Neoclasicismo hispanoamericano Características Autores y obras

Anuncio
NOVENO GRADO – LOGRO 011 – DOCUMENTO DE ESTUDIO
Neoclasicismo hispanoamericano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento
cultural, artístico y literario que se desarrolló desde
mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas
del siglo XIX, en que después fue sustituido por
el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los
"excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso
decorativo
de
su
última
fase:
el rococó.
El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos
grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la
armonía entre los diferentes elementos.
En Hispanoamérica, tuvo una gran influencia en la cultura y
política. Creó gran interés por la libertad y la suerte de sus
pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la
intolerancia. Varias de las manifestaciones reconocidas son
la poesía neoclásica y la poesía gauchesca que se originó
más tarde.
Características
El neoclasicismo en general es la recopilación de todas las
escuelas literarias en la cual todo el mundo vivía en paz y
todos eran lo suficientemente sabios para asumir su
oscurantismo e igualdad.
El neoclasicismo trató de imitar a los griegos y romanos. Su
principal característica es la belleza fría y sin alma. La sátira
y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos críticos
nombraron esa literatura comoprerrevolucionaria, por su
intención y por haber antecedido a las guerras de la
independencia americana. Todo esto se generó cuando
comenzaron las críticas contra las autoridades que
representaban la corona española.
La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su
lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor,
mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas. También
por el renacimiento de la fábula, elepigrama y otras
composiciones festivas y moralizantes, introducción del
paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la
fauna. Auge de la poesía patriota, en forma de odas e
himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la
independencia.
Además una entrada al léxico poético de voces regionales o
populares y la aparición en el Río de la Plata de
la poesía gauchesca, que se explicará más adelante. Hubo
también una poesía revolucionaria, aunque de valor
estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas
americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía
el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y
sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y
algunas de las composiciones son anónimas, mientras que
otras aparecen firmadas.
1
En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el
surgimiento del periodismo político, social y económico,
como medio de difusión de la nueva ideología y revolución.
Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y
discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista
hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de
Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos
nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue
la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa
revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías,
cartas,
discursos,
artículos,
ensayos, panfletos y
traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes
novedades. Se representaban las comedias y tragedias del
repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de
teatro popular, que pueden considerarse como los
precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o
unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.
Autores y obras
Los
temas
preferidos
por
los
neoclásicos
hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados
por los generales Simón Bolívar, Antonio José de
Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la
época
es José
Joaquín
Olmedo (17801847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que
elogio a Simón Bolívar La victoria de Junín. También
está José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista,
autor
de
dos
célebres odas: En
el teocalli de
Cholula y Niágara.
Poesía Gauchesca
Una manifestación importante de la época fue la poesía
gauchesca, que fue un género escrito por lo general en
lenguage rústico y tiene como artista principal el gaucho.
Este fenómeno literario, cultural y social es propio del Río
de la Plata, en Argentina y Uruguay. Fue el
uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se
considera iniciador del género. Entre sus obras podemos
citar Diálogos patrióticos o sus Cielitos. La poesía
gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su
difusión llega al último tercio del siglo XIX.
Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la
habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. Para
algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de
los gauchos tiene una base española popular (romances,
coplas, canciones), ingresada en el Río de la Plata con los
conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de
boca en boca, adaptándose a la realidad americana, hasta
llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos.
Los gauchos son los protagonistas de los poemas
gauchescos y de las obras en prosa del mismo género.
Acerca de este ejemplar social y humano, y de su papel
histórico y su psicología, se ha debatido bastante, y se han
escrito numerosas obras, ya sea para enaltecerlo o
denigrarlos.
Características generales del Romanticismo:
1. Individualismo. Nueva concepción del mundo: el
Yo.
El hombre romántico es un ser caracterizado por su
egocentrismo (el individuo es el centro del mundo). La
finalidad fundamental del artista romántico será la de
expresar sus propias emociones, sus sentimientos,
acciones: por encima de cualquier otra realidad está el
“yo”.
2. Rebeldía y libertad.
El romántico es un rebelde que proclama su derecho a
expresarse, el derecho del individuo frente a la
sociedad, de la mujer frente al hombre, del obrero
frente al patrón. Desafía a la sociedad y a Dios.
Rechaza las reglas, tanto sociales como artísticas.
Siente admiración por rebeldes célebres, como Satán,
Caín, don Juan, etc.
3. Nacionalismo.
Frente al universalismo anterior, ahora se proclama el
nacionalismo político. Cada país, región o localidad
ensalza sus costumbres y valores tradicionales. Lo
popular y lo folclórico adquieren un gran prestigio y
darán lugar a un género importantísimo: el
costumbrismo.
4. Insatisfacción: el llamado “Mal del siglo”.
El choque entre sus ideales y la realidad hacen que el
romántico se encuentre insatisfecho con el mundo
circundante. Un hondo sentimiento de vacío y soledad
llevan al individuo hacia la melancolía, el pesimismo, y
la desesperación ante la imposibilidad de lograr la
felicidad en una sociedad con la que está en
desacuerdo. Muchas veces, los artistas románticos,
llevados por estos sentimientos, acaban con su vida.
5. Evasión.
Profundamente hastiado de la realidad, el romántico se
evade hacia el ensueño, la fantasía, Así, los artistas
románticos se sintieron fascinados por países exóticos
2
y lejanos (los países del norte de Europa, España,...) y
por tiempos pasados (sobre todo, por la Edad Media).
6. Contradicciones románticas.
La naturaleza rebelde y radical del hombre romántico hace
que su personalidad esté llena de contradicciones. Algunas
de estas contradicciones son:
 Evasión/combate.
 Edad Media/ modernidad.
 Irracionalismo/intelectualismo.
 Optimismo/insatisfacción.
Romanticismo hispanoamericano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El romanticismo hispanoamericano fue una corriente
literaria que se dio en la América Latina y que contribuyo no
solo a la literatura de América sino también a la literatura de
otros continentes.
En Latinoamérica, el contenido nacionalista del
romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de
Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una
herramienta de consolidación de las nuevas naciones
independientes, recurriendo al costumbrismo como una
herramienta de autonomía cultural.
Caracteristicas
Aquí se destacan nuevos personajes y nacen‚ diferentes
tipos de narraciones:

Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa).
Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de
costumbre, la biografía literaria, ensayos y
memorias, pero sobre todo se produce una
cantidad extraordinaria de novelas (históricas,

sentimentales, costumbristas y en los últimos años
la novela social).
Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da
mas importancia al literato.
Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.





Descripción de problemas: Trata de describir los
problemas americanos y los redacta en sus obras.
Acumulación
de
sentimientos:
Sobresale
melancolía inspirada por pesimismo por las
decepciones amorosas.
Identificación por la Nación: Afirmar la identidad
nacional y la independencia cultural.
Literatura comprometida con la exaltación del
mundo americano y con la solución de sus
problemas; más constaba de muchísimos autores y
obras.
Repudio a lo español, admiración por lo francés y
anglosajón, y exaltación del mundo indígena.
manera del dictador cruel que lo controla. La acción tiene
lugar en un matadero que ya no funciona.
Domingo F. Sarmiento
Publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y
barbarie, en 1845. El escritor presenta su imagen del
bárbaro el enemigo verdadero de la civilización por el
protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga.
Sarmiento enfoca en la brutalidad y la ignorancia del
gaucho argentino y presenta Quiroga y su vida campesina
como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las 3
reglas de la sociedad civilizada.
Representantes
José Mármol
Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela
romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia. La
historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo
Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del
partido Unitario que se opone al partido de los Federales
controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia,
Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La
trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia
y el terror que existió en Buenos Aires durante la época
rosista.
Esteban Echeverría
Como su contemporáneo José Mármol, describe la
crueldad de la dictadura rosista en sus obras. Echeverría se
considera el iniciador del movimiento romántico en
hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan
su oposición fuerte a la tiranía de Rosas en su cuento el
matadero.
El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra
la ignorancia que pudiera permitir una dictadura como la de
Rosas. En su cuento El matadero Echeverría describe
como el hombre común puede comportarse en la misma
Ricardo Palma, escritor peruanonacido en Lima.
Ricardo Palma
Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Su obra literaria
convencional (poesía principalmente) no queda, desde sus
primeras colaboraciones en la prensa, desplazada por
relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de
giros castizos las costumbres de la Lima virreinal.
Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de
Tradiciones.
Son las Tradiciones que tuvo mayor éxito entre todas las
obra allí destacaba sus pensamientos la obra más
significativa y definida de Ricardo Palma. Empiezan a
editarse como tales bajo el nombre de Tradiciones
Peruanas que aparecerán en nueve series y dos
adicionales a lo largo de la vida del autor. Es esta obra la
que define a Palma como creador de un género literario
netamente peruano: el Tradicionismo y lo que lo convierte a
él en el tradicionista por antonomasia. De una inicial
temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van
extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las
primeras décadas de la República, dedicándose una gran
cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la
Guerra de la Independencia. De forma marginal existen
algunos relatos de tradiciones precolombinas, como PallaHuarcuna o La achirana del inca.
le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a
Inglaterra.
Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la
dictadura del general José María Melo. Dos años después
contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860,
volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno
conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el
general Tomás Cipriano de Mosquera.
El padre de Jorge Isaacs, George Henry Isaacs, era un
judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero 4
en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera
aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali. Allí,
tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía
colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de
un oficial de la Marina española.
Obras
La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que
publicó en 1864 y a su única novela, María (1867),
considerada una de las obras más destacadas de la
literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela esta
basada en experiencias autobiográficas.
Jorge Isaacs, escritor colombiano, autor de María.
Jorge Isaacs
Biografía
Escritor Colombiano nace en 1837 y muere en 1895, tuvo la
novela más popular durante la época del romanticismo
fue María (1867), escrita por él.
Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en
Popayán y los continuó en la capital de la República entre
1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato,
debido a la difícil situación económica de su familia, lo que
La historia de la obra, narrada en primera persona por el
protagonista se trata de que Efraín, terminados sus
estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del
Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de
quince años, adoptada por la familia. El amor, primero
levemente insinuado, se convierte después en una pasión
avasalladora, mientras sombríos presentimientos anuncian
el triste final.
El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra,
para que curse estudios de medicina; al año una carta le
anuncia la grave enfermedad de María. María sufre de
epilepsia y no puede casarse con Efraín por su fragilidad. Al
fin Efraín vuelve al pueblo y descubre que su querida María
ya ha fallecido.
Descargar