ARQUITECTURA DEL XIX

Anuncio
TEMA 18: Arquitectura y escultura en el siglo XIX. Historicismo y Eclecticismo
en la arquitectura. Los nuevos materiales de construcción. La Escuela de Chicago.
La escultura francesa posterior al Neoclasicismo: Rodin.
TEMA 19: Pintura europea del siglo XIX. El Romanticismo en Francia. Los
“nazarenos” alemanes. El romanticismo en la pintura española. La pintura inglesa. La
pintura realista. La pintura de historia. El impresionismo y sus consecuencias:
Neoimpresionismo y postimpresionismo.
ARQUITECTURA DEL XIX
El XIX fue un siglo de gestación y de transformaciones, y, por tanto, contradictorio, pero en
el que se pusieron las bases de la arquitectura contemporánea.
Por un lado, las ambiciones imperialistas de Napoleón despertaron un exaltado patriotismo
con el resurgir de las nacionalidades, que buscarían su identidad en las fuentes del pasado.
Por otro lado, la aventura colonial hizo que se conocieran culturas lejanas y empezaran a
influir en el arte occidental. En este contexto se desarrolló la arquitectura historicista.
Al mismo tiempo, se hicieron patentes las consecuencias de la Revolución industrial. El
progreso técnico y económico y el espectacular incremento demográfico trajeron consigo el
crecimiento de las ciudades y la necesidad de solucionar nuevos problemas arquitectónicos
y urbanísticos. Había que planificar y diseñar nuevos barrios y construir un repertorio de
edificaciones modernas, como estaciones de ferrocarril, fábricas, almacenes, galerías
cubiertas, edificios para las exposiciones industriales, etc. Se contaba con los progresos de la
tecnología y con la posibilidad de emplear materiales, como el hierro y el vidrio, que
permitían construir edificios más ambiciosos y mejor iluminados.
Al enfrentarse a cambios tan profundos no es de extrañar que entrara en crisis la formación
profesional de los arquitectos, fundamentalmente artística. Muchos de los creadores del
momento fueron ingenieros, que conocían mejor que los arquitectos tradicionales, las
posibilidades de los nuevos materiales y la tipología de los edificios modernos. Es la época
en que apareció la arquitectura ferro vítrea, y casi al mismo tiempo, en Estados Unidos, la
Escuela de Chicago creó los primeros rascacielos, el auténtico germen de la arquitectura
del siglo XX.
Por último, ya en tránsito entre el siglo XIX y el XX, surgió el Modernismo que añadía al
empleo de los nuevos materiales una gran fantasía creadora.
1. ARQUITECTURA HISTORICISTA
En los dos primeros tercios del siglo XIX predominaron los estilos revivals, que utilizaban
fórmulas arquitectónicas del pasado, resucitando e imitando estilos desaparecidos.

El interés por la arquitectura clásica (Neoclasicismo) se mantuvo vivo, sobre
todo en Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña (Brittish Museum, obra de
Robert Smirke) y Alemania (Propíleos y Gliptoteca de Munich, de
Leo van Klenze). Fue el estilo de la Revolución francesa y del Imperio
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
1
MJT
napoleónico, y, además, lo adoptó la sociedad burguesa para la construcción de
bancos, museos e instituciones culturales.

La aventura egipcia de Napoleón puso de moda las pirámides, las esfinges, los
obeliscos. A mediados de siglo, se construyeron en Inglaterra y Estados Unidos
varios cementerios de este estilo, al que se ha llamado Neoegipcio.

No faltaron inspiraciones en lo árabe, especialmente en España, donde surgió el
Neomudéjar.

Las tradiciones de la India se manifestaron en obras exóticas como el pabellón
real de Brighton, de John Nash, cuya apariencia exterior queda
definida por las cúpulas bulbosas, la decoración y el rico colorido, pero donde se
utilizaban ya columnas, vigas y barandillas de hierro colado.

También se construyeron edificios neobarrocos de los que el ejemplo más
monumental es el teatro de la Ópera de París, de Garnier.

Pero, entre las grandes corrientes historicistas, la más fecunda fue el Neogótico.
A partir de los años 30, muchos teóricos defendieron este estilo, como los ingleses
John Ruskin, autor de varios libros, artículos y conferencias de gran impacto en
la opinión pública, y Pugin, decorador del Parlamento de Londres que había
sido edificado por Barry imitando el gótico perpendicular. En Francia, Violet le
Duc no sólo fue teórico sino también restaurador de los más importantes
monumentos góticos franceses, como, por ejemplo, la catedral de Nuestra Señora
de París.
Asimismo se construyeron, sobre todo en Gran Bretaña, numerosas casas de
campo al estilo gótico para la burguesía acomodada que vivía en las ciudades
dedicada a la industria y que así mantenía la ficción de una vida pura en la
naturaleza.
2. ARQUITECTURA FERRO VÍTREA
Algunos estudiosos la denominan arquitectura de los ingenieros. Vino condicionada por
razones técnicas como la invención de nuevas máquinas, estudios de resistencia de
materiales, etc. El valor del suelo también influyó en el desarrollo de esta arquitectura.
El empleo del hierro tuvo su antecedente en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, a partir de
la construcción del puente de Coalbrookdale en 1779. Su utilización como
material arquitectónico alcanzó su madurez, unido al cristal, hacia 1850. Por estas fechas ya
se construían edificios de espacios diáfanos sobre finas columnas de hierro como la sala
de lectura de la biblioteca de Santa Genoveva, en París.
El hierro se aplicó con profusión en la construcción de puentes (puente de
Brooklyn, en Nueva York), en estaciones de ferrocarril (estación de
Atocha, en Madrid), en galerías comerciales (galería de Víctor Manuel,
en Milán), en mercados y en los pabellones de las Exposiciones Universales, que se
hacían para exaltar las conquistas de la industria.
En estas Exposiciones universales se buscaba la funcionalidad y se aplicaron, a gran
escala, elementos prefabricados y de formas modulares.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
2
MJT

En 1851, Joseph Paxton ganó el concurso para la Exposición de Londres con
su palacio de Cristal. La idea formal, que procedía de los invernaderos,
consistía en un espacio único y diáfano (70.000 m2), construido con elementos
prefabricados y desmontables, que será el prototipo de otros palacios similares,
como el del Retiro.

El paso definitivo se dio en la Exposición Universal de París de 1889. Esta
exposición contenía dos de las construcciones claves del siglo XIX, la galería de
máquinas, que fue desmontada al terminar la muestra, y la TORRE EIFFEL,
construida por el ingeniero Gustavo Eiffel. Esta obra es un monumento al
progreso y un símbolo de la clase social burguesa que había derribado a la
monarquía del Antiguo Régimen. Mide 300 m de altura y está construida con
piezas prefabricadas de hierro laminado. Su base son cuatro grandes arcadas.
Sobre ellas cuatro pilonos separados que, en la parte superior se unen con un
poderoso impulso ascendente. Se remata con una flecha que recuerda el arte
gótico. Es una construcción por cuyas estructuras caladas atraviesa la luz y el
viento por lo que parece carecer de masa y de volumen. Su intencionalidad es la de
hacer evidentes los elementos de su propia estructura.
3. LA ESCUELA DE CHICAGO
En Chicago es donde tuvo su origen la arquitectura utilitaria y racionalista que
podemos llamar contemporánea y que ha sido la base de las formas y tipos característicos del
siglo XX. Cuando, en 1871, un incendio destruyó tres cuartas partes de la ciudad de Chicago,
la necesidad urgente de su reconstrucción y el ánimo emprendedor de sus ciudadanos les
llevó a una carrera de construcciones.
La coincidencia de una serie de circunstancias económicas y técnicas, como la especulación
del suelo, el descubrimiento del ascensor y la utilización de armaduras metálicas que
permitían superponer muchos pisos y prevenir posibles incendios, crearon la situación ideal
para el triunfo de la arquitectura de los nuevos materiales. Apareció así un tipo de edificio, el
rascacielos, destinado a ser el emblema de las ciudades modernas.
La figura más importante de la Escuela de Chicago es Louis Sullivan. Sus rascacielos son
edificios cerrados y simétricos, construidos a base de un armazón metálico de pilares y
viguetas, coronados por una cornisa en la parte superior. Como obras más importantes de
este arquitecto podemos citar el Auditorium building, hoy Roosevelt University, y
los almacenes Carson (o Schlesinger), un edificio de diez pisos, en el que
son características las amplias ventanas apaisadas.
4. ARQUITECTURA MODERNISTA
Se desarrolló entre 1890 y 1910. El término Modernismo se aplica en España, pero en
Bélgica y Francia se llamó Art Nouveau y en Alemania Jugendstil. Aunque algunos de
sus componentes enlazan con el Neogótico y con el movimiento artesanal inglés llamado
Arts and Crafts, los modernistas aspiraban a crear nuevas formas y desembarazarse del peso
de la historia.
Es muy difícil establecer unos caracteres generales para este movimiento ya que cada uno
de los autores tuvo su propio lenguaje expresivo. Coinciden en:
 La variedad de materiales. Emplean el hierro, que les facilita curvar o
retorcer las líneas; el vidrio, para multiplicar los efectos luminosos, la
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
3
MJT
profundidad y la unión entre el exterior y el interior; el hormigón, porque
permite crear espacios abiertos de estructuras muy simples, lo que supone una
gran facilidad para transformar las habitaciones cambiando los tabiques; usan
también el ladrillo y la piedra, así como la cerámica y el mosaico, que colaboran
en una decoración de apariencia fantástica.

La unificación de las artes, fundiendo las artes mayores con las artes
aplicadas (decoración, diseño, mobiliario, etc.)
El Modernismo tuvo dos tendencias. Una es el Modernismo decorativo, que se
caracteriza por la fantasía creadora y por el interés en imitar las formas de la naturaleza, las
líneas curvas y el arabesco; se desarrolla en Bélgica, Francia y España. La otra tendencia es
el Modernismo geométrico, más racional, que encontramos en Escocia y Austria.
4.1. MODERNISMO GEOMÉTRICO
En Escocia hubo una figura realmente excepcional, Charles Mackintosh. En su obra
más conseguida, el edificio para la escuela de arte de Glasgow, pone en
evidencia su sentido lineal de la arquitectura, la simplicidad de los volúmenes cúbicos, que
anuncian las construcciones del siglo XX. Entre las características más relevantes de la
fachada están las cancelas de hierro forjado, la sobriedad ornamental y los grandes
ventanales.
También en Austria, los arquitectos caminaron hacia experiencias racionalistas. Fue el caso
de Otto Wagner (Caja Postal de Ahorros, de Viena), el maestro de todos
ellos, y de Adolf Loos, que será uno de los creadores del movimiento moderno.
4.2. MODERNISMO DECORATIVO
Fue en Bélgica donde surgió esta tendencia que más tarde se difundió en otros países.
Bélgica, que en 1831 había visto reconocida su independencia buscaba constituir su estilo
nacional. Víctor Horta era el arquitecto oficial de Bruselas. Utilizó el hierro en lo
estructural y en lo decorativo, con lazos vegetales entrelazados y arabescos en las rejas de los
balcones, en las barandillas de las escaleras, etc. La línea curva se convierte en prioritaria,
como podemos observar en la casa Tassel.
Bélgica influyó en Francia, donde el estilo fue sólo una moda pasajera. En París, Héctor
Guimard lo aplicó a las estaciones del Metro, con singulares armaduras de hierro y cristal,
libres e imaginativas.
Van de Velde fundó en Alemania la Escuela de Artes y Oficios de Weimar y colaboró en
la Werkbund, primera escuela de diseño moderno, precursora de la Bauhaus.
.
GAUDÍ fue el genio del Modernismo en España. Nacido en Reus, realizó casi todas sus
obras en Barcelona. Existía en Cataluña, a finales de siglo, una próspera burguesía industrial,
culta y nacionalista, que prestó su apoyo a los arquitectos. Su dinamismo económico, unido
al resurgir de la cultura catalana, la Renaixença, llevó a estos burgueses a aceptar unas
formas artísticas que enlazaban con el Neogótico, pero intentando que, al mismo tiempo,
fueran originales y refinadas para reflejar su riqueza y distinción.
La obra de Gaudí cumplía todos estos requisitos, además de su amor por la curva, su
interés por las texturas y motivos de la naturaleza. En la manera de manejar los huecos,
se comportaba como un escultor. El Gaudí ornamental sigue conquistando todavía hoy al
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
4
MJT
gran público. No obstante, no podemos olvidar que, junto al espíritu fogoso que enmascara
las formas con una enredadera de superposiciones escultóricas o de mosaicos, Antonio Gaudí
fue también un arquitecto inventor de formas constructivas y espacios interiores.
La fantasía está presente en sus obras:
 En arquitectura civil destacan la casa Batlló, la Casa Milá y el Parque
Güell. La primera se caracteriza por sus columnas en forma de huesos, el tejado de
escamas verdosas como el dorso de un dragón y los balcones que parecen
antifaces. La casa Milá, llamada también la Pedrera, tiene extraños
tejados, poderosas ondulaciones y un interior de pasillos curvos y superficies
trapezoidales. El parque Güell, encargado por su amigo y protector, el
financiero Eusebio Güell, es un jardín único en la historia del arte europeo. Su
originalidad descansa en el uso de mosaicos de colores, en las superficies
onduladas y en los pilares inclinados que hacen de contrafuerte al empuje del
terreno.

En 1883, había recibido el encargo de dirigir las obras de la Sagrada
Familia de Barcelona. Sólo llegó a terminar una de las fachadas del crucero, la
llamada fachada del Nacimiento. El proyecto, cuyos trabajos continúan en la
actualidad, consistía en una iglesia de cruz latina con cinco naves, dentro de un
estilo neogótico, con tres fachadas sobre las que se desarrollarían más de cien
especies vegetales y decenas de esculturas. Las torres, de perfil parabólico, están
horadadas para resistir mejor los vientos, siendo a la vez instrumentos sonoros.
Los remates superiores, dorados y esmaltados con cerámicas de Murano, llevan
huecos para poder instalar reflectores.
ESCULTURA DEL SIGLO XIX
1. ROMANTICISMO
Durante los primeros años del s. XIX perduró el neoclasicismo, con Canova y Thorwaldsen
en plena actividad.
Poco a poco, escultores que habían comenzado su obra siendo neoclásicos, tendieron hacia el
movimiento romántico. Así nació una escultura de apariencia pictórica, principalmente
de género histórico, que representa el movimiento y busca expresiones apasionadas, a
través de gestos grandilocuentes. Una escultura que captaba la emoción y manifestaba
todo tipo de sentimientos.
Estas características podemos observarlas en la obra del francés Rude , autor del
monumental relieve de La Marsellesa, del Arco de la Estrella en París. Su fuerza
plástica, su intensidad expresiva, la extraordinaria animación de las figuras, lo han
convertido en emblema de la Revolución Francesa. Representa al Genio de la Libertad, con
la espada desenvainada, arengando a un grupo de revolucionarios, algunos ataviados como
soldados romanos, y los restantes desnudos como jóvenes héroes. Su composición apretada y
su eje diagonal rompe con el tipo de composiciones clasicistas.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
5
MJT
2. REALISMO
Durante la segunda mitad del siglo proliferaron las estatuas y monumentos públicos; no
obstante, si partimos de criterios de calidad estética, la mayor parte de ellas son obras
académicas e incluso mediocres. Por esto es comprensible que sólo pueda hablarse de
excepciones.
Entre estas excepciones, destaca la obra de Carpeaux , discípulo de Rude. Carpeaux
muestra ya una mayor atención por la realidad, observando cada detalle de rostros y cuerpos.
Su grupo más famoso es La danza, que llevó a cabo para la decoración del Teatro de la
Ópera de París.
El mejor representante del Realismo Social fue el escultor belga Menier quien, tras vivir
directamente la dureza del trabajo en las minas, decidió testimoniar su compromiso con la
clase trabajadora. Sus protagonistas fueron distintos tipos de obreros (mineros,
descargadores, herreros, etc.), a los que dotaba de fuerza y vigor tanto en lo físico como en lo
moral. Identificaba, igual que los pintores realistas, al héroe moderno con el trabajador
anónimo. El estibador es uno de estos ejemplos.
En España, la burguesía adinerada y numerosas entidades públicas llenaron de estatuas la
geografía española en el último cuarto del siglo XIX, coincidiendo con el período de la
Restauración. Los escultores persiguieron la imitación del natural, acercándose al realismo.
Obra interesante es El ángel caído, de Ricardo Bellver, que está situado en el
Parque del Retiro, de Madrid. En su época suscitó una gran polémica por el tema elegido
(Lucifer), pero es una de las obras más logradas del XIX español por su fuerza, su tensión y
la belleza del desnudo representado.
Mariano Benlliure alcanzaría gran éxito con sus esculturas populares y castizas,
bailadoras, guitarristas, toreros, etc. Pero sus mayores logros fueron los monumentos
ecuestres como el de Alfonso XII y el del general Martínez Campos, ambos
en el Parque del Retiro.
3. ESCULTURA IMPRESIONISTA
El proceso de transformación artística que se inició en los años ochenta viene representado
por la obra de dos autores, el italiano Medardo Rosso, y el francés Rodin.
Rosso utilizó una técnica novedosa, la cera sobre escayola, que le permitía jugar con la luz
en una forma que cabe calificar de impresionista. Para él lo esencial era captar lo pasajero y
fusionar las figuras con el ambiente.
RODIN es el escultor más importante de todo el siglo XIX. Su sólido aprendizaje juvenil
le permitió el manejo de técnicas y materiales diversos, de modo que era igualmente maestro
en cincelar el mármol y en fundir el bronce. Viajó a Italia donde aprendió de Miguel Ángel
la belleza de la textura inacabada, los contrastes plásticos de luz y sombra, y la energía
palpitante bajo las formas marmóreas. El uso de superficies rugosas y la importancia que
concedía al juego de la luz sobre ellas, son los elementos que le ponen, además, en relación
con el Impresionismo.
Para Rodin el arte era, simultáneamente, sinónimo de religión y de amor por la naturaleza, y
ambos componentes, lo ideal y lo real, debían aglutinarse en el resultado artístico. La estatua
es una imagen que encarna, en la totalidad y en cada una de sus partes, los sentimientos del
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
6
MJT
ser humano. Su visión del hombre es heroica y grandilocuente, pero no pone el acento en la
grandiosidad sino en la tensión corporal, en el sentimiento desgarrado y en la intensidad
emotiva.
Su permanente afán, casi obsesión, por eternizar la fuerza de lo expresivo queda
magistralmente de manifiesto en obras como Los burgueses de Calais y el
monumento a Balzac.
Trabajó, intermitentemente, durante treinta y siete años en La puerta del
Infierno, que no llegó a terminar; era una obra de ciento ochenta y seis figuras algunas
de las cuales se convirtieron en obras independientes. Tal fue el caso de El pensador o
de El beso.
Ya en su madurez, se interesó por las formas simbólicas como en La catedral.
PINTURA DEL SIGLO XIX
1. INTRODUCCIÓN
El siglo XIX fue una época de grandes cambios económicos, políticos y sociales que
sentaron las bases del mundo moderno.
Se produjo la desaparición del Antiguo Régimen y la construcción de una nueva sociedad
burguesa con unos proyectos liberales y nacionalistas. La base del poder de la burguesía era
su creciente importancia económica conquistada a través de los avances de la Revolución
Industrial. Al mismo tiempo que se desarrollaba la burguesía, una nueva clase obrera,
surgida en las fábricas creadas por la burguesía, comenzaba su andadura política. En 1848
Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista. Las nuevas revoluciones, como la 1848
o la de la Comuna de París, tuvieron ya impronta obrera.
En este contexto histórico, en el que revoluciones y cambios políticos se sucedían a un ritmo
acelerado, se desarrollaron también movimientos culturales profundamente comprometidos
con su época. En el siglo XIX se sucedieron tres grandes fases artísticas, cuyas cesuras
coinciden con fechas históricas revolucionarias:



Hasta 1848, es la época del Romanticismo que coexiste con el Neoclasicismo.
Entre 1848 y 1871, asistimos al auge del Realismo.
En el último tercio del siglo, se desarrolla el Impresionismo.
Desde el punto de vista artístico se produjo en el siglo XIX un cambio en el mercado del
arte, con una clientela cada vez más amplia y la aparición de los merchantes, que vendían
las obras de los artistas; surgieron también la crítica artística, la litografía y la fotografía,
que fueron un acicate para la creatividad. Podemos señalar que gran parte de lo que
llamamos la modernidad es obra del siglo XIX.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
7
MJT
2. ROMANTICISMO
2.1. CARACTERÍSTICAS
El Romanticismo es un movimiento cultural, surgido en Francia, que afecta a la arquitectura,
la pintura, la literatura y la música. Es un grito de libertad, en palabras de Víctor Hugo en el
prólogo de su drama Hernani.
Una de las dificultades en la delimitación de la pintura romántica es la inexistencia de un
lenguaje plástico común pues, al ser los pintores enemigos de toda norma, presentan un
abanico de respuestas individuales.
Podemos establecer rasgos comunes para caracterizar la pintura romántica, por oposición al
clasicismo.




El predominio del color sobre la línea. El color, a diferencia del Neoclasicismo,
se libera del dibujo, de la forma, de los límites definidos.
La composición libre y dinámica, que no se sujeta a las viejas normas de
armonía y equilibrio.
La sensación de movimiento frente a la solemnidad y majestuosidad clásicas.
Gestos dramáticos en los personajes.
2.2. TENDENCIAS Y AUTORES
En la temática es donde mejor se expresa la originalidad romántica, por la apertura a nuevas
realidades y la importancia de lo subjetivo. Las direcciones fundamentales que impulsan al
apasionado pintor romántico son:

El género histórico, que se impone en las Exposiciones Nacionales. Es el caso de
España con numerosas obras dedicadas al tema de Colón. El pintor más destacado
es Eduardo Rosales autor del Testamento de Isabel la Católica. El
nacionalismo en España se manifiesta también en el costumbrismo, sobre todo el
andaluz, en representaciones de fiestas, toros…
En Francia, Delacroix nos muestra su interés por los temas nacionalistas en La
matanza de Quíos, donde exalta las miserias de la guerra y el heroísmo de los
griegos, y por los temas políticos en La Libertad guiando al Pueblo,
sobre la insurrección de julio de 1830 en París: una mujer, la Libertad, arrastra tras
de sí al pueblo de Francia, llevando la bandera tricolor. Delacroix es uno de los
mejores coloristas de los tiempos modernos; se expresa con colores cálidos y
tonalidades fuertes, que recuerdan a Rubens, aplicadas con pincelada suelta casi de
manchas.

Pasión por los sentimientos, con predilección por los temas de dolor y de muerte.
Gericault en La Balsa de Medusa refleja un acontecimiento que
conmocionó a la opinión pública: el naufragio de una fragata cuyos supervivientes
se devoraron unos a otros; los colores terrosos, la luz violenta, la acumulación de
personajes, los escorzos forzados… contribuyen al efecto dramático.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
8
MJT

Temas exóticos orientales que ya habían sido tratados por el neoclásico Ingres.
Ahora estos temas se enfocan desde una óptica sensual, como hace Delacroix en
La muerte de Sardanápalo, donde plantea el tema del sadismo. En
España el exotismo es tratado por Fortuny. A veces, los pintores se evaden de la
realidad buscando en la Edad Media un mundo misterioso y lleno de tensión.

Descubrimiento de la naturaleza, con la que el artista hace aflorar sus
sentimientos, la subjetividad. Destacan los paisajistas ingleses. Constable era un
excelente colorista que aplicaba la materia con espátula y mostraba un enorme
interés por la luz, como en La catedral de Salisbury. A Turner se le
considera antecedente directo del Impresionismo porque llegó aún más lejos en sus
investigaciones lumínicas, diluyendo las formas, representando lo accidental, el
cambio momentáneo, en obras como Lluvia, vapor y velocidad o
Incendio del Parlamento.
En Alemania el paisaje tuvo otras connotaciones: una visión casi religiosa, un
paisaje más espiritual, un panteísmo de la naturaleza. Es el caso de Gaspar David
Friedrich, pintor de la naturaleza desnuda que reina en llanuras heladas o en
cumbres montañosas, en anocheceres, en amaneceres… Muchas veces aparecen
personajes de espaldas como si contemplaran el paisaje pintado. Obra suya es Mar
de hielo.
2.3. LOS NAZARENOS ALEMANES
Una serie de artistas alemanes, nacidos hacia 1785 y opuestos a las enseñanzas académicas,
deciden agruparse hacia 1810. Adoptan el nombre de los nazarenos con la intención de
expresar su separación de la escuela alemana y también sus nuevos ideales morales y
religiosos. En realidad eran herederos de la ola de sentimentalismo, medievalismo y beata
religiosidad que invadía Alemania, por ello nada tiene que extrañarnos su deseo de vivir en
comunidad en el Convento de San Isidoro del Pincio, fundando la Hermandad de San Lucas.
A un nuevo programa de vida, pensaban, corresponde un nuevo estilo pictórico, ajeno a la
tradición académica. El resultado, sin embargo, no fue unitario, acusando, en medida
variable, la influencia de Rafael, Perusino, Fra Angélico, el barroco clasicista, e incluso de la
antigüedad grecolatina. En cualquier caso, inician un interesante eclecticismo pictórico
paralelo al historicismo de la arquitectura.
Friedrich Overbeck y Meter Cornelius son los pintores más destacados del grupo;
colaboran los dos en la decoración de la Casa del Cónsul de Prusia en Roma y en la Villa
Massimi. Más tarde se separaron, alcanzando el último de ellos gran reputación en
Alemania.
2.4. EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA ESPAÑOLA
Aunque Federico Madrazo consiguiera sus mayores éxitos en el retrato, su pertenencia al
movimiento romántico queda atestiguada en cuadros de historia tales como Godofredo de
Bouillon en el Sinaí o El Gran Capitán contemplando el cadáver del duque de Nemours. Es
un artista a medio camino entre el neoclasicismo y el romanticismo.
Junto a Madrazo, el mejor retratista español de la primera mitad del siglo XIX será Antonio
Esquivel.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
9
MJT
Entre los románticos catalanes debemos destacar a Joaquín Espalter, cuya obra abarca toda
la gama de temas típicamente románticos. Podemos destacar Melancolía de un corazón
virgen. También cultivó el retrato: Familia Flaquer.
La diversidad de paisajes y costumbres del país alimentó una tendencia hacia la plasmación
de lo pintoresco (son los llamados “cuadros de costumbres”). Valeriano Domínguez
Bécquer (hermano del excelso poeta) viajó por varias regiones tomando apuntes, para
publicar luego sus dibujos en revistas gráficas.
Distinto fue el costumbrismo romántico de los pintores de la llamada “veta brava”, como
Eugenio Lucas y Leonardo Alenza, ambos con reminiscencias goyescas.
Eugenio Lucas mantuvo vivo el interés por la temática de los personajes populares, toreros,
manolas, bandoleros y por asuntos como las corridas de toros, los procesos inquisitoriales y
los aquelarres.
Leonardo Alenza nos dejó una abundantísima colección de dibujos y grabados destinados a
publicaciones periódicas.
El paisaje también tuvo valiosos cultivadores durante la primera mitad del siglo. Junto a
Jenaro Pérez Villamil debemos destacar a Carlos de Haes.
3. REALISMO
3.1. INTRODUCCIÓN
Suele considerarse la fecha de 1848 como el hito de apertura de un nuevo periodo de la
historia y, por tanto, de la historia del arte. 1848 supuso, en Francia, el final del régimen
monárquico de Luis Felipe de Orleans y la instauración de la Segunda República Francesa,
así como la implantación del sufragio universal. Fue también el año del Manifiesto
Comunista y, por ello, fecha emblemática para las reivindicaciones de la clase obrera.
Asimismo asistimos a un notable progreso tecnológico, relacionado con la Segunda
Revolución industrial. En filosofía es la época del Positivismo, corriente representada
por Augusto Comte, que sustituía al idealismo romántico. El Positivismo exaltaba la ciencia
como instrumento para el desarrollo humano.
En este contexto apareció una nueva generación de intelectuales, literatos y artistas que
apostaron por la creación de un hombre nuevo, que supiera encararse con la realidad y
marchar hacia el futuro, que prefiriera la observación objetiva al subjetivismo de los
románticos.
El descubrimiento de la fotografía causó gran impacto en la pintura, que en adelante hubo
de tener en cuenta la competencia y los descubrimientos del arte fotográfico.
3.2. CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
La pintura se caracteriza por un cambio en los temas y en su tratamiento. Refleja las
realidades sociales del pueblo. Surge el tema denuncia sobre la realidad de los
trabajadores urbanos o de los campesinos; aparece un nuevo héroe, el hombre trabajador,
sea metalúrgico, picapedrero, científico o pensador. El antihéroe es la mujer: prostitutas,
amantes, etc., las mismas que aparecían en la literatura de Flaubert o de Maupassant.
La ola del realismo afectó con mayor o menor fuerza a todos los países de Europa, pero es
Francia el país que mejor representa la pintura realista:
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
10
MJT

En el
paisaje,
muy influido por la fotografía, destaca
Corot
que practicó una pintura inspirada
directamente de la naturaleza. Estudia tan cuidadosamente la luz, que a él y a los integrantes de la
Escuela
de Barbizón se les considera antecesores de los impresionistas.



social tiene entre sus representantes a Courbet . Fue un activo militante revolucionario,
socialista, teórico del Realismo. El taller, es un alegato donde muestra los tipos más variados del
mundo proletario. Los picapedreros son los héroes de trabajos duros y miserables. El
entierro de Ornans refleja la estética del feísmo.
La temática
Daumier destaca como dibujante satírico y como pintor de clases humildes. Sus obras parecen caricaturas,
que no son otra cosa que una exaltación brutal de la realidad. Su estilo es muy lineal, de modo que da a las figuras
perfil sinuoso. Es autor de El vagón de tercera, y de otros temas sociales, con gran
intensidad expresiva en los personajes.
Millet es el pintor de los trabajadores del campo, pero con una visión algo idílica, ajena a las preocupaciones
proletarias; dignifica la dureza de la vida de los campesinos, sobre todo mediante suaves efectos lumínicos, como
en Las gavilladoras o en El Ángelus.
3.3. LA PINTURA DE HISTORIA
En la segunda mitad del siglo XIX cobra importancia en España el género histórico. Suelen
ser lienzos de gran tamaño y en muchos casos prevalece la nobleza o el interés del tema
tratado sobre las calidades artísticas.
Entre los pintores destaca el alicantino Antonio Gissert, autor del célebre Fusilamiento de
Torrijos y sus compañeros, en el que se rinde tributo a la causa liberal.
José Casado de Alisal es autor de una de las obras maestras del género, La rendición de
Bailén, que recoge, con una cierta pretensión de rememorar La rendición de Breda, la
primera gran derrota de los ejércitos napoleónicos.
Un evidente progreso es realizado por el madrileño Eduardo Rosales. Se suele señalar su
obra El testamento de Isabel la Católica como la más importante pintura de historia de la
época, al quedar abandonado en su ejecución el tono retórico y artificioso tan habitual en
este género y sumergida la escena en una atmósfera de estirpe velazqueña y que apunta hacia
las preferencias impresionistas, de acuerdo con la expresa voluntad del autor de practicar la
pintura al aire libre.
Mariano Fortuny, pintor de Reus, practica una pintura llena de minuciosidad y efectismo.
Suele citarse La vicaría como su obra cumbre; es un cuadro costumbrista, muy al gusto de la
época, con la que alcanzó enorme fama y disfrutó de una desahogada posición económica.
Como pintor de historia nos dejó obras teñidas de exotismo, como La batalla de Wad-Ras,
episodio que pone fin a la guerra de África de 1859-1860, y otros cuadros de tema marroquí
y que le hacen figurar como hábil acuarelista.
4. IMPRESIONISMO
Es un movimiento artístico francés del último tercio del siglo XIX. Hasta entonces, se había
aceptado unánimemente que un cuadro era una forma de representar la realidad. Por el
contrario, los impresionistas concibieron su pintura como una forma específica de
percibir el mundo. Fue una revolución y el principio de la liberación total que ha
permitido a los pintores posteriores desarrollarse en el arte de imaginar, en lugar del arte de
imitar.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
11
MJT
4.1. PRECEDENTES
Grandes maestros habían anticipado la técnica del impresionismo: Tiziano, Velázquez,
Hals, Goya y, sobre todo, múltiples pintores del mismo siglo XIX como los paisajistas
ingleses Constable y Turner, o franceses como Corot y los integrantes de la escuela de
Barbizon.
No obstante, será Manet el guía, el referente del Impresionismo. Eduard Manet, que
recogió las enseñanzas del pasado con su gran admiración por maestros como Velázquez y
Goya, transgredió los convencionalismos de la pintura académica en cuanto al tratamiento de
los temas, del color, de la perspectiva, en obras como Olimpia, El pífano y
Retrato de Emilio Zola.
En 1863, el jurado del Salón oficial de París rechazó más de 4.000 obras, lo que provocó una
oleada de protestas que forzó a Napoleón III a autorizar la celebración de un Salón de los
Rechazados. La estrella del Salón sería Manet gracias al escándalo que suscitó Le
dejeuner sur l’herbe (Almuerzo en el campo) una obra rompedora, que
chocaba con la doble moral burguesa, pero que no era en absoluto impresionista. Manet no
fue impresionista hasta su madurez.
En 1874, un grupo de pintores decidieron no presentar sus obras en el Salón, para realizar
una exposición independiente, en unos locales que les había cedido el fotógrafo Félix Nadar.
Allí fueron calificados por el crítico de arte Leroi como impresionistas, burlándose del título
del cuadro Impression, soleil levant, de Claude Monet.
4.2. CARACTERES DEL IMPRESIONISMO

Los temas son triviales; no existe en el impresionismo ninguna lección moral.
Prefieren el paisaje, los ambientes burgueses, las imágenes intrascendentes de la
vida ciudadana, sus propios retratos y los de sus amigos, etc.

Se interesan por la visión inmediata del natural, por el trabajo al aire libre (plein
air), buscando directamente las sensaciones sensoriales.

La luz es fundamental en la pintura impresionista. Mediante la luz captan el
momento, la hora del día, los rayos del sol a través de las hojas de los árboles, los
reflejos en el agua. La luz logra dar la sensación de lo instantáneo, de lo fugitivo.
Hay una gran influencia de la fotografía.

Preferencia por la pincelada suelta, por el abandono del dibujo a favor del
color. No mezclan los colores en la paleta sino que los aplican directamente
sobre el lienzo, en pequeñas pinceladas, de modo que sea la retina del espectador
quien se encargue de mezclarlos. El cuadro impresionista está formado por una
yuxtaposición de tonos puros. Los impresionistas conocían los descubrimientos
científicos de Rood y Chevreul respecto al color, aunque lo interpretaban de
forma instintiva.

Aplican la teoría de los colores. Según ésta existen tres colores primarios,
amarillo, rojo y azul, y tres secundarios o binarios, el naranja, el verde y el
violeta. La unión de dos primarios origina su binario correspondiente. Un binario
se exalta junto al primario no componente, por ejemplo el naranja junto al azul; y
este azul se llama complementario del naranja. Los impresionistas no utilizaban
el negro (salvo raras excepciones) e incluso las sombras dejan de ser oscuras para
colorearse con tintas complementarias.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
12
MJT
4.3. PRINCIPALES PINTORES IMPRESIONISTAS
Monet fue el más consecuente de los impresionistas. Se inclinaba por el paisaje, tema que
nunca abandonaría. Su pintura nos comunica las sensaciones atmosféricas. La luz será una
gran protagonista en su obra, prefiriendo, sobre todo, los reflejos en el agua. En sus series,
como La catedral de Rouen, repite el mismo tema a diferentes horas del día,
variando los efectos pasajeros con la luz.
A partir de la década de los 80 su pintura tuvo un proceso desmaterializador, como en la
serie de Ninfeas, disolviendo las formas casi hasta hacer desaparecer los objetos, para
lograr mejor la sensación de lo efímero. Ningún impresionista llegó tan lejos diluyendo la
apariencia; por esto, ha sido tan valorado por los artistas abstractos.
Renoir concedía más importancia que Monet a la figura humana sobre todo a la femenina,
que nos recuerda a Rubens. Las superficies de sus cuadros son generalmente más pulidas que
las espesas y pastosas de los otros impresionistas. Es una excepción por cuanto utiliza, en
ocasiones, el color negro. La obra más conocida de Renoir es Le moulin de la
Galette. Sus temas intrascendentes, sus toques sueltos y vigorosos, ilustran con fidelidad
su idea de cómo tenía que ser un cuadro:
Para mí, un cuadro debe ser una cosa amable, risueña, y bonita... ya hay en la vida
suficientes cosas fastidiosas para que nosotros hagamos aún más.
Degas no se ajustó a los parámetros impresionistas. Pintó el mundo de las carreras de
caballos y las bailarinas de la ópera. Nunca trabajó al aire libre y buscó los puntos de vista
insólitos, los escorzos forzados, las visiones en picado. Se le considera impresionista por
compartir el gusto por el color, el interés por la luz y por lo efímero. Ensayo en el
ballet de la Ópera; En las carreras.
Sisley fue un pintor de origen inglés que pasó la mayor parte de su vida en Francia. Gran
defensor de la obra al aire libre y gran amigo de Monet, su temática preferida fueron paisajes
de los alrededores de París, como en Nieve en Louveciennes.
Pissarro, pintor de la vida trabajadora, así como de la animación de la gran ciudad ( La
Rue Saint Honoré), llegó a experimentar el puntillismo, tendencia que abandonó
para volver al impresionismo.
En España podemos destacar a Darío de Regoyos, Ignacio Pinazo y Joaquín Sorolla.
El primero de ellos asume rasgos puntillistas y se preocupa mucho por la ilustración. Los
otros dos son más eclécticos y sencillos, haciendo una pintura (especialmente Sorolla) que
satisface el gusto por lo espectacular y lo folclórico de la mayoría de la población.
5. EL NEOIMPRESIONISMO (O PUNTILLISMO)
Hacia 1880 ya nuevas corrientes pictóricas revisan y sistematizan las principales
aportaciones del impresionismo. La cuestión que más preocupa en el momento es la unión
entre el arte y la ciencia. Interesaban de modo particular los problemas ópticos (la luz y el
color).
Georges Seurat empieza a experimentar la técnica de puntos de colores puros que,
colocados junto a otros complementarios, permiten la aparición de un nuevo tono por su
fusión en la retina del espectador. El procedimiento, que suele denominarse divisionismo o
puntillismo, está totalmente elaborado hacia 1884, cuando Seurat, con otros artistas, funda el
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
13
MJT
“Salón de los Independientes”, donde expuso El baño, obra clave en su producción. Entre
1884 y 1886 pinta Tarde de domingo en la Grande Jatte, que es en sí mismo un
verdadero programa estético. En esta pintura neoimpresionista (término consagrado por Felix
Fénéon en la revista L’Art Moderne) se produce un contraste entre la superficie vibrante de
la tela, llena de múltiples puntos cromáticos, y la estructura geométrica, casi cubista, de las
masas y figuras representadas. Todos los cuadros de Seurat producen la sensación de algo
elaborado siguiendo un programa consciente y sistemático (La parada, El circo, etc.).
Paul Signac fue discípulo de Seurat como teórico del movimiento. No obstante, en sus
últimos años abandona los principios absolutos del estilo y, aunque siga practicando el
puntillismo, sus cortas pinceladas no aportan tonos puros. Destaca su obra El puerto de
Marsella.
El neoimpresionismo resulta paradójico en la historia de la pintura pues, al tratar de
sistematizar el impresionismo, lo estaba negando en realidad. La nueva tendencia ya no tiene
nada que ver con la inmediatez perceptiva: pretende, en cambio, un arte construido y con eso
abre la vía a todas las corrientes “abstractas” y “científicas” del siglo XX.
6. LOS PINTORES POSTIMPRESIONISTAS
Los pintores post impresionistas reflexionaron a partir del Impresionismo. Asumieron que
este no era el inicio de un nuevo camino sino un punto final y buscaron nuevas soluciones
pictóricas.
En el Postimpresionismo encontramos dos vías diferentes.
 Metódica, que sistematiza y ordena, representada por Seurat (que hemos
considerado neoimpresionista) y Cezanne.
 Expresiva simbólica, que valora lo emotivo, a la que pertenecen Van Gogh,
Gauguin y Toulouse Lautrec.
George Seurat, como hemos visto, aspira a dar al Impresionismo una base científica,
por lo que su obra es cerebral. Su técnica es el Puntillismo, es decir, que pinta puntos
homogéneos de color sin mezcla que producen un encadenamiento continuo de contrastes
elementales. Su obra más conocida es Una tarde de domingo en la Grande
Jatte.
Paul Cezanne poseyó una concepción tan completa del arte que generaciones de pintores
han visto en él su modelo. Comenzó como impresionista puro, pintando al aire libre y
adoptando una pincelada breve.
A partir de 1878, residiendo en Aix en Provence, el arte de Cezanne se simplifica,
adquiriendo sus formas un claro sentido geométrico. En sus propias palabras, intentaba
tratar la naturaleza por el cilindro, la esfera y el cono… Su paleta se basa en tonos
naranjas, azules y verdes.
Entre sus obras destacan las Naturalezas muertas, con gran predilección por las
manzanas. Pintó paisajes (La montaña de Santa Victoria), series de
Bañistas, retratos (Retrato de un campesino) y escenas de café (Los
jugadores de cartas).
Por su búsqueda de lo permanente y lo esencial, tuvo influencia decisiva en el Cubismo.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
14
MJT
Para Van Gogh , el arte tenía un sentido casi religioso. Su agitada existencia terminó
trágicamente en el suicidio y su pintura traduce el fuego interior que le producía su
enfermedad mental. Su pincelada es rápida, gestual y expresiva, el colorido es vibrante y
las formas serpenteantes, flamígeras.
Entre su abundante obra destacan los autorretratos, retratos (El doctor Gachet),
cuadros de flores (Los girasoles y Los lirios), paisajes (Campos de
trigo; Noche estrellada; La iglesia de Auvers) e interiores (La
habitación del pintor).
Por su visión subjetiva, por proyectar sus sentimientos en la pintura transmitiéndonos su
soledad, por su angustia y su fracaso como artista (no vendió ninguna de sus obras), se
considera a Van Gogh un claro antecedente del Expresionismo.
Paul Gauguin fue un pintor vocacional que abandonó el bienestar económico e incluso a su
familia para buscar la autenticidad primero en Bretaña y más tarde en Tahití.
Adoptó el procedimiento del cloisonismo, consistente en pintar con tintas planas,
delimitadas con un trazo lineal fuerte y nítido: es una técnica que recuerda los esmaltes y las
vidrieras. Sus obras, al contrario que las de Van Gogh, dan sensación de estatismo.
Supo liberarse de los colores reales de la naturaleza y, debido a esa autonomía del color, se le
considera antecedente del Fauvismo.
Pintó Mata
Mua; El
caballo
blanco;
Never
More
y
Mujeres
tahitianas.
Toulouse Lautrec destacó como cartelista. Su pintura oscila entre lo expresivo, con un
gran sentido crítico, y lo decorativo. Fue pintor de los ambientes de los cabarets parisinos, de
los alegres y sórdidos interiores de la gran ciudad. Una de sus obras más conocida es En
el Moulin Rouge.
PAU. Temas 18 y 19: Siglo XIX.
15
MJT
Descargar