1. TIPOS DE INTERVENCIÓN

Anuncio
1
TEMA 1. TIPOS INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. DESARROLLO COMUNITARIO.
1. TIPOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Intervención preventiva:
 La perspectiva preventiva es más un principio que un tipo de intervención,
que ha de estar incluido en todos los tipos de intervención, en especial en
el promocional y educativo Actuación precoz sobre las causas generadoras
de determinados problemas tratando de evitar su aparición.
 Reconoce como principios de la acción social la capacidad interna de
autorregulación, o sinergia, presente en individuos y colectividades
 Apela a la educación como estrategia clave.
 Niveles de prevención:
1. Primaria: intervención para eliminar los factores que pueden
conducir a la aparición de problemas, antes de que tengan
oportunidad de producir efectos. Actuación sobre grupos grandes
de sujetos, en ocasiones puede dirigirse a grupos de riesgo.
2. Secundaria: identificación temprana y tratamiento de los problemas
existentes para reducir su intensidad y duración. Dirigido a sujetos
o grupos,
3. Terciaria: dirigida a que el funcionamiento normal sea restaurado y
minimizar la repetición de los problemas. Dirigida a rehabilitación.

Intervención asistencial:
 Orientada a la satisfacción de necesidades básicas y la prestación de
servicios sociales directos
 Dirigidos a personas o colectivos sociales que requieren respuestas
inmediatas para enfrentar el advenimiento de una crisis o situación
especial.
 Puede dar lugar a la creación de sujetos dependientes, no autónomo y al
fomento de una ciudadanía asistida.
 Sería fundamental superar el paternalismo, e incorporar perspectivas de
desarrollo y educativas que permitan a las poblaciones atendidas ir
adquiriendo una mayor autonomía y participación en la sociedad.

Intervención promocional (o de Desarrollo):
 Pone el énfasis en el desarrollo social y humano, considerando al individuo
como sujeto activo de su propio bienestar.
 Orientada a potenciar las capacidades individuales y los recursos colectivos
para mejorar o satisfacer las necesidades humanas y sociales, y asumir los
cambios y superar las dificultades.
 Se basa en:
1. Motivación
3. Autogestión
2. Participación activa
4. Autonomía
 Orienta la actuación profesional hacia la organización y promoción de los
individuos, grupos y comunidades.
 La educación y la capacita tienen un papel importante

Intervención educativa:
 La educación deberá iluminar las nuevas propuestas de actuación
profesional.
 El papel del profesional es el acompañamiento en procesos individuales y
colectivos que permitan trastornar lo establecido
 Adoptará un modelo de consulta, asesorando a los individuos y grupos,
pero no imponiendo su criterio ni actuando en su lugar.
2

Transformación social.
 La educación puede contribuir a la transformación social si es un proceso
dinámico que va más allá de los aprendizajes escolares para vincularse a
la realidad social y política.
 El educador social debe partir de un concepto de educación
problematizadora o liberadora.
 La educación liberadora pretende desarrollar en el individuo una
conciencia crítica que le permita reflexionar sobre una situación, valorarla
y valorarse a sí mismo.
 El educador debe:
- Promover la participación activa
- Respetar las capacidades, intereses, momentos y ritmos de las
personas.
- Permitir que se expresen con libertad, ser protagonistas de sus
procesos.
- No ha de intervenir resolviendo los problemas, las necesidades, sino
intervenir
con la población, buscando y desarrollando sus
capacidades, para que sea ella misma la que modifique las
condiciones que provocan o mantienen el problema.
 Se trata de satisfacer necesidades y expectativas de calidad de vida y
desarrollo humano, mediante relaciones de respeto, confianza, diálogo,
creatividad o aprendizaje.
 La acción comunitaria se justifica como motor de transformación, de
cambio hacia territorios y comunidades más inclusivos.
 El educador social debe ser un facilitador de estos procesos y mediador
entre los diferentes elementos del sistema.
2. DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario es una metodología de intervención social, que parte
de los siguientes elementos:
1. Técnica o práctica social: se sustenta en el conocimiento científico de lo
social y en determinadas ciencias sociales.
2. Objetivo: promoción de la persona, movilizando sus recursos humanos e
institucionales, a través de la participación activa y democrática de la
población en el estudio, programación y ejecución los programas
comunitarios.
3. Acción de la comunidad: No sobre la comunidad, la población toma
decisiones y asume las consecuencias.
4. Metodología de trabajo desde la base: pretende desarrollar las
potencialidades de individuos, grupos y comunidades con el objetivo de
mejorar sus condiciones de existencia.
5. Elementos principales: estudio de la realidad, programación de las
actividades, acción social racional y evaluación de lo realizado.
6. Lleva implícitas: la promoción y movilización de recursos humanos, a
través de un proceso educativo de toma de conciencia.
7. Participación popular. Los factores que la favorecen:
1. consenso,
4. formación
2. libertades públicas,
5. información
3. proximidad social,
8. La intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y finalidades)
está en función del marco teórico de referencia y de la ideológico-política
de quien realiza y aplica esta técnica social.
3

Rubio incluye la dimensión transformadora y define el desarrollo comunitario
como:
 Procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de
vida de las personas que habitan un territorio a través de su
empoderamiento.
 Las personas son protagonistas de su propio desarrollo participando
activamente del mismo y de las decisiones sobre el camino a seguir.
 El educador social actuará como agente de cambio o dinamizador cuando
sea necesario, facilitando ese empoderamiento.

Según Caride, la finalidad de la intervención comunitaria es promover cambios,
recreando y reconstruyendo constantemente la comunidad, para transformar la
vida cotidiana de las personas y de los colectivos.

Para Valero, supone la construcción de procesos educativos con tres etapas:
1. Conciencia social
2. Capacidad organizativa.
3. Capacidad de transformar.

El potencial de transformación para la mejora de la calidad de vida, depende
de dos variables:
 Capacidad de aplicar estrategias y proyectos de acción con una
implicación social para transformar y mejorar.
 Capacidad de articular acciones por la igualdad con el reconocimiento de
todas las diferencias.
1. Planes de desarrollo comunitario (PDC) y estrategias para llevarlo a cabo

Concepto de PDC:
 Proceso político de acción comunitaria
 Fuerte dimensión en el terreno educativo y de valores
 Persigue la transformación y mejora del territorio para mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos.
 Participación como estrategia y metodológico para conseguir objetivos
 Implicación de todos los agentes relacionados con el territorio y posibilidad
de implicar a otros agentes externos.
 Son procesuales, no lineales.

Aspectos metodológicos:
1. Diagnóstico comunitario y participativo.
2. Acuerdo comunitario.
3. Recursos humanos y estructura organizativa.
4. Recursos económicos e infraestructurales.

Fases en un proceso de desarrollo comunitario:
1. Análisis de necesidades.
2. Elaboración hipótesis.
3. Establecer objetivos.
4. Elaboración plan de trabajo.
5. Diseño de la estructura organizativa/operativa.
6. Búsqueda de recursos: humanos, técnicos, materiales.
7. Despliegue del plan de trabajo.
8. Evaluación continua.
9. Reajuste de objetivos, acciones y recursos.
10. Evaluación final.
4

El educador social debe fomentar:
 La capacidad de análisis, reflexión y expresión
 Las relaciones, intercambio, resolución de conflictos, programación,
gestión y evaluación de la acción, capacitación para la negociación, etc.;
 El desarrollo de los roles educativos, de organización…
3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Concepto de mediación:
 Proceso mediante el cual se facilita la comunicación entre dos o más
personas, grupos o instituciones, para que lleguen a un acuerdo o para
que mejoren su relación
 Normalmente se asocia a conflictos o a desacuerdos, si bien, su utilidad
van más allá de la mera resolución de conflictos
 Puede transformar situaciones o contextos determinados a través de
mejorar las relaciones, facilitando la comunicación entre las personas y la
búsqueda conjunta de estrategias o soluciones.
 Es una forma alternativa de resolución de conflictos, en la que las partes
implicadas, ayudadas de una tercera persona imparcial, pueden resolver
sus diferencias hasta llegar a una solución consensuada, satisfactoria y
mutuamente aceptada. La mediación entiende que el conflicto es
consustancial a la naturaleza humana y no tiene porque ser negativo (es
importante esta visión positiva y enriquecedora del conflicto).
 Supone la intervención imparcial de una tercera parte en el desarrollo de
una negociación. Puede intervenir en las discusiones, hacer sugerencias o
propuestas, formular recomendaciones, pero en ningún caso tiene el
poder de decisión, son las partes las que toman las decisiones.

Funciones básicas de la mediación intercultural:
1. Facilitar la comunicación.
2. Fomentar la cohesión social.
3. Promover la autonomía y la inserción social.

Tipos de mediación:
1. Preventiva: facilita la comunicación y la comprensión entre personas
con códigos culturales diferentes.
2. Rehabilitadora: dirigida a la resolución de conflictos culturales.
3. Creativa: proceso de transformación de las normas, o creación de
nuevas normas y acciones basadas en unas nuevas relaciones entre
las partes.

Consecuencias de la aplicación de la mediación:
1. Transformadora:
 Las personas que la utilizan cambian su manera de pensar y
modifican sus conductas.
 El beneficio es una sociedad solidaria, cooperativa, comprensiva
con el punto de vista del otro.
2. Pragmática:
 Considera que no es razonable pensar que unas cuantas sesiones
de mediación puedan modificar pautas de comportamiento que
llevan años o produciéndose y que incluso son avaladas y
consentidas culturalmente.
 El beneficio radicaría en encontrar una solución lo más satisfactoria
posible al conflicto.
5
1. Proceso de la mediación y perfil del mediador/a intercultural

Las etapas o fases del proceso de mediación:
1. Reunión inicial:
 Informa a las partes de las normas a seguir durante el proceso de
la mediación y sobre qué se espera de ellas y qué pueden esperar
de la mediación.
 El mediador recaba información sobre las partes en conflicto,
tratando de fomentar un clima de confianza.
 Se firma el contrato en el que se establece el compromiso de los
participantes a aceptar las normas.
2. Planteamiento del problema y aclaración:
 Las partes exponen los hechos y motivos por los que piensan que
están en conflicto.
3. Alternativas:
 Las partes buscan alternativas, y propongan las soluciones que
consideren que pueden ayudar a resolver sus disputas. Nudo o
desenlace.
4. Acuerdo:
 Determinación de las opciones a seguir
 Firma de acuerdo de compromisos a cumplir.

Características del mediador/a intercultural:
1. Capacidad de auto- análisis.
2. Concepto amplio de cultura.
3. No clasificar a las personas en grupos o categoría pre-establecidas.
4. Comprender a las partes entre las que media, sin tomar partido por
ninguna de ellas.
5. Conocimiento del contexto y de los recursos disponibles.
6. Conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de la mediación.
7. Manejar herramientas para facilitar la comunicación intercultural.
8. Dominar técnicas de resolución de conflictos.

Cualidades del mediador intercultural:
1. Responsabilidad
2. Confidencialidad
3. Imparcialidad

4. Cooperación con otros
profesionales
5. Compromiso social
6. Claridad del propio rol.
Funciones:
1. Función al margen del conflicto, un mero espectador que no interviene,
pero que contribuye con su presencia a que las partes alcancen un
acuerdo.
2. Función más participativa, tratando de ayudar a las partes a
entenderse, a comprender y cambiar su posición con respecto al otro.
Sirve para facilitar la comunicación
Descargar