Cerebro femenino, cerebro masculino y educación

Anuncio
CEREBRO FEMENINO, CEREBRO MASCULINO
Y EDUCACIÓN
Gracia Arolas Romero
Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’
Creó Dios al ser humano a imagen suya (...) macho y hembra los creó.
(Gn 1,27)
Dos formas de ser persona, diferenciadas en sus dimensiones psicofísicas.
La controversia viene siempre situándose entre extremismos: o bien las
diferencias son culturales, poniendo el énfasis en la igualdad entre sexos, por
lo tanto no hay diferencias en absoluto o bien poniendo el enfoque en lo puramente biológico y entonces si hay muchas diferencias.
Hay una omisión generalizada , que a mi parecer es siempre la misma considerar a la persona cerrada sin pneuma.
La Educación cristiana aporta desde un concepto de persona único: la persona está abierta a la acción del “pneuma del pneuma” como llaman los padres
de la Iglesia al Espíritu Santo.
La persona desde un sentido holistico e integrador es un todo indivisible y
un continuo con su ambiente.
Así pues consideramos 4 variables de naturaleza distinta:
–– Lo genético de naturaleza bioquímica. Los genes expresan (o silencian). Dependiendo de factores epigenético (también el aprendizaje).
–– Lo ambiental modifica (refuerza o inhibe) (estilo de crianza, cultura
dominante, educación), de naturaleza fisico-quimica-mecanica.
–– La gracia de Dios actua, sobre la persona completa, de naturaleza espiritual.
–– La libertad define, es decir es definitiva.
La diferencia entre genes entre hombre y mujer es de alrededor de un 1%,
eso significa que de los 35.000 genes contabilizados en la especie humana
unos 300 genes diferencian el genero. Asi mismo hay un par (de los 23 pares)
192
Gracia Arolas Romero
de cromosomas sexuales que condicionaran los caracteres primarios (ovario,
testiculo, genitales internos y externos secrecion de hormonas distintas, androgenos en el hombre y estrógenos en la mujer) y caracteres secundarios (referidos a la textura de la piel, a la longitud de los huesos, a la distribución de la
grasa corporal, al desarrollo muscular, a la distribución del bello, al desarrollo
mamario…).
En resumen queremos decir que desde la fecundación que es el momento
en que se determina qué espermatozoide fecunda o bien x o bien y, quedará
constituido y profetizado ya el sexo del nuevo ser o bien xx (mujer) o bien xy
(varón) es decir: sexo cromosómico, sexo morfológico, sexo hormonal.
Las diferencias entre varón y mujer son estructurales, bioquimicas, hormonales, funcionales y por lo tanto psicobiologicas, que no pneumaticas porque
el alma (lo no psicofísico) es asexuada, está encarnada en un cuerpo o bien de
hombre o de mujer por lo tanto dos personas distintas con la misma dignidad
y honor pero que se expresaran según estas diferencias que en el orden de la
educación creemos que se deben tener en cuenta.
La persona en sus dos géneros queda matizada en sus actividades, en sus
anhelos, en sus emociones, en sus pensamientos, en sus deducciones… de
manera distinta, pero esto no significa diferencias de poder o minimización
de un sexo sobre otro, al contrario en sus diferencias se halla su complementariedad.
La diferencia volumetrica del cerebro masculino excede al femenino en un
9%, habiendo considerado ya la relación con la superficie corporal.Esto no
significa menos celularidad, menos neuronas. Tienen igual numero de neuronas, la mujer las dispone de manera mas densa. La mujer tiene más sustancia
blanca , esto significa más conectividad entre zonas cerebrales.
LAS HORMONAS FEMENINAS
Las hormonas femeninas crean una realidad femenina desde el seno materno, desde el comienzo embrionario –fetal hasta completar todo su ciclo evolutivo–: niñez, pubertad, madurez, embarazo, lactancia, crianza, perimenopausia, menopausia, postmenopausia, vejez. Las hormonas masculinas modelan
un ser masculino en su globalidad.
También es denotar su influencia global y cotidiana en cada día del ciclo
femenino del que la mujer será deudora en su vida fértil, desde los 12- 14 años
hasta los 47-52. No es deudor el hombre de periodos tan cíclicos como la
mujer. Me atrevería a decir que la mujer se halla como en un contexto cósmi-
Cerebro femenino, cerebro masculino y educación
193
co, abierta al mundo natural más que el hombre, que se encontraría rodando
sobre su eje, sobre sí mismo.
Esto no solo tiene consecuencias fisiológicas y neurofisiológicas sino que
alcanzarán la esfera psíquica-emocional y puede condicionar sus decisiones,
sus virtudes o valores y hasta o su proyecto vital dependientes sobretodo del
pneuma.
Periodo embrionario-fetal
Es en la octava semana de gestación se produce una inundación de testosterona en el cerebro masculino, que lo diferenciará del cerebro femenino que
quedará inundado de hormona estrogenica esto va acondicionar diferencias
estructurales cerebrales como:
La corteza prefrontal: cuya función entre otras es inhibir las emociones.
Este cortex en la niña madurará 1 o 2 años antes que en el niño y al cabo, en
la mujer sera mas grande que en el hombre.
La circunvolución cingular: cuya función esta relacionada con la autocrítica, la toma de decisiones, y la extroversión e introversión. Siendo en la mujer
mas ancho. Esto implica mas empatía, extroversión y comunicación.
La ínsula: que procesa las emociones viscerales es más activa en la mujer.
Eje Hipotálamo-hipofisario: comienza su activación antes en las mujeres,
dirige la secreción ciclica de las hormonas que expresaran su fertilidad cada
mes, pondrá en marcha la conducta sexual maternal y de crianza (lactancia),
por medio tambien de hormonas y del contacto con su hijo.
Facilitará según su actividad masculina o femenina conductas sexuales distintas.
Zonas de lenguaje sensorial en temporal e Hipocampo: es la zona funcional de la comprensión verbal y de memoria a largo plazo (hipocampo), es más
grande en las mujeres.
La amigdala: centro emocional, es más grande en los niños, presenta más
expresividad para el miedo y la agresividad.
Estas disposiciones o ladrillos para construir la casa necesitan una argamasa
que será el ambiente nutricio donde debería sumergirse ese cerebro. Este ambiente nutricio lo determinaran entre otros: La nutrición propiamente dicha,
el orden y el afecto.
El ámbito donde vive la persona queda absorbido subconscientemente en
el corazón del niño o niña desde su mas tierna edad.
Son los 6 primeros años decisivos para la estructuración cerebral, pero lo
son aun más decisivos en la niña.
194
Gracia Arolas Romero
Pseudo-pubertad infantil
En el periodo postnatal y hasta los 9 meses en los niños y hasta 24 meses en la niña el cerebro de ambos está bañado aún por la acción de las dos
hormonas, androgenos en el niño, estrógenos en la niña, que se mantendrán
altas en sangre en relación con la fase posterior o segunda infancia en el que
permanecerán estables y silenciadas hasta la pubertad verdadera.
En este periodo de pubertad infantil se prepara la función reproductiva y
se va consolidando la identidad sexual, que es un proceso dinámico hasta el
total desarrollo en ambos.
Esta identidad sexual no solo es la resultante de un proceso hormonal que
será determinante, serán tambien otros factores como el proceso atencional,
la observación, la comunicación y el estilo de crianza. Tambien del sistema de
creencias en el ámbito familiar y escolar.
La presencia de los abuelos intensifica este periodo de asimilación de identidad.
En este periodo el sistema nervioso del los niños asimila de una manera
sorprendente el sistema nervioso de su madre, pero esto sucede de una forma
más simbiótica en la niña.
Estudios de RMF (resonancia magnética funcional) realizados en madres
lactantes depresivas mostraba una hipofunción en lóbulo prefrontal izquierdo,
que procesa sentimientos positivos o felices, presentando una concordancia
con su bebe, es decir su hijo presentaba a su vez hipofunción en zona prefrontal izquierda. Esto se corregía en los dos al mejorar la depresión.
Así pues una madre providente y segura o una madre temerosa y angustiada modelaran el cerebro femenino de su hija en uno u otro sentido. Este
entorno en el que vive la niña en sus dos primeros años condicionaran la
interpretación que irá dando de la realidad vivida. Una madre descuidada
o centrada en si misma incorpora un factor estresante en el modelaje de sus
hijos, pero mas en la niña.
Esto es debido a la mayor capacidad empatica, extroversión y comunicación de la niña. Su capacidad de observación supera al niño, que tiene capacidades exploratorias más manifiestas, condicionadas por la testosterona. Los
niños exploran el mundo, las niñas exploran las caras.
Las diferencias entre niño y niña serán cualitativas y operacionales no cuantitativas ni excluyentes. Realizan idénticas funciones pero operan de manera
distinta, circuitean su cerebro en dependencia al cerebro materno, la niña de
una forma más significativa.
Cerebro femenino, cerebro masculino y educación
195
En esta etapa se prepara la reproducción y la futura maternidad de la
niña.
La niña depende más de la mímica facial que se ofrece sobre ella, posee una
aptitud innata superior al varón en cuanto a observación e interpretación de
los mensajes mímicos. Así mismo tambien capta los tonos de voz y sus matices
emocionales de una forma más precisa. Esta cualidad innata está en función
de leer y saber interpretar las necesidades vitales de su futuro hijo, asi como la
detección de los peligros del entorno.
La niña revalida constantemente el autoconcepto de si misma a través de la
mirada y necesita sentirse querida, aprobada, afirmada en su autoestima.
Ante lo dicho se podría hacer una interpretación negativa, pero más bien
pone sobre el tapete la necesidad de dejar que niño y niña sean lo que son en
un ambiente sano. Esto tiene consecuencias de futuro para la expresión feliz
de la maternidad y tambien abre la necesidad de educar en el sentido de positivizar la maternidad.
En el niño la presencia de testosterona, lo prepara para la acción, para
planear un proyecto a largo plazo sin embargo pierde comunicabilidad, es
más deficitario en lo social. La testosterona lo dota de fuerza para emplear
de inmediato en la consecución de un fin, el niño presenta más impulsividad
que la niña, es más vigoroso y fuerte en sus respuestas emocionales asi como
agresivo. Existiendo una relación inversa entre cifras de testosterona y relación
socializante.
Pubertad y juventud
En este periodo de explosión hormonal y despertar de la sexualidad es
para ambos un tiempo de turbulencia y espera. Un tiempo de conocimiento
de si mismo,de instrucción y educación a fin de que aprendan a manejar sus
impulsos vitales de manera que sirvan a su verdadero fin. La persona joven
necesita “tiempo”.
La pequeña joven incrementa su sensibilidad en la captación emocional,
comienza sus ciclos hormonales, es decir en el periodo de un mes lunar las
hormonas: estrógenos, progesterona, FSH, LH, Prolactina, Oxitocina se segregaran de forma no constante sino ciclica. Esto puede implicar, que en ciertos días del mes su estado de ánimo puede variar desde la distimia en el periodo premenstrual hasta la euforia del periodo de ovulación, desde la apatía por
el otro sexo en la postmenstruación hasta la atracción impulsiva en periodo
de ovulación.
196
Gracia Arolas Romero
El SPM (síndrome premenstrual) es un conjunto de síntomas que pueden
presentarse de forma leve o moderada en algunas jóvenes y mujeres adultas
puede ser grave o incapacitante por presentarse antes de la menstruación excesiva susceptibilidad, irritabilidad, depresión pasajera, hinchazon. Los estrógenos van bajando a medida que se acerca el sangrado pueden presentarse sin
causa aparente odio a si misma, desprecio, falta de espectativas, cambios de
humor.
En el niño la secreción es constante comenzando la producción de espermatozoides y de testosterona hasta el final de la vida.
El conocimiento de la fisiología femenina y masculina implica el aprendizaje de la moderación de sus deseos y el dominio de si mismo, para no quedar
atrapados por sus propias hormonas en periodo de entrenamiento.
El riesgo es que la niña quede autocentrada en su propio yo, conformando un
mundo afectivo exagerado (estrogenizado) en el que el centro de atracción es ella
consiguiendo todas sus espectativas, es una forma de agresividad.
El riesgo en el chico es que aticemos leña al fuego, que se está encendiendo,
la presencia de cifras altas de testosterona lo hace 20 veces más agresivo que
las chicas.
La chica tenderá hacia el no-daño, el chico presenta mayor impulsividad y
tendencia a crear conflicto o lucha.
La líbido sexual tanto en el hombre como en la mujer depende de las cifras
de testosterona, que en el caso de la mujer son cifras mucho más bajas que las
del hombre.
Las áreas de comprensión del lenguaje y expresión verbal (áreas de Broca y
Wernicke) tienen en un 11% mas de neuronas en la mujer. Las diferencias en
el lenguaje de los dos géneros las establece el cerebro (generolectos).
En el hombre los espacios cerebrales que procesan el impulso sexual y la
agresividad son 2 veces y medio mas grandes que en la mujer.
Los diferentes tiempos cíclicos en la mujer, no cíclicos en el hombre y el
procesamiento de las hormonas sexuales generan una asincronía en las conductas sexuales.
VARIACIONES EN LA MUJER
Embarazo: En este periodo las hormonas estrogenicas asi como la progesterona inician un ascenso muy acusado para proteger y construir el ámbito fetal,
la mujer amplia sus horizontes hacia la formación de un hogar seguro, esto
implica que su atención sea muy selectiva y se lanze hacia el futuro inmediato:
Cerebro femenino, cerebro masculino y educación
197
el nacimiento de su hijo. El cerebro femenino se encuentra sereno y tranquilo
por las altas cifras de progesterona.
Maternidad y lactancia: Predominan en este periodo la oxitocina y la prolactina. Además de la secreción Láctea van a generar estas hormonas el desarrollo del impulso maternal, el sentimiento progresivo de providencia hacia
el hijo y cuidados maternales. Sus emociones están muy focalizadas hacia la
detección de posibles peligros para su hijo nacido e indefenso. Los órganos de
los sentidos presentan una hiperacusia, están muy afinados a la detección de
amenazas, en la mujer se incrementa la necesidad de desactivar conflictos.
La cercanía de su hijo implica una simbiosis con ella que se retroalimenta
con su visión, su olor, su tacto, su presión y la succión. Es la presencia del hijo
el centro de su atención.
En el padre asimismo la presencia del hijo hará disminuir las cifras de testosterona y aumentará la secreción de prolactina, esto disminuirá su impulsividad sexual, aumentara su capacidad de manejo del bebe y hacen su aparición
sentimientos de ternura y protección.
PERIMENOPAUSIA y ANDROPAUSIA
A partir de los 45 años más o menos hasta los 52, se instala un periodo de
cambios hormonales en la mujer que la hacen vulnerable.
Ciclos hormonales erráticos que culminaran con la cesación de la regla.
En realidad la menopausia dura 1 día. El día después de la cesación de la regla
durante 12 meses seguidos, después se instala la postmenopausia.
La bajada de todas las hormonas pueden o no comportar cambios en la
personalidad de la mujer depende de cómo se prepara para este periodo. Tambien en este periodo coincide la dejación de la casa paterna de los hijos así
como la pérdida definitiva de la ansiada juventud estrogenica, aquella de piel
fina, melena larga, y admiración del varón.
Además de posibles síntomas sicosomáticos, la mujer se enfrenta a sí misma. Quedando una nostalgia positiva en la cual descansa y queda tranquila de
todas las fluctuaciones hormonales. Es un momento privilegiado para abrirse
a Dios y al prójimo.
Cabe destacar que la depresión se presenta mucho más frecuente en mujeres que en hombres ligada a sus ciclos vitales. La mujer tiene periodos más
vulnerables a padecer depresión, la pubertad, el posparto y la menopausia. A
mi me parece que aunque los estudios científicos corroboren esta vulnerabilidad física, es precisamente física. Que no psicológica o noetica. Son periodos
transicionales que invitan a la mujer a vivir el presente y a abrirse al futuro.
198
Gracia Arolas Romero
Tambien en el varón se observa la andropausia en la que se da una disminución progresiva de las cifras de testosterona, esto implica tambien descenso
del impulso sexual, descenso de habilidades mecánicas y fuerza. El hombre
puede quedar ensimismado.
CONCLUSIÓN
El objetivo de esta comunicación es que todos los agentes educativos conozcan cada vez más las aptitudes distintas de varón y mujer para precisamente optimizar la complementariedad.
La educación soslaya carencias que pueden establecerse entre chicos y chicas y que hunden sus raíces en la naturaleza misma.
Estas diferencias obvias y conocidas bien por los maestros y educadores
son a tener en cuenta y se ponen más de manifiesto en la educación mixta. La
educación diferenciada en ciertas áreas promovería un beneficio significativo
por respetar la maduración cerebral de cada sexo asi como obtener el máximo
rendimiento en las áreas propias.
El aprendizaje reforzado en el varon de la comprensión y la expresión verbal así como la interpretación emocional de la gestualización y la mímica facial correlacionaria con un descenso de la impulsividad y un despertar de la
sensibilidad. El aprendizaje reforzado que conduzca la afectividad femenina a
un dominio del conocimiento de la naturaleza y de las ciencias, asi como la
optimización de la maternidad daria como resultado a largo plazo la crianza
de ciudadanos más estables y seguros.
La expresión hormonal no es un absoluto, no es irremediable, expresa una
tendencia.
El factor genetico no es determinante, expresa un fenotipo, que no es definitivo. Es el Estilo de vida aprendido de padres y maestros y la educación
de la propia libertad interior la que conducira las posibles diferencias a una
interpretación adecuada del ser persona.
El conocimiento de los procesos psicobiologicos y hormonales nos pueden
ser útiles para autotrascendernos y ponerlos al servicio de un fin noble.
Las hormonas femeninas y masculinas salen al encuentro unas de otras se
complementan asi como los organos sexuales, ambas nos presentan una premonición y una respuesta del ¿para qué?de la sexualidad humana.
La conducta sexual se educa y debe hacerse desde una antropologia adecuada porque las consecuencias derivadas de dicha educación tiene consecuencias sociológicas, psicológicas, sanitarias, éticas, demográficas, económicas y legales.
Cerebro femenino, cerebro masculino y educación
199
Estas anotaciones no significan en absoluto que hombre y mujer no sean
iguales. Lo son sobre todo en la cultura cristiana donde no hay hombre ni
mujer sino que son UNO en Cristo Jesús.
A mayor Gloria de Dios. Muchas gracias.
BIBLIOGRAFÍA
Brizendine, L. El cerebro femenino.
Descargar