Informe Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado Grandes Prestadores Empresas con más de 2500 suscriptores Elaborado 2015 0 Informe Sectorial los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado Grandes Prestadores Empresas con más de 2500 suscriptores Elaborado 2015 Empresa con más de 2500 suscriptores Elaborado 2015 1 REPÚBLICA DE COLOMBIA Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Patricia Duque Cruz Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios Jorge Andrés Carrillo Cardoso Superintendente Delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo Luis Fernando Ramos Parra Director Técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado Miriam Álvarez Gari Asesora de la Dirección Técnica de Gestión de Aseo Dirseu Enrique Vargas Diego Gallego Adriana Moreno Diego Castillo Lina Arango Diego García Lina Rodríguez Natalia Arroyave Mario Carbonell Grupo de Profesionales de la Dirección Técnica de Gestión de Acueducto y Alcantarillado Revisión Martha Lucía Durán Ortiz Samuel Alfonso Asesores Superintendencia Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo 2 CONTENIDO CONTENIDO ................................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5 CAPÍTULO 1 - ASPECTOS DE MERCADO ........................................................................................................ 10 1.1 COMPOSICIÓN DEL MERCADO ............................................................................................................... 10 1.2 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE GRANDES PRESTADORES POR NATURALEZA JURÍDICA 12 1.3 REGIONALIZACIÓN DEL MERCADO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .................. 13 CAPÍTULO 2 - ASPECTOS TÉCNICOS................................................................................................................. 16 2.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO .................................................................................................................. 16 2.1.1 CALIDAD DEL AGUA – VIGILANCIA (SIVICAP) ................................................................... 16 2.1.2 ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA (IANC) .................................................................. 20 2.1.3 ÍNDICE DE CONTINUIDAD .......................................................................................................... 22 2.1.4 SUSPENSIONES SEGÚN RESOLUCIÓN CRA-315 DE 2005 .............................................. 26 2.1.5 COBERTURA ..................................................................................................................................... 26 2.1.6 REPARACIONES POR KILÓMETRO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO. ......................................................................................................................... 28 2.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO .......................................................................................................... 31 2.2.1 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (STAR) ................................. 32 2.2.2 PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS ........................................ 35 2.2.3 COBERTURA ALCANTARILLADO ............................................................................................. 36 2.2.4 REPARACIONES POR KILÓMETRO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO. ............................................................................................................ 38 CAPÍTULO 3 - GESTIÓN DEL RIESGO. IMPACTO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ................................................................................................................... 41 3.1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS .......................................................................................... 42 3.2 ACUEDUCTO.............................................................................................................................................. 42 3.3 ALCANTARILLADO ................................................................................................................................. 49 3.4 ACCIONES DE VIGILANCIA .................................................................................................................. 53 CAPÍTULO 4 - ASPECTOS COMERCIALES........................................................................................................ 54 4.1 SUSCRIPTORES DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ................... 54 4.1.1 SUSCRIPTORES TOTALES ........................................................................................................... 54 4.1.2 SUSCRIPTORES SUSPENDIDOS Y DESCONECTADOS ....................................................... 58 4.2 CONSUMO PROMEDIO .......................................................................................................................... 59 3 4.3 FACTURACIÓN ......................................................................................................................................... 66 4.3.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO ......................................................................................................... 66 4.3.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO ............................................................................................ 68 4.4 RECAUDO ................................................................................................................................................... 70 4.4.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO ......................................................................................................... 70 4.4.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO ............................................................................................ 71 4.5 EFICIENCIA EN EL RECAUDO............................................................................................................. 72 4.5.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO ......................................................................................................... 73 4.5.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO ............................................................................................ 74 4.6 MICROMEDICIÓN .................................................................................................................................... 76 4.7 ASPECTOS TARIFARIOS ....................................................................................................................... 77 4.7.1 TARIFA DE ACUEDUCTO ............................................................................................................. 78 4.7.2 TARIFA DE ALCANTARILLADO ................................................................................................ 82 4.7.3 FACTORES DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES ................................................................ 85 4.8 PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS.................................................................................................. 92 4.8.1 ACUEDUCTO ..................................................................................................................................... 93 4.8.2 ALCANTARILLADO ........................................................................................................................ 97 CAPÍTULO 5 – ASPECTOS FINANCIEROS ...................................................................................................... 101 5.1 RESULTADOS OPERACIONALES ..................................................................................................... 101 5.1.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO ....................................................................................................... 101 5.1.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO .......................................................................................... 103 5.2 BALANCE GENERAL ............................................................................................................................. 105 5.3 INDICADORES FINANCIEROS .......................................................................................................... 108 5.4 CONVERGENCIA A NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF 111 5.4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 111 5.4.2 NORMATIVIDAD EXPEDIDA POR LA SUPERSERVICIOS ............................................... 112 5.4.3 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN ............................................................................................ 113 5.4.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE APERTURA –ESFA .................................... 114 CAPÍTULO 6 – RETOS Y EXPECTATIVAS ....................................................................................................... 115 6.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO............................................................................................... 115 6.2 FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ........................... 117 6.3 NUEVO MARCO TARIFARIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ................................ 117 6.4 SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ................................................ 119 4 INTRODUCCIÓN El desarrollo se encuentra enmarcado indiscutiblemente en los conceptos de sostenibilidad ambiental y económica, tanto a nivel local como regional. Desde allí el sector de agua potable y saneamiento básico desempeña un papel fundamental en la construcción sostenible del territorio, a través del cual se viabiliza el crecimiento de las ciudades y los centros poblados, conforme a las capacidades de provisión de servicios y a la planificación urbanística del territorio. La urbanización que se genera al interior de los perímetros urbanos, y en las zonas susceptibles de incorporarse a los mismos, se ve limitada por las capacidades específicas del territorio en soportar las nuevas demandas de servicios requeridas por los procesos de redensificación o expansión del territorio. Así, el gobierno nacional y las entidades territoriales a través de los diferentes instrumentos de planeación, como el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los planes de ordenamiento territorial (POT), incluyen el análisis de los espacios geográficos y de la provisión de servicios ecosistémicos que permiten proyectar los crecimientos de forma ordenados y coherentes de los centros urbanos. La apertura de esquemas institucionales en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado establecidos en la Ley 142 de 19941, así como la posibilidad de que los prestadores abran su oferta de servicios a otras zonas o áreas que traspasan la división política municipal o departamental, introducen dificultades en la estandarización y los criterios comparativos frente a los indicadores técnicos, administrativos, comerciales o financieros incorporados en la reglamentación y regulación económica vigentes. En este orden de ideas, aspectos como la disponibilidad y gestión integral del recurso hídrico, la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, entre otros, requeridos para abastecer la población actual y futura, son determinantes para la viabilidad del desarrollo urbano y territorial. Los prestadores de los servicios de acueducto y alcantarillado mayores a 2.500 suscriptores denominados “grandes prestadores”, al 2014 reportaban un número de 222 empresas incorporadas en el Registro Único de Prestadores –RUPS-, que atienden las zonas urbanas de 362 municipios. No obstante, es pertinente indicar que se encuentran grandes diferencias respecto a su capacidad institucional, administrativa y operativa, las cuales a su vez inciden en el reporte y registro de información ante esta Superintendencia, por lo cual se generan vacíos en datos y series históricas. El periodo de análisis de este informe corresponde al año 2014 y se presenta utilizando para algunos capítulos una muestra, con el objeto de lograr trazabilidad y uniformidad en el seguimiento al desempeño en la provisión de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, y mostrar la tendencia sectorial de los grandes prestadores. 1 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”. 5 Se definió una muestra de 50 empresas, las cuales han mantenido reporte de información continua y consistente, tanto al Sistema Único de Información – SUI-, como a los requerimientos particulares que ha realizado la Superintendencia. Gráfica 1. Empresas y Suscriptores de la muestra 100,0% 10,0% 90,0% 80,0% 70,0% 34,4% 60,0% 79,8% 80,0% 10,0% 16,8% 16,3% 0,0% 3,5% 3,7% Suscriptores AC Suscriptores AL 50,0% 40,0% 30,0% 55,6% 20,0% No Empresas Pequeños Prest Otros GP Muestra Fuente: SUI La muestra de empresas presenta especial representatividad considerando que cubre 90 municipios, y que se incluyen los prestadores de las grandes ciudades (Bogotá, Cali, Cartagena, entre otros), los prestadores de áreas metropolitanas (Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Área metropolitana de la meseta de Bucaramanga), las empresas de orden regional (departamentos de Valle del Cauca, Quindío, Caldas, Antioquia y Atlántico) y los prestadores de ciudades intermedias (Tunja, Cúcuta, Pasto, Montería y Santa Marta). Esta muestra se utilizó en los análisis realizados en los siguientes capítulos: En los aspectos financieros se realizó el análisis de acuerdo con la naturaleza jurídica de los prestadores y se basó en los reportes realizados por los mismos al SUI de estados financieros, ingresos, costos, gastos, el estado de resultados, el balance general, basados en lo anterior se calcularon indicadores financieros. 6 En el capítulo de aspectos técnicos se revisó el servicio público domiciliario de acueducto para la muestra bajo dos aspectos generales, el primero correspondiente a una aproximación a la distribución del agua bajo el contexto de indicadores técnicos sobre la infraestructura de redes, concebido principalmente por los propios prestadores y el segundo bajo el contexto de los resultados de dicha actividad reflejados en los indicadores que establece la regulación económica vigente como son la calidad, la continuidad y el índice de agua no contabilizada. En lo relacionado con el servicio de alcantarillado se describieron los tipos de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes en los municipios donde se ubican los prestadores de la muestra, el promedio de caudales tratados por las mismas, los planes de saneamiento y manejo de vertimientos aprobados por las corporaciones ambientales, la cobertura del servicio y las reparaciones por kilómetro de red. Si bien la muestra representa el 10% del total de los prestadores de acueducto y alcantarillado del país, y un 22,5% de los grandes prestadores, cubre el 79,8% de los suscriptores en el servicio de acueducto y el 80% de los suscriptores de alcantarillado. (Ver Gráfica 1) Tabla 1. Empresas de la muestra No EMPRESA DEPARTAMENTO MUNICIPIO 1 2 3 Aguas de Cartagena S.A. E.S.P Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P Sociedad de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P Bolívar Bogotá DC Atlántico 4 Tolima Cauca Cundinamarca Cundinamarca Magdalena Popayan Girardot, Ricaurte y Tocaima Soacha Santa Marta Nariño Cundinamarca Risaralda Pasto Chía Dosquebradas y Pereira 12 13 14 Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P Oficial Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P Empresa de Aguas de Girardot Ricaurte y La Región S.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado El Rincón S A Compañía del Acueducto y Alcantarillado Metropolitano de Santa Marta S.A. E.S.P Empresa de Obras Sanitarias de Pasto Empopasto S.A. E.S.P Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P Compañía de Servicios Públicos Domiciliarios S.A. E.S.P Acuaseo Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S A E.S.P Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca E.S.P Empresas Públicas de Medellín E.S.P Cartagena de Indias Bogotá DC, Gachancipá y Soacha Barranquilla, Baranoa, Galapa, Juan de Acosta, Palmar de Varela, Piojó, Polo Nuevo, Ponedera, Puerto Colombia, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomás, Soledad, Tubará y Usuacuri Ibague Santander Arauca Antioquia 15 16 17 Empresas Municipales de Cartago S.A. E.S.P Empresa de Servicios de Florencia S.A. E.S.P Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso S.A. E.S.P Valle del Cauca Caquetá Boyacá 18 Empresa Aguas de Facatativá Acueducto Alcantarillado Aseo y Servicios Complementarios EAF S.A.S E.S.P Serviciudad E.S.P Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal Empocabal Empresas Publicas de Armenia Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo del Espinal E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santa Ana E.S.P SA Cundinamarca Bucaramanga, Floridablanca y Girón Arauca Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta Cartago y Pereira Florencia Sogamoso, Firavitoba, Iza, Nobsa, Pesca y Tibasosa. Facatativá Risaralda Risaralda Dosquebradas Santa Rosa de Cabal Quindío Tolima Cundinamarca Armenia Espinal Soacha 5 6 7 8 9 10 11 19 20 21 22 23 7 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Empresa de Servicios Públicos de Pitalito E.S.P Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá E.S.P Ruitoque S.A. E.S.P Aguas de Manizales S.A. E.S.P Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P Aguas de Rionegro S.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Piedecuesta E.S.P Aguas de Buga S.A. E.S.P Empresas Municipales de Cali EICE E.S.P Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P Centroaguas S.A. E.S.P Aguas de La Península S.A. E.S.P Avanzadas Soluciones de Acueducto y Alcantarillado S.A. E.S.P Hydros Mosquera S En Ca E.S.P Empresa Multiproposito de Calarcá S.A. E.S.P Aguas de La Sabana S.A. E.S.P Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P Aguas de Urabá S.A. E.S.P Huila Cundinamarca Pitalito Zipaquirá, Cogua y Nemocón, Santander Caldas Boyacá Antioquia Risaralda Santander Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Manizales y Villa María Tunja Rionegro Pereira y Dosquebradas Piedecuesta Valle del Cauca Valle del Cauca Córdoba Valle del Cauca La Guajira La Guajira Guadalajara de Buga Cali, Candelaria, Palmira y Yumbo Montería Tuluá Maicao Riohacha Cundinamarca Quindío Sucre Choco Santander Norte de Santander Santander Antioquia Aquaoccidente S.A. E.S.P Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal EICE E.S.P Operadores de Servicios de La Sierra S.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S.P Hidropacifico S.A. E.S.P Valle del Cauca Casanare Mosquera Calarcá Sincelejo y Corozal Quibdó Barrancabermeja Cúcuta y Los Patios Bucaramanga, Florida Blanca y Girón Apartado, Carepa, Chigorodo, Mutata, Turbo, Palmira Yopal Magdalena Meta Valle del Cauca Ciénaga Villavicencio Buenaventura Fuente: SUI Es relevante aclarar con relación a la muestra lo siguiente: En el municipio de Pereira existen varios prestadores: Empresas Municipales de Cartago S.A. E.S.P presta el servicio de acueducto, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P el cual es prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado, la Compañía de Servicios Públicos Domiciliarios S.A. E.S.P Acuaseo presta los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón para el servicio de acueducto tiene como prestador al Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S. A. E.S.P. y para el Servicio de alcantarillado la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P. Adicional a lo anterior, en Floridablanca y Girón el servicio de acueducto es atendido también por la empresa prestadora Ruitoque S.A. E.S.P. Los prestadores Compañía de Servicios Públicos Domiciliarios S.A. E.S.P Acuaseo y Serviciudad E.S.P prestan los servicios de acueducto y alcantarillado en el municipio de Dosquebradas. El municipio de Soacha tiene tres prestadores para los servicios públicos de acueducto y alcantarillado los cuales son la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P, Empresa de Acueducto y Alcantarillado El Rincón S A. y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santa Ana E.S.P SA. 8 El municipio de Palmira tiene dos prestadores de los servicios de acueducto y alcantarillado las cuales son Aquaoccidente S.A. E.S.P y Empresas Municipales de Cali EICE E.S.P. Ruitoque S.A. E.S.P y Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Piedecuesta E.S.P son prestadores del municipio de Piedecuesta. Por otro lado, y teniendo en cuenta que para algunos aspectos se debe realizar un análisis detallado por departamentos y municipios, en los siguientes capítulos, se utilizó la información disponible para los 222 grandes prestadores: En el capítulo de aspectos de mercado se estudian la totalidad de empresas que hace parte de los “Grandes Prestadores”, los cuales corresponden a aquellas empresas con más de 2.500 suscriptores, en estado operativo, y que el tipo de prestador no corresponda a un municipio prestador directo o una organización autorizada en el marco de lo establecido en el Decreto 421 de 20002. En el capítulo de riesgos y afectaciones se efectúa un análisis del daño ocasionado a los componentes estructurales que afectaron la provisión y continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado a partir de la totalidad de reportes de los 222 grandes prestadores. Por otra parte, y teniendo en cuenta que los lineamientos consignados en el Plan de Desarrollo 2014 – 20183, que están dirigidos a consolidar esquemas de prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de manera regionalizada desde el punto de vista institucional, administrativo y financiero, considerando particularidades en términos de infraestructura de prestación y aplicación tarifaria, las cuales en general, se ajustan a la división política municipal, en el capítulo de retos y expectativas se muestran los desafíos a los que se enfrenta el sector en relación con Ley 1753 de 2015, los planes de emergencia y contingencia y nuevo marco tarifario de acueducto y alcantarillado. 2 . 3 Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas 9 CAPÍTULO 1 - ASPECTOS DE MERCADO 1.1 COMPOSICIÓN DEL MERCADO En el año 2014 los servicios de acueducto y alcantarillado fueron prestados por 222 empresas en 362 municipios, en el año 2013 la misma cantidad de municipios eran atendidos por más empresas prestadoras, 224 como se observa en la siguiente gráfica: Gráfica 2. Grandes Prestadores Inscritos en el RUPS 400 362 362 350 300 250 224 222 200 150 100 50 0 NÚMERO DE EMPRESAS NÚMERO DE MUNICIPIOS 2013 2014 Fuente: SUI La disminución de dos empresas se debe a la salida del mercado de HYDROS MELGAR S. EN C.A. E.S.P. y HYDROS CHIA S EN C.A. E.S.P., estos servicios fueron asumidos por empresas que se encontraban inscritas previamente en el RUPS. En la gráfica que se relaciona continuación se puede observar la distribución del mercado para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, aunque este último no sea objeto de este informe: 10 Gráfica 3. Distribución del mercado por servicios año 2014 70% 62,6% 60% 50% 40% 32,9% 30% 20% 10% 0,5% 0,5% ACUEDUCTO - ASEO ALCANTARILLADO - ASEO 3,2% 0,5% 0% AAA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Fuente: SUI En la Gráfica 3 se evidencia que el 62,6% de los prestadores realizan la prestación de manera conjunta de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, esto podría deberse que las empresas encuentran aprovechamiento de economías escalas en la prestación AAA. Además de esto, el 32,9% de los prestadores atienden solamente los servicios de acueducto y alcantarillado, al sumar esta cifra con los prestadores AAA se obtiene que el 95,5% de los grandes prestadores atienden los servicios de acueducto y alcantarillado al mismo tiempo. En la siguiente gráfica se muestra la evolución de la distribución del mercado por servicios entre los años 2013 y 2014: Gráfica 4. Distribución del mercado por servicios años 2013 y 2014 70% 62,6% 60% 50% 40% 44,5% 37,0% 32,9% 2013 30% 2014 20% 13,0% 10% 4,0% 0,5% 0,8% 0,5% ACUEDUCTO - ASEO ALCANTARILLADO ASEO 3,2% 0,8% 0,5% 0% AAA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Fuente: SUI 11 Esta gráfica permite visualizar como se modificó la distribución del mercado por servicios, fortaleciéndose la prestación AAA que pasó de 83 empresas en el año 2013 a 139 en el año 2014 a diferencia de las demás combinaciones de prestación que de manera general decrecieron, el comportamiento plasmado en la gráfica reafirma como el aprovechamiento de economías de escalas esta generado la consolidación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en una sola empresa prestadora. En el año 2013, el 44,5% de los prestadores atendían los servicios de acueducto y alcantarillado al mismo tiempo, al sumar esta cifra con los prestadores AAA para el mismo año se obtiene que el 81,5% de los grandes prestadores operaban los servicios de acueducto y alcantarillado simultáneamente, lo que significa que aproximadamente 14% de las grandes empresas del sector en el año 2014 comenzó a operar un servicio adicional. 1.2 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE GRANDES PRESTADORES POR NATURALEZA JURÍDICA Las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios sufrieron cambios leves entre los años 2013 y 2014 en su naturaleza jurídica visibles en la gráfica a continuación: Gráfica 5. Empresas por naturaleza jurídica 80% 67% 70% 66% 60% 50% 40% 30% 20% 21% 13% 22% 13% 10% 0% MIXTA OFICIAL 2013 PRIVADA 2014 Fuente: SUI De manera específica para los prestadores de naturaleza jurídica mixta no se presentó variación componiéndose para ambos años por 28 empresas, los prestadores de naturaleza jurídica oficial disminuyeron pasando de 150 a 146 prestadores entre los años 2013 y 2014, y los prestadores privados crecieron pasando de 46 en el año 2013 a 48 en el año 2014. Aunque en términos absolutos se no evidencian mayores cambios en las variaciones de la composición del mercado de los grandes prestadores entre el año 2013 y el año 2014, se encontraron entre otros puntos representativos los que se destacan a continuación: 12 La empresa Centroaguas S.A. E.S.P. finalizó la operación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el Municipio de Ponedera en el departamento del Atlántico el 31 de enero de 2014, los servicios mencionados fueron asumidos a partir de 26 de febrero de 2014 por la SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. E.S.P. cuya sigla es TRIPLE A DE B/Q S.A E.S.P. A partir de 10 de enero del 2014 la EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE MELGAR ESP, cuya sigla es EMPUMELGAR ESP, inició la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el municipio de Melgar en el departamento de Tolima, estos servicios estuvieron a cargo de HYDROS MELGAR S. EN C.A. E.S.P. a quien la Superintendencia le prohibió la prestación de servicios públicos por tres años ante incumplimientos detectados en la prestación. HYDROS CHIA S EN C.A. E.S.P terminó la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado del municipio de CHIA en el año 2013, debido a que mediante fallo el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca declaró entre otras, la nulidad del acto jurídico contenido en la escritura pública mediante la cual fue constituida la sociedad Hydros Chía S en C.A.E.S.P. impidiendo el desempeño de funciones propias de una empresa de servicios públicos. El fallo también confirmó la restitución y/o entrega por parte de Hydros Chía S. en C.A. ESP a Emserchía ESP, de toda la infraestructura para la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en el Municipio de Chía, por lo anterior, los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de Chía - Cundinamarca pasaron en el 2014 a ser responsabilidad de esta empresa industrial y comercial del estado que se encuentra registrada en el RUPS con inicio de operaciones el 03 de febrero de 1979. AGUAS DE LA MOJANA S.A. E.S.P prestó los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en Honda-Tolima hasta el 30 de Septiembre de 2014, los mencionados servicios fueron asumidos por EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE NATAGAIMA S.A ESP desde el 1 de Octubre de 2014. El municipio del Banco en el Departamento del Magdalena, el prestador EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE EL BANCO MAGDALENA E.S.P. dejó operar los servicios de acueducto y alcantarillado el 31 de mayo de 2014, a partir del 1 de junio de 2014 la empresa KAGUA SUR S.A.S ESP se convirtió en el operador. 1.3 REGIONALIZACIÓN DEL MERCADO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO En la política nacional se evidencia que dentro de la finalidades del Estado se encuentra incentivar la regionalización de los servicios públicos domiciliarios con fines de lograr el aprovechamiento de las economías de escala que esto significa, por lo que en la Ley 1450 de 20114 en su artículo 126 estableció que “ (…)En aquellos mercados regionales con sistemas de 4 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”. 13 acueducto y/o alcantarillado no interconectados atendidos por un mismo prestador, se podrá definir costos de prestación unificados o integrados de conformidad con la metodología tarifaria que expida la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Dicha entidad definirá el concepto de mercado regional y las condiciones generales para declararlo”. En este sentido la CRA expidió la Resolución 628 de 2013en la cual “(…) se define el concepto de mercado regional, se establecen las condiciones para declararlo y la forma de verificar dichas condiciones (…)”. A diciembre del año 2014 la única empresa con sistemas de acueducto y alcantarillado no interconectado que solicitó a la CRA y obtuvo la declaratoria de un mercado regional en Colombia fue la SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. E.S.P., la cual fue otorgada a través de la Resolución 701 de 12 de noviembre de 2014 para los municipios de Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Galapa, Tubará, Juan de Acosta, Usiacuri, Piojó, Sabanalarga, Sabanagrande, Santo Tomás, Baranoa, Polo Nuevo, Palmar de Varela y Ponedera con el fin de atender 425.539 suscriptores promedio año 2013 de acuerdo a la citada resolución. A continuación se muestra las empresas que prestan el servicio público domiciliario de acueducto de manera regional5 y los demás prestadores, ambos dentro de la clasificación de grandes prestadores: Gráfica 6. Distribución del Mercado de los Prestadores Regionales y demás prestadores servicio de Acueducto año 2014 17% % EMPRESAS 83% 70% % SUSCRIPTORES 0% 20% 40% PRESTADORES REGIONALES 30% 60% 80% 100% DEMAS PRESTADORES Fuente: SUI De la gráfica anterior fue posible evidenciar que el 17% de los grandes prestadores, son prestadores regionales y atienden el 70% de los suscriptores del mercado de grandes prestadores. Dentro de los prestadores regionales se destacan: la Empresa de Acueducto, Se hace referencia aquí a los sistemas interconectados, y a los no interconectados que potencialmente podrían declararse mercados regionales según la resolución CRA 628 de 2013 5 14 Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P.; Empresas Públicas de Medellín E.S.P.; Empresas Municipales de Cali E.I.C.E E.S.P, Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P., Empocaldas S.A. E.S.P. y Empresa de Servicios Públicos del Meta S.A. E.S.P.; los cuales tienen a su cargo aproximadamente el 79% de los suscriptores de los prestadores regionales, esto equivale aproximadamente al 56% del total de suscriptores de los grandes prestadores. En la gráfica que se muestra a continuación se encuentra la distribución del mercado para el servicio público domiciliario de alcantarillado durante el año 2014, para las empresas con prestación regional y las demás empresas que hacen parte de los grandes prestadores: Gráfica 7. Distribución del Mercado de los Prestadores Regionales y demás prestadores servicio de año Alcantarillado 2014 % EMPRESAS 16% 84% % SUSCRIPTORES 69% 0% 20% 40% PRESTADORES REGIONALES 31% 60% 80% 100% DEMAS PRESTADORES Fuente: SUI El comportamiento del servicio de alcantarillado es similar al del servicio de acueducto, considerando el 16% de los prestadores son regionales y estos atienden el 69% de los suscriptores, destacándose las mismas empresas referenciadas para el servicio de acueducto, los cuales atienden aproximadamente el 79% de los suscriptores de los prestadores regionales, esto equivale al 58% del total de suscriptores de los grandes prestadores. 15 CAPÍTULO 2 - ASPECTOS TÉCNICOS 2.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO Se analiza este servicio de acueducto para las empresas de la muestra seleccionada, bajo dos aspectos generales. El primero correspondiente a una aproximación a la distribución del agua bajo el contexto de indicadores técnicos sobre la infraestructura de redes, concebido principalmente por los propios prestadores. El segundo, bajo el contexto de los resultados de dicha actividad reflejados en los indicadores que establece la regulación económica vigente como son la calidad, la continuidad y el índice de agua no contabilizada. 2.1.1 CALIDAD DEL AGUA – VIGILANCIA (SIVICAP)6 El país cuenta con dos fuentes de información relacionada con la calidad del agua que se suministra a los usuarios, a través de los sistemas de acueducto. El primero de ellos corresponde a los resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que realizan las Autoridades Sanitarias (Secretarias de Salud departamentales, distritales y municipales) de las muestras de agua tomadas en puntos de la red del sistema de acueducto concertados con el prestador a cargo de este servicio. Estos son reportados al “Subsistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua Potable – SIVICAP”, a los cuales la Superservicios tiene acceso a través del enlace SUI – SIVICAP. La segunda fuente de información corresponde a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos sobre muestras de agua que realiza el prestador de acueducto, mediante laboratorios propios o laboratorios contratados con particulares. Los reportes de la información correspondiente se denominan “muestras de control” y son reportadas por los prestadores al Sistema Único de Información – SUI, que administra la Superservicios. La descripción y análisis del indicador que se muestra a continuación, toma como base la información reportada por las autoridades sanitarias al SIVICAP para el año 2014, de las muestras tomadas en red de distribución en puntos no intradomiciliarios para cada cabecera municipal atendida por los prestadores de la muestra (85 cabeceras municipales), es importante señalar que en el caso de la Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso S.A. E.S.P, que presta el servicio en la cabecera municipal de Sogamoso y en algunas zonas rurales de los municipios de Firativoba, Iza, Nobsa, Pesca y Tibasosa, las muestras de calidad de agua consideradas en este informe son las correspondientes a la cabecera municipal. A continuación, se presenta la gráfica con los valores reportados del IRCA para los años 2013 y 2014 de 25 de los 85 municipios atendidos por los prestadores de la muestra. Los municipios que no han sido mostrados en la gráfica tienen un nivel de IRCA inferior al 1%, clasificada como agua SIN RIESGO. 6 Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano 16 Gráfica 8. IRCA por municipio YOPAL 14,8 3,8 TURBO 10,6 SANTA MARTA 7,8 6,3 CIENAGA 6,0 MAICAO 5,9 5,9 RIOHACHA 16,6 12,1 5,5 1,7 BUENAVENTURA 0,4 BELLO 4,2 2,8 DOSQUEBRADAS 2,4 0,9 BARRANCABERMEJA 17,0 3,7 2,2 2,3 2,1 ITAGUI 0,0 YUMBO 2,1 0,8 RIONEGRO 1,9 APARTADO 2013 5,0 1,9 BARBOSA 1,7 GACHANCIPA 1,7 PIEDECUESTA 0,5 TULUA 0,6 1,5 1,4 LA ESTRELLA 1,3 BUCARAMANGA 0,6 1,3 0,0 IBAGUE 0,2 MANIZALES 0,1 MEDELLIN 4,7 1,6 MOSQUERA CAREPA 2014 2,3 2,2 1,2 1,2 1,1 1,0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 IRCA(%) FUENTE: Información SIVICAP- Cálculos SSPD 17 De la información analizada se determinó que de las 85 cabeceras municipales atendidas por los prestadores de la muestra, en 77 de ellas, es decir en el 90%, se suministra agua apta para consumo humano con niveles de riesgo inferiores al 5%, conforme a lo establecido en la Resolución 2115 de 20077. Por otro lado, 5 municipios se encuentran en riego Bajo para el año 2014; sin embargo, debe considerarse que en general se mejoró el comportamiento del indicador, lo cual se puede ver particularmente en el municipio de Ciénaga-Magdalena que disminuye de riesgo medio en el año 2013 a riesgo bajo en el año 2014. Gráfica 9. Número de municipios por nivel de Riesgo SIN RIESGO 77 BAJO 5 SIN DATO 2 MEDIO 1 0 20 40 60 80 100 Número de Municipios FUENTE: Información SIVICAP- Cálculos SSPD Estos datos señalan que todavía existen dificultades en las acciones implementadas por los prestadores y las administraciones locales para garantizar agua apta para consumo humano. Dichos inconvenientes pueden presentarse desde la fuente de abastecimiento, por deterioro ambiental o tratabilidad de la misma, como en la infraestructura del municipio, en plantas de tratamiento y redes de distribución. Así mismo, se evidenció en los resultados de los municipios con niveles de riesgo de agua no apta para consumo humano (Bajo, Medio, Alto e Inviable Sanitariamente) que los principales incumplimientos en los parámetros fisicoquímicos corresponden a cloro residual, turbiedad y color, los cuales están asociados a la presencia de material orgánico suspendido en el agua suministrada. 7 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. 18 Gráfica 10. Porcentaje de Incumplimiento (%) de parámetros físicos 38,7% 38,7% Maicao 44,1% 29,0% 29,0% Ciénaga CLORO RESIDUAL 2,1% TURBIEDAD COLOR 26,4% 26,4% Chinú 10,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% (%) INCUMPLIMIENTO FUENTE: Información SIVICAP- Cálculos SSPD De estos datos se observa que los municipios de Yopal, Turbo y Santa Marta, tienen mayores porcentajes de incumplimiento en turbiedad, frente al total de muestras evaluadas por la autoridad sanitaria durante el año 2014. Estos resultados son consecuentes a su vez, con los resultados presentados para los parámetros microbiológicos, en los que se observa un comportamiento similar, toda vez que en departamentos como Putumayo y La Guajira más del 20% de las muestras analizadas resultaron con presencia de coliformes totales y coliformes fecales, los cuales tienen incidencia directa sobre la salud humana. Gráfica 11. Porcentaje de incumplimiento de Ecoli y Coliformes Totales 0,0% Yopal 100,0% 8,3% Turbo 58,3% 2,3% Santa Marta 22,7% 4,9% Riohacha 0,0% Maicao ECOLI COLIFORMES TOTALES 10,3% Ciénaga 1,3% 7,0% Chinú 2,1% 6,3% 0% 19,7% 20% 40% 60% 80% 100% (%) INCUMPLIMIENTO FUENTE: Información SIVICAP- Cálculos SSPD 19 2.1.2 ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA (IANC) El índice de agua no contabilizada- IANC es el indicador porcentual que compara el volumen de agua facturado a los usuarios del servicio de acueducto, respecto al volumen agua que se produce en las plantas de tratamiento de agua potable; lo cual da un estimado de las pérdidas que se tienen en la red de distribución, entre otras, por fugas en red, conexiones fraudulentas o mediciones de consumo imprecisas. El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000, numeral B 2.5 de la Sección II del Título B, establece los niveles máximos de pérdidas técnicas, para el cálculo de la dotación bruta, en los diferentes componentes del sistema de acueducto, tales como: la aducción (<5%), la planta de tratamiento (5%), la conducción (<5%) y las pérdidas de agua en la red de distribución (20-40%), los cuales representan en gran medida la eficiencia funcional y operacional de un sistema. Por otra parte, la Ley 373 de 1997, mediante la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, determina que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, debe fijar las metas anuales para reducir las pérdidas en cada sistema de acueducto. Para efectos tarifarios, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, en la metodología tarifaría vigente en el periodo de análisis, Resolución 287 de 2004 aplicable a los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, reconoce un porcentaje máximo perdidas regulatorias de 30%, calculado de acuerdo a lo estipulado en el artículo 24.3.14 de la Resolución 151 de 20018, en el cual se incorporan tanto las pérdidas comerciales como las pérdidas técnicas del sistema. Debe aclararse además que los límites máximos anteriormente mencionados, corresponden únicamente a unos lineamientos establecidos por la normatividad, debido a que el IANC es un indicador de la eficiencia con la que se presta el servicio y no afecta directamente otros aspectos como la calidad y oportunidad del mismo. No obstante el marco tarifario mencionado, desincentiva los altos niveles del indicador, al restringir el porcentaje de pérdidas a ser incluidas en el cálculo de la tarifa cobrada a los usuarios. En la Gráfica 12 se presenta el comportamiento general del indicador IANC para el año 2013 y 2014 calculado con la metodología establecida en la Resolución CRA - 315 de 20059, para la muestra de prestadores seleccionada. No obstante, es de considerar que este indicador, a diferencia de los otros indicadores técnicos, se calcula a nivel empresa, razón por la cual puede encontrarse en dicha gráfica varios municipios agregados, debido a que son atendidos por la misma empresa o pertenecen a sistemas interconectados. En general se observa una disminución ligera del indicador de un año al otro, a excepción de unos casos particulares: 8 “Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.” 9 “Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo”. 20 Gráfica 12. IANC por Departamento 70,8 QUIBDO BUENAVENTURA APARTADO/CAREPA/CHIGORODO/MUTATA MAICAO RIOHACHA DOSQUEBRADAS SOACHA CIÉNAGA SINCELEJO / COROZAL /SINCE VILLAVICENCIO AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA CUCUTA CALI / YUMBO / CANDELARIA ARAUCA FLORENCIA SANTA MARTA POPAYÁN IBAGUE SOGAMOSO BARRANCABERMEJA BUGA ARMENIA CARTAGENA SANTA ROSA DE CABAL BOGOTÁ / SOACHA / GACHANCHIPA YOPAL ESPINAL PITALITO AREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN ZIPAQUIRÁ CALARCA PALMIRA PEREIRA CHÍA GIRARDOT / RICAURTE MONTERÍA PASTO RIONEGRO TUNJA MANIZALES SOACHA BUCARAMANGA / GIRON /FLORIDBLANCA PEREIRA /DOSQUEBRADAS MOSQUERA 87,2 87,7 88,5 86,2 81,0 81,0 74,780,2 63,7 73,3 72,7 73,2 71,2 64,3 67,6 65,8 67,0 82,8 59,1 58,7 55,7 56,4 58,1 56,3 50,7 54,2 47,451,8 40,9 49,0 48,1 47,8 46,6 46,5 43,6 45,6 45,1 44,1 40,9 42,5 33,3 40,1 2014 39,3 38,5 2013 37,0 46,0 37,7 36,7 38,4 36,6 37,2 35,6 35,9 35,5 33,1 35,5 48,2 35,1 25,2 33,0 31,6 32,0 32,0 32,0 35,4 31,5 29,9 31,1 26,6 30,3 30,8 28,2 27,032,5 23,9 26,6 27,2 25,3 12,5 4,0 25,0 21,5 24,2 20,4 31,6 8,2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores 21 Se observa que aun existen grandes dificultades a nivel técnico en la reducción de los niveles de pérdidas, debido a que algunos prestadores alcanzan niveles mayores al 70%; lo cual es señal también de la eficiencia con la que se está prestando el servicio a los usuarios y los costos que debe asumir la empresa. En particular, para los municipios de Quibdó, Buenaventura, Ciénaga y Riohacha, se observan niveles de pérdidas por encima del 80%, los cuales también se ven reflejados en otros indicadores como la continuidad del servicio. Por lo anterior, es importante considerar estrategias regionales y departamentales en el sector de agua potable y saneamiento básico, dirigido a mejorar los indicadores de gestión y alcanzar metas gubernamentales. 2.1.3 ÍNDICE DE CONTINUIDAD El indicador de continuidad se ubica en un alto nivel de importancia dentro del esquema estratégico de mejoramiento del sector de acueducto y saneamiento básico. El incumplimiento de las metas de continuidad cobertura y calidad en los servicios, se consideran alertas de riesgo en la administración de los recursos como el Sistema General de Participación – SGP-, regalías e incluso los recaudos vía tarifas. Mediante la vigilancia de indicadores como la continuidad, se busca impulsar el desempeño y garantizar la óptima inversión de los recursos. La reglamentación vigente considera dos metodologías de cálculo del Indicador de Continuidad - IC, la primera definida en términos de porcentaje (%) en la Resolución 315 de 2005 expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y la segunda definida en términos de horas al día (hr/día), correspondiente a la Resolución conjunta 2115 de 2007 expedida por los Ministerios de Protección Social y antiguo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Como se mencionó anteriormente la importancia de este indicador radica en que señala la disponibilidad del servicio de acueducto a los usuarios, en este caso se analizó el indicador de continuidad para los prestadores de la muestra, con base en la metodología de cálculo que establece la Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007. Dicha metodología considera las horas de prestación del servicio por sector hidráulico, dándole peso a cada sector de acuerdo con el número de suscriptores que se atienden en cada uno de ellos. Es necesario precisar que los dos indicadores de continuidad, basados en la Resolución CRA 315 (indicador %) y la Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007 (indicador hr/día) no son equivalentes, debido a que cada uno emplea metodología diferente de cálculo. La principal diferencia radica en que el indicador de continuidad de la Resolución CRA 315 no considera como base de prestación del servicio, 24 horas al día, dado que considera únicamente las suspensiones no avisadas no programadas, con lo cual un prestador que suministre el servicio con normalidad de 6 horas al día puede tener valores cercanos al 100%, asociados más a la eficiencia en la oportunidad con la que se presta el servicio. 22 Por el contrario, la otra metodología toma como base de prestación del servicio 24 horas al día con lo cual se obtiene un valor real sobre la situación de continuidad en los diferentes municipios. De conformidad con la resolución, el indicador de continuidad se clasifica de acuerdo al número promedio de horas suministradas al día como se muestra en la tabla a continuación: Tabla 2. Clasificación Índice de continuidad. HORAS SUMINISTRADAS AL DÍA 0-10 10.1 – 18 18.1-23 23.1-24 CLASIFICACIÓN INSUFICIENTE NO SATISFACTORIO SUFICIENTE CONTINUO Fuente: Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007 En la Gráfica 13 se muestran los valores de continuidad calculados en horas/día para 61 municipios de la muestra de prestadores que reportaron los valores para el año 2014, valores sobre 23,1 horas/día se consideran continuos. En ella se puede observar que para aproximadamente el 81% de los municipios atendidos por los prestadores de la muestra, tienen continuidades cercanas a 24 horas al día, 8 municipios prestan el servicio con una continuidad considerada como suficiente, y solo 3 municipios tienen una continuidad inferior a 10 horas, lo cual se considera insuficiente conforme a la mencionada resolución. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que si bien aún se presentan problemas de continuidad en algunos municipios, debido a causas técnicas, disponibilidad de recurso y demanda de la población, en general los esfuerzos sectoriales por garantizar la provisión del servicio con 24 horas al día han sido exitosos, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida para los suscriptores. 23 Gráfica 13. Índice de continuidad Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007 GUADALAJARA DE BUGA QUIMBAYA BUENAVISTA PONEDERA SABANALARGA GIRON FLORIDABLANCA RIONEGRO PALMIRA MEDELLIN MONTERIA CIRCACIA BUCARAMANGA MUTATA DOSQUEBRADAS PALMAR DE VARELA SABANAGRANDE SANTO TOMAS BARANOA PEREIRA SALENTO VILLAMARIA FILANDIA GIRARDOT POLONUEVO TULUA PUERTO COLOMBIA APARTADO CALARCA BOGOTA, D.C. GENOVA CHIGORODO TUBARA CHIA PASTO BARRANQUILLA ZIPAQUIRA LA TEBAIDA MONTENEGRO CARTAGO TUNJA SOLEDAD PITALITO GALAPA USIACURI PIJAO YUMBO CALI PIOJO JUAN DE ACOSTA BARRANCABERMEJA POPAYAN TURBO CUCUTA FLORENCIA MAICAO CAREPA CIENAGA RIOHACHA PUERTO BOYACA QUIBDO 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 24,0 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,9 23,8 23,8 23,8 23,8 23,8 23,8 23,7 23,6 23,6 23,5 23,3 23,3 23,2 23,1 22,8 22,8 22,1 21,9 21,4 19,9 19,5 11,3 10,3 10,0 8,9 0 5 10 15 20 25 30 Fuente: SUI 24 Gráfica 14. Índice de continuidad resolución CRA – 315 (%) por departamento 5 20% 4 40% 1 15,80% 3 1% 1 2 23% 2 3 4 5 FUENTE: SUI Los tipos de suspensión relacionados con las “Reparaciones técnicas y mantenimientos periódicos” y “Suspensiones no programadas, no avisadas”, presentan una asociación directa con el estado de la infraestructura de prestación del servicio, y en mayor medida, vinculadas con el funcionamiento adecuado de las tuberías de aducción de agua cruda, conducción de agua potable y red de distribución. Estos dos tipos de suspensiones suman alrededor del 59% de las horas de suspensión del servicio, con lo cual es posible generar una alerta respecto a la necesidad de mejorar las evaluaciones técnicas de la infraestructura que permitan determinar con mayor eficiencia las vetustez, obsolescencia, fragilidad y vulnerabilidad de las redes de acueducto en los grandes prestadores. Para el año 2013 estas suspensiones alcanzaron 25.958 horas y para el 2014, 16.575 horas. No obstante, hay que tener en cuenta que el reporte de la información disminuyó de un año al otro, debido a que para el año 2013, 128 empresas informaron las suspensiones, mientras que para el año 2014 solo 51 de ellas lo hicieron. Así mismo, se deben considerar las estrategias para la atención preventiva y correctiva de las situaciones, de acuerdo con la Resolución 1096 de 2000 (Reglamento Técnico del Sector RAS ) expedida por el antiguo Ministerio de Desarrollo Económico, la cual establece, desde la etapa de diseño de los proyectos, la necesidad de contar con módulos de tratamiento, equipos de bombeo en suplencia, o pozos adicionales, con el objeto de mantener la continua operación del sistema, frente a los eventos de mantenimiento o reparaciones de tipo preventivo y correctivo. En conclusión, el Índice de Continuidad está directamente relacionado con la planificación y ordenamiento territorial, dentro del cual la gestión del riesgo se torna como mecanismo para la formulación e implementación de planes de contingencia y emergencia, dentro de los cuales se deben considerar los cambios climáticos como el Fenómeno de El Niño y de La Niña, debido a que estos generan serios problemas a nivel del abastecimiento, tratamiento y suministro del recurso a los usuarios. 25 2.1.4 SUSPENSIONES SEGÚN RESOLUCIÓN CRA-315 DE 2005 Teniendo en cuenta el artículo 136 de la Ley 142 de 1994, se consideran suspensiones del servicio las definidas en dicha norma y aquellas que superan el nivel máximo permisible, según metodología de la Resolución 315 de 2005. Con base en los reportes generados por el SUI para el 2014, se presenta la siguiente distribución por tipo de suspensión: Tabla 3. Suspensiones del servicio de acueducto Reparaciones técnicas y mantenimientos periódicos 16% Suspensiones por no oferta del servicio y no relacionada con ninguno de los tipos de suspensiones anteriores 20% Racionamientos por fuerza mayor, con aviso a los usuarios 23% Prevenciones en contra de la inestabilidad de inmuebles 1% Suspensiones no programadas, no avisadas 40% Fuente: SUI 2.1.5 COBERTURA La cobertura reportada es un indicador de los avances en las políticas de desarrollo e inversión en infraestructura por parte de los gobiernos locales y de orden nacional dirigido a satisfacer la necesidad primaria del acceso al agua potable y el saneamiento básico. Indiscutiblemente el aumento de cobertura y el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado constituye la principal prioridad cuando se trata de proyectos de inversión a realizar en el sector de agua potable y saneamiento básico. En la Gráfica 15 se observa que para la muestra de prestadores con reporte de cobertura, 54 de los municipios atendidos cuentan con coberturas de acueducto superiores al 90%, con lo cual se atiende la población de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Para el caso de La Guajira en los municipios de Maicao y Riohacha se presentan coberturas promedio del 80%; no obstante, hay que considerar que en la región existe una serie de retos a nivel técnico y de 26 disponibilidad de recurso hídrico que ha impedido el crecimiento de las coberturas frente a otros municipios de similar tamaño. Gráfica 15. Cobertura del servicio de acueducto SOGAMOSO CALARCA FACATATIVA MOSQUERA SALENTO PIJAO MONTENEGRO LA TEBAIDA FILANDIA CIRCACIA GIRARDOT TUNJA TULUA PALMIRA IBAGUE USIACURI PIOJO PALMAR DE VARELA POLONUEVO PONEDERA SANTO TOMAS BARANOA PUERTO COLOMBIA BARRANQUILLA MEDELLIN BOGOTA, D.C. PITALITO GUADALAJARA DE BUGA CARTAGENA DE INDIAS RIONEGRO PEREIRA POPAYAN CARTAGO PIEDECUESTA CUCUTA SOLEDAD ARAUCA MANIZALES ARMENIA QUIMBAYA BUCARAMANGA PUERTO BOYACA YUMBO SABANAGRANDE FLORENCIA BUENAVISTA GALAPA IPIALES CIENAGA GENOVA TUBARA ESPINAL JUAN DE ACOSTA QUIBDÓ SABANALARGA RIOHACHA MAICAO YOPAL 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores Lo anterior señala los avances en infraestructura que ha tenido el sector, a pesar de los retos que deben superar en las regiones, en donde las condiciones climáticas, ambientales, topológicas y de capacidad instalada en la infraestructura actual, dificultan el crecimiento debido a que requieren inversiones más representativas. 27 2.1.6 REPARACIONES POR KILÓMETRO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO. Se analizó la relación entre el número de daños o reparaciones realizadas durante el año en la red de distribución, frente a la longitud total de la misma, expresada como “número de reparaciones por kilómetro de red”. Esta relación genera una primera medida de la salud y operación hidráulica de la red de distribución. La mencionada relación no se ha incorporado directamente en los indicadores de primer nivel que establece la regulación económica vigente; no obstante, es un indicador técnico y operacional que manejan recurrentemente los prestadores de los servicios de acueducto y alcantarillado como una valoración cuantitativa de la salud de la red de distribución. Este indicador globaliza aspectos asociados a la edad de la tubería, obsolescencia, vetustez, materiales adecuados e intervenciones exógenas, los cuales inciden directamente sobre el comportamiento mecánico y resistencia de las tuberías frente a fallas o roturas que implican la reparación inmediata para mantener la continuidad y presión del servicio. Con base en la información reportada por la muestra de grandes prestadores, se obtiene que el promedio corresponde a 4,92 reparaciones por kilómetro de red de acueducto durante el año 2014. Un objetivo deseable para una óptima operación de la red de distribución es que no se presente ningún daño sobre la red de acueducto, sin embargo aun contando con tuberías de alta resistencia mecánica y durabilidad de materiales, así como un adecuado manejo de presiones, se presentan externalidades que generan daños sobre la infraestructura y consecuentemente incremento de los valores de este indicador. Se observan datos de esta relación menores al valor de 4,92 reparaciones por kilómetro de red de acueducto durante el año 2014, en municipios como Medellín, Arauca, Rionegro, Zipaquirá, Cartagena, Pasto, Palmira y Tunja, entre otros, cuyos valores reflejan una infraestructura de red robusta y adecuada en términos operativos. (Ver Gráfica 16) 28 Gráfica 16. Kilómetros por kilómetro de red de acueducto por debajo del promedio 4,6 4,6 4,5 5 4,1 4,0 4,3 4,5 3,8 4 2,8 3,1 3,0 3,5 3 1,8 1,8 1,7 1,7 1,7 2,0 2,5 2 0,5 BUCARAMANGA SANTA MARTA SINCE PUERTO BOYACA ESPINAL COROZAL BOGOTA, D.C. SABANAGRANDE POLONUEVO 0 CALARCA 1 0,9 0,8 PASTO 0,8 0,8 MAICAO 0,8 0,7 GIRON 0,7 0,7 MONTERIA 0,7 0,6 TUNJA 0,6 0,6 BARRANCABERMEJA 0,6 0,5 AREA… 0,5 0,5 TULUA 0,4 0,3 PALMIRA 0,2 0,2 ZIPAQUIRA 0,2 0,1 FLORENCIA 0,0 1,1 1,3 1,5 FUENTE: Comunicaciones prestadores Por otra parte se reflejan valores muy altos que sobrepasan el valor medio referido y se presentan municipios que inclusive superan las 10 reparaciones por kilómetro de red de acueducto en departamentos del Atlántico, Tolima y Boyacá como se muestra en la Gráfica 17. 29 Gráfica 17. Reparaciones por kilómetro de red de acueducto por encima del promedio 4,6 4,6 4,5 5 4,1 4,0 4,3 4,5 3,8 4 2,8 3,1 3,0 3,5 3 1,8 1,8 1,7 1,7 1,7 2,0 2,5 2 0,5 BUCARAMANGA SANTA MARTA SINCE PUERTO BOYACA ESPINAL COROZAL BOGOTA, D.C. SABANAGRANDE POLONUEVO 0 CALARCA 1 0,9 0,8 PASTO 0,8 0,8 MAICAO 0,8 0,7 GIRON 0,7 0,7 MONTERIA 0,7 0,6 TUNJA 0,6 0,6 BARRANCABERMEJA 0,6 0,5 AREA… 0,5 0,5 TULUA 0,4 0,3 PALMIRA 0,2 0,2 ZIPAQUIRA 0,2 0,1 FLORENCIA 0,0 1,1 1,3 1,5 FUENTE: Comunicaciones prestadores Este indicador genera una alerta sobre la salud o esquema operación de la red de distribución, la cual requiere de los prestadores una evaluación rigurosa tanto en los temas asociados a la reposición como a la operación del sistema de acueducto. Mantener un alto valor de daños y por lo tanto intervenciones correctivas sobre la red de distribución, no solo afecta los recursos financieros del prestador, sino impacta directamente otros indicadores del servicio como la continuidad e índice de agua no contabilizada (IANC). Sobre este indicador es pertinente que los prestadores evalúen los siguientes aspectos: Obsolescencia de las tuberías de distribución, tanto para red primaria como secundaria. Mayor rigor en las especificaciones técnicas de construcción e instalación de las tuberías. Estos aspectos implican una supervisión adecuada de las condiciones de cimentación, acoplamiento, empalmes, diseño adecuado de anclajes, atraques, accesorios de purga, drenajes, válvulas y protecciones contra golpes de ariete. 30 Sectorización operativa o hidráulica de la red y manejo de presiones. Labores de coordinación interinstitucional con terceros para disminuir afectación de tuberías, consecuencia de intervenciones de vías, construcción de edificaciones o instalación de tuberías o cableados de prestadores de otros servicios. Programas de detección de fugas y conexiones clandestinas. Valoración de la fatiga de las redes, en especial sobre sistemas que mantienen bajos niveles de continuidad, en los cuales se generan ciclos repetidos de vaciado y llenando de las tuberías de distribución. Si bien, dependiendo de los materiales o esquemas constructivos de la red, estas pueden soportar presiones elevadas (mayores de 60 m.c.a.), las repetidas subpresiones o sobrepresiones generadas sobre la infraestructura afectan las propiedades mecánicas y comportamiento de las tuberías, y consecuentemente roturas en la red. Implementación de protocolos de vaciado y presurización de redes primarias y secundarias. Implementación de programas de gestión técnica integral de la red de distribución. 2.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO Conforme con los lineamientos de orden nacional establecidos para mejorar la prestación del servicio de alcantarillado en el país, la Superservicios viene desarrollando actividades que pretenden fortalecer cada uno de los componentes en la cadena del servicio, incluyendo los temas en materia de inversiones, subsidios, contribuciones, participación en modificación de la normatividad y reglamentación del sector, que a pesar de no ser gestionados por el prestador, están directamente relacionados con la prestación del servicio. En este sentido, la política del sector se ha enfocado en mejorar la cobertura de alcantarillado, la separación de las aguas lluvias y sanitarias, y en incrementar el caudal tratado de aguas residuales domésticas. Ahora bien, consecuente con la estrategia del gobierno nacional, en cuanto al “saneamiento de las cuencas de los ríos Bogotá, Cauca, Medellín, Chinchiná, Chicamocha y Otún – Consota, Fonce y Laguna de Fúquene”10 , la Superservicios intensificó visitas de inspección con el fin de verificar los esquemas institucionales de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, aplicados por las administraciones municipales y las ESP. Es pertinente tener en cuenta en el marco de los esquemas institucionales, una serie de variables relevantes a la hora de formular, evaluar, contratar, construir y poner en marcha los sistemas de tratamiento de aguas residuales, puesto que, si bien los costos directos están asociados a los diseños, compra de terrenos, materialización del proyectos y su operación, existen factores 10 Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, página 309. 31 determinantes que aumentan considerablemente los presupuestos de las administraciones municipales como: Topografía: En el caso en el cual los municipios se encuentran ubicados en zonas montañosas, los municipios pueden verse obligados a realizar configuraciones en el sistema de alcantarillado, donde se planteen varios sistemas de tratamiento de aguas residuales. Por el lado contrario, en las zonas de baja pendiente y zonas costeras pueden establecerse un solo sistema de tratamiento de aguas residuales, pero en la gran mayoría de los casos es necesario la utilización de una o varias estaciones de bombeo. Costos de operación y suficiencia financiera: Es posible que las Administraciones Municipales logren gestionar los recursos para la construcción de las PTAR, sin embargo, los costos de operación y mantenimiento frente al número de suscriptores del servicio de alcantarillado, pueden no generar sostenibilidad de dichos sistemas en el momento que se incluyan los costos de tratamiento en la tarifa de alcantarillado. Sistemas de Alcantarillado Combinados: En el país la gran mayoría de los sistemas de recolección de aguas residuales son combinados, lo cual genera durante precipitaciones intensas, cambios importantes en los caudales transportados hasta los sistemas de tratamiento. 2.2.1 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (STAR) Durante el período de gobierno 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”11, se incorporaron dentro de la política nacional en el sector de alcantarillado, estrategias que promovieron la integralidad de los sistemas de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales domésticas municipales, teniendo como objetivo el saneamiento de las fuentes receptoras. En este sentido, la Superservicios durante el 2014 continuó realizando el seguimiento del inventario de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales del país y el cumplimiento del requisito de las personas prestadoras del servicio público de alcantarillado de contar con permisos ambientales y sanitarios. De la muestra de 50 prestadores, 34 empresas operan 62 sistemas ubicados en 44 municipios; de los cuales 47 se encuentran en operación. En el Gráfica 10, se enuncian los STAR por tipo de tratamiento, los cuales tratan en promedio un caudal de 21.93 m3/s, correspondiente a una población atendida aproximada de 10’448.633 habitantes. 11 Ley 1450 de 2011. 32 Gráfica 18. Sistemas de tratamiento de agua residual por tipo 48 50 45 40 35 30 25 20 15 10 3 6 5 5 0 PRELIMINAR PRIMARIO SECUNDARIO SIN INFORMACIÓN FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores Tratamiento Preliminar: Es el tratamiento que se realiza por medio de procesos físicos y/o mecánicos, como rejillas, desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de manera que permitan la retención y remoción del material extraño presente en las aguas residuales. Tratamiento Primario: Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta DBO. Tratamiento Secundario: Es aquel directamente encargado de la remoción de la materia orgánica y los sólidos suspendidos. Tratamiento terciario: Tiene el objetivo de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos no biodegradables o aun la remoción complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario12. Los sistemas que realizan tratamiento preliminar corresponden a las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, las cuales utilizan emisarios submarinos para realizar el vertimiento al Océano Atlántico. 12 Definiciones Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ras – 2000, Sección II, del Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. 33 Dentro de los 8 sistemas de tratamiento primario, las ciudades de Bogotá, Cali y Arauca, en promedio tratan 11.030 l/s, es decir, el 50% del caudal tratado de los prestadores seleccionados se efectúa en estas 3 ciudades. Por otra parte, la mayor porción del caudal tratado en las plantas de tipo secundario, se realiza en las ciudades de Medellín-Itagüí, Barranquilla13, Bucaramanga, Ciénaga y Montería, con un caudal de 3307 l/s. En la Tabla 4. Promedio de caudales tratados mayores a 500 l/s durante el 2014, se identifican los municipios con una capacidad de tratamiento de aguas residuales superior a 500 l/s. Tabla 4. Promedio de caudales tratados mayores a 500 l/s durante el 2014 Departame nto Cabecera municipal Valle Cauca Cali Empresas municipales de Cali E.I.C.E E.S.P Bogotá, D.C. Barranquil la Empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá E.S.P Sociedad de acueducto, alcantarillado y aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. Cartagena Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. – ACUACAR S.A. E.S.P. 2190.2 Empresas públicas de Medellín E.S.P. 1485 San Fernando Compañía del acueducto y alcantarillado metropolitano de santa marta s.a. esp 900 Emisario submarino del C/marca Atlántico Bolívar Antioquia Magdalena Medellín Itagüí Santa marta Prestador Q 2014 (l/s) Nombre del sistema de tratamiento 6752 PTAR Cañaveralejo 4137 El salitre 4015 EDAR Barranquillita y EDAR el pueblo Planta de tratamiento de punta canoa y emisario submarino FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores Durante las visitas técnicas realizadas a los sistemas de tratamiento de aguas residuales tipo terciario, se identificaron casos particulares en los cuales las empresas prestadoras optaron por no utilizar sus unidades de tratamiento terciario, en los cuales era necesario la adición de cloro al agua residual tratada en las dos primeras fases; lo anterior, con el fin de no generar una posible afectación de las especies de las fuentes receptoras. Como se puede apreciar en la Gráfica 19 existe una diferencia importante en el caudal tratado para el año 2014, con relación al año 2013 en el tipo de tratamiento preliminar, esta situación se presentó debido a la puesta en marcha del tratamiento preliminar del emisario subfluvial del Distrito de Barranquilla que realizó un aporte en dicho tratamiento de 3.216 l/s. Por otra parte, los caudales vertidos a través de los emisarios submarinos, de las ciudades de Cartagena de Indias, Santa Marta y San Andrés, son incluidos dentro de la base de datos de la Superservicios como tratamiento preliminar, a continuación se muestra la definición de emisarios submarinos. 13 En Barranquilla existen 2 sistemas de tratamiento de agua residual, el primero se denomina “Barranquillita” (tratamiento preliminar) y segundo “El Pueblo” (tratamiento secundario). 34 Gráfica 19. Caudal tratado por tipo de tratamiento 11.045 12000 10.333 10000 8000 6.306 6000 4000 4.556 4.591 3.099 2000 0 PRELIMINAR PRIMARIO 2013 SECUNDARIO 2014 FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores 2.2.2 PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS El artículo 1 de la Resolución 1433 de 200414, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, define: “Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente”. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 142 de 1994, respecto de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, durante el 2014, la Superservicios continuó realizando seguimiento de los permisos ambientales aprobados por las Corporaciones Autónomas Regionales del país, contribuyendo en la política del sector enfocada en el saneamiento de las fuentes superficiales. Conforme con lo establecido en la Resolución 1433 de 2004, las empresas prestadoras del servicio público de alcantarillado en su componente de disposición final, presentaron a las autoridades competentes los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, de los cuales a 2014, la Superservicios tiene registro de los trámites enunciados en él, para los grandes prestadores seleccionados durante el 2014. 14 “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones”. 35 Gráfica 20. Planes de saneamiento y manejo de vertimientos 2014 58 60 50 40 30 20 3 10 2 1 0 APROBADO NEGADO EN TRAMITE SIN INFORMACIÓN FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores Así mismo, la Superservicios ha incrementado las acciones de vigilancia con el fin de garantizar el cumplimiento de las personas prestadoras y los entes territoriales de lo establecido en el artículo 25 de la Ley 142 de 1994. 2.2.3 COBERTURA ALCANTARILLADO En lo referente a la prestación del servicio público de alcantarillado, el enfoque sectorial se dirigió a una solución integral y regional de residuos, que permitan una sostenibilidad urbana, un manejo integral de los recursos y una disminución en la generación de residuos, otorgándole especial relevancia a la incorporación de recursos de inversión en infraestructura de redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales. No obstante, en términos de cobertura, todavía se presentan rezagos cuando se compara con la infraestructura actual de acueducto, tal como se aprecia en la Gráfica 21, en la que se observa que aproximadamente el 65% de los municipios atendidos por los prestadores de la muestra, cuentan con coberturas superiores al 90%, mientras que municipios como Baranoa y Galapa (Atlántico) tienen coberturas inferiores al 50%. 36 Gráfica 21. Cobertura del servicio de alcantarillado 37 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,9 99,5 99,4 99,3 99,2 98,9 98,4 97,9 97,8 97,7 96,6 96,5 96,5 96,4 96,0 96,0 95,7 95,0 94,4 93,6 93,4 93,1 89,4 88,0 88,0 85,0 84,7 82,0 78,3 78,0 75,2 75,1 73,0 73,0 72,7 72,4 72,1 PALMIRA IBAGUE MEDELLIN CALARCA SALENTO FILANDIA CIRCACIA GIRARDOT TULUA PUERTO COLOMBIA BARRANQUILLA RIONEGRO LA TEBAIDA FACATATIVA BOGOTA, D.C. TUNJA GUADALAJARA DE BUGA PEREIRA MOSQUERA MONTENEGRO CARTAGO PITALITO PIEDECUESTA ARAUCA BUENAVISTA ARMENIA QUIMBAYA CUCUTA MANIZALES POPAYAN CARTAGENA DE INDIAS SOGAMOSO QUIBDÓ IPIALES YUMBO SABANAGRANDE ESPINAL PUERTO BOYACA DOSQUEBRADAS GENOVA SANTO TOMAS YOPAL PIJAO SABANALARGA SOLEDAD MAICAO RIOHACHA CIENAGA FLORENCIA GALAPA BARANOA 63,6 54,0 14,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Cobertura Alcantarillado(%) FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores Sin embargo, es importante tener en cuenta que este indicador solo señala el acceso al servicio público domiciliario de alcantarillado que proveen las empresas de servicios públicos y no es un indicador de acceso al saneamiento básico. Es decir que la población que no aparece cubierta por las redes principales del municipio puede contar con una solución particular para el manejo de residuos líquidos tales como los pozos sépticos. 38 2.2.4 REPARACIONES POR KILÓMETRO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO. En consideración con el tipo de residuos líquidos para los cuales se diseñan las redes y se escogen las características de los materiales, se busca generar mayor resistencia a los agentes químicos, a la abrasión consecuencia del arrastre de sedimentos, resistencia mecánica al aplastamiento y propiedades de durabilidad que pretenden extender la vida útil de los alcantarillados, inclusive más allá que la provista para las redes de acueducto. Este indicador muestra en qué medida el estado de la infraestructura de red permite prestar el servicio de alcantarillado sin contratiempos para los usuarios y en especial dirigido a preservar la salubridad pública y ambiental. En este sentido, el estado de la infraestructura se refleja sobre los daños de las redes de alcantarillado, reboses de aguas residuales o daños puntuales que afectan la estabilidad de vías públicas, así como su impacto en la proliferación de malos olores, insectos, roedores, entre otros vectores que ponen en riesgo la salud de las personas. Con base en la información reportada por la muestra de grandes prestadores, se obtiene que el promedio para el 2014 corresponde a 1,13 reparaciones por kilómetro de red de alcantarillado. Dada la relevancia de este servicio frente a los temas de salubridad, es deseable que no se presenten daños sobre las redes de este servicio. 0,8 0,6 0,4 0,2 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 Gráfica 22. Reparaciones por kilómetro de red de alcantarillado por encima del promedio CHIA PUERTO COLOMBIA SABANALARGA CIRCACIA LA TEBAIDA MONTENEGRO BARRANCABERMEJA GALAPA AREA METROPOLITANA DE CALI FILANDIA TULUA BARRANQUILLA DOSQUEBRADAS QUIBDO BARANOA CALARCA RIOHACHA SALENTO GENOVA SANTA MARTA PITALITO TUNJA CARTAGENA DE INDIAS MOSQUERA POPAYAN CUCUTA SOGAMOSO MANIZALES CARTAGO IBAGUE PUERTO BOYACA PASTO PALMIRA FACATATIVA MAICAO ARAUCA 0 FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores 39 Para la muestra de los prestadores analizados, se observa una infraestructura con bajos indicadores de daños y reparaciones del sistema de recolección de aguas residuales por debajo del promedio, tal como se visualiza en la Gráfica 23. Gráfica 23. Reparaciones por kilómetro de red alcantarillado por debajo del promedio 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 1,2 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 1 0,8 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,4 0,2 CHIA PUERTO COLOMBIA SABANALARGA CIRCACIA LA TEBAIDA MONTENEGRO BARRANCABERMEJA GALAPA AREA METROPOLITANA DE CALI FILANDIA TULUA BARRANQUILLA DOSQUEBRADAS QUIBDO BARANOA CALARCA RIOHACHA SALENTO GENOVA SANTA MARTA PITALITO TUNJA CARTAGENA DE INDIAS MOSQUERA POPAYAN CUCUTA SOGAMOSO MANIZALES CARTAGO IBAGUE PUERTO BOYACA PASTO PALMIRA FACATATIVA MAICAO ARAUCA 0 FUENTE: SUI y comunicaciones prestadores La operación regular de las redes de alcantarillado, genera desgaste del espesor de las paredes de la tubería, acumulación de gases que afectan la zona superior o rasante, así como su colapso y afectación de vías públicas o estabilidad de las viviendas. Sobre este indicador es pertinente presentar las siguientes consideraciones dirigidas a los prestadores para mejora las condiciones de prestación de este servicio: Actualizar el catastro de redes de alcantarillado. Esta actividad permite identificar redes en mal estado, tramos que requieren reposición, fisuras y desgaste de tuberías, estabilidad en pozos de inspección entre otras. Establecer las estrategias y programas contingentes para atender los requerimientos de reparación de redes de alcantarillado en el menor tiempo posible, de tal manera que disminuyan los impactos sobre la salud pública y preservación ambiental. 40 En desarrollo de los programas de reparación o reposición de redes de alcantarillado, se requiere tener en consideración la coherencia de las actividades e inversiones con los Planes Maestros de alcantarillado, Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Adelantar las modelaciones hidráulicas y definición de zonas de drenaje con proyección. 41 CAPÍTULO 3 - GESTIÓN DEL RIESGO. IMPACTO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO A través del reconocimiento de la vulnerabilidad de los servicios en las distintas regiones, relacionados con el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, se pretende abordar los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia, impuestos a las empresas, para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, con el fin de impedir y mitigar los perjuicios a los usuarios en caso de presentarse un siniestro, como el desabastecimiento de agua potable. Bajo ese entendido, y teniendo en cuenta que los sistemas de prestación de servicios públicos se encuentran constantemente en contacto con el medio en el que se ubican, es importante reconocer los estados de vulnerabilidad o riesgo de acuerdo con las condiciones geográficas, climatológicas, entre las que se pueden citar, sin que se trate de un listado taxativo: sismos, sequias, inundaciones, fenómenos de remoción en masa, interrupciones del fluido eléctrico, entre otros. En este sentido, se tiene como antecedentes normativos los relacionados en la Tabla 5, los cuales disponen entre otras la obligación que tienen las empresas prestadoras de elaborar planes de contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociadas a la prestación de los servicios. Tabla 5. Normatividad Gestión del Riesgo NORMATIVIDAD APLICABLE Ley 142 de 1994 Decreto Ley 3102 de 1997 RAS - (Resolución 1096, del 17 de noviembre de 2000) Ley 1523 del 24 de abril de 2012 Resolución 154 del 19 de marzo de 2014 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio DESCRIPCIÓN GENERAL El numeral 7 del artículo 11, obligación de las personas prestadoras. Elaboración Plan de Contingencia, para la prestación del servicio en situaciones de emergencia. Análisis de vulnerabilidad como fundamento para la formulación del Plan de Emergencia y contingencia, por parte de las prestadoras. Política nacional de gestión del riesgo de desastres. Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Lineamientos formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios 42 3.1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS A partir de los registros de información al SUI relacionados con el reporte de eventos se realiza un análisis del daño ocasionado a los componentes estructurales que afectaron la provisión y continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado (formularios de vulnerabilidad para acueducto y alcantarillado) a cargo de los grandes prestadores correspondiente al año 2014. Para el servicio de acueducto se contó con información proveniente de 89 prestadores y para el servicio de alcantarillado reportaron 25 prestadores, correspondientes a 90 municipios de Colombia. Mediante la solicitud de ésta información, se determinan como salidas: La primera relacionada con el impacto que tiene los componentes estructurales (elemento afectado) y una segunda son las consecuencias sobre los usuarios (número de suscriptores afectados y las acciones emprendidas para mitigar el impacto ocasionado), adicionalmente es posible identificar los costos incurridos por los prestadores para solventar la emergencia. (Ver Gráfica 24). La relevancia de la información que es consignada en el SUI, proporciona elementos a las entidades técnicas y de planeación que permite tener ingredientes para enmarcar acciones de fortalecimiento para la atención de la respuesta, conocimiento y gobernanza del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y medidas de reducción de la vulnerabilidad. Gráfica 24. Esquema de información para el análisis de afectaciones 3.2 ACUEDUCTO Esta primera sección presenta la información pertinente a las afectaciones sobre el servicio de acueducto y los impactos en la provisión del servicio. En este sentido, para el servicio de acueducto se presentaron 258 eventos para el 2014. 43 Gráfica 25. Afectaciones al servicio de acueducto año 2014 100 99 80 51 60 42 8 8 6 4 3 3 1 VENDABAL AVALANCHA GRANIZADA TORMENTA ELECTRICA INCENDIO 20 EROSION 33 40 CONTAMINACION N° de eventos 120 CRECIENTE DESLIZAMIENTO SEQUIA COLAPSO ESTRUCTURAL 0 N° Eventos 2014 Fuente: SUI Los principales eventos apuntan a que los impactos más significativos que afectaron los componentes estructurales corresponden a: Colapso estructural con el 38%, sequía 20%, deslizamientos 16% y crecientes 13%. Los demás eventos se encuentran entre el 3% y 1%. Los patrones del tipo de evento varían según la región, así como la frecuencia de ocurrencia del mismo, la Tabla 6 muestra los eventos ocurridos en el periodo de análisis (año 2014). Tabla 6. Eventos de acueducto por departamento 2014 TIPO EVENTO Avalancha Colapso estructural Contaminación Creciente DEPARTAMENTOS Antioquia Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Casanare Antioquia, Santander, Nariño Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Choco, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca, Casanare 44 TIPO EVENTO Deslizamiento Erosión Granizada Incendio Sequia Tormenta eléctrica Vendaval DEPARTAMENTOS Antioquia, Bogotá, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Casanare Antioquia, Caldas, Caquetá, Norte de Santander, Santander, Tolima Antioquia, Caldas Antioquia Antioquia, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima Antioquia, Cundinamarca, Quindío Antioquia, Caldas, Risaralda Fuente: SUI El Mapa 1 muestra a nivel departamental las afectaciones ocurridas para el año 2014. Se observa que para este año en 25 departamentos se presentó al menos un evento amenazante. Del total de eventos para el periodo de análisis (258) el 35% se concentran en Antioquia; en Cundinamarca el 11%; y en los departamentos de Santander, Tolima, Caldas, Boyacá entre el 8% y 5%. En cuanto al número de empresas del servicio que vieron afectada la operación regular de sus sistemas en el año 2014 se afectaron 71 prestadores (32% de los grandes prestadores). En cuanto a los componentes estructurales que se vieron comprometidos por efecto del evento amenazante, se evidenció que el 55% de los eventos materializados afectaron las redes de distribución, 17% líneas de conducción, 14% captación, 7% líneas de aducción y 7% las plantas de potabilización. 45 Mapa 1. Afectaciones sobre los componentes estructurales del servicio de acueducto. Fuente: SUI 46 Gráfica 26. Eventos por componentes -2014 143 45 36 17 Potabilización Aducción Distribución Conducción Captación 17 Fuente: SUI Estas situaciones de daños en los diferentes componentes obligaron la suspensión del servicio de acueducto para el año 2014 en 44 horas promedio (1,8 días). Este aumento en el tiempo de suspensión puede obedecer a variables como la magnitud del evento, la resistencia del componente (material) para absorber el impacto entre otras. Sin embargo, considerando el tipo de componente este valor puede ser mayor o menor como se muestra en la Gráfica 27. Gráfica 27. Horas promedio de suspensión 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Año 2014 CAPTACION ADUCCION DISTRIBUCION POTABILIZACION CONDUCCION 89 49 49 13 20 Fuente: SUI 47 A partir de los daños presentados en los diferentes componentes estructurales, se estableció que se vieron afectados 910.437 suscriptores para el año 2014. Gráfica 28. Número de suscriptores afectados por componente 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Participación Usuarios CAPTACION ADUCCION POTABILIZACION CONDUCCION 14% 12% 5% 10% DISTRIBUCION 59% 126.563 108.206 43.510 90.763 541.395 Fuente: SUI La Gráfica 29 muestra que para el año de análisis el promedio de tiempo para restablecimiento del servicio de acueducto fue de 2.4 días. En los componentes de captación y distribución se presentaron los promedios más altos 4.8 y 3.0 días respectivamente. Gráfica 29. Restablecimiento del servicio en número de días 6,0 5,0 4,8 4,0 3,0 3,0 1,8 2,0 1,5 0,9 1,0 CONDUCCION POTABILIZACION ADUCCION DISTRIBUCION CAPTACION 0,0 Fuente: SUI 48 Dentro de las acciones de respuesta que adelantaron los prestadores se encuentran el suministro de agua por carrotanque, la habilitación de por lo menos una fuente alterna, la perforación de pozos nuevos, la habilitación de pilas públicas para el suministro, entre otras. Las diferentes acciones adelantadas por los prestadores se atañen al tipo de evento contingente presentado, toda vez que no todos los prestadores activan la misma acción de respuesta dada las condiciones propias de sus sistemas de abastecimiento, topología y magnitud del evento. La Gráfica 30 muestra el número de prestadores que activaron alguna acción para atender la provisión del servicio, en relación con el tipo de evento que se presentó. Gráfica 30. Acciones de respuesta adelantadas por las ESP Vendaval Tormenta eléctrica Sequia Incendio Granizada Erosión Deslizamiento Creciente Contaminación Colapso estructural Avalancha 0 30 60 90 120 150 180 Colapso Contamin Deslizami Avalancha estructur Creciente Erosión Granizada Incendio ación ento al Suministró agua por carro-tanque 3 30 6 13 15 0 1 210 Sequia 240 Tormenta Vendaval eléctrica 36 2 0 Habilitó fuente alterna 2 14 4 4 14 0 0 0 20 0 0 Perforó pozos nuevo 0 2 0 0 1 0 0 0 4 0 0 Habilitó pila pública 1 5 1 2 3 0 0 0 10 0 0 Realizó medida contingente 12 239 14 86 100 13 10 1 71 6 13 Fuente: SUI Así mismo, considerando los daños presentados en los diferentes componentes estructurales se muestran en la Gráfica 31 las medidas de respuesta que tomaron los prestadores para cada uno de los eventos. La reparación de los componentes estructurales afectados por los eventos materializados para el servicio de acueducto fue por un valor de $ 5.601.012.374. 49 Gráfica 31. Medidas tomadas por componente Distribución Conducción Potabilización Aducción Captación -10 40 90 140 190 240 290 Captación 31 Aducción 13 Potabilización 9 Conducción 13 Distribución 40 Habilitó fuente alterna 13 11 2 6 26 Perforó pozos nuevo 4 0 0 1 2 Habilitó pila pública 2 7 0 1 12 Realizó medida contingente 99 49 30 92 295 Suministró agua por carro-tanque Fuente: SUI 3.3 ALCANTARILLADO Para el servicio de alcantarillado, se presentaron 77 eventos en el 2014. El principal evento presentado corresponde a colapso estructural con el 42%, seguido por la contaminación y sequía con 12%, crecientes y tormenta eléctrica con 10%. Adicionalmente, el colapso estructural se presentó en 10 departamentos, los deslizamientos se presentaron en 3 departamentos, y las crecientes en 3 departamentos. Gráfica 32. Afectaciones al servicio de alcantarillado -2014 50 30 28 25 20 7 5 4 DESLIZAMIENTO 7 VENDABAL 8 TORMENTA ELECTRICA 8 10 CRECIENTE 15 SEQUIA CONTAMINACION 0 COLAPSO ESTRUCTURAL 5 Fuente: SUI Tabla 7. Eventos de alcantarillado por departamento 2014 Evento Colapso estructural Contaminación Creciente Deslizamiento Sequia Tormenta eléctrica Vendaval Departamentos Antioquia, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Putumayo Santander Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca Antioquia, Quindío, Santander Cesar, Tolima Magdalena, Valle del Cauca Antioquia, Valle del Cauca Fuente: SUI Mapa 2. Afectaciones sobre los componentes estructurales del servicio de alcantarillado. 51 Fuente: SUI Como se observa en el Mapa 2, estos eventos se concentraron en Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Santander y Putumayo. En cuanto al número de empresas del servicio que vieron afectada la operación regular de sus sistemas de alcantarillado, se identificaron un total de 67. El Gráfica 33 muestra las afectaciones para el 2014, para este año se afectaron 67 empresas (30% de los grandes prestadores). Gráfica 33. Eventos por componente de alcantarillado -2014 52 30 28 25 20 15 8 10 8 7 7 4 5 5 0 VENDABAL TORMENTA ELECTRICA SEQUIA DESLIZAMIENTO CRECIENTE CONTAMINACION COLAPSO ESTRUCTURAL Fuente: SUI La Gráfica 33 muestra los diferentes eventos presentados durante el año 2014 y cómo afectaron los componentes asociados a la prestación del servicio de alcantarillado, siendo los sistemas de tratamiento de aguas residuales el componente más afectado 65%, sistema de alcantarillado tipo combinado, con el 19%; seguido del tipo sanitario con 15%; el tipo pluvial con el 1%. A partir de los daños presentados en los diferentes componentes estructurales, se estableció que se vieron afectados 79.028 suscriptores para el 2014, (ver Gráfica 34). 53 Gráfica 34. Suscriptores afectados por componente 34.752 23.100 ALCANTARILLADO COMBINADO ALCANTARILLADO PLUVIAL 10.267 10.909 ALCANTARILLADO SANIATRIO SISTEMA DE TRATAMIENTO Fuente: SUI La Gráfica 35 muestra el número de días que tomó el restablecimiento del servicio para cada tipo de componente. El tiempo promedio más alto fue el de los sistemas de tratamiento, con 13 días en promedio para su reparación. Gráfica 35. Días promedio restablecimiento del servicio 14 13 12 10 8 6 4 4 3 2 0,1 0 SISTEMA DE TRATAMIENTO ALCANTARILLADO COMBINADO ALCANTARILLADO SANIATRIO ALCANTARILLADO PLUVIAL Fuente: SUI El costo de reparación de los diferentes componentes estructurales afectados en el que incurrieron los prestadores para el servicio de alcantarillado ascendió a $ 215.559.276 para el año 2014. 54 3.4 ACCIONES DE VIGILANCIA Durante el año 2014, como mecanismo de alerta temprana la Superservicios adelantó una serie de requerimientos generales a los prestadores de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en cuanto a la preparación por la posible presentación de un fenómeno “El Niño”. Se reiteró la urgencia de promover el uso racional del agua, la búsqueda de fuentes alternas, programas de reducción de pérdidas, entre otras acciones encaminadas a asegurar la continuidad del suministro de agua, para lo cual fueron remitidos 130 comunicaciones dirigidas a grandes prestadores (mayores a 2.500 usuarios) y cerca de 30 Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que hace referencia a la información sobre reducción de caudales y municipios que se hubieran afectado por sequías. Como resultado de estos requerimientos, se adelantaron reuniones con las gobernaciones de Cundinamarca y Antioquia, con el propósito de identificar los municipios que se vieron afectados por desabastecimiento. Así mismo, reconocer que tipo de acciones que adelantaron, el tipo de ayuda brindado por parte de las oficinas departamentales de servicios públicos y su impacto en asegurar la provisión del servicio. De forma puntual, una vez se identificaron los municipios susceptibles de sequía se solicitó a cada uno de los prestadores señalar las acciones para enfrentar un evento de sequía e indicar las diferentes estrategias adelantadas en coordinación con los entes territoriales del nivel municipal y departamental. De acuerdo a la información reportada por los grandes prestadores para el año 2014, la ocurrencia de riesgos afecta la continuidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado y genera unos costos para la provisión temporal de los mencionados servicios y para la reparación de los componentes afectados, lo que hace relevante la adecuada gestión de riesgo y la existencia para cada prestador de planes de emergencia y contingencia que permitan identificar y valorar las amenazas, la infraestructura crítica y garantizar la confiabilidad de los servicios. 55 CAPÍTULO 4 - ASPECTOS COMERCIALES En este capítulo se examinó la gestión comercial de las 50 empresas de la muestra a partir de la información reportada en el SUI, se busca identificar el comportamiento del sector en cuanto a la relación de la empresa con el suscriptor a través del análisis del comportamiento del número de suscriptores, las suspensiones y desconexiones; el consumo promedio; y las peticiones, quejas y reclamos. De igual manera se abordan los temas relacionados con el valor de los servicios de acueducto y alcantarillado, identificado el comportamiento de las tarifas aplicadas, la micromedición, la facturación, el recaudo y la eficiencia del recaudo. 4.1 SUSCRIPTORES DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO En el artículo 5 del Decreto 990 del año 200215 se describen las funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios entre las que se destaca el numeral 1 que dispone: “Vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén sujetos quienes presten servicios públicos, en cuanto el cumplimiento afecte en forma directa e inmediata a usuarios determinados y sancionar sus violaciones, siempre y cuando esta función no sea competencia de otra autoridad”. (Subrayado y negrilla fuera de texto). De acuerdo con lo anterior, la razón de ser de la Superservicios tiene dentro de sus propósitos proteger a los usuarios de los servicios públicos domiciliarios del abuso de la posición dominante que pudiese adoptar un prestador, buscando siempre garantizar la prestación de servicios públicos dentro de unos parámetros de calidad, continuidad y cobertura. Adicional a lo anterior, numeral 14.31 del artículo 14 de la Ley 142 de 1994 define como suscriptor a la “Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos”16. 4.1.1 SUSCRIPTORES TOTALES El total de suscriptores de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, atendidos por los 222 Grandes Prestadores, corresponde a 7.792.166 para el servicio de acueducto y a 7.336.525 para el servicio de alcantarillado, lo que evidenció un aumento en el 2014 con respecto al 2013, tal como se observa en la Gráfica 36, con una variación del 1,8% para acueducto y del 4,3% en alcantarillado, superiores al aumento de la población estimado por el DANE del 0,45% 17, lo que indica un mejoramiento de la cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. 15 "Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios". 17 Tomado de: estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total departamental por área. DANE 56 Gráfica 36. Total de Suscriptores de acueducto y alcantarillado 2013 - 2014 8.000.000 7.800.000 7.600.000 7.400.000 7.200.000 7.000.000 6.800.000 6.600.000 ACUEDUCTO ALCANTARILLADO 2013 7.657.795 7.036.195 2014 7.792.166 7.336.525 Fuente: SUI Para el análisis de este aspecto se considera únicamente los datos de 50 empresas pertenecientes a los grandes prestadores que tienen información completa registrada en el SUI. (Ver Tabla 8 ) Tabla 8. Suscriptores de la muestra GRANDES MUESTRA PRESTADORES INFORME ACUEDUCTO 7.792.166 6.438.358 82,6% ALCANTARILLADO 7.336.525 6.095.678 83,1% Fuente: SUI En la Gráfica 37 se muestra la distribución de los suscriptores de la muestra, de acuerdo a la naturaleza jurídica de la empresa. 57 Gráfica 37. Suscriptores de los servicios de acueducto y alcantarillado por naturaleza jurídica. 2014. 5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 MIXTA OFICIAL PRIVADA ACUEDUCTO 887016 4340082 1215010 ALCANTARILLADO 602083 4466707 1026888 Fuente: SUI En las empresas mixtas y privadas se presenta una cantidad mayor de suscriptores de acueducto con relación a los de alcantarillado, a diferencia de las empresas oficiales que presentan una mayor cantidad de sus suscriptores de alcantarillado debido a que dentro de este grupo de empresas se encuentran prestadores que sólo tienen a su cargo el servicio de alcantarillado, o tienen más suscriptores para éste servicio pues en el municipio se cuenta con otros prestadores de acueducto (privados o mixtos) que atienden más suscriptores para ese servicio, dentro de estas empresas se encuentran: Serviciudad ESP del municipio de Dos Quebradas (Risaralda), Aguas de Urabá S.A. E.S.P en el municipio de Apartado (Antioquia), Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio en el departamento del Meta en el municipio de Villavicencio y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P. en el municipio de Bucaramanga que solo presta el servicio de alcantarillado; En la Gráfica 38 se muestra la participación porcentual por uso y estrato de los usuarios para el servicio de acueducto. 58 Gráfica 38. Suscriptores por uso y estrato para el servicio de acueducto Industrial 0,09% Estrato 6 3,21% Oficial Comercial 1,15% 0,05% Estrato 5 5,26% Estrato 4 12,27% Estrato 1 15,73% Estrato 2 31,49% Estrato 3 30,75% Fuente: SUI Los suscriptores residenciales representan el 98,7% de los suscriptores, y los suscriptores en estratos 2 y 3 concentran el 62,2% del total, las ciudades que mayor incidencia tienen en esos estratos son la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P.; Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y Empresas Municipales de Cali E.I.C.E E.S.P. En lan el 64,13% de los suscriptores Gráfica 39 se muestran los suscriptores por uso y estrato para el servicio de alcantarillado. Se observa que los suscriptores residenciales de alcantarillado representan el 98,6% del total, y los estratos 2 y 3 concentran el 64,13% de los suscriptores Gráfica 39. Suscriptores por uso y estrato para el servicio de alcantarillado Estrato 6 3% Estrato 5 6% Industrial 0% Comercial 0% Estrato 1 13% Oficial 1% Estrato 4 13% Estrato 2 32% Estrato 3 32% 59 Fuente: SUI 4.1.2 SUSCRIPTORES SUSPENDIDOS Y DESCONECTADOS La suspensión y el corte del servicio público de acueducto se realiza, entre otras, con la finalidad de incentivar el pago oportuno de la factura por parte de los usuarios. Sin embargo, con el fin de proteger los derechos de los usuarios, el artículo 42 del Decreto-Ley 19 de 201218 estableció para la reconexión de los servicios públicos domiciliarios que: “(…) desaparecida la causa que dio origen a la suspensión del servicio, la reconexión deberá producirse dentro de las 24 horas siguientes”. El decreto 302 del año 2000 en el artículo 3 denominado glosario en el numeral 3.5 y 3.48 definen respectivamente corte y suspensión del servicio de acueducto así: “(…) 3.5 Corte del servicio de acueducto. Pérdida del derecho al servicio que implica retiro de la acometida y del medidor de acueducto (…). (…) 3.48 Suspensión del servicio de acueducto. Interrupción temporal del servicio por la falta de pago oportuno o por otra de las causales previstas en la Ley 142 de 1994, en el presente decreto, en las condiciones uniformes del contrato de servicios públicos y en las demás normas concordantes (…)”. En la Gráfica 40 se puede visualizar la participación porcentual de reporte de suscriptores que se encontraban suspendidos con corte a diciembre del año 2014 para las empresas de la muestra. Gráfica 40. Usuarios suspendidos del servicio de acueducto año 2014 Estrato 5 2,54% Estrato 6 Industrial 1,34% 0,07% Comercial 0,02% Oficial 0,41% Estrato 4 6,60% Estrato 1 32,65% Estrato 3 26,16% Estrato 2 30,21% 18 “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública” 60 Fuente: SUI Al analizar la gráfica anterior, es posible evidenciar que en los estratos 1, 2 y 3 se concentran el 89% de las suspensiones del servicio de acueducto de un total de 102.706 suspensiones. En la Gráfica 41 se encuentran los suscriptores a los que se reportó corte el servicio de acueducto con corte a diciembre del año 2014 de la muestra. Los suscriptores a los que se les suspendió el servicio c presentan un comportamiento similar en participación porcentual con relación a las suspensiones, concentrados en un 89% para los estratos 1, 2 y 3 de un total de 23.285 de suscriptores a los que les realizaron cortes. Gráfica 41. Suscriptores cortados del servicio de acueducto año 2014 Estrato 5 3,47% Estrato 6 Industrial Oficial 0,06% 0,39% 1,46% Comercial 0,04% Estrato 4 5,65% Estrato 1 33,68% Estrato 3 22,73% Estrato 2 32,52% Fuente: SUI 4.2 CONSUMO PROMEDIO Conforme a lo reportado para el año 2014, se encontró que el comportamiento de consumos sigue una tendencia global de decrecimiento. Entre el año 2013 y el año 2014, el consumo bajó un 3%, de un total de 878.876.976 m3 en el 2013, se pasó a 855.536.119 m3 en el año 2014, a pesar del aumento de los suscriptores de acueducto 61 Los usuarios residenciales continúan siendo responsables por el 97% del total de consumo, mientras que los usuarios no residenciales, esto es, los usuarios comerciales, industriales y del sector oficial, representan el 3% del total del consumo para ambos años. Los estratos residenciales que representan un mayor porcentaje dentro del consumo global de los años 2013 y 2014 son los suscriptores de estrato 2, para quienes se reportó un consumo del 33% del total del agua facturada cargada al SUI por los prestadores para todos los usos y estratos en el año 2013 en la muestra. En el año 2014, dicho consumo se redujo a 31%. Los suscriptores de la muestra que aumentaron su consumo en el periodo fueron los de estrato 1 y 3, ambos en un 1%: el estrato 1 pasó de consumir un 14% al 15%. A su vez, los suscriptores del estrato 3 pasan a representar un 29% del consumo global de metros cúbicos, frente a un 28% en el año anterior. Ver Gráfica 42. Gráfica 42. Consumo de metros cúbicos por tipo de suscriptor (2013-2014) 350.000.000,00 300.000.000,00 Metros cúbicos 250.000.000,00 200.000.000,00 150.000.000,00 100.000.000,00 50.000.000,00 0,00 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial Oficial 2013 126.880.1 287.510.6 247.772.1 103.958.6 48.836.56 35.647.24 11.825.73 2.822.791 13.623.00 2014 131.277.2 264.802.6 248.135.6 99.361.55 47.834.62 35.109.09 12.769.17 2.807.759 13.438.32 Fuente: SUI Ahora bien, en lo que respecta al consumo por tipo de suscriptor se encuentran variaciones particularmente para los suscriptores del estrato 6 y para el estrato comercial, en lo que respecta al consumo promedio de los suscriptores de la muestra, discriminados por estrato (Ver Gráfica 43 y Gráfica 44) 62 Gráfica 43. Consumo promedio suscriptores residenciales (2013-2014) 3000,00 Metros cúbicos 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 500,00 0,00 Comercial Industrial Oficial 2013 2131,92 988,37 199,52 2014 2402,48 989,69 203,75 Promedio 2013 153,37 153,37 153,37 Promedio 2014 149,41 149,41 149,41 Fuente: SUI Gráfica 44.Consumo promedio suscriptores no residenciales (2013-2014) 3000,00 Metros cúbicos 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 500,00 0,00 Comercial Industrial Oficial 2013 2131,92 988,37 199,52 2014 2402,48 989,69 203,75 Promedio 2013 153,37 153,37 153,37 Promedio 2014 149,41 149,41 149,41 Fuente: SUI 63 Lo anterior refleja el consumo intensivo que tienen las actividades comerciales e industriales en las áreas de prestación de las empresas de la muestra, así como un aumento en la actividad comercial (y uno marginal en la actividad industrial) de las mismas. Ahora bien, en cuanto al consumo por suscriptor, se encuentra que en promedio, para 2013, el promedio de consumo fue de 14.52 metros cúbicos, y en el 2014, de 14.16. En cuanto a cómo se aprecia dicha distribución para los años de la muestra, se ven los siguientes resultados relacionando consumos promedios, altura y temperatura: Tabla 9. Comparación consumos medios y consumo promedio CRA. EMPRESA AGUAS DE CARTAGENA S.A ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ ESP SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A ESP ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A ESP EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT RICAURTE Y LA REGIÓN SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EL RINCÓN S A COMPAÑIA DEL ACUEDUCTO Y ALTURA (MSNM) TEMPERATURA (C) CONSUMO 2013 CONSUMO 2014 CONSUMO PROMEDIO CRA19 2 28 15.08 15.22 17.5 2625 14 11.04 10.88 14 142 27 16.04 15.83 17.5 1737 18 13.90 13.62 17 289 38 18.83 18.28 17.5 2565 14 7.31 8.19 14 15 34 11.48 10.14 17.5 19 Los parámetros de consumo por altura fijados por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, se encuentran en el Documento de Trabajo de la Resolución CRA 493 de 2010, el cual puede ser consultado el siguiente vincula: http://cra.gov.co/apc-aa-files/33323662393563653464313139313162/res_493_doctrabajo.pdf. Dicha información muestra lo siguiente: Consumo promedio Consumo límite superior usuario actual en m3 propuesto en m3 >2.000 msnm 14 >28 1.000 – 2.000 msnm 17 >34 17.5 >35 Altitud <1.000 msnm 64 EMPRESA ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA S.A ESP EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO S.A ESP EMPRESA SANITARIA DEL QUINDIO S.A ESP COMPAÑIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS S.A ESP ACUASEO ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S A ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE ARAUCA ESP EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN ESP EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO S.A ESP EMPRESA DE SERVICIOS DE FLORENCIA S.A ESP EMPRESAS PUBLICAS DE PUERTO BOYACÁ ESP COMPAÑIA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO S.A ESP EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EAF SAS ESP SERVICIUDAD ESP ALTURA (MSNM) TEMPERATURA (C) CONSUMO 2013 CONSUMO 2014 CONSUMO PROMEDIO CRA19 2527 13 11.89 11.50 14 1483 20 13.34 12.89 17 1480 20 12.33 10.94 17 959 23 16.63 16.34 17.5 125 24 15.79 15.92 17.5 1475 22 13.28 13.20 17 917 25 13.02 12.93 17.5 242 26 16.49 16.95 17.5 135 28 19.21 20.37 17.5 2569 20 13.50 12.92 14 2586 13 12.72 13.68 14 1480 20 12.33 10.94 17 65 EMPRESA EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA ESP S.A EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA ESP RUITOQUE SA ESP AGUAS DE MANIZALES S.A ESP PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A ESP AGUAS DE RIONEGRO S.A ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE PIEDECUESTA ESP AGUAS DE BUGA S.A ESP EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP PROACTIVA AGUAS DE MONTERIA S.A ESP ALTURA (MSNM) TEMPERATURA (C) CONSUMO 2013 CONSUMO 2014 CONSUMO PROMEDIO CRA19 1715 19 13.63 13.66 17 1483 20 13.34 12.89 17 323 28 19.56 17.78 17.5 2565 14 7.31 8.19 14 1318 20 14.90 14.67 17 2650 12 26.07 25.67 14 925 24 16.44 16.16 17.5 2110 17 13.49 13.16 14 2822 12 11.16 11.15 14 2080 19 11.97 11.85 14 1411 3 13.42 13.05 17 1005 23 16.48 14.59 17 969 24 14.65 15.74 17.5 1018 25 20.06 15.67 17 18 27 14.80 14.60 17.5 66 EMPRESA CENTROAGUAS S.A ESP HYDROS MOSQUERA S EN CA ESP EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA S.A ESP AGUAS DE LA SABANA S.A ESP AGUAS NACIONALES EPM SA ESP AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A ESP EMPRESA PUBLICA DE ALCANTARILLADO DE SANTANDER S.A ESP AGUAS DE URABA S.A ESP AQUAOCCIDENTE SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE ESP OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA S.A ESP ALTURA (MSNM) TEMPERATURA (C) CONSUMO 2013 CONSUMO 2014 CONSUMO PROMEDIO CRA19 966 24 13.80 13.65 17.5 2110 14 18.86 17.93 14 1573 22 13.87 14.15 17 213 27 9.94 10.16 17.5 1475 22 13.28 13.20 17 146 28 18.68 18.39 17.5 959 23 16.63 16.34 17.5 30 32 13.63 13.09 17.5 1001 23 15.05 14.63 17 390 26 15.10 15.93 17.5 3 34 13.49 10.34 17.5 En la tabla, se encuentra que los metros cúbicos facturados a los suscriptores no están plenamente relacionados con los consumos de acuerdo a los pisos térmicos determinados en el documento de trabajo de la CRA., sin embargo se observa una leve disminución en el consumo promedio, que por su magnitud no podría relacionarse totalmente con la medida de desincentivo al consumo, este teniendo en cuenta que en muchos casos el promedio de consumo establecido por la CRA está muy por encima de las medias en los municipios, como se observó en la tabla de consumos, adicionalmente, se puede concluir que el consumo no se encuentra ligado únicamente a los factores climáticos, sino que depende de otros tales como la configuración de los estratos en las áreas de prestación, a la disponibilidad del fluido en la zona, y a las señales de precios para los suscriptores. Para el año 2014 (tendencia que es similar a la reflejada en el año precedente a la muestra), en los pisos térmicos mayores a 2000 metros de altura, dos prestadores, Hydros Mosquera S. En C.A. E.S.P. y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá E.S.P., sobrepasan el consumo promedio fijado para el estrato mientras el resto tienen un consumo inferior (entre 0.5 y 6 metros cúbicos menor). 67 Para el piso térmico de más de 1000 y menos de 2000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra que el consumo promedio de los suscriptores de las empresas es inferior a lo calculado por la CRA, para los suscriptores de la muestra, en un promedio de 2.77 para el año 2013, y en 3.57 metros cúbicos para el año 2014, existiendo casos de diferencias máximas de 6 metros cúbicos y mínimas de 0.52 m3. Ahora bien, para los pisos térmicos menores a 1000 metros sobre el nivel del mar, cuyo promedio de consumo se fijó en 17.5m3, el promedio de consumo para los dos años es de 15m3, aunque igualmente se presentan casos en que la diferencia con el promedio sobrepasa los 4m3 del documento del trabajo de la CRA. Adicionalmente, hay ciudades como Soacha donde se encuentra el consumo más bajo (con 8m3 promedio por suscriptor) mientras que el más alto corresponde a Zipaquirá con 25.67m3, que no guardan relación con los consumos promedios calculados en el documento de estudio de la CRA de la Resolución 493 de 201020. 4.3 FACTURACIÓN A continuación se presenta el comportamiento de los reportes de facturación para los servicios de acueducto y alcantarillado; la información corresponde a los reportes al SUI en los formatos de facturación para los años 2013 y 2014 de la muestra de 50 empresas. 4.3.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO En la Gráfica 45 se muestra el valor total de la facturación del servicio de acueducto por naturaleza jurídica de los prestadores. Gráfica 45. Facturación servicio de acueducto 2013-2014 “Por la cual se adoptan medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desincentivar su consumo excesivo”. Modificada por la Resolución 726 de 2015, sin embargo se muestran los consumos promedio vigentes del 2014 para el análisis del comportamiento en dicha vigencia. 20 68 3.000.000 10,0% 2.500.000 5,0% 2.000.000 0,0% 1.500.000 -5,0% 1.000.000 -10,0% 500.000 - Mixta Privada Oficial Total 2013 522.092 733.727 1.500.502 2.756.320 2014 551.270 761.081 1.305.800 2.618.151 5,6% 3,7% -13,0% -5,0% Variación -15,0% Fuente: SUI Cifras en Millones de pesos Se observa una disminución del 5% en la facturación del servicio entre el año 2013 y el 2014, siendo fuente de la baja en la facturación las empresas oficiales con un 13%, mientras que las mixtas y las privadas presentaron aumentos de 5,6% y 3,7% respetivamente. La Gráfica 46 muestra la facturación del servicio de acueducto por estrato para los años 2014 y 2013, se observa una concentración en los estratos 2 y 3, con el 55% del valor total facturado en el 2014, y el 97% de la facturación corresponde a usuarios residenciales. Se observa una disminución en la facturación de los estratos residenciales, excepto en el estrato 6, donde hubo un aumento marginal del 0,3%. La mayor disminución se presentó en el estrato 3, con un 8,2%; seguido del estrato 2 con un 6,4% y el 4 con un 5%. En los no residenciales se presentó un aumento en los suscriptores comerciales con un 8,3% y los Industriales con un 5,3%; mientras que el uso oficial se mantuvo constate. Gráfica 46. Facturación por estrato servicio de acueducto 2013 - 2014. 69 900.000 10,0% 800.000 8,0% 700.000 6,0% 4,0% 600.000 2,0% 500.000 0,0% 400.000 -2,0% 300.000 -4,0% 200.000 -6,0% 100.000 -8,0% - Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial industrial Oficial Series1 426.794 730.456 833.922 318.275 199.121 173.843 21.689 11.115 41.106 Series2 419.365 683.514 765.458 302.471 196.802 174.305 23.483 11.700 41.053 Series3 -1,7% -6,4% -8,2% -5,0% -1,2% 0,3% 8,3% 5,3% -0,1% -10,0% Fuente: SUI Cifras en Millones de pesos La Gráfica 47 muestra el promedio de facturación por suscriptor-mes del servicio de acueducto por estrato, se observa una disminución de la facturación promedio para todos los estratos residenciales; mientras que para los suscriptores no residenciales se observan aumentos del 13% para los suscriptores comerciales, 6% para los Industriales y 3% para los oficiales Gráfica 47. Facturación mensual promedio por estrato servicio de acueducto 2013 – 2014 $400.000 15% $350.000 10% $300.000 $250.000 5% $200.000 0% $150.000 $100.000 -5% $50.000 $- Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 2013 $40.769,30 $33.044,05 $39.260,68 $37.917,62 $56.794,76 $81.561,16 $325.840,44 $324.319,38 $50.169,77 2014 $38.796,46 $31.583,37 $36.232,20 $35.881,65 $54.446,79 $79.082,45 $368.194,12 $343.675,80 $51.870,27 -5% -4% -8% -5% -4% -3% Variación Comercial 13% Industrial 6% Oficial -10% 3% Fuente: SUI 70 4.3.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO En la Gráfica 48 se muestra la facturación del servicio de alcantarillado por naturaleza jurídica de los prestadores para los años 2013 y 2014. Se observa una reducción marginal del 0,6%, en contraste con el servicio de acueducto. Las mayores variaciones fueron un aumento del 16,1% en la facturación de las empresas privadas, y una reducción de 6,2% en las empresas oficiales. Gráfica 48. Facturación servicio de alcantarillado 2013-2014 1.800.000 20,0% 1.600.000 15,0% 1.400.000 1.200.000 10,0% 1.000.000 5,0% 800.000 600.000 0,0% 400.000 -5,0% 200.000 - Mixta Privada Oficial Total 2013 321.119 282.393 1.032.910 1.636.422 2014 330.414 327.959 968.995 1.627.367 2,9% 16,1% -6,2% -0,6% Variación -10,0% Fuente: SUI Cifras en Millones de pesos La Gráfica 49 muestra la facturación por estrato para el servicio de alcantarillado en los años 2013 y 2014. Las variaciones fueron muy pequeñas, permaneciendo alrededor del 2%, a excepción del estrato 3 y el oficial que presentaron disminuciones del 2,5% y el 3,3% respectivamente; y los suscriptores industriales, comerciales y estrato 6 que presentaron aumentos del 8,5%, 6,3% y 2,6% respectivamente. Gráfica 49. Facturación por estrato servicio de alcantarillado 2013 - 2014. 71 600.000 10,0% 500.000 8,0% 6,0% 400.000 4,0% 300.000 2,0% 200.000 0,0% 100.000 - -2,0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial industrial Oficial Series1 155.926 429.476 530.744 201.234 145.589 126.487 16.770 5.950 24.245 Series2 156.694 426.398 517.490 201.511 147.766 129.767 17.833 6.458 23.451 Series3 0,5% -0,7% -2,5% 0,1% 1,5% 2,6% 6,3% 8,5% -3,3% -4,0% Fuente: SUI En cuanto a la facturación promedio por suscriptor-mes, la Gráfica 50 muestra los valores para los años 2013 y 2014. Se observa que todos los estratos residenciales presentaron una disminución, siendo la más significativa en el estrato 1 con un 11%; los no residenciales presentaron aumentos del 10% y el 4% en los suscriptores industriales y comerciales respectivamente, mientras el uso oficial disminuyó su promedio en 4%. Gráfica 50. Facturación mensual promedio por estrato servicio de alcantarillado 2013 - 2014 72 $350.000,00 15% $300.000,00 10% $250.000,00 5% $200.000,00 0% $150.000,00 -5% $100.000,00 -10% $50.000,00 $- Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial Oficial 2013 $22.588,06 $22.575,39 $27.134,30 $25.907,63 $44.437,70 $61.400,21 $301.766,4 $187.546,7 $31.336,45 2014 $20.159,26 $21.725,50 $25.727,02 $25.056,02 $43.367,48 $60.674,18 $312.660,6 $206.900,8 $30.177,78 Variación -11% -4% -5% -3% -2% -1% 4% 10% -15% -4% Fuente: SUI 4.4 RECAUDO A continuación se presenta el comportamiento de los reportes de recaudo para los servicios de acueducto y alcantarillado; la información corresponde a los reportes al SUI en los formatos de facturación para los años 2013 y 2014 de la muestra de 50 empresas. 4.4.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO En la Gráfica 51 se muestra el valor total recaudado del servicio de alcantarillado por naturaleza jurídica de los prestadores. Se observa un aumento en el recaudo del servicio, con un total del 5% para todos los prestadores, el mayor aumento lo presentaron las empresas mixtas con un 8,9%, seguido de las privadas con un 8,7% y las oficiales con un 3,1%. Gráfica 51. Recaudo servicio de acueducto 2013-2014 1.800.000.000.000 1.600.000.000.000 1.400.000.000.000 1.200.000.000.000 1.000.000.000.000 800.000.000.000 600.000.000.000 400.000.000.000 200.000.000.000 0 Mixta Privada Oficial Total 2013 237.870.799. 284.044.746. 1.049.406.04 1.571.321.59 2014 259.142.146. 308.781.292. 1.081.651.34 1.649.574.78 8,9% 8,7% 3,1% 5,0% Variación 10,0% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Fuente: SUI 73 En la Gráfica 52 se observa el comportamiento del recaudo para los años 2013 y 2014 por estrato. Se observa un aumento en el recaudo en todos los estratos, excepto en el oficial, con una disminución del 8,4%. Los mayores aumentos se presentaron en los suscriptores comerciales con un 13,7% y el estrato 1 con un 10,4%. Gráfica 52. Recaudo por estrato servicio de acueducto 2013-2014 600.000 15,0% 500.000 10,0% 400.000 5,0% 300.000 0,0% 200.000 -5,0% 100.000 - Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial industrial Oficial 2013 128.516 380.440 483.735 231.205 162.310 131.003 17.398 7.887 28.828 2014 141.906 405.024 515.557 234.374 165.324 133.180 19.776 8.034 26.400 10,4% 6,5% 6,6% 1,4% 1,9% 1,7% 13,7% 1,9% -8,4% Var -10,0% Fuente: SUI Cifras en millones de pesos 4.4.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO En la Gráfica 53 se muestra el valor total recaudado del servicio de alcantarillado por naturaleza jurídica de los prestadores. Se observa un aumento en el recaudo del servicio, con un total del 5,8% para todos los prestadores, el mayor aumento lo presentaron las empresas privadas con un 31,3%, seguido de las empresas mixtas con un 10,1% y las oficiales con un 1,6%. Gráfica 53. Recaudo servicio de alcantarillado 2013-2014 74 Millones $1.200.000 35,0% $1.000.000 30,0% 25,0% $800.000 20,0% $600.000 15,0% $400.000 10,0% $200.000 5,0% $0 0,0% Mixta Privada Oficial Total 2013 147.965.136.410 106.399.768.752 791.933.933.941 1.046.298.841.116 2014 162.867.350.242 139.718.598.718 804.522.433.246 1.107.108.384.220 10,1% 31,3% 1,6% 5,8% Variación Fuente: SUI En cuanto al recaudo por suscriptor, en la Gráfica 54 se puede observar un aumento en la cifra recaudada para todos los estratos, excepto el oficial, que presenta un 9.9% de disminución. Los mayores aumentos se presentan en el estrato 1 con un 12%; los suscriptores comerciales con un 10,7%; los suscriptores industriales con un 9,3% y el estrato 2 con un 8,3%. Gráfica 54. Recaudo por estrato servicio de acueducto 2013-2014 400.000 15,0% 350.000 10,0% 300.000 5,0% 250.000 200.000 0,0% 150.000 -5,0% 100.000 -10,0% 50.000 - Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial industrial Oficial 2013 63.038 242.519 333.598 152.541 2014 70.621 262.536 351.923 157.795 121.155 96.947 15.095 4.403 17.002 125.957 101.436 16.707 4.814 % Var 12,0% 8,3% 5,5% 3,4% 15.318 4,0% 4,6% 10,7% 9,3% -9,9% -15,0% Fuente: SUI Cifras en millones de pesos 4.5 EFICIENCIA EN EL RECAUDO A continuación se presenta el comportamiento del indicador de eficiencia en el recaudo para los servicios de acueducto y alcantarillado, calculado como la proporción del recaudo frente a la 75 facturación, de acuerdo a los reportes en los formatos destinados para tal fin en el SUI, por las empresas de la muestra. 4.5.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO La eficiencia en el recaudo para el servicio de acueducto mejoró en un 11% para las empresas de la muestra. El mejor desempeño en este indicador lo presentaron las empresas oficiales, con un 18% de aumento y un 83% para el valor del indicador en el 2014, mientras que las empresas mixtas y privadas presentaron aumentos del 3% y el 5% respectivamente, e indicadores de 47% y 41% respectivamente. Gráfica 55. Eficiencia en el recaudo servicio de acueducto 2013 - 2014 90% 20% 80% 18% 16% 70% 14% 60% 12% 50% 10% 40% 8% 30% 6% 20% 4% 10% 0% 2% Mixta Privada Oficial Total 2013 46% 39% 70% 57% 2014 47% 41% 83% 63% Variación 3% 5% 18% 11% 0% Fuente: SUI En cuanto a la eficiencia del recaudo por estratos, se puede observar en la Gráfica 56, un esfuerzo general de las empresas por mejorar su gestión de cobros debido a que en la mayoría de los estratos se presentaron aumentos en el índice, sin embargo, los valores de 34% y 59% para los estratos 1 y 2 respectivamente, siguen siendo muy bajos. El estrato 5 tiene el mayor indicador de eficiencia en el recaudo con un 84%, seguido del estrato 4 y el estrato 6 con 77% y 76% respectivamente. Se observa también una disminución en la eficiencia del recaudo para los suscriptores industriales y oficiales con 3,2% y 8,3% de reducción respectivamente. 76 Gráfica 56. Eficiencia en el recaudo por estrato servicio de acueducto 2013 - 2014 90% 20,0% 80% 15,0% 70% 60% 10,0% 50% 5,0% 40% 30% 0,0% 20% -5,0% 10% 0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial industrial Oficial 2013 30% 52% 58% 73% 82% 75% 80% 71% 70% 2014 34% 59% 67% 77% 84% 76% 84% 69% 64% 12,4% 13,8% 16,1% 6,7% 3,1% 1,4% 5,0% -3,2% -8,3% Var -10,0% Fuente: SUI 4.5.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO La eficiencia en el recaudo mejoró en un 6% para las empresas de la muestra. El mejor desempeño en este indicador lo presentaron las empresas oficiales, con un 8% de aumento y un 83% para el valor del indicador en el 2014, mientras que las empresas mixtas y privadas presentaron aumentos del 7% y el 13% respectivamente, e indicadores de 49% y 43% respectivamente. (Ver Gráfica 57) 77 Gráfica 57. Eficiencia en el recaudo servicio de acueducto 2013 – 2014 90% 14% 80% 12% 70% 10% 60% 50% 8% 40% 6% 30% 4% 20% 2% 10% 0% Mixta Privada Oficial Total 2013 46% 38% 77% 64% 2014 49% 43% 83% 68% Variación 7% 13% 8% 6% 0% Fuente: SUI En cuanto a la eficiencia del recaudo por suscriptor, se observa en la Gráfica 58 un esfuerzo general de las empresas por mejorar su gestión de cobros, con mejoramiento en todos los estratos para el índice de eficiencia en el recaudo, a excepción de los suscriptores que presentaron una disminución del 6,8%. Sin embargo, el índice de eficiencia en el recaudo para el estrato 1 mantiene un valor muy bajo, el 45%. El estrato 5 tiene el mayor indicador de eficiencia en el recaudo con un 85%, seguido del estrato 4 y el estrato 6, ambos con 68%. Al igual que en Acueducto, el comportamiento de la eficiencia en el recaudo para los usuarios no residenciales es mucho mejor que para los usuarios residenciales, sin embargo aún se presentan valores bajos. 78 Gráfica 58. Eficiencia en el recaudo servicio de alcantarillado por estrato 2013 - 2014 100% 15,0% 90% 80% 10,0% 70% 60% 5,0% 50% 40% 0,0% 30% 20% -5,0% 10% 0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial industrial Oficial 2013 40% 56% 63% 76% 83% 77% 90% 74% 70% 2014 45% 62% 68% 78% 85% 78% 94% 75% 65% 11,5% 9,0% 8,2% 3,3% 2,4% 2,0% 4,1% 0,7% -6,8% Var -10,0% Fuente: SUI 4.6 MICROMEDICIÓN La micromedición permite a los prestadores determinar para cada uno de los suscriptores el costo asociado al volumen de agua consumido en una unidad de tiempo, y de esta manera realizar el cobro en función de los costos de prestación del servicio y no de consumos promedio; esto a su vez permite a los usuarios conocer sus niveles de consumo y ejecutar acciones para racionalizarlo. El artículo 146 de la Ley 142 de 1994 hace referencia a que “La empresa y el suscriptor o usuario tienen derecho a que los consumos se midan; a que se empleen para ello los instrumentos de medida que la técnica haya hecho disponibles; y a que el consumo sea el elemento principal del precio que se cobre al suscriptor o usuario”, y la Ley 373 de 199721, dispone que todas las entidades que presten el servicio de acueducto, cuentan con un plazo de un año contado a partir de su vigencia, para adelantar un programa orientado a instalar medidores de consumo a todos los usuarios, con el fin de cumplir con lo ordenado por el artículo antes citado; así mismo posteriormente la Resolución CRA 151 de 2001 estableció excepciones a la micromedición y a los programas de micromedición, dando como alternativa la sectorización física de las redes de distribución y la instalación de macromedidores a la entrada de los sectores definidos. 21 “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua”. 79 La Gráfica 59 muestra el reporte de los suscriptores con micromedición efectiva por estrato para los años 2013 y 2014. Se observa una leve disminución en el porcentaje de suscriptores con micromedición, pasando de un 80,4% a un 79,8%. Los estratos 1, 2, 3, y los suscriptores oficiales, presentan índices de micromedición efectiva inferiores al 80%, y adicionalmente presentan disminuciones frente al 2013; de estos, los suscriptores oficiales presentan el menor índice con un 55,3% Gráfica 59. Suscriptores con medición efectiva 2013- 2014 100,0% 4,0% 90,0% 3,0% 80,0% 2,0% 70,0% 1,0% 60,0% 0,0% 50,0% -1,0% 40,0% -2,0% 30,0% -3,0% 20,0% -4,0% 10,0% -5,0% 0,0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial Oficial Total Susc 2013 78,3% 76,5% 80,0% 86,5% 94,9% 94,8% 95,1% 83,7% 58,2% 80,4% 2014 77,4% 76,0% 79,1% 86,3% 94,5% 94,6% 98,0% 84,3% 55,3% 79,8% Var -1,2% -0,8% -1,1% -0,2% -0,4% -0,3% 3,0% 0,7% -5,3% -0,8% -6,0% Fuente: SUI 4.7 ASPECTOS TARIFARIOS Este capítulo muestra los aspectos relativos al comportamiento de las tarifas aplicadas en los servicios de acueducto y alcantarillado durante el 2014, para el análisis se tomó la información reportada en el formulario de tarifas aplicadas del SUI por las 50 empresas que conforman la muestra de este capítulo. El cálculo del promedio de tarifas se realizó de manera ponderada por número de suscriptores, con el fin de presentar un indicador que refleje el tamaño relativo de las empresas y su participación en el mercado nacional. De acuerdo con la Resolución CRA 543 de 201122, que regula lo establecido en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994, la actualización de tarifas para los servicios públicos de acueducto y alcantarillado se realizará cuando se acumule una variación del 3% en el Índice de Precios al Consumidor, publicado de manera oficial por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. 22 “Por medio del cual se autorizauna actualización de tarifas de los servicios de acueducto y alcantarilladopor IPC” 80 La Gráfica 60 muestra la variación del IPC, y del IPC acumulado desde la última actualización de tarifas; para el mes de febrero de 2014 se acumuló un 3,59% desde la última actualización en mayo del 2012. Gráfica 60. Variación IPC 2013-2014 Variación IPC (% Mensual) Acumulado desde Último 3% Inflación Total 4,0% 3,5998% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 2013 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero -0,5% 2014 Fuente: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA 4.7.1 TARIFA DE ACUEDUCTO La Gráfica 61 muestra el promedio del cargo fijo y el cargo por consumo para los años 2013 y 2014 de acuerdo con la metodología de cálculo. Si se tiene en cuenta que para el 2014 se presentó en febrero un aumento acumulado del IPC del 3,59% y las empresas podían actualizar sus tarifas en este valor, la variación de los promedios fue de 2,81% y 2,78% para el cargo fijo y el cargo por consumo respectivamente, lo que indica que no todas las empresas de la muestra hicieron dicha actualización. 81 Gráfica 61. Promedio de cargo fijo y cargo por consumo para el servicio de Acueducto. $8.000 $7.000 $6.000 $6.783 $6.973 $5.000 $4.000 $3.000 $2.000 $1.000 $1.482 $1.523 $0 Cargo Fijo ($/mes) Cargo por Consumo ($/m3) 2013 2014 Fuente: SUI No obstante, al hacer una revisión de la aplicación de la metodología tarifaria en las distintas empresas, se encuentra un rango amplio entre la tarifa aplicada respecto a la media. Para el cargo fijo, por ejemplo, se encuentran tarifas que corresponden sólo al 37% del cargo fijo promedio, y otras que lo superan hasta en un 165%. La Gráfica 62 muestra los 10 cargos fijos más altos para el servicio de acueducto, en las ciudades de Cartago, Tuluá, El Espinal, Medellín, Popayán, Cali, Girardot, Calarcá, Zipaquirá y Tunja, con valores que van desde los 7.781 hasta los 11.552 $/suscriptor-mes, en un rango entre el 111% y el 166% del promedio ponderado nacional. 82 Gráfica 62. Cargos fijos de acueducto más altos en Colombia 2014. $/Suscriptor-mes EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO SA ESP 7.781 CENTROAGUAS SA ESP 7.792 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL ESP 7.806 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN ESP 7.962 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN SA ESP 7.968 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP 8.229 EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT RICAURTE Y LA REGION SA ESP 8.258 EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA SA ESP 8.398 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA ESP 9.807 11.552 PROACTIVA AGUAS DE TUNJA SA ESP - 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 Fuente: SUI De la misma forma, la Gráfica 63 muestra las 10 empresas con los cargos fijos más bajos para el servicio de acueducto, en las ciudades de Soacha, Pitalito, Riohacha, Ciénaga, Buenaventura, Facatativá, Cúcuta, Piedecuesta y Dosquebradas, con valores que van desde los 2.604hasta los 4.335 $/m3-mes, en un rango entre el 37% y el 62% del promedio ponderado nacional. Gráfica 63. Cargos fijos de acueducto más bajos en Colombia. 2014 $/Suscriptor-mes 2.604 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA ESP SA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP 2.771 AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA ESP 2.837 3.034 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EL RINCON S A 3.324 OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA SA ESP HIDROPACIFICO SA ESP 3.401 EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EAF SAS ESP 3.448 3.702 AGUAS KPITAL CUCUTA SA ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE PIEDECUESTA ESP 4.214 4.335 SERVICIUDAD ESP - 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Fuente: SUI 83 La Gráfica 64 muestra los 10 valores más altos para los cargos por consumo en el servicio de acueducto en el 2014, en las ciudades de Pasto, Cartagena, Villavicencio, Sincelejo, Rionegro, Barranquilla, Chía, Bogotá y Floridablanca, con valores desde 1.528 hasta 2.616 $/m3-mes, en un rango entre el 100% y el 172% del promedio ponderado nacional. Gráfica 64. Cargos por consumo de acueducto más altos en Colombia. 2014. $/m3-mes EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO SA ESP 1.528 AGUAS DE CARTAGENA SA ESP 1.539 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VILLAVICENCIO ESP 1.614 AGUAS DE LA SABANA SA ESP 1.637 AGUAS DE RIONEGRO SA ESP 1.712 SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA SA ESP 1.718 HYDROS MOSQUERA S EN CA ESP 1.888 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CHIA EMSERCHIA ESP 1.966 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTA ESP 2.052 RUITOQUE SA ESP 2.616 - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Fuente: SUI La Gráfica 65 muestra los 10 valores más bajos del cargo por consumo en acueducto durante el 2014, en las ciudades de Facatativá, Florencia, Pitalito, Ibagué, Popayán, Piedecuesta, Armenia, Barrancabermeja, Zipaquirá y Yopal, con valores desde los 463 hasta los 916 $/m3-mes, en un rango entre el 55% y el 30% del promedio ponderado nacional. 84 Gráfica 65. Cargos por consumo de acueducto más bajos en Colombia 2014 $/m3-mes EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO Y SERVICIOS… 463 EMPRESA DE SERVICIOS DE FLORENCIA SA ESP 574 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP 602 EMPRESA IBAGUERENA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA ESP OFICIAL 635 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN SA ESP 741 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE PIEDECUESTA ESP 746 EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA 802 AGUAS DE BARRANCABERMEJA SA ESP 819 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA ESP 834 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE ESP 916 - 500 1.000 1.500 Fuente: SUI 4.7.2 TARIFA DE ALCANTARILLADO La Gráfica 66 muestra el promedio del cargo fijo y el cargo por vertimiento para los años 2013 y 2014 de acuerdo con la metodología de cálculo. Si se tiene en cuenta que para el 2014 se presentó en febrero, un acumulado de aumento del IPC del 3,59% y las empresas podían actualizar sus tarifas en este valor, la variación de los promedios fue de 2,81% y 1,97 % para el cargo fijo y el cargo por vertimiento respectivamente, lo que indica que no todas las empresas de la muestra realizaron dicha actualización. Gráfica 66. Promedio de cargo fijo y cargo por vertimiento para el servicio de Alcantarillado. $3.397 $3.493 $1.159 Cargo Fijo ($/mes) $1.182 Cargo por vertimiento ($/m3) 2013 2014 Fuente: SUI 85 No obstante al hacer una revisión de la aplicación de la metodología tarifaria en las distintas empresas, se encuentra un rango amplio entre la tarifa aplicada respecto a la media. Para el cargo fijo, por ejemplo, se encuentran tarifas que corresponden sólo al 37% del cargo fijo promedio, y otras que lo superan hasta en un 173%. La Gráfica 67 muestra los 10 cargos fijos más altos para el servicio de alcantarillado, en las ciudades de Tuluá, Calarcá, Barranquilla, Cartago, Palmira, Arauca, Riohacha, Santa Marta, Cartagena y Tunja; con valores que van desde los 4.436 hasta los 6.029 $/suscriptor-mes, en un rango entre el 127% y el 173% del promedio ponderado nacional. Gráfica 67. Cargos fijos de alcantarillado más altos en Colombia 2014. CENTROAGUAS SA ESP 4.436 EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA SA ESP 4.527 SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA SA ESP 4.540 EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO SA ESP 4.655 AQUAOCCIDENTE SA ESP 4.685 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE ARAUCA ESP 4.954 AGUAS DE LA PENINSULA SA ESP 5.077 COMPANIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA SA ESP 5.305 AGUAS DE CARTAGENA SA ESP 5.649 PROACTIVA AGUAS DE TUNJA SA ESP 6.029 - 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Fuente: SUI La Gráfica 68 muestra las 10 empresas con los cargos fijos más bajos para el servicio de alcantarillado, en las ciudades de Soacha, Montería, Ciénaga, Pitalito, Cúcuta, Sincelejo, Chía, Dosquebradas, y Buga; con valores que van desde los 1.283 hasta los 2.053 $/m3-mes, en un rango entre el 37% y el 59% del promedio ponderado nacional. 86 Gráfica 68. Cargos fijos de alcantarillado más bajos en Colombia. 2014 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA ESP SA 1.283 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EL RINCON S A 1.439 PROACTIVA AGUAS DE MONTERIA SA ESP 1.442 OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA SA ESP 1.518 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP 1.533 AGUAS KPITAL CUCUTA SA ESP 1.582 AGUAS DE LA SABANA SA ESP 1.810 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CHIA EMSERCHIA ESP 1.816 SERVICIUDAD ESP 2.041 AGUAS DE BUGA SA ESP 2.053 - 500 1.000 Fuente: SUI 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 La Gráfica 69 muestra los 10 valores más altos para los cargos por vertimiento en el servicio de alcantarillado en el 2014, en las ciudades de Rionegro, Cartago, Mosquera, Bogotá, Cartagena, Medellín, Villavicencio, Cali, Riohacha, y Chía; con valores desde 1.311 hasta 1.684 $/m3-mes, en un rango entre el 111% y el 143% del promedio ponderado nacional. Gráfica 69. Cargos por vertimiento de alcantarillado más altos en Colombia 2014$/m3-mes AGUAS DE RIONEGRO SA ESP 1.311 EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO SA ESP 1.377 HYDROS MOSQUERA S EN CA ESP 1.401 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTA ESP 1.424 AGUAS DE CARTAGENA SA ESP 1.434 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN ESP 1.473 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VILLAVICENCIO ESP 1.495 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP 1.566 AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA ESP 1.656 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CHIA EMSERCHIA ESP 1.684 - 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 Fuente: SUI 87 La Gráfica 70 muestra los 10 valores más bajos del cargo por vertimiento en alcantarillado durante el 2014, en las ciudades de Soacha, Zipaquirá, Calarcá, Facatativá, Sogamoso, Ibagué, Florencia, Pitalito y Popayán; con valores desde los 296 hasta los 563 $/m3-mes, en un rango entre el 25% y el 48% del promedio ponderado nacional. Gráfica 70. Cargos por vertimiento de alcantarillado más bajos en Colombia 2014. $/m3-mes EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EL RINCON S A 296 EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA ESP 336 EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA SA ESP 347 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA ESP SA 398 EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO Y SERVICIOS… 414 COMPANIA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO SA ESP 424 EMPRESA IBAGUERENA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA ESP OFICIAL 493 EMPRESA DE SERVICIOS DE FLORENCIA SA ESP 517 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP 543 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN SA ESP 563 - 200 400 600 800 1.000 1.200 Fuente: SUI 4.7.3 FACTORES DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES El artículo 89 de la Ley 142, reglamentado por el Decreto Nacional 565 de 1996 23 y parcialmente por el Decreto Nacional 1404 de 199624 establece que “(…)Los concejos municipales están en la obligación de crear "fondos de solidaridad y redistribución de ingresos", para que al presupuesto del municipio se incorporen las transferencias que a dichos fondos deberán hacer las empresas de servicios públicos, según el servicio de que se trate, de acuerdo con lo establecido en el artículo 89.2 de la presente Ley. Los recursos de dichos fondos serán destinados a dar subsidios a los usuarios de estratos 1, 2 y 3, como inversión social, en los términos de esta Ley (…)”. Por otro lado, el artículo 125 de la Ley 1450 de 201125 determina lo siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 99 de la Ley 142 de 1994, para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, los subsidios en ningún caso serán superiores al setenta por ciento (70%) “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos del orden departamental, municipal y distrital para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo”. 23 24 25 NO ENCONTRE LA NORMA “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”. 88 del costo del suministro para el estrato 1, cuarenta por ciento (40%) para el estrato 2 y quince por ciento (15%) para el estrato 3. Los factores de aporte solidario para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo a que hace referencia el artículo 2° de la Ley 632 de 2000 serán como mínimo los siguientes: Suscriptores Residenciales de estrato 5: cincuenta por ciento (50%); Suscriptores Residenciales de estrato 6: sesenta por ciento (60%); Suscriptores Comerciales: cincuenta por ciento (50%); Suscriptores Industriales: treinta por ciento (30%).” (Subrayado y negrilla fuera de texto) Gráfica 71. Factores promedio de subsidios por estrato promedio año 2014 0,0% -5,0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 -7,1% -10,0% -7,8% -15,0% -20,0% -25,0% -30,0% -28,2% -28,4% -35,0% -40,0% -45,0% -50,0% -48,6% -47,5% ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Fuente: SUI La Gráfica 71 muestra los promedios de subsidios otorgados reportados tanto para el servicio de acueducto, como para el de alcantarillado. El estrato 1 tiene subsidios promedio del 48,6% y el 46,5% en acueducto y alcantarillado respectivamente, con un máximo permitido por la Ley del 70%; mientras el estrato 2 se le otorgan subsidios promedio de 28,2% en acueducto y 28,4% en alcantarillado, con un máximo permitido por la ley del 40%; y el estrato 3 con subsidios de 7,1% y 7,8% para acueducto y alcantarillado respectivamente, con un máximo de 15% permitido por la Ley. La Tabla 10 muestra los factores de subsidio por empresa para el servicio de acueducto, tanto para el Cargo Fijo (CF), como para el Cargo por Consumo (CC). Se observa que las ciudades de Rionegro, Medellín, Santa Marta, y Yopal otorgan los máximos subsidios permitidos por la Ley tanto para el cargo fijo, como para el consumo básico; Soacha lo hace solamente para el cargo fijo de los estratos 1 y 2; y Mosquera para los cargos fijo y por consumo del estrato 1. 89 Ciénaga, Santa Rosa de Cabal y Pitalito no subsidian los cargos fijos; Ciénaga otorga subsidios máximos a los estratos 2 y 3. El municipio de Zipaquirá no otorga subsidios por consumo a ningún estrato, ni al cargo fijo del estrato 3. El Espinal, Tuluá, Riohacha, Palmira y Sogamoso no otorgan subsidios al estrato 3. Tabla 10. Factores de subsidio acueducto por empresa 2014 (CF: Cargo Fijo, CC: Cargo por consumo) EMPRESA % CF Est 1 % CF Est 2 % CF Est 3 % CC Est 1 % CC Est 2 % CC Est 3 AGUAS DE RIONEGRO S.A. E.S.P. -70% -40% -15% -70% -40% -15% AGUAS NACIONALES EPM S.A E.S.P. COMPAÑIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA S.A. ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE – ESP -70% -40% -15% -70% -40% -15% -70% -40% -15% -70% -40% -15% -70% -40% -15% -70% -40% -15% EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA E.S.P S.A -70% -40% 0% -60% -18% 0% HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P OFICIAL -70% -25% -11% -70% -25% -11% -65% -33% -10% -65% -33% -10% AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P -60% -35% -15% -60% -35% -15% EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA -59% -37% -14% -59% -37% -14% EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E E.S.P -56% -26% -10% -56% -26% -10% EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. -55% -34% -4% -55% -34% -4% CENTROAGUAS S.A E.S.P -55% -28% 0% -55% -28% 0% EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. -53% -33% -8% -50% -26% -8% -50% -40% -15% -50% -40% -15% AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P. -50% -8% 0% -50% -8% 0% EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. ESP. -47% -24% -6% -47% -29% -6% AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. -47% -37% -14% -47% -37% -14% Promedio -53% -29% -8% -17% 14% 8% AGUAS DE LA PENINSULA S.A E.S.P. -46% -19% 0% -46% -19% 0% EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P. -45% -35% -2% -45% -35% -2% ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S. A. E.S.P. EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P. -45% -30% -7% -45% -30% -7% -40% -32% 0% 0% 0% 0% EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL E.S.P. -40% -25% 0% -40% -25% 0% AGUAS DE MANIZALES S.A E.S.P -37% -27% -8% -37% -27% -10% EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P. -35% -19% -6% -52% -32% -9% AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P. -34% -19% -50% -34% -19% -50% COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P. -30% -24% 0% -30% -24% 0% SERVICIUDAD E.S.P. -25% -10% 0% -25% -19% 0% 0% 0% 0% -50% -40% -15% OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA S.A. E.S.P 90 EMPRESA EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO E.S.P. % CF Est 1 % CF Est 2 % CF Est 3 % CC Est 1 % CC Est 2 % CC Est 3 0% 0% 0% -40% -18% -7% 0% 0% 0% -31% -15% -5% La Tabla 11 muestra los factores de subsidio por empresa para el servicio de alcantarillado, tanto para el Cargo Fijo (CF), como para el Cargo por Vertimiento (CV). Se observa que las ciudades de Medellín, Santa Marta y Yopal otorgan los máximos permitidos por la Ley tanto para el cargo fijo, como para el cargo por vertimiento; Bogotá, Rionegro y Soacha lo hacen únicamente para el cargo fijo, en el Caso de Bogotá con subsidios cercanos al máximo en el cargo por vertimiento; mientras Rionegro y Soacha no subsidian el Estrato 3. Las ciudades de Ciénaga, Cartago, Pitalito, y Santa Rosa de Cabal no tienen subsidio al cargo fijo, sin embargo subsidian el vertimiento; en el caso de Ciénaga, con el máximo permitido en los estratos 2 y 3. Al igual que en acueducto, El municipio de Zipaquirá no otorga subsidios por consumo a ningún estrato, ni al cargo fijo del estrato 3. Las ciudades de Dosquebradas, El Espinal, Riohacha, y Sogamoso no otorgan subsidios al estrato 3. Tabla 11. Factores de subsidio Alcantarillado por empresa 2014 (CF: Cargo Fijo, CV: Cargo por consumo) EMPRESA % CF Est % CF Est 1 2 % CF Est % CV Est % CV Est % CV Est 3 1 2 3 AGUAS NACIONALES EPM S.A E.S.P. COMPAÑIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA S.A. ESP -70% -40% -15% -70% -40% -15% -70% -40% -15% -70% -40% -15% EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE - ESP -70% -40% -15% -70% -40% -15% EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P -70% -40% -8% -68% -36% -8% AGUAS DE RIONEGRO S.A. E.S.P. -70% -40% 0% -70% -40% 0% EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA E.S.P S.A -70% -40% 0% -66% -32% 0% HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P. -70% -35% -13% -70% -35% -13% EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. ESP. -69% -38% -13% -69% -38% -13% EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E E.S.P -69% -36% -18% -69% -36% -18% EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P OFICIAL -65% -33% -10% -65% -33% -10% AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P -60% -35% -15% -60% -35% -15% EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA -59% -39% -14% -59% -37% -14% PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P. -55% -35% -15% -50% -32% -90% CENTROAGUAS S.A E.S.P -55% -28% -1% -55% -28% -1% EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. -53% -34% -7% -53% -34% -7% AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. -50% -40% -15% -50% -40% -15% COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P. -50% -40% 0% -50% -40% 0% EMPRESA PUBLICA DE ALCANTARILLADO DE SANTANDER S.A. E.S.P. -50% -27% -8% -42% -27% -8% 91 % CF Est % CF Est 1 2 EMPRESA % CF Est % CV Est % CV Est % CV Est 3 1 2 3 AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P. -50% 0% 0% -50% -11% 0% AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. -47% -37% -14% -47% -37% -14% AGUAS DE LA PENINSULA S.A E.S.P. -46% -19% 0% -46% -19% 0% EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P. -45% -35% -2% -45% -35% -2% EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P. -40% -32% 0% 0% 0% 0% EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL E.S.P. -40% -25% 0% -40% -25% 0% AGUAS DE MANIZALES S.A E.S.P -37% -27% -8% -37% -27% -10% AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P. -34% -19% -50% -34% -19% -50% AGUAS DE URABA S.A E.S.P -30% -20% -7% -38% -27% -15% SERVICIUDAD E.S.P. -25% -10% 0% -25% -19% 0% ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A. E.S.P -24% -19% -7% -50% -23% -7% OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA S.A. E.S.P 0% 0% 0% -50% -40% -15% EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL 0% 0% 0% -40% -18% -7% EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P. 0% 0% 0% -35% -25% -5% EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO E.S.P. 0% 0% 0% -31% -15% -5% -47% -27% -8% 6% 27% 14% Promedio A continuación se muestran los factores de contribución por estrato para los servicios de Acueducto y Alcantarillado. La Gráfica 72 muestra los promedios nacionales, para el estrato 5 con una contribución promedio del 58,8% en acueducto y 59,2% en alcantarillado, con un mínimo establecido por la ley del 50%. El estrato 6 tiene contribuciones de 77,8% y 78,6%, con un mínimo de Ley del 60%. El uso industrial con promedios de 37,8% y 37%, con un mínimo de Ley del 30%. Y el uso comercial con contribuciones promedio de 51,9% y 51% con un mínimo de Ley del 50%. Gráfica 72. Factores promedio de contribución por uso y estrato promedio año 2014 100,0% 77,8% 78,6% 80,0% 60,0% 58,8% 59,2% 51,9% 51,0% 37,8% 37,0% 40,0% 20,0% 0,0% Estrato 5 Estrato 6 ACUEDUCTO Industrial Comercial ALCANTARILLADO Fuente: SUI 92 Los factores de contribución establecidos por empresa se muestran en la Tabla 12, de allí se observa que las mayores contribuciones al cargo fijo las aplican las ciudades de Cartagena, Ibagué, Soacha y Bogotá; mientras que para los cargos por consumo se encuentran aplicadas en las ciudades de Soacha e Ibagué. Tabla 12. Factores de contribución acueducto por empresa 2014 (CF: Cargo Fijo, CC: Cargo por consumo) Etiquetas de fila AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P OFICIAL EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA E.S.P S.A EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P % CF Est 5 % CF Est 6 % CF IND % CF COM % CC Est 5 % CC Est 6 % CC IND % CC COM 154% 308% 91% 91% 50% 60% 30% 50% 130% 400% 70% 70% 80% 110% 65% 70% 124% 174% 50% 50% 82% 82% 82% 77% 99% 136% 30% 50% 62% 69% 50% 59% EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. 56% 67% 42% 53% 56% 67% 46% 54% CENTROAGUAS S.A E.S.P EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. ESP. 55% 63% 45% 55% 55% 63% 45% 55% 54% 65% 31% 54% 54% 65% 31% 54% EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P. 54% 65% 31% 54% 54% 65% 31% 54% EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E E.S.P EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL E.S.P. 50% 60% 31% 51% 50% 60% 31% 51% 50% 60% 60% 50% 50% 60% 60% 50% HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P. 50% 60% 55% 50% 50% 60% 55% 50% AGUAS DE RIONEGRO S.A. E.S.P. EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL 50% 60% 50% 50% 50% 60% 50% 50% 50% 60% 50% 50% 50% 60% 50% 50% AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P. ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S. A. E.S.P. 50% 60% 50% 30% 50% 60% 50% 30% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE LA PENINSULA S.A E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE MANIZALES S.A E.S.P 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS NACIONALES EPM S.A E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P. COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P. COMPAÑIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA S.A. ESP EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% SERVICIUDAD E.S.P. EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 0% 0% 0% 0% 93 Etiquetas de fila EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE - ESP AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A. E.S.P. % CF Est 5 % CF Est 6 % CF IND % CF COM % CC Est 5 % CC Est 6 % CC IND % CC COM 50% 50% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 0% 30% 50% 50% 0% 30% 50% La Tabla 13 muestra los factores de contribución del servicio de alcantarillado aplicados por las empresas de la muestra. Para las ciudades de Soacha, Bogotá, Ibagué y Cartagena, se encuentran los mayores factores de contribución en el cargo fijo; mientras que las ciudades de Tunja e Ibagué presentan los mayores factores para el cargo por vertimiento. Tabla 13. Factores de contribución alcantarillado por empresa 2014 (CF: Cargo Fijo, CV: Cargo por vertimiento) Etiquetas de fila EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA E.S.P S.A EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P OFICIAL % CF Est 5 % CF Est 6 % CF IND % CF COM % CV Est 5 % CV Est 6 % CV IND % CV COM 149% 246% 50% 50% 62% 62% 62% 59% 149% 246% 31% 50% 57% 62% 53% 55% 130% 400% 70% 70% 80% 110% 65% 70% 113% 239% 61% 61% 50% 60% 30% 50% PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. ESP. 80% 0% 60% 60% 90% 0% 95% 95% 59% 69% 32% 59% 59% 69% 32% 59% CENTROAGUAS S.A E.S.P 55% 63% 45% 55% 55% 63% 45% 55% EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. 54% 65% 37% 51% 54% 65% 37% 51% EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E E.S.P EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL E.S.P. 51% 61% 31% 51% 51% 61% 31% 51% 50% 60% 60% 50% 50% 60% 60% 50% HYDROS MOSQUERA S. EN C.A. E.S.P. 50% 60% 55% 50% 50% 60% 55% 50% AGUAS DE RIONEGRO S.A. E.S.P. EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL 50% 60% 50% 50% 50% 60% 50% 50% 50% 60% 50% 50% 50% 60% 50% 50% AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P. 50% 60% 50% 30% 50% 60% 50% 30% AGUAS DE URABA S.A E.S.P 50% 60% 34% 50% 50% 60% 34% 50% ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A. E.S.P 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE LA PENINSULA S.A E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE MANIZALES S.A E.S.P 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS NACIONALES EPM S.A E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P. COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P. COMPAÑIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA S.A. ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE - ESP 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. 94 Etiquetas de fila EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P. % CF Est 5 % CF Est 6 % CF IND % CF COM % CV Est 5 % CV Est 6 % CV IND % CV COM 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO E.S.P. EMPRESA PUBLICA DE ALCANTARILLADO DE SANTANDER S.A. E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% SERVICIUDAD E.S.P. 50% 60% 30% 50% 50% 60% 30% 50% 4.8 PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS Se desprende de la relación contractual entre los suscriptores y usuarios con la empresa prestadora de servicios públicos, el derecho de estos a presentar peticiones, quejas y reclamos, que tienen como objeto aclarar y solucionar controversias, inconformidades u otras situaciones que resultan de la prestación del servicio. Dichos procesos se encuentran reglamentados en virtud del capítulo VII del Título VIII de la Ley 142 de 1994, que tiene como objetivo proteger la competencia y los derechos de los usuarios. Es por ello que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios tiene la función de vigilar, inspeccionar y controlar estos procesos, en el marco de las competencias que al respecto determinan los artículos 79 y 80 de la Ley 142 de 1994. Monitorear el desempeño que al respecto tienen las empresas, permite determinar el nivel de satisfacción de los usuarios, la calidad de los servicios públicos que ofrecen, y se convierte en una fuente importante de alertas para la inspección, vigilancia y control. Como principal herramienta para lo anterior, la Superintendencia en dicho proceso cuenta con distintos mecanismos, entre los cuales se encuentra la recepción de peticiones, quejas y recursos a través del SUI. Como se observa en la Gráfica 73, el número de PQR en el 2014 es inferior para el servicio de alcantarillado, en el caso de las peticiones o quejas representa el 54%; el 53% para los recursos de reposición; y el 50% para el recurso de reposición subsidiario de apelación. 95 Gráfica 73. PQR Acueducto y Alcantarillado para 2014 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Peticion o queja Recurso de reposicion Reposicion y subsidiario de apelacion Acueducto 1876 405 868 Alcantarillado 1022 213 432 Fuente: SUI 4.8.1 ACUEDUCTO Durante el periodo comprendido entre el año 2013 y 2014, el comportamiento de las peticiones, las quejas y los reclamos muestran una disminución para las peticiones o quejas, que pasan de 2.031 a 1.876, así como también de los recursos de reposición, que pasaron de 449 en 2013 a 405 en 2014, lo que permitiría concluir que las empresas están mejorando en cuanto a la percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios. Gráfica 74. PQR Acueducto 2013-2014 2500 2000 1500 1000 500 0 Peticion o queja Recurso de reposicion Reposicion y subsidiario de apelacion 2013 2031 449 737 2014 1876 405 868 Fuente: SUI El indicador de peticiones y quejas por cada 1000 usuarios (Gráfica 75) arrojó un promedio para la muestra de 12,7, con un máximo de 72 en la Empresa Sanitaria del Quindío S.A. ESP., y un mínimo de 0,1 en las Empresas Públicas de Puerto Boyacá E.S.P 96 Gráfica 75. Peticiones y Quejas de acueducto por cada 1000 suscriptores 2014 72,0 EMPRESA SANITARIA DEL QUINDIO SA ESP 55,9 52,0 49,7 AGUAS NACIONALES EPM SA ESP OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA ESP SA 39,0 38,5 33,2 AGUAS DE URABA SA ESP RUITOQUE SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL ESP 16,4 15,7 15,0 14,9 13,9 13,4 13,3 12,4 10,9 10,4 9,7 8,6 8,4 7,8 7,1 6,8 6,5 6,3 5,8 5,3 5,2 5,1 4,7 4,2 4,2 4,0 3,9 3,3 3,1 3,1 3,1 2,5 2,4 2,3 2,3 1,9 1,4 1,2 0,7 0,3 0,1 COMPANIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS SA ESP ACUASEO AGUAS DE LA SABANA SA ESP PROACTIVA AGUAS DE TUNJA SA ESP COMPANIA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO SA ESP HYDROS MOSQUERA S EN CA ESP EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO SA ESP AGUAS DE LA PENINSULA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE ESP AGUAS DE BUGA SA ESP COMPANIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA MARTA SA ESP AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA ESP EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA EMPRESA DE AGUAS DE GIRARDOT RICAURTE Y LA REGION SA ESP ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN SA ESP SERVICIUDAD ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE ARAUCA ESP AGUAS DE RIONEGRO SA ESP EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA SA ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE PIEDECUESTA ESP AQUAOCCIDENTE SA ESP ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S A ESP EMPRESA DE SERVICIOS DE FLORENCIA SA ESP PROACTIVA AGUAS DE MONTERIA SA ESP AGUAS KPITAL CUCUTA SA ESP CENTROAGUAS SA ESP EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO Y SERVICIOS… AGUAS DE MANIZALES SA ESP EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE LA PROVINCIA DE OBANDO SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EL RINCON S A EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO SA ESP AGUAS DE CARTAGENA SA ESP AGUAS DE BARRANCABERMEJA SA ESP EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTA ESP EMPRESAS PUBLICAS DE PUERTO BOYACA ESP - 20,0 40,0 60,0 80,0 Fuente: SUI 97 Gráfica 76. PQR de acueducto 2013-2014 a las que accede la empresa 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Peticion o queja Recurso de reposicion Reposicion y subsidiario de apelacion 2013 98,7% 13,6% 13,0% 2014 99,6% 18,0% 12,2% Fuente: SUI En cuanto a la tipología de las quejas, se encuentra que el mayor motivo de queja es la inconformidad del servicio, para años 2013 y 2014 como lo muestra la Gráfica 77.26 26 La gráfica muestra la variación en el número de PQR por tipo entre 2013 y 2014 para aquellos tipos que acumulan el 80% de las PQR de 2014. 98 Gráfica 77. PQR Acueducto por tipo 2013 -2014 Inconformidad con el servicio Relacionada con cobros por promedio Cobros por servicios no prestados Otros Cobro de otros cargos de la empresa Cambio de medidor o equipo de medida Estrato Por actos de suspensión, corte,reconexión y reintalación Descuento por predio desocupado Medidor o cuenta cruzada Cobro múltiple Tarifa cobrada Cobro inoportunos Falla en la prestación del servicio por continuidad Pago sin abono a cuenta Atención al usuario en visitas de revisiones a las instalaciones y medidor del suscriptor o usuario. Solidaridad Falla en la prestación del servicio por calidad Entrega y oportunidad de la factura 0 2013 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 2014 Fuente: SUI 99 4.8.2 ALCANTARILLADO En cuanto a la tendencia que muestran las empresas a de la muestra, se encuentra que es similar al servicio de acueducto en cuanto a la disminución de Peticiones, Quejas y Reclamos presentados por los usuarios con una disminución del 4%, sin embargo los recursos de reposición y reposición subsidiario de apelación aumentaron en un 13% y 22% respectivamente. (Gráfica 78) Gráfica 78. PQR Alcantarillado 2013-2014 1200 1000 800 600 400 200 0 Peticion o queja Recurso de reposicion Reposicion y subsidiario de apelacion 2013 1063 188 353 2014 1022 213 432 Fuente: SUI El indicador de peticiones y quejas por cada 1000 usuarios (Gráfica 79) arrojó un promedio para la muestra de 7,7, con un máximo de 88 en la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander., y un mínimo de 0,03 en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. 100 Gráfica 79. Peticiones y Quejas de acueducto por cada 1000 suscriptores 2014 88,0 EMPRESA PUBLICA DE ALCANTARILLADO DE SANTANDER SA ESP AGUAS NACIONALES EPM SA ESP EMPRESA SANITARIA DEL QUINDIO SA ESP AGUAS DE URABA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ANA ESP SA EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO SA ESP COMPANIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS SA ESP ACUASEO AGUAS DE LA PENINSULA SA ESP AGUAS DE LA SABANA SA ESP OPERADORES DE SERVICIOS DE LA SIERRA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL EICE ESP COMPANIA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA… PROACTIVA AGUAS DE TUNJA SA ESP ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN SA ESP HYDROS MOSQUERA S EN CA ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE ARAUCA ESP SERVICIUDAD ESP EMPRESAS PUBLICAS DE ARMENIA EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP COMPANIA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO SA ESP EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE… EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE PITALITO ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL ESP PROACTIVA AGUAS DE MONTERIA SA ESP AGUAS KPITAL CUCUTA SA ESP AGUAS DE RIONEGRO SA ESP RUITOQUE SA ESP EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO SA ESP SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA SA ESP AGUAS DE MANIZALES SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE ZIPAQUIRA ESP AVANZADAS SOLUCIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SA ESP EMPRESA DE SERVICIOS DE FLORENCIA SA ESP AGUAS DE BUGA SA ESP AQUAOCCIDENTE SA ESP CENTROAGUAS SA ESP EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EICE ESP EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE SANTA ROSA DE CABAL EMPOCABAL EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN ESP AGUAS DE CARTAGENA SA ESP AGUAS DE BARRANCABERMEJA SA ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTA ESP 0 19,4 18,7 15,3 15,1 13,2 12,3 12,1 11,4 10,8 7,9 7,9 7,8 7,2 7,1 7,0 7,0 7,0 6,5 6,3 5,1 4,8 3,8 3,8 3,5 2,9 2,7 2,4 1,7 1,7 1,6 1,4 1,4 1,2 1,2 1,1 1,0 0,9 0,6 0,5 0,4 0,2 0,03 20 40 60 80 100 Fuente: SUI 101 Finalmente, se encuentra que el número de peticiones y quejas a los que accedieron las empresas, disminuye en el año 2014, como lo muestra el siguiente cuadro: Gráfica 80. PQR de alcantarillado 2013-2014 a las que accede la empresa 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% ` Peticion o queja Recurso de reposicion Reposicion y subsidiario de apelacion 2013 87,9% 17,6% 13,9% 2014 84,8% 20,7% 12,5% Fuente: SUI En cuanto a la tipología de las quejas de alcantarillado, se encuentra que el mayor motivo de queja es la inconformidad del servicio, para años 2013 y 2014 como lo muestra la Gráfica 81.27 27 La gráfica muestra la variación en el número de PQR por tipo entre 2013 y 2014 para aquellos tipos que acumulan el 80% de las PQR de 2014. 102 Gráfica 81. PQR Alcantarillado por tipo 2013 -2014 Inconformidad con el servicio Cobros por servicios no prestados Cobro de otros cargos de la empresa Otros Tarifa cobrada Relacionada con cobros por promedio Cobro múltiple Descuento por predio desocupado Falla en la prestación del servicio por calidad Condiciones de seguridad o riesgo Estrato Solidaridad Pago sin abono a cuenta Cobro inoportunos Por actos de suspensión, corte,reconexión y… Atención al usuario en visitas de revisiones a las… Entrega y oportunidad de la factura 0 20 2014 2013 40 60 80 100 120 Fuente: SUI 103 CAPÍTULO 5 – ASPECTOS FINANCIEROS El análisis financiero realizado para los prestadores de la muestra se realizó de acuerdo con su naturaleza jurídica y se basó en los reportes de ingresos, costos, gastos, el estado de resultados, el balance general y cálculo de los indicadores financieros. 5.1 RESULTADOS OPERACIONALES A continuación se analizará la utilidad operacional, que se refiere a los ingresos operacionales y su relación con los costos y gastos operacionales, es decir, aquellos que están directamente relacionados con el objeto social de la empresa, en este caso, la venta de servicios de acueducto y alcantarillado. El análisis de este indicador es fundamental, pues permite valorar la eficiencia de la prestación de los servicios públicos sin tener en cuenta las demás actividades de la empresa, o su estructura de financiación. 5.1.1 SERVICIO DE ACUEDUCTO En la Gráfica 82 se muestra el reporte de ingresos de las empresas de la muestra para el servicio de acueducto en el año 2014. Para un total de $ 2.543.424 millones de pesos en la vigencia, las empresas oficiales participaron con un 68%, las privadas con un 18% y las mixtas con un 14%. Gráfica 82. Ingresos del servicio de acueducto en el año 2014 Privada 455.024 18% Mixta 353.518 14% Oficiales 1.734.882 68% Fuente: SUI Cifras en millones de pesos La Gráfica 83 muestra la comparación entre los ingresos y los costos y gastos operacionales para las empresas de la muestra, en general se observa que todas presentan un margen operacional positivo, sin embargo, las empresas privadas registran una mayor proporción de costos y gastos operacionales, frente a los ingresos (ver Gráfica 85) 104 Gráfica 83. Ingresos, costos y gastos operacionales servicio acueducto 2014 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 - Oficiales Mixta Privada Total Ingresos 1.734.882 353.518 455.024 2.543.424 Costos y Gastos 1.417.301 277.364 415.599 2.110.265 Fuente: SUI Cifras en millones de pesos En cuanto a la composición de los egresos operacionales para el servicio de acueducto, se observa en la Gráfica 84 que los costos operacionales se encuentran entre el 67% y el 78% de los egresos, con una media del 70% para las empresas de la muestra, lo que implica una estructura de costos similar entre los tres tipos de empresa. Gráfica 84. Composición egresos operacionales 2014 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Oficiales Mixta Privada Total Gastos 458.145 79.183 87.578 624.906 Costos 959.156 198.181 328.021 1.485.359 Fuente: SUI Cifras en millones de pesos Frente a la utilidad operacional, se puede observar en la Gráfica 85 que el porcentaje sobre los ingresos no es similar en los tres tipos de empresa, si bien mantienen todas un margen de 105 utilidad operacional positivo. Se tiene que para el total de empresas de la muestra, la utilidad operacional en el 2014 fue de $433.160 millones de pesos, que representan el 17% de los ingresos por el servicio de acueducto. El mayor porcentaje sobre los ingresos fue de 21,5% para las empresas mixtas, que tuvieron utilidades operacionales por $74.154 millones de pesos; seguidas por el 18,3% de las empresas oficiales que obtuvieron $317.580 millones de pesos en utilidades operacionales; y por último el 8,7% de las empresas privadas con $39.425 millones de pesos en utilidades operacionales. Gráfica 85. Utilidad operacional servicio de acueducto 2014 500.000 25,0% 450.000 400.000 20,0% 350.000 300.000 15,0% 250.000 200.000 10,0% 150.000 100.000 5,0% 50.000 Utilidad Operacional % Sobre ingresos Oficiales Mixta Privada Total 317.580 76.154 39.425 433.160 18,3% 21,5% 8,7% 17,0% Utilidad Operacional 0,0% % Sobre ingresos Fuente: SUI 5.1.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO En la Gráfica 86 se muestra el reporte de ingresos de las empresas de la muestra para el servicio de alcantarillado en el año 2014. Para un total de $ 1.777.945 millones de pesos en la vigencia, las empresas oficiales participaron con un 75%, las privadas con un 17% y las mixtas con un 8%, valores similares a la participación en el servicio de acueducto. 106 Gráfica 86. Ingresos del servicio de alcantarillado en el año 2014 Privada 303.877 17% Mixta 149.611 8% Oficiales 1.324.457 75% Fuente: SUI Cifras en millones de pesos La Gráfica 87 muestra la comparación entre los ingresos y los costos y gastos operacionales para las empresas de la muestra, en general se observa que todas presentan un margen operacional positivo. Gráfica 87. Ingresos, costos y gastos operacionales servicio alcantarillado 2014 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 Ingresos Costos y Gastos Oficiales Mixta Privada Total 1.324.457 149.611 303.877 1.777.945 799.789 116.338 244.948 1.161.076 Fuente: SUI Cifras en millones de pesos En cuanto a la composición de los egresos operacionales para el servicio de alcantarillado, se observa en la Gráfica 88 que los costos operacionales de la muestra representan un 70% del total de los egresos, sin embargo, para las empresas privadas, que presentaron egresos 107 superiores a los ingresos, la participación de los costos operacionales es del 75% de los egresos, mientras que para las empresas oficiales y las mixtas es del 69% y el 62% respectivamente. Gráfica 88. Composición egresos operacionales 2014 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Oficiales Mixta Privada Total Gastos 244.390 43.793 62.090 350.272 Costos 555.399 72.545 182.859 810.803 Fuente: SUI Cifras en millones de pesos Para la utilidad operacional, se puede observar en la Gráfica 89 que el porcentaje sobre los ingresos es similar en los tres tipos de empresa, las empresas oficiales presentaron un margen del 39.6% sobre los ingresos; las mixtas un 22,2% y las privadas un 19,4%. Gráfica 89. Utilidad operacional servicio de acueducto 2014 700.000 45,0% 40,0% 600.000 35,0% 500.000 30,0% 400.000 25,0% 300.000 20,0% 15,0% 200.000 10,0% 100.000 Utilidad Operacional % Sobre ingresos 5,0% Oficiales Mixta Privada Total 524.668 33.273 58.928 616.869 39,6% 22,2% 19,4% 34,7% Utilidad Operacional 0,0% % Sobre ingresos Fuente: SUI Cifras en millones de pesos 5.2 BALANCE GENERAL A continuación se presenta el análisis del balance general para las empresas de la muestra, agrupadas según su naturaleza jurídica. 108 En la Gráfica 90 se muestra el comportamiento de las cuentas principales de balance para los prestadores oficiales de la muestra, donde se observa un comportamiento aceptable en relación con la estructura financiera de las empresas. Gráfica 90. Balance General de las empresas oficiales año 2014 (Cifras en Millones de pesos) 60.000.000 100% 90% 50.000.000 80% 70% 40.000.000 60% 30.000.000 50% 40% 20.000.000 30% 20% 10.000.000 10% 0 Valores 2014 % Participación /Activo 0% ACTIVO ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO 53.185.818 6.248.610 46.937.208 19.868.663 4.091.739 15.776.924 33.317.154 100% 12% 88% 37% 8% 30% 63% Fuente: SUI Estados financieros reportados al SUI con corte a diciembre 31 de 2014. Se observa que los activos no corrientes tienen la mayor participación sobre el total de activos con el 88%, mientras los activos corrientes sólo tienen una participación del 12%. Con respecto a los pasivos, estos tienen un comportamiento similar al de los activos en cuanto a la participación, toda vez que los pasivos no corrientes representan el 30% del total de los activos mientas los pasivos corrientes tan solo el 8%, haciendo también visible una mayor participación de los pasivos a largo plazo. El patrimonio tiene una representación sobre el activo del 63%, lo anterior significa que las empresas oficiales tienen un patrimonio solido representado básicamente en activos a largo plazo. En la Gráfica 91 se observa que las empresas de carácter privado presentan un comportamiento similar a las empresas del sector oficial en la estructura del activo. En este tipo de empresas la representación del activo no corriente es mayor que los activos a corto plazo. Lo anterior teniendo en cuenta que los activos no corrientes tienen una participación sobre el total de activos del 65%, mientras los activos corrientes tan sólo del 35%, esto debido a la naturaleza de los costos hundidos para la prestación del servicio, lo que en el balance se refleja en la cuenta: Propiedades, planta y equipo. 109 Gráfica 91. Balance General de las empresas privadas año 2014 (Cifras en Millones de pesos) 60.000.000 100% 90% 50.000.000 80% 70% 40.000.000 60% 30.000.000 50% 40% 20.000.000 30% 20% 10.000.000 10% 0 Valores 2014 % Participación /Activo 0% ACTIVO ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO 53.185.818 6.248.610 46.937.208 19.868.663 4.091.739 15.776.924 33.317.154 100% 12% 88% 37% 8% 30% 63% Fuente: SUI - Estados financieros reportados al SUI con corte a diciembre 31 de 2014 Con respecto a los pasivos, se observa un comportamiento que advierte un riesgo, por cuanto la participación total del pasivo sobre el total de los activos alcanza el 37%, distribuido en 8% para el pasivo corriente y 30% para el no corriente. El patrimonio tiene una representación sobre el activo del 63%, lo anterior significa que estas empresas tienen un patrimonio disminuido que se viene comprometiendo a través del aumento de los pasivos. En la Gráfica 92 se muestra el comportamiento de las cuentas principales de balance para las empresas mixtas. Se observa un comportamiento restringido hacia la deuda, pues tanto los pasivos a largo plazo como a corto plazo tienen una participación mínimas frente a los activos de tan solo 6% y 18% respectivamente. 110 Gráfica 92. Balance General de las empresas Mixtas 2014 (Cifras en Millones de pesos) 4.000.000 100% 90% 3.500.000 80% 3.000.000 70% 2.500.000 60% 2.000.000 50% 40% 1.500.000 30% 1.000.000 20% 500.000 10% 0 Valores 2014 % Participación /Activo 0% ACTIVO ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO 3.384.593 769.439 2.615.154 844.228 218.338 625.890 2.540.365 100% 23% 77% 25% 6% 18% 75% Fuente: SUI - Estados financieros reportados al SUI con corte a diciembre 31 de 2014 En cuanto a los activos no corrientes estos se llevan una participación sobre el total de activos del 77%, mientras los activos corrientes tienen una participación de tan sólo el 23%. El patrimonio de las empresas privadas que prestan el servicio de acueducto y alcantarillado tienen una representación sobre el activo del 75%, lo anterior significa que estas empresas tienen un patrimonio solido representado en activos a largo plazo como capital de trabajo. 5.3 INDICADORES FINANCIEROS En la Tabla 14 se muestran los indicadores financieros del 2014 para las empresas de la muestra, calculados a partir de la información financiera reportada en el SUI con corte a 31 de Diciembre de 2014. Tabla 14. Indicadores financieros 2014 TIPO MIXTA OFICIAL PRIVADA TOTAL MUESTRA 111 Liquidez ajustada Endeudamiento Margen EBITDA Coeficiente operacional Margen neto Rentabilidad del activo 3,69% 24,94% 25,26% 95,73% 8,76% 1,53% 1,6% 37% 29,45% 82,72% 22,55% 3,99% 1,52% 67,20% 17,89% 92,78% 0,50% 4,09% 1,69% 37,30% 28,46% 84,13% 20,17% 3,85% Fuente: SUI - Estados financieros reportados al SUI con corte a diciembre 31 de 2014 El indicador de Liquidez Ajustada permite determinar la capacidad que tiene una empresa para enfrentar las obligaciones contraídas teniendo en cuenta el activo corriente, deudores de servicios públicos de largo plazo, provisión para deudores, prestamos de vinculados económicos frente al pasivo corriente. Al analizar este indicador se observa que las empresas mixtas son las que mejor liquidez presentan, por cuanto para el año 2013 tenían con una liquidez de 4,5, lo que significa que por cada peso que estas empresas debían en ese año, así mismo contaban con $4.5 pesos para pagar o respaldar sus deudas, situación que tuvo un pequeño retroceso en el 2014, con una disminución de su liquidez del 18% (Ver Tabla 15) Por otro lado es evidente que el sector privado es el que menor liquidez presenta, pues por cada peso que las empresas debían en el 2014, sólo contaban con $1,52 pesos. Otro comportamiento que se evidencia es que en los tres sectores existió disminución en la liquidez ajustada. Tabla 15. Liquidez ajustada 2013 - 2014 Liquidez ajustada 2013 2014 Variación Mixta 4,5 3,69 -18% Oficial 1,68 1,6 -4,8% Privada 1,55 1,52 -1,9% Muestra 1,82 1,69 -7,1% Fuente: SUI Las empresas privadas fueron las que presentaron un mayor crecimiento en su nivel de endeudamiento pasando del 63,7% en 2013 al 67,2% en 2014, en tanto que las empresas mixtas son las que presentan un mejor escenario con un menor nivel de endeudamiento el cual equivale al 24,94% para el año 2014. En cuanto a las empresas oficiales muestran un nivel de endeudamiento del 37% para el año 2014. (Ver Tabla 16) Tabla 16. Endeudamiento 2013 - 2014 Endeudamiento 2013 2014 Variación Mixta 0,2268 0,2494 10,0% Oficial 0,34 0,37 8,8% Privada 0,637 0,672 5,5% Muestra 0,336 0,373 11,0% Fuente: SUI Es de anotar que con el endeudamiento se trata de mantener el equilibrio patrimonial adecuado entre financiación propia y la ajena, es así que toda empresa puede estar más o menos apalancada, lo que explica que no existe un nivel exacto de endeudamiento, cada caso es único y cada tipo de actividad demanda un volumen determinado de deuda según sus características. 112 El coeficiente operacional (Tabla 17) es un indicador de gran importancia debido a que permite tomar decisiones no solo por la injerencia que tienen los costos de ventas, los gastos de administración, las depreciaciones y las provisiones en el equilibrio financiero, si no también frente a los ingresos operacionales. En ese orden de ideas este indicador muestra un comportamiento de alerta para el sector, toda vez que presenta un índice del 84,13%, es decir que los egresos operacionales consumen el 84,13% de los Ingresos Operacionales. Tabla 17. Coeficiente Operacional 2013 - 2014 Coeficiente Operacional 2013 2014 Variación Mixta Oficial Privada 97,1% 95,7% -1,4% 82,0% 82,7% 0,9% 93,0% 92,8% -0,2% Fuente: SUI La rentabilidad del activo (Tabla 18) muestra que para el año 2014 las empresas privadas fueron las que mayor rendimiento obtuvieron de sus activos con el 4,1, lo que significa que por cada peso del activo, se obtuvo $4,1 pesos de la utilidad operacional, Las empresas oficiales son las que tienen mayor representación de capital en el activo, esto ya que corresponden a empresas que atienden las principales ciudades y por lo tanto requieren niveles de activos fijos de mayor valor y complejidad (PTAR, redes de acueducto y alcantarillado, tanques, entre otros). La rentabilidad del activo para las empresas Mixtas mejoró en el 2014 en 25% al igual que las Privadas, diferente a las empresas oficiales que la rentabilidad del activo disminuyó en 4,3%. En el año 2014 las empresas mixtas reflejan una menor rentabilidad en el activo con tan sólo el 1,53, por debajo de los otros tipos de empresas. Para este tipo de empresas se presenta una baja rentabilidad en el corto plazo debido a que además de ser propietarios de los activos adicionalmente realizan inversiones altas en infraestructura, haciendo aún más lenta la recuperación en la rentabilidad de las mismas. Tabla 18. Rentabilidad de Activo 2013 – 2014 Rentabilidad del activo 2013 2014 Variación Mixta Oficial Privada 1,2 1,5 25,4 4,2 4,0 -4,3 3,7 4,1 10,2 Fuente: SUI 113 El margen de EBITDA es un indicador que se obtiene hallando la relación entre el EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, por sus siglas en inglés) y los ingresos operacionales arrojados en el estado de resultados. Se observa que el margen EBITDA para las empresas del sector Oficial fue el que mejor comportamiento presentó en el 2013 y 2014 con el 30,8 y 29,5 respectivamente, lo que significa que por cada $100 de ingreso, la operación deja utilidades en efectivo por $ 30.8 para el 2013 mientras que para el 2014 se disminuye la capacidad de generar efectivo, quedando en $29,5 para pagar impuestos, realizar inversiones, atender las deudas y pagar dividendos cuando sea el caso. Bajo ese escenario y de acuerdo a la Tabla 6, las empresas mixtas presentaron una mejora en el 2014 con respecto al 2013, mientras que las oficiales y las privadas disminuyeron en 4,4 y 7,8 respectivamente. Tabla 19. Margen EBITDA 2013 – 2014. Margen EBITDA 2013 2014 Variación Mixta 24,6% 25,3% 2,7% Oficial 30,8% 29,5% -4,4% Privada 19,4% 17,9% -7,8% Fuente: SUI El margen neto es el porcentaje que queda de los ingresos operacionales una vez se ha descontado el costo de venta. Entre mayor sea este índice mayor será la posibilidad de cubrir los gastos operacionales y el uso de la financiación de la organización. Para las empresas del sector oficial el margen neto representó en el 2013 el 23,6 y para el año 2014 el 22,6 , lo que indica que este tipo de empresas tienen un buen comportamiento de los ingresos frente a los costos de ventas. (Tabla 20) Tabla 20. Margen neto 2013 - 2014 Margen neto 2013 2014 Variación Mixta 4,7% 8,8% 86,0% Oficial 23,6% 22,6% -4,4% Privada -0,4% 0,5% -216,3% Fuente: SUI Las empresas privadas son las que obtienen el margen neto menos favorable, pues en el 2014 tan sólo alcanzaron el 0,5, aun cuando existió una mejora con respecto al 2013, ya que en ese año se encontraba en negativo 114 5.4 CONVERGENCIA A NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA -NIIF 5.4.1 ANTECEDENTES Con la Ley 1314 de 200928 el Gobierno Nacional, estableció los criterios y lineamentos para la adopción de los nuevos principios de contabilidad basados en estándares internacionales, así como las autoridades de regulación contable en el país y se asignaron las funciones de vigilancia al proceso en cabeza de las autoridades de regulación. Con los Decretos reglamentarios de la mencionada Ley, se dio inicio al proceso de convergencia a las nuevas normas de forma escalonada para que las empresas de todo el país se clasifiquen en cada grupo según sus características y el lleno de todos los requisitos exigidos para ello. Por su parte la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha tenido una gran participación en este proceso ya que con anterioridad a la expedición de las normas que regulan la materia, se había dado inicio al proceso con las empresas vigiladas. La superintendencia está vigilando el proceso de convergencia dando cumplimiento al mandato establecido en la Ley, para lo cual ha expedido varios actos administrativos solicitando información a los vigilados que permita hacer seguimiento tanto a las actividades de preparación obligatoria como al proceso de reconocimiento, medición presentación y revelación de cada concepto en los estados financieros. 5.4.2 NORMATIVIDAD EXPEDIDA POR LA SUPERSERVICIOS El artículo 10 de la Ley 1314 de 2009 estableció que, las entidades de supervisión deben hacer seguimiento al proceso de convergencia a sus vigilados, para cumplir con esta función la Superservicios ha expedido los siguientes actos administrativos: No. Acto administrativo Res. 20131300002405 Circular 2013000000044 Res. 20141300004095 Fecha Objeto Febrero de 2013 Por la cual se establecen directrices y requerimientos de información para el seguimiento del proceso de aplicación de las Normas de Información Financiera -NIFpara las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con los Decretos 2706 y 2784 de 2012, durante la vigencia 2013. Diciembre de Proceso de Implementación de las Normas 2013 de Información Financiera - NIF Febrero de 2014 Por la cual se establecen los requerimientos de información financiera para dar la aplicación al Decreto 3022 de 2013, y se dictan otras disposiciones para todas las “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento” 28 115 No. Acto administrativo Fecha Res. 201413000033795 Res. 20141300055955 Circular 2014000000044 Objeto empresas prestadores de servicios públicos domiciliarios Agosto de 2014 Por la cual se establecen los requerimientos de información de situación financiera de apertura ESFA, para las empresas prestadores de servicios públicos domiciliarios, clasificados en los Grupos 1 y 3, en la fecha de transición, frente al proceso de convergencia y cronograma de aplicación de las normas de información financiera – NIF. Agosto de 2014 Por la cual se establecen los requerimientos de información financiera para dar aplicación a la Resolución 414 de 2014 de la Contaduría General de la Nación. Anexo. Vista - Formulario 1. Clasificación Vista Formulario 2. Plan de Acción. Diciembre de Requerimiento de información para la 2014 vigencia 2015,a los preparadores de información financiera del sector de los servicios públicos domiciliarios, en el proceso de implementación de Normas de Información Financiera - NIF. 5.4.3 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN El proceso de implementación de las Normas de Información Financiera –NIF según lo previsto por el Gobierno Nacional en la normatividad expedida se debe realizar de forma escalonada de acuerdo con los grupos establecidos y en los plazos que se muestran a continuación: PERIODO Preparación Obligatoria Periodo Transición de SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO Grupos 1 y 3 (Año 2013) Grupo 2 (Año 2014) Resolución 743 (Año 2013) Resolución 414 (Año 2014) Resolución 533 (Año 2016) Resolución 743 (Año 2014) Resolución 414 (Año 2015) Resolución 533 (No Tiene) Grupos 1 y 3 (Año 2014) Grupo 2 (Año 2015) 116 Periodo Aplicación de Grupos 1 y 3 (Año 2015) Grupo 2 (Año 2016) Resolución 743 (Año 2015) Resolución 414 (Año 2016) Resolución 533 (Año 2017) Con base en la normatividad expedida por las autoridades de regulación establecidas en la Ley 1314 de 2009, los prestadores de servicios públicos domiciliarios se han clasificado en los diferentes grupos establecidos así: Grupo 1 – Aplicación NIF plenas, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Decreto 2784 de 2012. Grupo 2 Aplicación NIF PYMES, cumpliendo los requisitos establecidos en el decreto 3022 de 2013. Grupo 3 Aplicación contabilidad para microempresas establecido en el Decreto 2706 para microempresas. Empresas que no cotizan en bolsa y no captan ahorro del público establecidas en la Resolución 414 de 201429 de la Contaduría General de la Nación. 5.4.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE APERTURA –ESFA Es el estado en que por primera vez se medirán los activos y pasivos de una empresa aplicando los marcos normativos establecidos para cada uno de los grupos antes descritos. De acuerdo con el cronograma de aplicación arriba mencionado, las empresas clasificadas en el grupo 1, 3 y empresas públicas que aplican marco normativo de NIF plenas, con corte al 1 de enero de 2014 debían elaborar el Estado de Situación Financiera de apertura –ESFA. “Por la cual se incorpora, al Regimen de Contablilidad Pública, en el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito y se dictan otras disposiciones”. 29 117 CAPÍTULO 6 – RETOS Y EXPECTATIVAS Los avances normativos del sector en materia regulatoria y normativa presentan retos para esta Superintendencia, por lo que se abordarán en este capítulo las expectativas y retos que surgen no solo a partir del Plan Nacional de Desarrollo, sino también de la normatividad para los Planes de Emergencia y Contingencia, el Nuevo Marco Tarifario para los servicios de acueducto y alcantarillado y las Normas Internacionales de Información Financieras NIIF. 6.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO A continuación se abordan los principales aspectos del Plan Nacional de Desarrollo 2015-201830 que impactan de manera directa o indirecta el sector de agua potable y saneamiento básico, y que generan retos y expectativas para la prestación eficiente de los servicios públicos, y por ende para el proceso de vigilancia y control que ejerce la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. La prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en las diferentes clases del suelo. La prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, requiere una gestión diferencial ante los retos que se generan para el cumplimiento de estándares de eficiencia, cobertura y calidad establecidos en la ley. Programas de gestión. Una de las funciones más importantes de la SSPD es la de velar por el cumplimiento de los estándares de calidad y continuidad en la prestación de los servicios públicos. Así, la modificación del artículo 79 de la Ley 142 del 9431, en el sentido de poder imponer programas de gestión a las empresas que amenacen de forma grave la prestación continua y eficiente de un servicio, se constituye en una herramienta adicional para la gestión de la SSPD en el ejercicio de control, que se espera redunde en el mejoramiento continuo de la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Perímetro urbano Vs Perímetros de servicios. Uno de los principales inconvenientes que dieron origen a la formulación del Decreto 3050 de 2013, compilado con el Decreto 1077 del 26 de mayo de 201532, es la no coincidencia entre los perímetros de servicios de acueducto y alcantarillado con los perímetros urbanos establecidos a través de los planes de ordenamiento territorial (POT). Al respecto, la Superservicios ve favorablemente la modificación del artículo 47 de la Ley 1537 de 201233, toda vez que garantiza el cumplimiento de la normatividad relacionada con la coincidencia del perímetro urbano y de servicios, al establecerse como requisito para la incorporación del suelo suburbano, rural y de expansión urbana al perímetro urbano, la viabilidad y disponibilidad inmediata del servicio por parte de los prestadores. Expectativas en los procesos urbanísticos y de redensificación urbana. Adicionalmente, un reto importante que trae el artículo 91 del PND para los prestadores de servicios de acueducto 30 31 LEY 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Artículo 87 Ley 1753 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”. Este Decreto a su vez ha sido modificado por los Decretos l737, 1736, 1547 y 1581 de 2015. 32 33 Artículo 91 Ley 1753 de 2015 118 y alcantarillado y por ende para la SSPD, es que al posibilitarse el cambio de usos de suelo al interior de los perímetros urbanos o de expansión urbana para la destinación de vivienda de interés prioritario (VIP), se formaliza un riesgo para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, al facilitar los procesos de redensificación urbana y una consecuente presión adicional en la infraestructura existente. Áreas de servicio exclusivo. La reglamentación del gobierno nacional para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico bajo el esquema de áreas de servicio exclusivo sobre los planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento, se constituye como un reto adicional para la Superservicios34 en materia de inspección, vigilancia y control. Sanciones. La modificación de la Ley 142 de 1994, en cuanto a las sanciones impuestas por la Superservicios implica dedicar un esfuerzo adicional en la definición de la reglamentación que permite fijar los criterios y la metodología para graduar y calcular las multas de que trata el numeral 81.2 de la Ley 142 de 1994, acorde con el artículo 208 del PND. Fondo empresarial. La SSPD se ve fortalecida en el ejercicio de sus funciones a través de la permanencia del Fondo Empresarial creado por la Ley 812 del 2003 35, cuyo ordenador del gasto será el superintendente de servicios públicos domiciliarios.36 Modernización del manejo y gestión de la información. Uno de los aspectos identificados para fortalecer al interior de la SSPD es la modernización del manejo y gestión de la información asociada a la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, mediante la adopción de una tecnología de información geográfica, SIG, que facilite el ejercicio de supervisión y control de los servicios, y mejore la calidad y eficiencia de los trámites de atención al ciudadano. Se busca interactuar con los diferentes actores relacionados con el sector de agua potable y saneamiento básico, como las entidades territoriales, corporaciones ambientales, prestadores y demás entidades que manejan información georreferenciada relacionada con la prestación de los servicios públicos. 37 Un reto adicional para la SSPD es la revisión de los procesos de gestión y administración de la información para dar cumplimiento a la obligatoriedad de suministrar la información de “Artículo 189. Planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento. Modifíquense los parágrafos 1° y 2° del artículo 21° de la Ley 1450 de 2011” … ” …Parágrafo 2°. Por motivos de interés social y cuando las características técnicas y económicas de los servicios de agua potable y saneamiento básico lo requieran, se podrán implementar esquemas regionales eficientes y sostenibles para la prestación de estos servicios en los municipios, incluyendo sus áreas rurales, a través de áreas de servicio exclusivo, de conformidad con la reglamentación que para tal fin defina el Gobierno Nacional." Negritas fuera de texto. 35 "Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario" 36 Artículo 227°. Fortalecimiento del ejercicio de las funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Modifíquese el artículo 247° de la Ley 1450 del 2011, el cual quedará así: "Artículo 247. Fortalecimiento del ejercicio de las funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios seguirá funcionando el Fondo Empresarial creado por la Ley 812 del 2003, a través de un patrimonio autónomo cuyo ordenador del gasto será el superintendente de servicios públicos domiciliarios. 37 Acorde con las formulaciones del manejo de información Big Data del DNP. Artículo 45 Plan Nacional de Desarrollo. “Estándares, modelos y lineamientos de tecnologías de la información y las comunicaciones para los servicios al ciudadano. …Interoperabilidad de datos como base para la estructuración de la estrategia sobre captura, almacenamiento, procesamiento, análisis y publicación de grandes volúmenes de datos (Big Data) formule el DNP.” 34 119 manera oportuna y eficiente, así como de alimentar el Sistema Estadístico Nacional acorde con los artículos 159 y 160 del PND. Así mismo, se prestará especial atención al desarrollo del artículo 188 en relación con la utilización del Formulario Único Territorial-FUT-, para el reporte y flujo de información de manera exclusiva. 6.2 FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA Para las empresas prestadoras de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado es un reto considerar y evaluar los riesgos a los que podrían estar sometidos, analizando las condiciones específicas de sus sistemas, y en consecuencia, la formulación de planes de emergencia y contingencia38, como herramienta para prevenir, mitigar y compensar la ocurrencia de desastres y sus posibles efectos sobre la población. De esta forma se pretende, que las empresas prestadoras mediante los anexos plasmados en la Resolución MVCT 154 de 201439, logren la planeación y atención de posibles emergencias a las que estén expuestos, contando con los procedimientos definidos, en donde se establezcan los instructivos e información necesaria para preparar, movilizar y utilizar los recursos necesarios y pertinentes para su atención. Ahora bien, para la Superservicios implica la creación de una plataforma que permite el cargue de la información contenida en los planes establecidos por los prestadores de servicios públicos, involucrando la ejecución de estrategias al interior de la entidad para el desarrollo de un aplicativo, que permite identificar mediante formatos y formularios, cada uno de los aspectos que conforman los planes de emergencia y gestión del riesgo. Posterior al cargue de la información por parte de las empresas, la SSPD realizará el análisis de la información referenciada en la actualización de los planes, constatando su armonización con los Planes de Gestión del Riesgo y Estrategias de Respuesta a que se refiere el Capítulo III de la Ley 1523 de 201240, incorporando así la gestión del riesgo dentro de los procesos misionales de inspección y vigilancia de la entidad, aunando esfuerzos entre entidades para la prevención, mitigación y atención de situaciones de emergencia, y así proteger de alguna forma a los usuarios de posibles perjuicio a los que estarían sometidos en caso de presentarse situaciones de emergencia y no tener un programa establecido para su atención. 6.3 NUEVO MARCO TARIFARIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El 24 de junio de 2014 la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), aprobó la resolución CRA 688 de 2014, que contiene el Nuevo Marco Tarifario para prestadores de servicios de acueducto y alcantarillado con más de 5.000 suscriptores en el área urbana. “Artículo 3 Resolución MVCT 154 del 2014 (…) Adicionalmente, el Plan de Emergencia y Contingencia que adopte cada persona prestadora de los servicios públicos deberá considerar las medidas necesarias para adaptarse a las condiciones específicas del sistema de prestación y responder a las condiciones físicas, técnicas, operacionales, institucionales, económicas y ambientales del mismo…” 38 39 “Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones”.Se expidió como un instrumento que facilita la implementación de las exigencias normativas relacionadas con la gestión del riesgo de desastres, estableciendo un contenido mínimo. 40 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” 120 Este nuevo marco es el más reciente avance en materia de normatividad tarifaria aplicable al sector de acueducto y alcantarillado en el país y recoge todo el conocimiento del sector desde la expedición de las Resoluciones CRA 08 y 09 de 1995 y 15 de 1996, y pretende consolidar el proceso de formalización del sector, mejorando indicadores y controlando a las empresas prestadoras a través de sus resultados, priorizando su sostenibilidad. Para que las empresas mejoren indicadores de cobertura, calidad y continuidad, la resolución CRA 688 requiere que en su estudio de costos y tarifas se incluyan todas las necesidades de inversión tendientes a alcanzar los indicadores que en la misma resolución se definen. Para esto, la resolución introduce dos nuevos conceptos que son: el área de prestación de servicio (APS) que define y restringe geográficamente el alcance de la obligación de la persona prestadora, y deja en evidencia las necesidades que tienen los suscriptores que quedan por fuera, para que el municipio defina cómo las atiende; y por otro lado divide en dos segmentos las personas prestadoras, clasificándolas entre las que tienen más de 100.000 suscriptores, segmento 1, y las que tienen entre 5.001 y 100.000. Con estos dos nuevos instrumentos se facilita la medición de indicadores y se define un nivel de exigencia en el tiempo, de acuerdo con cada segmento. Este nuevo marco tarifario (NMT) también define una nueva forma de hacer seguimiento a las empresas. Durante la vigencia de la resolución CRA 287 de 200441, la SSPD hizo seguimiento a los proyectos de inversión que la empresa se había comprometido a ejecutar para mejorar indicadores del servicio; en el NMT además del seguimiento al valor de la ejecución de las obras, se mide su impacto en los indicadores, y se definen estímulos para que las personas prestadoras los alcancen. En caso de no alcanzar las metas de los indicadores en los tiempos requeridos, las personas prestadoras se obligan a hacer descuentos en su facturación, porque la norma asume que no puede cobrar por un beneficio que se suponía que en determinado momento ya debería estar dando a los suscriptores. También se definen indicadores de eficiencia, adicional al puntaje de eficiencia que motiva a las empresas del primer segmento, y a las del segundo que opten por aplicar metodología del primero, a cumplir altos estándares de calidad de los servicios para obtener un puntaje de eficiencia, a las del segundo segmento se les define una meta en Costos Administrativos Unitarios (por suscriptor) que se involucra en la tarifa, esto es que el NMT da por descontado que en costos administrativos (CA) y operativos (CO) los prestadores tendrán un comportamiento descendente en sus costos de operación, ya que para el cálculo del CMA y del CMO se promedian los costos entre los del año base (2014) y los costos administrativos eficientes estándar por suscriptor (CAU*) definido para cada servicio. Lo que se espera entonces del NMT es: mejoras en los indicadores de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, obligar a las personas prestadoras a planear su operación y definir metas para los próximos 10 años, facilitar el seguimiento de la Superintendencia basado en el cumplimiento de tales metas, y motivar a las empresas a que, cumpliendo las metas, puedan garantizar su sostenibilidad financiera. 41 "Por la cual se establece la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado". 121 Teniendo en cuenta este nuevo marco tarifario, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios trabaja en la modificación de los sistemas a través de los que las empresas vigiladas reportan información (SUI y aplicativo tarifario). En este sentido las labores de la Superintendencia se enfocarán en: 6.4 Verificación de la aplicación de la nueva metodología tarifaria en el cálculo de los costos de referencia. Seguimiento al cumplimiento de metas y estándares de los servicios establecidos en la aplicación del NMT con base en los indicadores definidos en los estudios tarifarios y en la modificación a la Resolución 315 de 200542, en este momento, en estudio. Verificación del cumplimiento del régimen de calidad y descuentos: que se apliquen los montos a descontar en la facturación, que tengan la debida certificación y hayan sido reportados a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Seguimiento a la aplicación de subsidios y contribuciones. Verificación de la adecuada aplicación de la actualización tarifaria. Seguimiento a las inversiones programadas en el POIR. Verificar que las Área de Prestación del Servicio (APS) definidas por las personas prestadoras no sean menores a las áreas de prestación actual del servicio y este se refleje en un mapa geo-referenciado con listado de coordenadas. SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN La Superservicios tiene como reto proponer diferentes estrategias que contribuyan al cumplimiento del objetivo de estructurar unos nuevos requerimientos y procesos de análisis de información que permitan el mejoramiento del Sistema Único de Información – SUI. Lo anterior con el fin de garantizar el acceso a información completa, confiable y oportuna que sirva como base para la definición de políticas relacionadas con los servicios públicos domiciliarios y el desarrollo adecuado de las funciones de planeación, regulación, vigilancia y control de los mismos. El sector de Agua Potable y Saneamiento Básico es altamente dinámico y día a día requiere un Sistema que le permita acceder de manera oportuna a la información de los prestadores de forma sencilla. Para lo anterior, la Superservicios viene adelantando el desarrollo de un proyecto de simplificación del SUI que permitirá contar con la información pertinente para el análisis continuo del sector y que oriente la toma de decisiones para el sector. “Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo”. 42 122 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Dirección: Carrera 18 No. 84 – 35 PBX: 6913005 E-mail: [email protected] Ciudad: Bogotá D.C. 123
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )