PDF (Parte 7)

Anuncio
150
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
El segundo propósito tiene que ver con el procedimiento mediante el cual se
produce el espacio arquitectónico en sí mismo, estableciendo una relación con
el terreno natural que deja de ser pasiva. En la mansión Louis Carré, en 1960,
Aalto procede de la manera en que lo haría un escultor al momento en que retira
los primeros trozos de un bloque de piedra y la figura comienza a emerger. El
procedimiento inicia afuera dando forma al terreno natural; a un costado de la
casa se dispone unas escalinatas que se han recortado y tallado directamente
en la superficie del terreno dándoles una forma precisa. Las terrazas se van
modelando mediante largas contenciones de concreto a modo de líneas
topográficas que van ordenado el suelo según la disposición de un teatro al aire
libre, cuyo escenario no es otra cosa que el fondo natural.
Al interior, utilizará un procedimiento análogo; si bien del predio está formado
por una colina, cuya zona más alta, también es la zona más plana el terreno;
en vez de emplazar la casa en la explanada, Aalto, sin ninguna restricción de
espacio ha preferido utilizar el punto de inflexión del terreno natural y ha situado
la casa justo allí. El suelo de la casa se esculpe en dos terrazas que quedan
unidas por una amplia escalera, dejando la zona del ámbito familiar en el nivel
superior mientras el espacio social y el estudio se disponen siete peldaños más
abajo. El espacio aquí surge del análisis cuidadoso del terreno.
155
Este casa puede entenderse como un fragmento que ya había sido probado a
una escala mayor, en el Museo de Bellas Artes en Estonia, 1934. La estructura
espacial del edificio, tiene una correspondencia con el procedimiento de tallado
de los niveles. La escalinata inicia su recorrido ascendente en el exterior, y una
vez ingresa al edificio, va organizando las distintas salas en niveles separados a
medida que se desarrollan los descansos horizontales. Aunque las plataformas
de las salas son aéreas, quedan vinculadas a la lógica de los niveles del terreno
por medio de la escalera; es decir, el museo es concebido como un recorrido
ascendente, cuyo suelo se va plegando a partir de la escalera principal ‘tallada’
directamente en la base natural.
155. Maison Louis Carré, Vista aérea, Alvar Aalto.
156. Maison Louis Carré, esquemas del procedimiento
de terraceo de la casa.
156
157
158
157. Maison Louis Carré, vista de la escalinata de
grama recortada sobre el terreno natural.
158. Maison Louis Carré, vista de la escalinata con
bancas.
151
152
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
160
159. Museo de Bellas Artes, Reval, esquema de los
niveles.
159
160. Museo de Bellas Artes, Reval, Estonia, 1934, Alvar
Aalto, vista de la escalinata principal.
161. Museo de Bellas Artes, planta baja.
162. Museo de Bellas Artes, primera planta.
161
162
153
154
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
a.
b.
163
165
Pero quizá en el proyecto en que se manifieste esta idea con mayor potencia,
será el Ayuntamiento que proyecta para Säynätsalo en 1952. El edificio se sitúa
aprovechando la leve pendiente de los terrenos dispuestos para el plan de
urbanización que el mismo proyecta en la isla;60 Aalto reserva la zona más alta
y alejada del terreno para el edificio administrativo, pero en este caso el relieve
natural no proveía la suficiente elevación, por lo que es necesario acentuar
radicalmente el efecto, modelando una colina artificial que se construye con la
tierra de las excavaciones. El conjunto de edificios configuran un patio elevado,
y surgen desde esta base recordando los peñascos geométricos de Mantegna
o las construcciones de Calascibetta que parecen surgir en el mismo material
de la montaña, Aalto ha optado por el ladrillo, material que procede de la tierra
para erigir las construcciones, elevando la torre del concejo municipal 17
metros desde el terreno natural, y rebasando en 8 metros el punto más alto de
la isla. Para Aalto, la arquitectura surge del terreno mismo, será base y materia
prima simultáneamente asegurando una correcta unión entre suelo natural y
suelo artificial.
163. Ayuntamiento de Säynätsalo, Alvar Aalto, 19501952, Esquema de situación del edificio en la topografía
de la isla.
164. Ayuntamiento de Säynätsalo, planta de
Localización, según el planteamiento urbanístico de
Aalto, 1949.
165. Ayuntamiento de Säynätsalo, Secciones (a.) por
patio y (b.) por escaleras.
166. Ayuntamiento de
urbanístico, Alvar Aalto.
Säynätsalo,
planteamiento
167. Ayuntamiento de Säynätsalo, planta de localización.
164
El patio no se pavimenta, por el contrario, se deja cubierto por un tapete de hierba
perfectamente llano sobre el que se disponen algunos elementos simbólicos,
un espejo de agua rectangular, una escultura, y dos rectángulos flotando en
el tapete natural, uno con un pavimento de ladrillos alineados, realzado unos
centímetros sobre la grama, y el otro formado por un adoquín perforado en el
que puede crecer la vegetación. Estos elementos atestiguan la huella humana
en este suelo domesticado.
60 Entre 1942 y 1947, Alvar Aalto proyecta el plan de urbanización para Säynätsalo para el que él
mismo propone el concurso para el ayuntamiento en 1949, en el que obtendrá el primer lugar.
En Louna Lahti, Aalto, 2004, p. 55.
166
167
155
156
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
a.
b.
c.
d.
e.
f.
174
172
170
168
175
168. Ayuntamiento de Säynätsalo, Alvar Aalto, 19501952, vista sobre el espejo de agua y la escultura.
169. Vista sobre el pavimento de ladrillo.
170. Procedimiento formal.
171. Esquema del suelo tallado.
172. Sección por la biblioteca y la alcaldía.
173. Esquema de la disposición de los espacios en
torno al patio.
174. Detalle del pavimento de adoquines.
171
169
173
175. Planta con el dibujo detallado del patio, los
pavimentos y las escaleras. Alvar Aalto.
157
158
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
Transiciones: Endurecimiento del suelo Natural o la disolución del límite.
En Aalto, hay una doble estrategia para asegurar la unión entre suelo natural
y artificial. En la Mansión Louis Carré, mientras uno de los bordes de la casa
queda dibujado nítidamente por las terrazas topo-gráficas que van ordenando
el terreno natural, los bordes restantes, se plantan con jardines de setos bajos,
alrededor de la casa y al pie de los muros para borrar su encuentro con el
terreno, la escalinata de grama ocasionalmente también queda plantada con
algunos setos, diluyendo así el límite artificial en el terreno natural. Aalto es
escultor y jardinero al mismo tiempo.
180
La escalinata tiene también una doble lectura; si se la mira desde abajo parecerá
que el terreno comienza a tomar forma artificial hasta endurecerse bajo la casa.
Si en cambio se le mira desde el nivel superior parecerá que el suelo artificial se
diluye en el paisaje a medida que las terrazas se van fundiendo en el terreno.
176
177
Algo similar ocurre en el Ayuntamiento de Säynätsalo, el patio ha quedado
cerrado por la operación de elevamiento. El borde del patio, también ha sido
tratado con jardines que trepan desde el suelo por una cortina de maderos
verticales que rodea las fachadas internas, de este modo, el límite demarcado
por los muros al interior del patio queda ablandado y diluido. Incluso al interior
de los corredores se disponen algunas plantas sembradas en macetas sobre
el antepecho con el propósito de hacer más espeso el borde entre interior y
exterior.
Para acceder se han dispuesto dos escalinatas alineadas: una de ellas está
hecha para que las personas puedan acceder hasta el nivel superior, es de
construcción sólida, de un granito gris pulido, que conecta con el corredor
de servicio de las oficinas. Al alcanzar el nivel del patio, el pavimento de la
escalera se interrumpe y se cambia por un tapiz de piedras irregulares, que
sugiere una pausa en el recorrido. Desde allí un pequeño peldaño en el mismo
granito, brinda acceso a la biblioteca, mientras la escalera hacia las oficinas
municipales reaparece en un giro de 90 grados, subiendo tres peldaños
178
179
181
182
176. Maison Louis Carré, vista de la escalinata.
177. planta con los jardines.
178. vista sobre la escalinata.
179. vista de los jardines al pie de la casa.
180. Escalera en Brieva, España.
181. Ayuntamiento de Säynätsalo, escalinata de hierba.
182. Ayuntamiento de Säynätsalo, escalinata de granito.
159
160
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
185
adicionales, y dejando el nivel del corredor y las oficinas 45 centímetros por
encima del patio. Por su parte, la escalinata de hierba, confinada con tablones
de madera, está hecha para que por allí penetre la naturaleza, esta se esculpe
como topo-grafía que escala hacia el patio, estableciendo una base artificial
que luego será conquistada por la vegetación silvestre, cambiante a lo largo del
año, volviéndose en ocasiones inaccesible por la densidad de su follaje.
La escalinata de hierba, es un recurso ampliamente usado por el arquitecto
para garantizar que la arquitectura quede enraizada al suelo natural. Aalto
ha empleado con posterioridad el mismo dispositivo; por ejemplo, a pequeña
escala en el acceso al taller en su casa de Muuratsalo, 1953, en su taller
en Munkkiniemi, 1956, tomando las curvas topográficas del terreno, para
modelarlas en forma semicircular y ordenar el acceso; la fuerza de este gesto
incluso a forzado el muro de uno de los talleres a curvarse. Y también lo ha
empleado a mayor escala en el ayuntamiento de Seinäjoki, 1962, en la escalera
de acceso que brinda al edificio un pedestal natural tallado en la colina.
En la arquitectura de Aalto, puede encontrarse algún mecanismo que diluya el
suelo artificial en el terreno, el borde entre lo natural y lo artificial adquiere un
espesor de transición, donde ambos mundos se traslapan.
183
184
186
183. Ayuntamiento de Säynätsalo, crecimiento de la
vegetación en la escalinata en distintos momentos del
año.
184. Ayuntamiento de Säynätsalo, escalinata de hierba.
185. Ayuntamiento de Säynätsalo, sección por las dos
escalinatas.
186. Ayuntamiento de Säynätsalo. Pavimentos sobre
el patio. La escalera de granito se interrumpe por un
tapete de piedras.
161
162
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
187
187. Alvar Aalto, Ayuntamiento de Säynätsalo, 1950-52,
planta.
188. Alvar Aalto, Taller del arquitecto en Munkkiniemi,
Helsinki, 1953-56, planta.
189. Alvar Aalto, Ayuntamiento de Seinajoki, 1961-62,
planta.
188
189
163
164
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
En su casa de Helsinki en 1936, implementa otro dispositivo de transición
entre interior y exterior que prepara el espacio de acceso: la terraza de hierba
aparece a partir de un corte en el terreno. El pliegue de la superficie natural
queda sostenido por un muro de contención en piedra que da la impresión de
haber dejado expuesta una capa interna del suelo natural. Sobre la superficie
nivelada el pavimento es parcial, se insertan piedras espaciadas entre ellas
creando un suelo semiduro antes de pisar las losas de concreto de la entrada.
190
191
191. Alvar Aalto, casa del arquitecto, Helsinki, 1936.
Vista sobre la terraza.
61 Según Pallasmaa: “No existimos solamente en una realidad material y espacial, también
habitamos realidades culturales, mentales y temporales. La arquitectura es esencialmente una
forma de arte de la reconciliación y la mediación, y, además de situarnos en el espacio y en
un lugar, los paisajes y los edificios articulan nuestras experiencias de la duración y del tiempo
entre los polos del pasado y del futuro”. En Juhani Pallasmaa, Una arquitectura de la humildad,
Barcelona, Fundación caja de arquitectos, 2010, p. 151.
192. Alvar Aalto, casa del arquitecto, Helsinki, 1936.
alzado desde el Jardín.
194. Alvar Aalto, casa del arquitecto. El taller cuenta con
un acceso independiente descendiendo tres peldaños
desde la terraza.
193
En la villa Mairea en 1939, Aalto, ha repetido la estrategia en una escala mayor.
Medio patio de la casa está conformado por el volumen construido en forma
de L, la otra mitad del patio está conformada por los árboles que definen un
claro en medio del bosque. El suelo que queda en medio, aunque parezca
natural, también ha sido manipulado; un muro de contención en piedra que
surge desde el basamento rocoso de la casa, recorta una porción del terreno
natural y lo eleva hasta garantizar un nivel homogéneo.
190. Alvar Aalto, casa del arquitecto, Helsinki, 1936.
193. Alvar Aalto, casa del arquitecto, planta. la ausencia
del dibujo del pavimento de la terraza, sugiere que
estos trabajos se completaban in situ.
Aalto también ha incrustado un pequeño aljibe cuadrado, construido con
piedras de aspecto irregular, dejándolo recortado en el terreno. La vegetación
también puede crecer libremente, tomándose la casa desde la base. Este suelo
no sólo proporciona a la arquitectura un enraizamiento y continuidad con el
lugar en términos espaciales y materiales61, sino que la provee de un sentido de
estabilidad más profundo, dando la impresión de haber existido desde siempre
en el sitio. El borde donde la arquitectura tiene contacto con el terreno natural,
es tratado por Aalto como un contorno espeso que sirve de transición también
en el sentido temporal antes expuesto.
192
194
165
166
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
196
195
195. Alvar Aalto, Villa Mairea, 1939, Esquema del
manejo del relieve.
196. Villa Mairea, 1939, vista sobre la piscina.
197. Villa Mairea, 1939, la concavidad de la piscina se
ha tratado, como si se tratara de un relive natural.
198. Villa Mairea, Nótese el trazado inicial de la piscina,
hacia 1938.
La piscina al quedar dispuesta sobre la plataforma verde, pertenece en parte
al mundo artificial y en parte al natural: su contorno aunque sinuoso queda
nítidamente recortado sobre el tapiz natural, pero los ensayos iniciales de la
piscina, demuestran la intención de dibujarla con un contorno más difuso,
semejante al de un lago; finalmente Aalto ha optado por transferir esta
condición a la concavidad de la piscina. El fondo se ha excavado conforme
a un trazado topográfico. Se puede entrar a la piscina por la cota más alta
quedando sumergidos hasta la altura de las rodillas, y al avanzar, el cuerpo se
irá sumergiendo a medida que el fondo va ganando en profundidad hacia la
zona del trampolín.
197
Posiblemente con la tierra obtenida de la excavación de la piscina, Aalto ha
dispuesto una pequeña colina que surge suavemente desde la base de la
terraza y que contribuye al cierre espacial del patio elevándose cerca de 1.50
metros.
198
167
168
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
202
200
201
El cierre del patio continúa con el brazo que se extiende desde la casa hasta
la sauna. Aquí el suelo natural parece trepar a la cubierta. Aalto diseña una
estructura de troncos a intervalos regulares sobre la que se agrega una capa
de tierra que permite que la hierba crezca en el tejado como si una porción del
engramado hubiese sido recortada y elevada hasta crear un espacio bajo ella
y al dejar expuesta la superficie apareciera la capa de piedra que constituye
el pavimento, revelando el primer sustrato geológico del terreno natural. La
cubierta queda apuntalada por doce columnas circulares de madera, algunas
amarradas entre sí para sostener la vigas; la estructura tiene un carácter
provisional en apariencia, como sosteniendo el suelo recortado más arriba,
pero a medida que la cubierta de hierba se aproxima a la casa la estructura de
soporte parece volverse más rígida y queda sostenida por un pilar cuadrado de
concreto y otras cuatro columnas circulares esta vez metálicas.
199. Alvar Aalto, Villa Mairea, 1939, vista sobre el patio.
200. Villa Mairea, vista del sauna fundido entre la vegetación.
201. Villa Mairea, vista de la cubierta de hierba.
202. Villa Mairea, detalle de la cubierta de hierba.
203. Villa Mairea, Los pilares realzados sobre algunas piedras.
199
El pavimento bajo la cubierta, está hecho a base de piedras con su cara plana
hacia arriba dispuestas en opus insertum, pero en ocasiones algunas rocas
emergen del suelo unos centímetros a modo de pedestales impulsando los
apoyos de la cubierta hacia arriba. Otras rocas se desbordan hacia el patio
quedando más separadas entre sí y terminan por fundirse en la hierba.
203
169
170
EL SUELO COMO GENERADOR DEL ESPACIO MODERNO
LA RELACIÓN ENTRE SUELO NATURAL Y SUELO ARTIFICIAL
De este pavimento también emergen las chimeneas de la planta baja: una de
a.
205
ellas aflora desde el suelo como un peñasco que al ascender deja recortadas
las huellas de la escalera que permite el acceso hasta la terraza. Esta queda
ubicada en un espacio que no es ni exterior ni interior, sino algo intermedio. La
otra chimenea irrumpe al interior, rompiendo desde abajo el pavimento pulido
del salón, y dejando expuestas unas grandes losas de piedra que permiten
sentarse al lado del fuego. A diferencia de la chimenea del nivel superior de
acabado más cuidado, ambas brindan una conexión con la tierra, de la que
emerge un sentido de continuidad con un tiempo anterior en que los hombres
se reunían en torno a rudimentarias hogueras donde el fuego se contenía con
piedras rústicas.
208
a.
b.
204
206
En el exterior la casa ha quedado fundida al terreno natural, Aalto ha plantado
jardines en los contornos de la casa, incluso ha intentado disolver el borde nítido
de la piscina con algunos arbustos plantados en el borde. Los jardines trepan
por los muros de la casa, enraizándola al suelo base de manera orgánica. Los
dos vértices de la fachada este se han ablandado, en la esquina sur se han
adosado una serie de elementos verticales que cubren los dos laterales para
permitir que la vegetación trepe por allí y cree una discontinuidad contradiciendo
la radicalidad del volumen, la esquina norte se confina con una estructura de
madera en forma de cruz para el mismo propósito.
Otra de las estrategias que Aalto emplea para brindar continuidad con el suelo
y con el paisaje exterior la constituye el manejo de los elementos verticales.
La elección de los dos materiales predominantes utilizados en los planos
verticales de la casa, posiblemente proviene de la búsqueda de una relación
de continuidad material con el terreno natural.
b.
204. Alvar Aalto, Villa Mairea, 1939, localización de las
chimeneas de la planta baja.
205. Villa Mairea, chimenea del patio con escaleras,
detalle.
206. Villa Mairea, chimenea del patio con escaleras de
acceso a las terrzas (a).
207. Villa Mairea, chimenea del salón principal (b).
207
Los planos verticales de madera oscura en el primer nivel, se funden con la
vegetación que envuelve la casa y con la profundidad del bosque que se
extiende en el entorno; el sentido vertical de los listones de las superficies
incrementa el efecto de continuidad con la lógica de los troncos de los árboles
en el exterior. Por su parte las paredes estucadas y pintadas de color blanco
209
208. Villa Mairea. Los planos verticales de madera, se
adhieren visualmente al suelo natural.
209. Villa Mairea. en el invierno los valores cromáticos
de la casa se invierten y los muros blancos quedan
fundidos al plano de piso.
171
Descargar