• La capacidad de las malas hierbas a permanecer en un área pese a las adversidades viene dada por. • Producción de semillas y larga vida. • Germinación escalonada y plasticidad fisiológica. • A y B. • Las malas hierbas pueden ser. • Anuales o perennes. • No parásitas. • A y B. • Las anuales de verano germinan en primavera y terminan su ciclo en. • Verano. • Otoño. • Invierno. • Dentro de las perennes destacan dos plantas. • Juncia o castañuela. • Grama. • A y B. • Las malas H. Fanerogamas se pueden clasificar por. • numero de cotiledones. • Esporas. • Espolones. • Las gramíneas (grama)tienen el tallo cilíndrico y las ciperaceas(juncia). • rectangular. • Triangular. • Cuadrado. • Las monocotil sus hojas suelen ser largas y estrechas con nervios paralelos y las dicotil. • Cortas y sin nervios. • Anchas y nervios ramificados. • Ninguna es cierta. • Cual es el factor mas importante en el control de las malas H. • Lluvia. • Terreno. • Prevención. • Cual de estas no es una técnica de prevención de malas H. • Detección precoz. • Substratos, estiércol, etc. limpios de semillas. • Usar DDTs. • Los principales métodos físicos de control de malasH. Son. • Laboreo, siega, escarda y manejo del riego y la fertilización. • Flameado y solarización. • A y B. • El laboreo de volteo en profundidad es mas efectivo que el superficial y contra la grama se hace. • Varios pases al año. • Varios pases en verano. • Ninguna es cierta. • La siega elimina especies antes de que produzcan semillas de que tipo. • Gramíneas. • Ciperaceas. • Porte erecto. • Si falta nitrógeno en el jardín que malasH. se instalarían. • Que lo coge de la atmósfera. • Gramíneas. 1 • Tuberosas. • El flameado se usa sobre todo contra. • Anuales. • Perennes. • Gramíneas. • Antes de cubrir con plásticos se recomienda. • Hacer un flameado. • Limpiar y regar. • Regar. • Los plásticos se ponen de junio a septiembre durante. • 3 meses. • 5 semanas. • 4 semanas. • Los métodos biológicos son. • Biofumigación, cubiertas vegetales, transplantes. • Introducción de ganado. • Ninguna de ellas. • La introducción de insectos y enfermedades es un método biológico. • si. • No. • Depende del insecto. 19. La cubierta vegetal muerta es la que lleva. • Herbicida. • Materia natural. • Materia natural y herbicida. • El acolchado con compost mejora su estructura, drenaje y. • Capacidad de regeneración. • Retención del agua. • Ninguna es cierta. • Los transplantes tienen la ventaja de establecerse más rápido y. • Ser más competitivos. • Ser más numerosos. • A y B. • Los métodos químicos son los plaguicidas y se usan por ser más. • volátiles. • Económicos. • Biodegradables. • Los plaguicidas contra los roedores son. • ratonicidas. • Roedorecidas. • Rodenticidas. • Los que atacan a los gusanos se llaman. • orugacidas. • Nematicidas. • Gusanicidas. • Cual de estos no es un plaguicida. • Atrayentes (feromonas). • Gusanicidas. • A y B. • Las sustancias que modifican las propiedades f−q de los ingredientes activos son. 2 • coayudantes. • Formulados. • Coadyuvantes. • Los plaguicidas formulados no contienen. • materia activa y aditivos. • Materia inerte. • Coayudantes. • las materias que modifican las características de aplicación y dosificación son. • Inertes. • Activos. • Aditivos. • Los coadyuvantes pueden ser. • Mojantes adherentes. • Dispersantes y estabilizadores. • A y B. • Los plaguicidas se pueden presentar de varias formas como. • PE, PM, PS. • LL,LO. • Ninguno es cierto. • El liquido que al añadirlo al agua y que se acaba separando es. • Autosuspensible. • Emulsionable. • Soluble. • Las tabletas y cápsulas se usan para mezclar con agua y . • quemar. • Espolvorear. • Desinfectar suelos. • Que tipo de polvo forma una disolución. • Mojable. • Soluble. • Emulsionante. • Por su comportamiento en la planta pueden ser. • sistemicos y de contacto. • Penetrantes o translaminares. • A y B. • Los sistemicos penetran en la planta y se transmiten por ella, por donde penetran. • hojas y ramas. • Raíces. • A y B. • La acción sobre los parásitos pude ser por asfixia, ingestión y . • Contacto. • Aireación. • Radiación. 36. el tiempo de acción de un plaguicida puede ser rápido( choque) o lento ( . ). • resistente. • Persistente. • Residual. • También puede actuar en función de la edad del parásito, los que actúan en el huevos son. • Larvicidas. • Adulticidas. 3 • Ovicidas. • Los que actúan sobre varios parásitos son. • polivalentes. • Amplio espectro. • A y B. • La DL50 es la unidad de toxicidad si el valor de Dl50 es muy bajo es . • Nocivo. • Inocuo. • Muy tóxico. • La peligrosidad para personas y fauna se pone en las etiquetas por medio. • Símbolos. • Símbolos y letras. • Letras. • Si aparece una calavera con las letras T+, significa. • Muy tóxico. • Tóxico. • Nocivo. • La peligrosidad para la fauna terrestre y acuicola viene en tres categorías cual no es. • baja y moderada toxicidad. • Alta toxicidad. • C muy tóxicos. • Para la fertilización por abejas y abejorros la peligrosidad se indica así. • inocuos. • Nocivos. • Muy tóxicos. • Cual de estas no es una forma de indicar para los abejorros. • inocuos y moderada toxicidad. • Incompatibles. • Tóxicos. • Toda sustancia que este en un alimento para los animales y el hombre que provenga de un plaguicida es. • toxina. • Veneno. • Residuo. • Los daños causados a los cultivos por los plaguicidas se llaman. • Toxinas. • Fitoxicidad. • Residuos. • Cual de estas no es una causa de la fitoxicidad. • Mal estado del producto. • Falta de tolerancia al cultivo. • Condiciones climáticas. • Una posible causa de fitoxicidad es. • Mezclas de productos incompatibles y dosis elevadas. • Mal estado de la planta. • A y B. • Cual de estas no es una característica de los plaguicidas. • Inflamables y explosivos. • Inflamables y explosivos. • Todas son ciertas. • Los insecticidas naturales son. • Aldrin. • Carbaril. 4 • Rotenona y piretrinas. • Los compuestos de origen mineral son. • aceites amarillos. • Aceites del petróleo. • Arsenicales. • El DDt y el HCH son. • Organo−clorados. • Organo−fosforados • Carbamatos. 52.Cual de estas es una materia activa para combatir plagas. • Piretroides y Productos de origen biológico. • Explosivos. • Innibidores de la quitina (IGR). • Cual de estos no es un acaricida. • Acaricida−insecticida. • Acaricida−fungicida. • Acaricida−rodenticida. • Los fungicidas pueden ser. • Sitemicos y penetrantes. • Preventivos (azufre). • A y B. • Los anti− oidios pueden ser. • Preventivos . • Curativos y sistemicos. • A y B. • Cual de estos no es un anti−mildiu. • preventivo. • Sistemico. • Repelente. • Cual de estas prendas es necesaria para aplicar plaguicidas. • Funda de plástico. • Botas de cuero. • Careta. • Cual de estos es un objetivo de la aplicación. • máxima uniformidad • Mayor superficie. • Más económico. • Cual de estos hace que sea efectivo un tratamiento. • Que el patógeno se encuentre en la fase más sensible. • Máximo aprovechamiento • Máximo rendimiento. • Lo que no hace efectivo a un tratamiento es. • La maquinaria adecuada. • Dosis grandes. • Condiciones climáticas buenas para el producto. • La fumigación consiste en . • pulverizar líquidos. • Gasear. • Espolvorear. • La aplicación por el agua de riego es un método. 5 • Penetrante. • Sistemico. • Contacto. • Las maquinas de espolvorear tienen como desventajas que no se usan con viento y. • Caras. • Poca adherencia. • Muy tóxicas. • Las maquinas pulverizadores están compuestas por una bomba que empuja el liquido a presión y. • ventilador. • Calentador. • Deposito. • las boquillas de la pulverizadora dependen de . • Producto. • Plaga. • Nada. • La pulverización con hidroneumáticas( presión con apoyo de aire) lo hacen las. • mochilas. • Atomizadores. • Centrifugadoras • los atomizadores y nebulizadores penetran muy bien pero. • consumen mucho. • Pesan demasiado. • Escasa homogeneidad. • Los termonebulizadores pueden alcanzar una distancia de . • 15 m. • 20 m. • 10 m. • Cual de estas no es una ventaja de los herbicidas. • Agronómicamente flexibles. • Eficaces y fiables. • Biodegradables en su mayoría. • Cual de estas es una ventaja. • fácil manejo, ahorran mano de obra y energía. • Rentables. • A y B. • En los jardines se deben usar los poco tóxicos y evitar el diquat, 2,4−D y. • Captan • Zineb. • Paraquat. • Por la mala aplicación de los herbicidas volátiles se afecta a otras plantas de al lado, a esto se le llama. • persistencia. • Residuos volátiles. • Deriva. • Cual de estas es una desventaja de los herbicidas. • Perdida de biodiversidad. • Residuos plásticos. • A y B. • Los herbicidas se clasifican en por el momento de aplicación en. • Presiembra y postemergencia . • Primavera otoño. • Verano primavera. • Que aplicación se hace antes de la emergencia y depues de la siembra. 6 • Primavera otoño. • Preemergencia. • Ninguna. • Según el destino del herbicida pueden ser. • foliares y de suelo. • Foliares y troncales. • Troncales y ramales. • 7