Arocena-Maestria2014 - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
1
Maestría en Sociología 2014
Universidad de la República
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Multiculturalismo en el siglo XXI
Dr. Felipe Arocena, Udelar; [email protected]
Dr. Emil Sobottka, Pucrs; [email protected]
Número de créditos: 6
Cantidad de horas : 30
I.
Objetivos
Familiarizar a los estudiantes con la sociología de la cultura en general y con la teoría del
multiculturalismo en particular.
II.
Desarrollo
El curso está estructurado en tres secciones, cuyos contenidos se detallan a continuación.
A) La primera sección se ocupará de examinar cuál es el lugar que tiene la cultura
en la constitución del ser humano como tal y en la construcción de las identidades
individuales y grupales. Se parte de la noción básica de que la cultura está compuesta por el
universo simbólico de valores, creencias, y actitudes que atribuyen cierto sentido al mundo
natural y social. No hay ser humano sin cultura. ¿Qué significa esto? es la pregunta que nos
conecta directa e inevitablemente con la cultura. El ser humano se formula esta interrogante
en todos los niveles de la vida, desde el más profundo que podamos imaginar como ¿cuál es
el significado de nuestra vida en el mundo?, al que generalmente todas las religiones
intentan referirse, hasta preguntas de niveles más mundanos como ¿por qué este tipo guiñó
su ojo? Si la pregunta clave para entender qué es la cultura es ¿qué significa esto?, la
cuestión para entender la identidad es ¿quién soy?, que tiene su correspondiente a nivel
grupal en ¿quiénes somos? La identidad es para las personas su fuente de sentido y
experiencia y, como lo sostiene Calhoun: “No sabemos de pueblos sin nombres, sin
lenguajes, ni culturas, en los que no se establezca alguna distinción entre yo y otro, y entre
nosotros y ellos…El conocimiento de sí mismo siempre una construcción a pesar de lo
mucho que pueda percibirse como un descubrimiento nunca está totalmente separado de
la demanda de que los otros nos perciban de cierta manera específica”. Existen períodos
más conflictivos que otros para la construcción de identidades, y la modernidad y la
globalización especialmente generan difíciles desafíos para ello. Se analizarán en este
sentido algunos textos paradigmáticos.
B) A partir de la segunda sección el curso analizará el desafío del multiculturalismo
tomando como objeto de estudio las demandas de reconocimiento de tres grupos
etnoculturales: los pueblos originarios, los afrodescendientes, y los inmigrantes en el
contexto de siete países: España, Francia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Bolivia y
Uruguay. En cada uno de estos países los desafíos del reconocimiento se manifiestan por
grupos de personas diferentes y de maneras distintas. El multiculturalismo es la
coexistencia pacífica y sin discriminación de diferentes culturas en un mismo territorio.
Desde el punto de vista de un Estado-nación ello implica que exista una política concreta de
2
reconocimiento y acomodación de las diferentes identidades y aspiraciones de los grupos
etnoculturales que viven en su territorio.
En España se examinará el impacto del arribo masivo de los inmigrantes
sudamericanos. El número de nacidos en el extranjero pasó en este país de 200 mil en 1981
a 6 millones en 2008, un tercio son latinoamericanos, y entre ellos casi todos
sudamericanos, porque casi todos los mexicanos y centroamericanos que emigran se van a
Estados Unidos. De esta manera España pasó de ser un país netamente de emigrantes a uno
de inmigrantes.
En Francia ya residen 6 millones de musulmanes, muchos lo hacen segregados en
los guetos de las periferias de Paris y otras grandes ciudades, en condiciones económicas
inferiores al resto de los franceses. En 2004 a partir de la prohibición del uso del velo por
las mujeres musulmanas en las instituciones públicas de enseñanza se desató una discusión
que puso de manifiesto todos los dilemas del país ante el multiculturalismo y la identidad
nacional.
En América del Norte se discutirá el impacto que tuvo en Canadá el “Acto de
Multiculturalismo”, mecanismo legal mediante el cual este país comenzó el proceso de
reconocimiento mutuo entre descendientes de pueblos originarios, franceses, ingleses e
inmigrantes. Hay ciudades en ese país que tienen entre 30% y 40% de extranjeros, lo cual
lo convierte en uno de los países más inmigrante entre los occidentales. No por casualidad
de esta diversidad han salido algunos de los principales teóricos del multiculturalismo.
En Estados Unidos se estudiará la integración de los latinoamericanos y sus
descendientes. Hoy los latinos alcanzaron los 50 millones y superan a la población negra.
Sus pautas de integración han sido diferentes a las de corrientes previas de inmigración en
el país y se asimilan menos al “estilo de vida norteamericano” porque mantienen el
castellano, reproducen costumbres familiares y fuertes vínculos con sus países de origen. Si
bien importantes sectores de los estadounidenses reconocen el aporte de los latinos a la
economía, también muchos rechazan el impacto que están teniendo en la cultura sajona y
protestante más tradicional y no creen que contribuyan positivamente.
En Brasil este curso abordará las demandas de reconocimiento de los afrobrasileños que culminaron en la aprobación del “Estatuto de la Igualdad Racial” por el
senado y por diputados. Este proyecto de ley es una fuerte crítica al mito de la “democracia
racial brasileña”, porque sostiene que los negros en el país todavía son fuertemente
discriminados cultural, económica, social y políticamente y para salir de esa situación no
sólo de desigualdad, sino de desventaja histórica, se requieren políticas afirmativas.
Bolivia es uno de los países sudamericanos que han reformado sus constituciones
desde la década de los años 90 para incorporar explícitamente como parte del Estado a las
poblaciones aymara y quechua, por mencionar las más numerosas, que históricamente
fueron segregadas y no reconocidas como naciones con derecho a su propia cultura dentro
del Estado boliviano. Con la elección de Morales como primer presidente aymara el
proceso de “indigenización del Estado” está en plena marcha, aunque con los enormes
riesgos de que este país con mayoría indígena, en vez de continuar por el camino del
multiculturalismo y reconocimiento recíproco, se divida entre blancos, aymaras, quechuas,
y mestizos.
En el caso de Uruguay se analizará cómo en uno de los países latinoamericanos
históricamente percibido como el más monocultural de todos, también comienza a
practicarse un giro hacia el multiculturalismo en la última década con una ley de
reconocimiento hacia la cultura afro (la población afro-uruguaya representa el 9% del
total), una segunda ley que reconoce el aporte de los indígenas y la culpa del Estado por
haber participado activamente en su exterminio, y una tercera ley que garantiza el derecho
de los inmigrantes a mantener sus identidades y doble nacionalidad. Si bien la política de
3
asimilación practicada por el Estado uruguayo a comienzos de siglo fue exitosa en un
sentido, muchos descendientes de inmigrantes de tercera generación aún se definen con
“identidades guionadas” como judío-uruguayo, armenio-uruguayo, o afro-uruguayo, y
reivindican la especificidad de sus cultura.
C) Esta tercera sección estará a cargo del Dr. Emil Albert Sobottka y comprenderá
cuatro sesiones sobre la teoría del reconocimiento. La disputa entre Taylor y Habermas
servirá para discutir la cuestión del derecho a la diversidad cultural; la pugna entre Fraser y
Honneth permite analizar los rasgos de la propuesta de Honneth para una teoría del
reconocimiento y sus interfaces con una teoría de la justicia; trabajo, educación y los
cambios en las relaciones sociales en el capitalismo desenfrenado son temas actuales a
analizar en las perspectiva de la propuesta de Honneth; y, por fin, el libro El derecho a la
libertad servirá para un análisis de las instituciones sociales actuales.
III. Contenido y estructura
# Clases 1 a 3 .
Introducción al programa. El marco teórico y conceptual de la sociología de la cultura y el
multiculturalismo
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: introducción y cap. 1.
Bauman, Zygmunt (1996). “De peregrino a turista, o une breve historia de la identidad”, en
Stuart Hall y Paul du Gay (Comp), pags 40-68.
(1996), Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires.
Castells, Manuel (2000). La era de la información, Volumen III: El poder de la identidad,
cap. 1, Alianza Editorial, España.
Fraser, Nancy (2001). “Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un
concepto integrado de justicia”, en Informe mundial sobre la cultura. Diversidad
cultural, conflicto y pluralismo, Ed UNESCO, Madrid.
García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad, pags 13-45, Gedisa, editorial, Bracelona
Geertz, Clifford (1990). La interpretación de las culturas, [caps 1 y 2], Gedisa, España.
Hall, Stuart (1996). “¿Quién necesita identidad?”, en Stuart Hall y Paul du Gay (Comp)
(1996), Cuestiones de identidad cultural, pags 1-39, Amorrortu, Buenos Aires.
Jameson, Fredric y Zizek, Slavoj (2005). Estudios culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo, pags 137-188, Ed Paidós, Buenos Aires.
Parekh, Bhikhu (2005). Repensando el multiculturalismo, [Introducción, Parte V, Parte IX],
Ediciones Istmo, España.
PNUD, Informe sobre desarrollo humano (2004), La libertad cultural en el
mundo diverso de hoy, pags 13-27, 47-73, ediciones Mundi.
Said, Edward (2005). “Cultura, identidad e historia”, en Schroder, Gerhardt y Breuniniger,
Helga (Comp) (2005) Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, F.C.E.,
México.
Sen, Amartya (2006). Identity and Violence, [cap 8 "Multiculturalism and Freedom"]
Penguin Books, Londres.
Taylor, Charles (1993). El multiculturalismo y "la política del reconocimiento", pags 43108, Fondo de Cultura Económica, Mexico.
4
# Clase 4
España: miseria, Generalísimo y…sudacas
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: cap. 2.
Cachón, Lorenzo (2009). “En la ‘España inmigrante’: entre la fragilidad de los
inmigrantes y las políticas de integración”, en Papeles del CEIC # 45, España.
Carr, Raymond (2008). España: de la restauración a la democracia, 1875-1980, Ariel
Historia, 11ª impresión, (original de 1980), Barcelona.
Delgado, Lola y Lozano, Daniel (2006). Latinos en España, La esfera de los libros,
Madrid.
ENI (2007). Encuesta Nacional de Inmigrantes, INE, España.
Zapata-Barrero, Ricard (2004a). Multiculturalidad e inmigración, [cap…], Ed. Síntesis,
España.
# Clase 5.
Francia: l’affaire du foulard
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: cap. 3.
Benhabib, Seyla (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos
[cap 5], Gedisa, España.
Chelín-Pont, B. (2006). “Opinión pública francesa y el velo islámico”, en Derecho y
Religión, Universidad Autónoma de Madrid, Vol 1, España.
Sartori, Giovanni (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros, Editorial Taurus, Madrid.
# Clase 6.
Canadá: el primer país oficialmente multicultural
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: cap. 4.
Kymlicka, Will (1996). Ciudadanía multicultural, [caps 1 a 5], Paidós, Barcelona.
Stein, Janice (2007). Uneasy Partners. Multiculturalism and Rights in Canada, Wilfrid
Laurier University Press, Canada.
# Clase 7.
Estados Unidos de América: ¿Who are we?
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: cap. 5.
Huntington, Samuel (2004). ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional
estadounidense, [cap 8 y 9], Paidós, Argentina.
5
# Clase 8.
Brasil: ¿onde estavam os pretos
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: cap. 6.
Estatuto de la igualdad racial.
# Clase 9.
Bolivia: aymaras en la Plaza Mayor
Bibliografía
Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre
multiculturalismo en Occidente, Casa editorial HUM-Estuario editora, Montevideo,
pags: cap. 7.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2005). Los pueblos
indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001,
Documentos de Proyectos, Santiago de Chile
Postero, Nancy G. (2000). “Bolivia’s Indígena Citizen: Multiculturalism in a Neoliberal
Age”, Artículo presentado a LASA.
# Clase 10.
Uruguay: la media verdad de un pequeño país
Bibliografía
Arocena, Felipe y Aguiar, Sebastián (Eds) (2007). Multiculturalismo en
Uruguay,TRILCE, Montevideo.
# Clase 11,12,13,14
Módulo a cargo del Dr. Emil A. Sobottka
La perspectiva del reconocimiento:
# 11: Reconocimiento y diversidades culturales
Bibliografía
Taylor, Charles. A política do reconhecimento. In: Charles Taylor. Argumentos filosóficos.
São Paulo: Loyola, 2000, p. 241-274.
Habermas, Jürgen. A luta por reconhecimento no estado democrático de direito. In: Jürgen
Habermas. A inclusão do outro. São Paulo: Loyola, 2002.
# 12: Hacia una teoría del reconocimiento
Bibliografía
Honneth, Axel. Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser. In: Fraser,
N. e Honneth, A. ¿Redistribución o reconocimiento? A Coruña: Paideia, 2006a, p. 89-148.
Fraser, Nancy. La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución,
reconocimiento y participación. In: Fraser, N. e Honneth, A. ¿Redistribución o
reconocimiento? A Coruña: Paideia, 2006a, p. 17-88.
# 13: Reconocimiento y temas actuales: trabajo, educación, capitalismo
Bibliografía
Honneth, Axel. Trabalho e reconhecimento: tentativa de uma redefinição. Civitas, v. 8, n. 1,
p. 46-67, 2008.
6
Honneth, Axel. Educação e esfera pública democrática: um capítulo negligenciado da
filosofia política. Civitas, v. 13 n. 3 p. 544-562, 2013.
Honneth, Axel. Barbarizações do conflito social: lutas por reconhecimento ao início do
século 21. Civitas, v. 14 n. 1 p. 154-176, 2014.
# 14: Reconocimiento y libertad: la cuestión de las instituciones sociales
Honneth, Axel. Freedom's right: the social foundations of democratic life. New York:
Columbia University Press [El derecho a la libertad, Buenos Airres: Katz].
Sobottka, Emil A. A liberdade individual e suas expressões: institucionais. RBCS [Revista
Brasileira de Ciências Sociais], v. 27, n. 80, p. 219-223, 2012.
IV. Dinámica y Evaluación.
La asistencia a las clases será obligatoria. Se exigirá una carga de lectura aproximada a las
80 páginas por semana. Cada estudiante deberá realizar al menos una exposición oral sobre
la bibliografía del curso y ello pesará un 10% en la nota final. La bibliografía podrá ser
modificada levemente a lo largo del curso según la evolución del mismo y las discusiones
que se generen.
Se solicitará la realización de un trabajo escrito e individual de una extensión máxima de 15
páginas sobre un tema a definir con el profesor.
Descargar