenemos que trabajar con hipótesis de trabajo limitadas a
un tiempo y a un espacio particular. El contexto, por tanto, juega un papel
muy relevante según la concepción dialéctica del conocimiento.
El enfoque positivista asume que es posible establecer las causas de los
hechos. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los
fenómenos tienen múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por
esta razón, no interesa enfocar el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa
en este enfoque más bien el abordaje de los procesos y sus propias
particularidades, estudiando los esquemas de relaciones complejas y no tanto
la búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto.
El enfoque positivista asume que es posible desarrollar una investigación
libre de valores. En la concepción dialéctica del conocimiento tenemos que
aceptar que los valores del investigador, del contexto particular en la que se
realiza y de las teorías que la fundamentan, etc., tienen importancia y
determinan los resultados.
La
investigación
positivista
tiene
un
enfoque
metodológico
predominantemente cuantitativo, mientras que la investigación que se deriva
de la concepción dialéctica del conocimiento debe privilegiar los enfoques
cualitativos.
En el enfoque positivista se parte de teorías previamente seleccionadas de
la cual se extraen, por un enfoque hipotético-deductivo, hipótesis que se
desea contrastar en la investigación para confirmarlas o desecharlas. En la
concepción dialéctica del conocimiento la teoría que se acepta en el marco
de la investigación es la que tiene relación más directa con el tema
investigado o la que se desprende de ello.
La investigación en el enfoque positivista se realiza en laboratorios
especialmente diseñados o ajustándose a condiciones previamente
establecidas, como la selección de muestras estadísticas. La investigación que
se orienta por la concepción dialéctica del conocimiento se debe desarrollar
directamente en el sitio en el que se da ordinariamente el fenómeno.
o
Instrumentalista
Trata del paso de preguntarse por el modo de uso de los aparatos a
preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar
técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias
individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una
fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Desde la perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales
de información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta
posible. Responden a un modelo estándar de alumno y a una cultura escolar
homogénea. Se consideran por si mismos instrumentos generadores de
aprendizajes.
Desde el punto de vista metodológico estos estudios presentan serias
limitaciones: diseño y metodologías inadecuadas (elección arbitraria de
variables, presencia de hipótesis y problemas de diverso nivel...), dejan sin
controlar muchas variables significativas (clase social conocimientos previos,
actitudes hacia los medios, efecto novedad), sostienen una concepción
excesivamente instrumentalista de los medios y la interpretación de los
resultados muchas veces resulta confusa.
o
Conductista
Tuvo su origen en la sociología, ha sido muy aplicado en la política. Tiene
su énfasis en el estudio de la conducta política de los individuos, supuso el
declive de los estudios jurídico-formales centrados en las instituciones del
Estado o sus productos y la apertura de un nuevo campo de investigación
centrado en el comportamiento de los principales actores del juego político.
o
Multidisciplinario
Estudio de un objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias
disciplinas a la vez. Nació en la década de los años ochenta (80), impulsada
por instituciones de desarrollo apoyadas por la cooperación internacional.
Toma en cuenta varias disciplinas; es decir, se tiene un problema macro
común, pero unos objetivos diferenciados para cada una de las disciplinas que
intervienen. El objetivo final es buscar la “alta especialización” de los
profesionales, cada uno en sus respectivas disciplinas. Corresponde a la
ciencia tradicional positivista y occidental.
o
Interdisciplinario
Concierne a la transferencia de métodos de una disciplina a otra. Puede
haber tres grados de interdisciplinariedad:
1. Aplicación
2. Epistemológico
3. Concepción de nuevas disciplinas
Empieza a aplicarse y posterior desarrollo a inicios de la década de los
noventa (90) ante la necesidad de superar lo mulitidisciplinario.
Se trata de investigar problemas de desarrollo con varias disciplinas, al
igual que el multidisciplinario, pero esta vez se identifica un solo problema y
objetivos comunes. Por lo tanto, todo el equipo de manera consensuada
asume la investigación como un todo.
El aporte fundamental de este enfoque reside en que el problema a
investigar ya no se la divide en partes sino el abordaje es en equipo, ya que se
tiene un mismo problema y objetivos a investigar. Por lo tanto comunes.
El equipo investigador deberá estar formado en abordajes teóricos y
metodológicos de otras disciplinas también. Deberán conocer un poco otras
teorías que no son propias de su disciplina.
Corresponde a la ciencia tradicional positivista y occidental.
o
Transdisciplinario
Concierne, como lo indica el prefijo “trans”, a lo que simultáneamente es
entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda
disciplina.
Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos
imperativos es la unidad del conocimiento.
Es un enfoque incipiente aún, y empieza a desarrollarse con mucha fuerza
a partir del año dos mil (2000). Nace como una respuesta a la necesidad de
superar los abordajes multi e interdisciplinario de la investigación en temas
de desarrollo.
Supone un proceso de comunicación, de interacción con otros grupos, que
no necesariamente son profesionales y/o especialistas en el tema. Se
involucra de manera más activa, en este proceso, entre todos los actores:
profesionales, campesinos, indígenas, autoridades, etc.
También entendida como un proceso de autoformación e investigación que
se oriente en la complejidad real de cada contexto, superando los límites del
conocimiento disciplinario de modo que la investigación y la recreación de
alternativas y soluciones sean definidas indistintamente de su conocimiento
específico y metodológico.
Un profesional de la información, en este enfoque es un sujeto importante
que investiga, planifica y sistematiza juntamente con el resto del equipo
técnico y no técnico para abordar problemas de la sociedad dentro de un
contexto de desarrollo.
La riqueza de este enfoque consiste en organizar un equipo técnico y de
actores locales desde el inicio de la investigación hasta la culminación de la
misma.
Es participativa, y debe moverse dentro de un contexto específico, y esto
tanto a la hora de identificar los problemas como a la hora de buscar
soluciones y ponerlas en práctica.
Técnicas utilizadas para recolección de información:
1. Lectura de fotografías aéreas: Profesionales, técnicos y actores
locales analizan, reflexionan y sacan valoraciones de grupo sobre
fotografías aéreas de la comunidad o municipio donde se hace la
investigación, indicando cambios históricos y espacios problemáticos.
2. Visualización conjunta: Técnica cualitativa que permite generar
conocimiento de la realidad a través de mapas, que lo hacen los
actores locales. Existen mapas de recursos naturales, mapas de
organización social, mapas de flujos y otros. Se trata de un proceso
de visualización conjunta de las principales fortalezas y oportunidades
de la comunidad o municipio donde se hará la investigación.
3. Mapas parlantes: Técnica que permite a los actores locales ir
dibujando su comunidad, municipio o cantón, con la idea de generar
información del espacio físico geográfico, de los actores, los
conflictos, problemas, espacios de interacción, recursos y otros.
o
Cultural
Apoya a la investigación utilizando tres componentes: desarrollo de
herramientas metodológicas y de formación, trabajo temático y uso de las
artes y la creatividad.
o
Cualitativo
Este enfoque desde las ciencias humanas indaga en la condición humana.
Eso significa que construye conocimiento mientras acoge – y al mismo tiempo
que evita caer en reduccionismos – la complejidad, la ambigüedad, la
flexibilidad, la singularidad y la pluralidad, lo contingente, lo histórico, lo
contradictorio y lo afectivo, entre otras condiciones propias de la subjetividad
del ser humano y su carácter social. Tales condiciones son características del
objeto de estudio a la luz del enfoque cualitativo, al mismo tiempo que son
también valores cultivados durante la investigación. Lo son porque en una
buena medida la riqueza de la investigación cualitativa depende de qué tan
bien se capta y se describen dichas condiciones en la búsqueda de los
significados.
A partir de este, se acepta que el objeto de la investigación es un sujeto
interactivo, motivado e intencional, quien asume una posición frente a las
tareas que enfrenta. Por esa razón, la investigación no puede ignorar que es
un proceso de comunicación entre investigador e investigado, un diálogo que
toma diferentes formas. La ética comunicativa estudia muchas facetas e
implicaciones de la dignidad del ser humano como interlocutor. Indica que la
categoría de persona, central en el ámbito ético, se expresa como
interlocutor válido, cuyos derechos a la réplica y la argumentación tienen que
ser pragmáticamente reconocidos. Y ese reconocimiento recíproco básico es
el elemento vital sin el que una persona no podrá llegar al conocimiento de la
verdad de las proposiciones y la corrección de las normas. A partir de aquí
construye una teoría de los derechos humanos y una teoría de la democracia
participativa. Además, perfila una noción de autonomía sumamente fructífera
en varios campos de la vida social. El punto de llegada es el de los individuos
que, por su competencia comunicativa, tienen derecho racionalmente a
participar en pie de igualdad en la deliberación y decisión de las normas a las
que han de someterse.
No hay reglas definidas para estudiar esas condiciones en todos los casos.
Cada estudio particular debe explorarlas para el caso concreto.
El modelo de evaluación contiene los siguientes aspectos:
1. Valor social o científico. Para ser ética una investigación debe tener
valor, lo que representa un juicio sobre la importancia social,
científica o clínica de la investigación. La investigación debe plantear
una intervención que conduzca a mejoras en las condiciones de vida o
el bienestar de la población o que produzca conocimiento que pueda
abrir oportunidades de superación o solución a problemas, aunque no
sea en forma inmediata. El valor social o científico debe ser un
requisito ético, entre otras razones, por el uso responsable de
recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y el evitar la
explotación. Esto asegura que las personas no sean expuestas a
riesgos o agresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal o
social.
2. Validez científica. Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o
realizada, por lo cual los resultados son poco confiables o inválidos.
La mala ciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un
estudio en seres humanos es en sí un principio ético. La investigación
que usa muestras injustificadas, métodos de bajo poder, que descuida
los extremos y la información crítica, no es ética porque no puede
generar conocimiento válido. La búsqueda de la validez científica
establece el deber de plantear: a) un método de investigación
coherente con el problema y la necesidad social, con la selección de
los sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece el
investigador con las personas; b) un marco teórico suficiente basado
en fuentes documentales y de información; c) un lenguaje cuidadoso
empleado para comunicar el informe; éste debe ser capaz de reflejar
el proceso de la investigación y debe cultivar los valores científicos en
su estilo y estructura; d) alto grado de correspondencia entre la
realidad psicológica, cultural o social de los sujetos investigados con
respecto al método empleado y los resultados.
3. Selección equitativa de los sujetos. La selección de los sujetos del
estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones
relacionadas con las interrogantes científicas. Una selección
equitativa de sujetos requiere que sea la ciencia y no la
vulnerabilidad – o sea, el estigma social, la impotencia o factores no
relacionados con la finalidad de la investigación – la que dicte a quién
incluir como probable sujeto. La selección de sujetos debe considerar
la inclusión de aquellos que pueden beneficiarse de un resultado
positivo.
4. Proporción favorable del riesgo-beneficio. La investigación con las
personas puede implicar considerables riesgos y beneficios cuya
proporción, por lo menos al principio, puede ser incierta. Puede
justificarse la investigación sólo cuando: a) los riesgos potenciales a
los sujetos individuales se minimizan; b) los beneficios potenciales a
los sujetos individuales y a la sociedad se maximizan; c) los beneficios
potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos. Obviamente,
el concepto de “proporcionalidad” es metafórico. Las personas
habitualmente comparan los riegos y beneficios por sí mismas para
decidir si uno excede al otro. Este requisito incorpora los principios de
no-maleficencia y beneficencia, por largo tiempo reconocidos como
los principios fundamentales en la investigación clínica.
5. Condiciones de diálogo auténtico. La posición central del diálogo en
la investigación cualitativa hace necesario atender específicamente
este aspecto particular en la evaluación de proyectos e
investigaciones ya realizadas. La idea de “la esfera pública” en el
sentido de Habermas es un recurso conceptual que puede ayudarnos
aquí. Define un escenario de las sociedades modernas en el que la
participación política se realiza por medio del hablar. Es el espacio en
el que los ciudadanos deliberan sobre sus asuntos comunes, por lo que
se trata de un espacio institucionalizado de interacción discursiva. Las
esferas públicas no sólo son espacios para la formación de opinión
discursiva. Además, son sitios para la formación y promulgación de
identidades sociales. Esto significa que la participación no es
simplemente el ser capaz de expresar contenidos propositivos que son
neutros con respecto a la forma de expresión. Más bien, la
participación significa ser capaz de hablar “en la propia voz de uno”,
simultáneamente construyendo y expresando la identidad cultural
propia, por medio del lenguaje y el estilo. Es más, las esferas públicas
mismas no son espacios culturales de cero grados que acogen
igualmente cualquier posible forma de expresión cultural. Son
instituciones culturales específicas. Estas instituciones pueden
entenderse como lentes retóricos culturalmente específicos que
filtran y alteran las expresiones que enfocan. Pueden acomodar
algunos modos de expresión y no otros. Esta observación tiene
connotaciones especiales en el caso de Guatemala. En principio,
quien se oriente por la ética discursiva reconocerá a los demás seres
dotados de competencia comunicativa – y a sí mismo – como personas,
es decir, como interlocutores igualmente facultados para participar
en un diálogo sobre normas, problemas o intereses que le afectan.
Estará por lo tanto, dispuesto a participar en los diálogos que le
afecten y a fomentar la participación en ellos de todos los afectados,
como también a promover tales diálogos; se comprometerá a respetar
la vida de los afectados por las normas y a evitar que se les fuerce a
tomar una posición en los debates con presiones físicas o morales,
como también a asegurar el respeto de cuantos derechos – expresión,
conciencia, reunión – hacen de los diálogos procesos racionales en
busca de entendimiento; se empeñará en la tarea de conseguir la
elevación material y cultural de las personas de modo que puedan
discutir en condiciones de simetría y los diálogos no sean un
sarcasmo. Evitará tomar decisiones que no defiendan intereses
universalizables, lo cual significa que no sólo se orientará por sus
intereses individuales; se empeñará en sentar las bases de una
comunidad idea del habla.
6. Evaluación independiente. Los investigadores tienen potencial de
conflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar y minar sus
juicios en lo referente al diseño y la realización de la investigación, al
análisis de la información recabada en el trabajo de campo, así como
su adherencia a los requisitos éticos. Una manera común de reducir al
mínimo el impacto potencial de ese tipo de prejuicios es la evaluación
independiente, es decir, la revisión de la investigación por personas
conocedoras apropiadas que no estén afiliadas al estudio y que tengan
autoridad para aprobar, corregir o, dado el caso, suspender la
investigación. Una segunda razón para la evaluación independiente es
la responsabilidad social. La evaluación independiente del
cumplimiento con los requisitos éticos da a la sociedad un grado
mayor de seguridad que las personas-sujetos serán tratadas
éticamente y no como medios u objetos.
7. Consentimiento informado. La finalidad del consentimiento
informado es asegurar que los individuos participan en la investigación
propuesta sólo cuando ésta es compatible con sus valores, intereses y
preferencias; y lo hacen voluntariamente con el conocimiento
necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí
mismos. Los requisitos específicos del consentimiento informado
incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos, los
beneficios y las alternativas a la investigación – y en la investigación,
una debida comprensión del sujeto de esta información y de su propia
situación, y la toma de una decisión libre, no forzada sobre si
participar o no. El consentimiento informado se justifica por la
necesidad del respeto a las personas y a sus decisiones autónomas.
Cada persona tiene un valor intrínseco debido a su capacidad de
elegir, modificar y proseguir su propio plan de vida. En Guatemala, es
necesario buscar alternativas confiables para garantizar que las
personas aceptan la participación en la investigación con todas las
condiciones mencionadas. La presencia de testigos idóneos y el uso de
grabaciones son medidas que pueden complementar, o sustituir en
ciertos casos, al consentimiento firmado por escrito.
8. Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos para la
investigación cualitativa no concluyen cuando los individuos hacen
constar que aceptan participar en ella. El respeto a los sujetos
implica varias cosas: a) el respeto incluye permitir que el sujeto
cambie de opinión, a decidir que la investigación no concuerda con
sus intereses o conveniencias, y a retirarse sin sanción de ningún tipo;
b) la reserva en el manejo de la información debe ser respetada con
reglas explícitas de confidencialidad; c) la información nueva y
pertinente producida en el curso de la investigación debe darse a
conocer a los sujetos inscritos; d) en reconocimiento a la contribución
de los sujetos debe haber un mecanismo para informarlos sobre los
resultados y lo que se aprendió de la investigación; y e) el bienestar
del sujeto debe vigilarse cuidadosamente a lo largo de su
participación y, si es necesario, debe recibir las atenciones necesarias
incluyendo un posible retiro de la investigación.
o
Cuantitativo
Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de
la investigación.
Define lo que es "hacer ciencia" y da aprobación a los descubrimientos que
podrían catalogarse como "verdades científicas".
Las descripciones, explicaciones, predicciones, el control, la comprensión,
la interpretación, deben ser sostenidas por pilares estadístico-experimentales
para no correr el riesgo de derrumbarse ante los embates de la insidiosa
subjetividad.
Plenamente aceptados en las ciencias sociales e incluyen métodos de
encuesta, experimentos en laboratorios de simulación, métodos
econométricos y numéricos, tales como el modelaje matemático.
Otros enfoques
· Ecosistémico
· Académico
· Simple
· Complejo
Bibliografía
o
Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque Transdisciplinario en
Comunicación y Desarrollo. Por Miguel García.
[http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/mgarcia.html]
o
Enfoques de Investigación en Sistemas de Información. Aymara Hernández
Arias. Profesora DAC-UCLA.
[http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium9/Sistemas.htm]
o
Principales enfoques de investigación (J.I.Torreblanca).
[http://www.uned.es/dcpa/Asignaturas/Intropol/UDI/Intropol_UD_I_capitulo
_dos.pdf]
o
Acción de la Unesco contra el VIH/SIDA. [http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=2932&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html]
o
El paradigma positivista. L. Mesa.
[http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/ContribucionesV4n22003/meza/pa
g3.html]
o
Políticas y Estrategias para las actividades de Investigación 2000-2005,
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2000 - 2005. Dirección de Investigación,
Universidad Católica Santa María La Antigua.
[http://www.usma.ac.pa/dir_inv/planificacion_politicas.html]
o
© 2006 DAEDALUS - Data, Decisions and Language, S. A. El Enfoque Sistémico.
[http://www.daedalus.es/AreasISEnfoque-E.php]
o
Investigación Acción Participativa como herramienta para la reforma del
Sector de Seguridad: El Proyecto "Hacia una Política de Seguridad para la
Democracia" en Guatemala. Por Bernardo Arévalo de León.
[http://www.ndu.edu/chds/REDES2001/Papers/Block3/Defense%20Education
%20Active%20Research%20in%20Defense/Arevalo.Defense%20Ed%20II%20Panel.rtf]
o
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACIÓN, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
© Dr. Pere Marquès Graells, 1999 (última revisión: 24/03/05).
[http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm]
o
Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Manuel González Ávila.
Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos de Guatemala.
[http://www.campus-oei.org/salactsi/mgonzalez5.htm]
o
Monografías.com. Prof. Luis M. García R. Universidad Experimental Rómulo
Gallegos (UNERG). [http://www.monografias.com/trabajos19/paradigmacualitativo/paradigma-cualitativo.shtml]
o
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración.
M.B.A. Luis Gerardo Meza Cascante.
[http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Vol_12_num1/metodologia_de_l
a_investigacion.htm]
Descargar