Autoridades de la Universidad Rafael Landivar Campus Central Rector. Padre Rolando Enrique Alvarado S.J. Vicerrectora Académica. Doctora Lucrecia Méndez de Penedo. Vicerrector de Investigación y proyección Social Padre Carlos Cabarrus Pellecer. Vicerrector de Integración Universitaria. Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrector Administrativo. Licenciado Ariel Rivera Irías. Secretaria General. Licda. Fabiola Padilla Lorenzana. Autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Decano. Dr. Rolando Escobar Menaldo. Vicedecano. M.A. Pablo Gerardo Hurtado García. Secretario. Lic. Alan Alfredo González de León. Director de Área Pública. Lic. José Alejandro Villamar González. Director de Área Privada. M.A. Enrique Sánchez Usera. Directora de Área Internacional y Humanística. M.A. Ena Virginia Porras Bravo. Directora de Postgrados. M.A. Claudia López David. Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas. M.A. Gustavo García Fong. Directora de Bufete Popular. Licda. Claudia Abril Hernández. Directora de Proyectos y Servicios. Licda. Vanea Carolina Soto Peralta. Representante de Catedráticos. Lic. Alfonso Godínez Arana. Lic. Gabriel Estuardo García Luna. Representante Estudiantil. Ana María Córdova Noguera. Luis Rodrigo Molina López. Asesor de Tesis Rafael Sánchez Cortés Revisor de Fondo Julio Salazar Muñoz Dedicatoria A Dios por concederme la oportunidad de cerrar éste capítulo de mi vida, guiarme, iluminarme y protegerme siempre. A mis Padres quienes con sus enseñanzas, esfuerzos y amor fueron el mejor ejemplo a seguir siempre, y de mis mas grandes motivaciones. A mis cuatro Abuelitos por su amor incondicional y puro, por sus enseñanzas y ejemplos de vida. A mi Familia quienes han siempre me han llenado de esperanzas y aliento para pasar esta gran prueba. A Luisa María Bueso Asturias gracias por enseñarme lo que es amar, por tu apoyo y motivación siempre. A mis Amigos por ser parte de mi vida, y brindarme siempre su cariño y apoyo en todo. A la Universidad Rafael Landivar y a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales lugar donde me he formado para ser un gran profesional, principalmente al Licenciado Luis Ricardo González y al equipo del Programa Especial de Graduación, gracias. Articulo 4.: “Responsabilidad. EL autor será el único responsable del contenido y conclusiones de su tesis.” Resumen Ejecutivo La presente investigación lleva por título “La Estructura del Fenómeno Sucesorio: La Herencia”, su objetivo principal es facilitar a los alumnos de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, el estudio de los diversos temas que comprenden esta rama del Derecho y abarcar tanto en aspectos doctrinarios como legales el tema de la herencia en el derecho sucesorio, con el objetivo de brindar un aporte en la realización de dichos materiales de estudio, que sirva en el futuro a estudiantes universitarios y a la sociedad en general. El derecho hereditario, o sea el conjunto de normas que regulan la transmisión de bienes del difunto a la persona que le sucede, halla su fundamento racional en la necesidad que, el fenómeno de la muerte, no rompa las relaciones de quien deja de existir, ya que la interrupción de tales relaciones repercutiría perjudicialmente en la economía general y por lo tanto atañe al Derecho su tratamiento y regulación. Esta investigación contiene conceptos, normas y doctrina legal que permite comprender la naturaleza, principios y elementos característicos de la Herencia, de esta manera poder efectuar un análisis comparativo entre Guatemala y las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, México y España. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DE LA HERENCIA 1.1 Antecedentes históricos de la herencia………………………..……...…….. 1 1.1.a Derecho Romano…………….…………………………………………….… 2 1.1.b Antiguo derecho germánico……………………………………….………... 3 1.1.c Derecho consuetudinario francés………………………………………….. 5 1.1.d Antiguo derecho hispánico………………………………………………….. 6 1.1.e Derecho anglosajón………………………………………………………….. 7 1.2 Conceptos doctrinales de la herencia……………………………………….. 7 1.3 Principios fundamentales del derecho hereditario………………………… 9 1.4 Elementos de la herencia……………………………………………………… 13 1.4.1 Elementos personales………………………………………………………. 14 1.4.2 Elementos reales…………………………………………………………….. 15 1.4.3 Elementos formales…………………………………………………………. 15 1.5 Características de la herencia………………………………………………… 15 1.6 Estructura de la herencia……………………………………………………… 16 1.7 Aspecto personal y real de la herencia……………………………………… 17 1.8 La unidad patrimonial de la herencia………………………………………... 18 1.9 Derecho real de la herencia………………………………………………….... 18 1.9.1 Características de derecho real de la herencia…………………………… 19 CAPÍTULO 2 LA FIGURA DEL HEREDERO: SU CAPACIDAD E INCAPACIDAD 2.1. Heredero......................................................................................................... 20 2.2 Capacidad para heredar………………………………………………..……… 20 2.3 Incapacidad para heredar……………………………………………………... 21 i 2.3.1 Incapacidad por falta de personalidad……………………………………. 23 2.3.2 Incapacidad por delito……………………………………………………….. 24 2.3.3 Incapacidad por presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o verdad o integridad del testamento…………………………. 25 2.3.4 Incapacidad por falta de reciprocidad internacional…………………….. 26 2.3.5 Incapacidad por utilidad pública…………………………………………..... 26 2.3.6 Incapacidad por renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento……………………………………………………………. 26 2.3.7 Incapacidad absoluta………………………………………………………… 27 2.3.8 Incapacidad relativa………………………………………………………….. 28 2.4 Categorías de herederos………………………………………………………. 29 2.5 Distinción entre los herederos legítimos y los naturales…………………… 30 2.6 Herencia y legado………………………………………………………………. 31 2.7 Diferencia entre heredero y legatario………………………………………… 32 CAPÍTULO 3 INSTITUCIÓN DE HEREDERO 3.1. Concepto.........................................................................................................36 3.2 Evolución histórica de la institución del heredero…………………………. 37 3.3 Efectos generales de la institución de heredero………………………….... 39 3.4 Clases de institución de herederos………………………………………….. 40 3.4.1 Institución sub-causa………………………………………………………… 40 3.4.2 Institución sujeta a plazo……………………………………………………. 40 3.4.3 Institución a favor del alma…………………………………………………. 41 3.4.4 Institución a favor de parientes en general……………………………….. 41 3.4.5 Institución a favor de los pobres……………………………………………. 42 3.4.6 Institución sujeta a condición………………………………………………... 43 3.4.6.a Condiciones imposibles……………………………………………………. 43 3.4.6.b Condiciones negativas……………………………………………………. 43 3.4.6.c Condiciones casuales o mixtas……………………………………… …….. 43 ii 3.5 La calidad de heredero………………………………………………………… 44 3.6 La acción de petición de la herencia………………………………………… 45 3.6.1 Definición……………………………………………………………………… 45 3.7 Legitimación en la petitio hereditatis…………………………………………. 47 CAPÍTULO 4 FASES DE LA ADQUISICIÓN 4.1 Los sistemas históricos y la posición del derecho guatemalteco………… 49 4.2 Fases de la adquisición……………………………………………………….. 50 4.3 Apertura de la sucesión……………………………………………………….. 50 4.4 Vocación………………………………………………………………………… 51 4.5 Delación de la herencia……………………………………………………….. 52 4.6 Aceptación de la herencia…………………………………………………….. 52 4.6.1 Formas de la aceptación de la herencia………………………………….. 53 4.7 Caracteres de la aceptación………………………………………………….. 56 4.8 Momentos de la aceptación…………………………………………………… 58 4.8.1 Plazo para aceptar la herencia……………………………………………… 58 CAPÍTULO 5 REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA 5.1 Definición………………………………………………………………………… 60 5.2 Forma de la renuncia…………………………………………………………… 61 5.2.1 La renuncia en prejuicio de los acreedores y la aceptación por estos… 62 5.3 Reglas comunes a la aceptación y renuncia de la herencia………………. 63 iii CAPÍTULO 6 ESTADOS DE LA HERENCIA 6.1 Definiciones……..………………………………………………………………... 65 6.2 Herencia Yacente……………………………………………………………….... 66 6.3. Herencia Vacante………………………………………………………………... 67 6.3.1 Casos en que procede la herencia vacante………………………………… 69 6.3.1.a Por renuncia o repudiación……………………………………………….... 69 6.3.1.b Por vencimiento del plazo para aceptar la herencia……………………. 69 6.3.1.c Por indignidad………………………………………………………………... 70 6.3.1.d Por incapacidad de heredar………………………………………………... 70 6.3.1.e Cuando no hay testamento ni parientes que reclamen la herencia….. 70 6.4 La herencia vacante en la legislación guatemalteca……………………….. 71 6.4.1 Código Civil de 1877…………………………………………………………. 72 6.4.2 Código Civil Decreto Legislativo de 1932………………………………….. 72 6.4.3 Código Civil Decreto Ley 106………………………………………………... 73 6.3.4 Código de enjuiciamiento Civil y Mercantil Decreto Legislativo 2009… 73 6.3.5 Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107……………………….. 73 6.3.6 Ley del impuesto sobre herencias, legados y donaciones Decreto 431 del Congreso de la República. …………………………..……….. 74 CAPÍTULO 7 PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.1 Discusión y análisis del cuadro comparativo de la regulación legal sobre las distintas concepciones del fenómeno sucesorio: La herencia, siendo las de análisis los códigos civiles de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España………………………………………………………………. ………… 77 iv 7.2 Discusión y análisis del cuadro comparativo de la regulación legal sobre los distintos rasgos característicos del fenómeno sucesorio: La herencia, siendo las de análisis los códigos civiles de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España……………………………………………………………………………….78 7.3 Discusión y análisis del cuadro comparativo de la regulación legal sobre las distintas concepciones del fenómeno sucesorio: La herencia, siendo las de análisis los códigos civiles de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España…………………….………………………………………………………. 79 Conclusiones……………………………………………………………………….... 81 Recomendaciones……………………………………………………………….…. 82 Referencias………………………………………………………………………….. 83 Anexos………………………………………………………………………………... 88 v INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación, fue realizado dentro del contexto de un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, específicamente en la elaboración de un Manual de Derecho Civil. Dicho manual desarrolla la parte de Sucesiones y se ha dividido en varias partes, cada una de las cuales se lleva a cabo en forma individual. Esta parte de la investigación, que a la vez constituye el presente trabajo de tesis de graduación, lleva por título “La Estructura del Fenómeno Sucesorio: La Herencia”. La herencia comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de valor pecuniario que constituyen el patrimonio de una persona que deja de vivir. Existe la necesidad social del fenómeno hereditario, ya que en su organización jurídica juegan criterios de política jurídica, que serán distintos según la relevancia que se dé a factores como el interés familiar, la perpetuación de la propiedad privada y la libertad de disposición de los bienes después de la muerte o los intereses sociales. Es por esto que resulta fundamental descubrir la relevancia otorgada en el ordenamiento jurídico a tales factores, a través del conocimiento de las normas que regulan el destino de las relaciones jurídicas de una persona cuando muere. De aquí surge la pregunta de tesis. ¿Cuál es la estructura del fenómeno sucesorio de la herencia en Guatemala y, cuán efectiva es la regulación de dicha institución, en comparación con otras legislaciones? Esta investigación tiene como objetivo general el estudio de la estructura del fenómeno sucesorio: La herencia, desglosando dicha institución, haciendo referencia a su evolución con el pasar del tiempo, sus elementos fundamentales, características y distintas clases. Como objetivo específico se busca hacer un análisis comparativo entre la legislación de Guatemala, Centroamérica y otras. El alcance de esta investigación es el análisis comparativo realizado entre Guatemala y los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, México y España. Los aspectos comparados son establecer cómo se vi regula la herencia en estos países, con el propósito de determinar similitudes y diferencias entre un país y otro, ya que el avance y la experiencia internacional deben tomarse como punto de partida para mejorar la legislación guatemalteca. Las unidades de análisis se integran por el Código Civil de Guatemala, contenido en el Decreto-Ley 106; el Código Civil de El Salvador, contenido en el Decreto Ejecutivo de fecha 23 de agosto de 1859; el Código Civil de Honduras, decretado por la Asamblea Nacional Constituyente el 19 de enero de 1906; el Código Civil de Nicaragua del 1 de febrero de 1904; el Código Civil de Costa Rica, contenido en la Ley número 30 del 19 de abril de 1885, cuya vigencia inició a partir de 1 de enero de 1888, en virtud de la Ley número 63 del 28 de setiembre de 1887; el Código Civil Federal de los Estados Unidos Mexicanos, emitido por el Poder Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación en cuatro partes los días 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928; el Código Civil de Argentina, contenido en la Ley número 340 del 25 de septiembre de 1869; y, el Código Civil de España, aprobado por Real Decreto el 24 de julio de 1889. Como Instrumentos, se hizo uso de una serie de cuadros de cotejo para facilitar el estudio de estas legislaciones. En cuanto al aporte de la presente investigación, se proporcionarán una serie de aspectos y detalles que se podrían mejorar en cuanto a la regulación del fenómeno sucesorio de la herencia, teniendo como referencia el análisis realizado en cuanto al derecho que hemos comparado de las legislaciones anteriormente mencionadas. Para efectuar la investigación, se recurrió a las diversas bibliotecas del país y virtuales, con el fin de obtener la información bibliográfica necesaria para la elaboración de un trabajo de tesis eficaz y confiable. vii CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DE LA HERENCIA 1. 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA HERENCIA En el presente capítulo, se desarrollan teóricamente diversos aspectos generales del fenómeno sucesorio: La herencia, incluyendo su etimología, conceptos doctrinarios y legales, así como características y elementos de éste fenómeno sucesorio. Es muy importante hacer referencia a la historia de éste fenómeno sucesorio ya que solamente así se hace evidente la evolución que ha tenido con el pasar de los tiempos y como nuestras legislaciones han ido encontrando su inclinación jurídica. El fenómeno sucesorio de la herencia ha tenido una serie de cambios, ha evolucionado al igual que todo el Derecho. El ánimo de la continuación de la persona tiene origen en el derecho romano primitivo. El ánimo de ésta constitución era meramente de carácter religioso. Después de la muerte de una persona, se tornaba indispensable que alguien ocupara inmediatamente su lugar para que el vínculo familiar no se interrumpiese. Guillermo A. Borda1, con relación a éste tema señala que: “En los primeros tiempos, los herederos afrontaban esta carga como un deber moral y religioso. Pero cuando el descreimiento se fue acentuando y decayó en culto familiar, la repudiación de la herencia o la aceptación con beneficio de inventario se hicieron comunes. El concepto de la transmisión hereditaria en el sistema germano era muy diferente. Cuando el jefe de la familia fallecía, lo sucedía el varón de mayor edad. La asamblea de la tribu le entregaba los bienes; el heredero pagaba entonces todas las deudas y se quedaba con el remanente. No había confusión de patrimonio, ni las deudas del difunto pesaban sobre los bienes del heredero. 1 Borda A. Guillermo. Tratado de Derecho Civil Sucesiones. Cuarta Edición. Tomo I. Argentina. Editorial Perrot. 1975. Págs. 9-11. 1 La realidad jurídica de nuestros días, es que el heredero sucede al causante únicamente en sus bienes. Es verdad que también deberá pagar las deudas, en tanto aquellos bienes alcancen a cubrirlas, pero para ello no es necesario recurrir a la ficción de la continuación de la persona. Lo impone no sólo un elemental principio de ética, sino también una necesidad económica. Si las obligaciones concluyeran con la muerte, todo el tráfico jurídico debería hacerse al contado; los préstamos, las operaciones a plazo, los contratos de tracto sucesivo serían prácticamente inconcebibles, pues nadie podría exponerse al riesgo de la muerte del contratante y la consiguiente extinción de todos los derechos creditorios emergentes del acto celebrado con él. En el sistema de la sucesión en los bienes, el heredero no ocupa el lugar del difunto. Es un liquidador del patrimonio de éste: paga sus deudas con los bienes que recibe, realizando el activo; el saldo se divide entre los coherederos.” Con el ánimo de desarrollar un estudio más específico de la evolución de la herencia con el pasar del tiempo, a continuación se desarrollan cada una de las distintas corrientes de donde surge dicha institución. 1.1. a DERECHO ROMANO Dentro del Derecho Romano podemos encontrar los siguientes rasgos característicos: i. La necesidad de una institución de heredero como persona que ocupará la vacante, continuando con posteridad, la titularidad del patrimonio del que muere. ii. La concreción de la herencia a los herederos testamentarios, ya que en Roma, no se permitía designación por el testador o por la ley. iii. La situación del heredero como responsable de las deudas y obligaciones contraídas por el causante. iv. No se produce en principio la separación de los bienes, formándose, una masa patrimonial única, a no ser que se utilice el recurso de separación que conocieron los romanos. 2 En el derecho Romano dos fueron las causas de la transmisión por herencia: a) La Sucesión Legitima y b) El testamento. “Este derecho partía del concepto de que la herencia no se adquiere sino es mediante aceptación. La adición es declaración de voluntad, que implica obligación y responsabilidad, que exige capacidad para obrar, que no tolera términos ni condiciones; no se da un plazo para realizarla, a no ser que, a instancia de los acreedores o de otros interesados fije el Magistrado un spatium deliberandi para hacer cesar la incertidumbre que rodea la herencia”.2 Es en el derecho Romano donde nuestras legislaciones en materia de sucesiones encuentran su mayor influencia. A diferencia del antiguo derecho Germánico donde lo que establece la herencia es la sangre como veremos a continuación. 1.1. b ANTIGUO DERECHO GERMÁNICO Como bien expresa Zannoni “mientras en el Derecho Romano el contenido de la sucesión es concebido como una universalidad, el universum ius defuncti, el contenido de la sucesión germánica es una masa constituida por diversos objetos, muebles e inmuebles, cuyo vínculo, a diferencia de la concepción romana, es la comunidad de origen, en el sentido de que siendo esa masa una propiedad común continuaba con ese carácter después de la muerte del jefe, permaneciendo así unificada sobre una base real. Cada bien –dice Saleilles- era una realidad en sí, un objeto real independiente de la persona. Por ello, el derecho hereditario germánico es un derecho de familia: la comunidad patrimonial que en vida del causante existía entre él y los herederos reunidos en la comunidad de origen. A su muerte la comunidad subsistía, continuaba, pero no, cual ficción, la persona del difunto; el mismo sistema de la copropiedad fundó esta diversa concepción pues los herederos del causante, dada la copropiedad, poseían ya esos bienes antes de su muerte, toda vez que los cultivaban y explotaban ejerciendo una posesión 2 Aguirre Murga, Mario. Análisis de la ley de Herencia Legados y Donaciones. Trámite de Liquidación. Guatemala. 1983. Tesis de ciencias jurídicas y sociales. URL. Págs. 21-22. 3 pública que al fallecimiento continuaba como conjunto de relaciones jurídicas afectadas a un mismo fin”3 El derecho Germánico Medieval estableció el principio de que los herederos por la sangre tienen el derecho adquirido respecto a la herencia, independientemente de la voluntad del cuius. “Conforme al principio de que solo Dios hace o crea herederos, los herederos por la sangre adquieren ipso jure, en el momento mismo de la muerte del autor de la sucesión, un solo derecho al patrimonio hereditario, sin que sea menester la aceptación o aditio del Derecho Romano. Esta adquisición ipso jure se refiere a la propiedad y posesión de los bienes hereditarios, como consecuencia inmediata de la apertura de la herencia, la cual se tiene como tal desde el día y hora de la muerte del cuius. En la antiguo Derecho Germánico no se conoció el testamento, dado al principio que la herencia se establece por sangre, de tal suerte que el sistema hereditario no se basó en el principio romano de la continuidad en el status y personalidad del difunto a través del heredero, sino en el de la continuidad patrimonial, para que este adquiera de pleno derecho en el momento mismo de la muerte del cuius, la propiedad y posesión de sus bienes.”4 Como bien lo indica Castàn “no es fácil señalar los rasgos del sistema hereditario germánico sin distinguir las distintas épocas y fases de su evolución. Pero, en general, cabe decir que son extrañas a él las características fundamentales del Derecho hereditario romano, o sea la idea de continuación de la personalidad del difunto por el heredero ( o subrogación de éste en la posición jurídica del causante) y la idea de sucesión en una totalidad o universalidad patrimonial de la que forman parte las deudas del premuerto” 5 3 Zannoni, A. Eduardo. Manual de derecho de las Sucesiones. Segunda Edición. Argentina. Editorial Astrea. 1989. Págs. 7-10. 4 Ibid., Pág. 23-24. 5 Castàn Tobeñas, José. Derecho Civil Español. Tomo tercero. España. Editorial Reus. 1960. Pág. 40. 4 En razón de lo expuesto puede afirmarse que dos características fundamentales del Derecho germano son: a) La no admisión de la sucesión universal en el sentido romano, y por lo tanto la no confusión del patrimonio del heredero y causante; y, b) La idea que el heredero no era el continuador de la personalidad del difunto, sino más bien un sucesor en los bienes del causante. Magallón6 refiere como otros principios que predominaron en el Derecho germano los siguientes: a) Preferencia absoluta de sucesión legítima, única conocida por mucho tiempo, fundada en la copropiedad familiar, que se prolongó muchos años. b) Distinción de bienes en propios y adquiridos. c) Exclusión de ascendientes y diferencias por razón de sexo. d) Atribución de bienes según las líneas de donde procedían. e) Los principios de masculinidad, primogenitura y de troncalidad en consecuencia. f) Aceptación tardía del testamento, en el que se podía nombrar legatarios, ya universales, ya singulares, porque los herederos sólo los hace Dios. g) Transmisión de la herencia desde la muerte del testador. h) Tendencia a la responsabilidad limitada del heredero considerando las deudas como cargas del patrimonio hereditario, etc. 1.1. c DERECHO CONSUETUDINARIO FRANCÉS Con la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, se da inicio a la época que se conoce como los tiempos modernos del Derecho Sucesorio. Al decir de Valverde7 la Revolución Francesa y los principios que la sustentaron tuvieron gran influencia en las leyes que regulaban la sucesión hereditaria. Dentro de este contexto, Magallón8, coincide en afirmar que la Revolución y los Códigos civiles modernos aceptaron como principios básicos del 6 Magallón Ibarra, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo V. México. Editorial Porrúa S.A. 1990. Págs. 10 y 11. 7 Valverde y Valverde, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español. Tomo V. España. Talleres Tipográficos Cuesta. 1926. Págs. 33-36. 8 Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op. cit., Págs. 15 y 16. 5 Derecho Sucesorio los siguientes: a) La unidad de patrimonio hereditario, y consiguiente organización de la sucesión con arreglo al parentesco, sin atender a la naturaleza de los bienes ni a la procedencia de éstos, y, b) La alienabilidad de todos los bienes y la igualdad de las personas, con la consiguiente abolición de las antiguas vinculaciones y toda clase de privilegios sucesorios como el de primogenitura y el de masculinidad, entre otros. Según del derecho consuetudinario francés, se consideraba que la transmisión de la propiedad, de los derechos y de las obligaciones que no se extinguen con la muerte, se opera en el momento mismo de la defunción del autor de la herencia, sin que fuera necesario el acto de tenencia material por su parte. En el Código de Napoleón se consagra el principio germánico, de tal suerte que quedó consagrada la transmisión ipso jure de la propiedad y posesión de los bienes del autor a los herederos en el momento mismo de la muerte del cuius, agregándose las de los mismos para los legatarios universales o a título universal, pero con la diferencia que en cuanto al cónyuge supérstite, a los hijos naturales y al Estado, se hacía necesaria la aceptación de la herencia y la toma de posesión de los bienes. El Código de Napoleón no podía adoptar exclusivamente una dirección, y por eso su labor es de un oportunismo legislativo, que ha influido poderosamente en las codificaciones modernas. Lo más notorio de este Código fue: a) Puso fin a todos los privilegios por razón del sexo. b) Admitió la sucesión testamentaria, pero al establecer la institución de la legítima, que a su tiempo se estudiará, hizo ilusoria la libertad del testador. c) Prohibición de las sustituciones fideicomisarias; y, d) Preferencia de la sucesión testamentaria sobre la intestada y se marcó el orden de suceder parecido al de la novela 118. 1.1. d ANTIGUO DERECHO HISPÁNICO “Las leyes romanas fueron observadas en la península Ibérica, de tal suerte que existió sistema de la legítima, es decir, era forzoso reconocer a los 6 descendientes de una determinada parte de la herencia según su numero (la tercera parte hasta cuatro, y la mitad de cinco en adelante). Con la invasión de las tribus bárbaras, que adoptaron el sistema de la libre testamentifacción se estableció un derecho consuetudinario, hasta lograr la fusión o unidad en el sistema legislativo, gracias a Chindasvinto, quien derogó el Derecho Romano decretando la observancia del Derecho Consuetudinario. Este Rey fue el primero que estableció la herencia forzosa, tal como la tenemos hoy, por medio de una ley, que mas tarde incorporó al fuero juzgo, el cuerpo de ley más antiguo que tienen los españoles.”9 1.1. e DERECHO ANGLOSAJÓN En el Derecho Anglosajón se respeta el principio de la comunidad familiar en el que introdujeron las instituciones del mayorazgo o primogenitura. En este derecho el fin expresamente derivado del sistema, consistente en liquidar dicho patrimonio, mediante el pago de las deudas hereditarias, a efecto que el heredero reciba a beneficio de inventario. “Propiamente se establece una continuidad solo de carácter patrimonial, sin repetir el principio inexacto que el heredero es un continuador de la persona del cuius. No se reconoce en el heredero la facultad de repudiar la herencia, ni es necesaria la aceptación, pero queda protegido de pleno derecho por el beneficio de inventario.”10 1.2 CONCEPTOS DOCTRINALES DE LA HERENCIA La legislación guatemalteca sustantiva civil que regula la sucesión hereditaria en el código respectivo, no tiene un concepto claro de lo que es la herencia, pero por una parte de lo preceptuado por el articulo 917 observamos que tal articulo expresa que: “La sucesión por causa de muerte se realiza por voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de este por disposición de la ley. La 9 Aguirre Murga, Mario. Op.cit. Pág. 23. Ibid., Pág. 27. 10 7 primera se llama testamentaria y la segunda intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.” 11 De Ruggiero, Roberto, conceptualiza a la herencia como, “Todo el patrimonio del difunto, considerado como una unidad que abarca y comprende toda relación jurídica del causante independientemente de los elementos singulares que lo integran; es la totalidad de las relaciones patrimoniales unidas por un vínculo que da al conjunto de tales relaciones de carácter universal, haciéndole independiente de su contenido efectivo; es, en suma, una universitas que comprende cosas y derecho, créditos y deudas y pueden ser un patrimonio activo si los elementos activos superan a los pasivos (lucrativa hereditas), o un patrimonio pasivo en el caso inverso (damnosa hereditas). El heredero sucede en esta universitas ocupando el puesto del difunto y convirtiéndolos en titular de todas las relaciones jurídicas constitutivas de la universitas; la transmisión de las relaciones se produce en su totalidad, per universitatem, en virtud de un hecho adquisitivo único y forma que la adquisición no implique mutación o modificación de las relaciones que integran la universitas; el heredero sucede en el universitum ius del difunto, en la posición jurídica de éste, y como consecuencia de esta sustitución pasa a ser el sujeto de las singulares relaciones; estas, en cuanto sobreviven a la muerte del titular originario, se transmiten intactas al sucesor, quien de este modo continua la personalidad jurídica del difunto”.12 11 12 Congreso de la República. Código Civil. Contenido en el Decreto Ley número106. Roberto de Ruggiero, Instituciones de Derecho Civil. Tomo II. Volumen segundo. Traducción de la 4ª. Edición italiana anotada y concordada con la legislación española por Ramón Serrano Suñer y José Santa-Cruz Teijeiro. Madrid, España. Instituto Editorial Reus. 1929. Pág. 230. 8 El tratadista Guerra, Aguilar, Osman Vladimir Aguilar Guerra13, emplea dos concepciones de La herencia: i) “Una subjetiva, que vienen de los jurisconsultos romanos Juliano y Gaio, que hacen referencia al hecho de suceder, a la adquisición por sucesión mortis causa solo un acto, de la universalidad del patrimonio causante, al fenómeno de convertirse en titular de sus derechos y obligaciones. ii) En una segunda acepción, objetiva, de la herencia, esta es el propio patrimonio del causante, es decir, la universalidad o conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son objeto de la sucesión mortis causa, cuya acepción puede entenderse recogida en el artículo 919 del Código Civil.” De estas dos concepciones anteriormente expuestas es la objetiva la que recogen las legislaciones civiles de los países objeto de esta investigación. Basándose en los principios básicos del derecho hereditario los cuales veremos a continuación. 1.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO HEREDITARIO Los principios del Derecho de la herencia surgen de la exigencia sentida en toda sociedad jurídicamente ordenada, que las relaciones jurídicas de una persona no se extingan en su muerte, sino que se transmitan a otros que toman su lugar después de fallecido. “En todo otro campo que no sea el del Derecho puede ser cierto el dicho mors omnia solvit, pero la esfera jurídica, exigencias no solamente morales y espirituales sino sociales, políticas y, sobre todo, económicas, imponen que para seguridad del crédito, para conservación e incremento de la riqueza, de las relaciones de una persona sobrevivan a su muerte, que como titular del patrimonio de la persona que muere entre otra que sea como continuadora de la personalidad del difunto. El derecho hereditario, o sea el conjunto de normas que regulan la 13 Guerra, Aguilar, Osman Vladimir. Derecho de Sucesiones. Cuarta edición. Guatemala. Editorial Vinco Corporación. 2009. Pág. 36. 9 transmisión de bienes del difunto a la persona que le sucede, halla su fundamento racional en la necesidad de que la muerte no rompa relaciones repercutiría perjudicialmente en la economía general. Si en algún derecho positivo e histórico como el de Roma hay que buscar distinto fundamento, como la transmisión de la soberanía doméstica y la continuación del culto familiar, el aspecto económico influye siempre de modo considerable en esta rama del Derecho, porque para regular la transmisión, lo que principalmente se toma en cuenta es el patrimonio.”14 “Herencia es, en sentido objetivo, todo el patrimonio de un difunto, considerado como unidad que abarca y comprende toda relación jurídica del causante independientemente de los elementos singulares que lo integran; es la totalidad de las relaciones patrimoniales unidas por un vínculo que da al conjunto de tales relaciones carácter unitario, haciéndole independiente de su contenido efectivo; es, en suma, una universitas que comprende cosas y derechos, créditos y deudas y que puede ser patrimonio activo si los elementos activos superan los pasivos (lucrativa hereditas), o un patrimonio pasivo en el caso inverso (damnosa hereditas).”15 La idea de sucesión del heredero en el universum ius del difunto ha pasado de la doctrina romana al Derecho positivo actual; es idea propia de los derechos inspirados en las concepciones romanas. En cambio, para otras legislaciones civiles, lo importante es la adquisición patrimonial; “…el título de heredero no es condición para adquirir los bienes, porque heredero es aquel a quien es atribuida la totalidad de los bienes o una cuota, parte de los mismos, independientemente del nombre con que tal sucesor sea designado. Y si bien en el derecho civil puede ocurrir que el heredero nada obtenga del patrimonio del difunto por haberse éste agotado con disposiciones a título particular (legados), ello es consecuencia no ya de atribuirse aquél un mero 14 Serrano Suñer, Ramón. José Santa-Cruz Teijero. Instituciones de Derecho Civil Volumen II, Tomo II. México. Editorial Reus. 1976. Pág. 311. 15 Ibid., Pág.314. 10 título personal, sino de lo abstracto del concepto de successio in universum ius, en el cual se prescinde del contenido material de la misma. No obstante esto, ambas concepciones coinciden en el resultado final; heredero es quien continúa la personalidad jurídica del difunto, y es llamado a recoger todo el patrimonio. Pero precisamente porque éste va entendido como unidad abstracta, independiente de su efectivo contenido económico, es por lo que heredero también es quien recoge solamente pasivo; en cambio, son también sucesores a título particular los que son llamados a suceder en relaciones singulares, aunque recojan todo el activo patrimonial. La representación y la continuación de la personalidad jurídica del difunto, que hace posible el desplazamiento de la totalidad de las relaciones sin modificación en ésta, no corresponde a los sucesores a título particular aun cuando todos los elementos patrimoniales singulares sean atribuidos a ellos. Así, la herencia, que según la concepción moderna, es ante todo un patrimonio y una adquisición patrimonial, llega por efecto de tal abstracción un nomen iuris, una posición jurídica que puede ser o no ventajosa.”16 Según los tratadistas Serrano Suñer, Ramón y José Santa-Cruz Teijero17, los principios específicos de la herencia son: i) Como el heredero continúa y representa la personalidad jurídica del difunto, la sucesión no consiente que se asuma la cualidad del heredero, temporalmente ni que haya solución de continuidad entre la muerte del causante y el subentrar del sucesor. Como carácter indeleble de la persona la cualidad de heredero, una vez asumida, no puede perderse, se adquiere de modo irrevocable. La unidad conceptual del patrimonio como universalidad no se disgrega aunque dos o más personas sean llamadas a la herencia. El concurso de varios herederos no puede concebirse más que como participación en una comunidad en cada uno de los llamados aun percibiendo una cuota cualitativamente es igual al todo, careciendo de importancia el que la cuantía sea igual (cuotas cuantitativamente legales) o 16 Ibid., Págs. 317-318. 17 Loc. cit. 11 distintas (cuotas desiguales). La universalidad de la adquisición implica que mientras la presencia de otro concurrente (coheredero), limita el derecho de cada uno, cesado que haya la concurrencia, él único heredero hace suyo todo el patrimonio hereditario, adquiriendo la parte vacante, según las normas que regulen el derecho de acrecer. ii) A la universalidad de la adquisición no se opone el que una o varias relaciones singulares se atribuyan a otras personas distintas de los herederos; tampoco se opone el que una o varias de estas relaciones no sean susceptibles de transmisión. Se transfieren al heredero sólo transmisibles, es decir por la regla general únicamente patrimoniales; de éstas se exceptúan las que tengan un estricto carácter personal (por ejemplo, el uso, el usufructo, la obligación alimentaria). iii) Todos los derechos y obligaciones se transmiten sin experimentar modificación alguna, se transfieren inmutadas incluso relaciones que, como la de posesión, consisten en un estado de hecho que asumen el carácter que les atribuya la condición subjetiva de su titular. La posesión continúa de derecho en la persona del heredero y éste mantiene la calificación de aquella (buena o mala fé) con respecto al auctor, aunque el heredero esté en una condición subjetiva diversa. Por otra parte, los actos realizados por el difunto no pueden ser impugnados por el heredero o pueden serlo solamente en los casos en que el propio autor hubiera tenido facultad de impugnarlos. iv) La sucesión universal produce una confusión del patrimonio del difunto con el del heredero. Así, que del mismo modo, que los acreedores del difunto pueden obtener satisfacción de sus créditos en el patrimonio del heredero, los acreedores de éste pueden cobrar los suyos del patrimonio del difunto. Dedúcese de esto que el heredero responde a los acreedores del difunto ultra vires hereditarias, sin que pueda limitar su responsabilidad de la cuantía de la herencia, a no ser que recurra a un remedio especial, el beneficio de inventario, cuyo objeto es impedir la confusión.” 12 Conviene remarcar dos rasgos característicos referentes a la precisión de los principios anteriormente expuestos: la primera es la identidad y continuidad de los derechos, lo que permite diferenciarlo de otras mutaciones subjetivas, tales como la suplantación o la comunicación; la segunda es que la sucesión supone necesariamente y siempre, que la sustitución de titulares de la relación jurídica importa que el sucesor estará en condiciones de ejercer el derecho en su propio nombre. También interesa advertir que esta derivación de los derechos puede provenir de la voluntad del causante u originarse en una disposición del ordenamiento jurídico. 1.4 ELEMENTOS DE LA HERENCIA Brassi, Lodovico18 en su libro de Instituciones de Derecho Civil señala que: “El derecho de sucesiones comprende el conjunto de las normas que se refieren a las sucesión por causa de muerte. La sucesión a titulo universal por causa de muerte – es decir como a título de heredero- se caracteriza por tener como objeto la totalidad (o una parte alícuota) de las relaciones patrimoniales del difunto que perduran después de su muerte, es por tanto, la sucesión en la totalidad (o en una cuota) del patrimonio del causante.” De ella deriva la sucesión en cada una de las relaciones jurídicas que constituyen la herencia, por consiguiente, la sucesión en las deudas y gravámenes de la misma que pueden ser superiores al activo sin que por ello se desfigure el concepto de herencia. Esto no quiere decir que constituya una universalidad como tampoco es el patrimonio. La herencia es un conjunto de relaciones jurídicas que tienen carácter patrimonial, y su venta es la venta de este conjunto de relaciones. Por lo que podemos decir que la herencia tiene un contenido exclusivamente económico. Al igual que el Derecho Sucesorio en general y de cualquier relación jurídica, la herencia presenta elementos propios que le caracterizan y le 18 Brassi, Lodovico. Instituciones de Derecho Civil. Volumen I. España. Editorial Bosch. 1955. Págs. 369-372. 13 diferencian de las demás instituciones. La división de tales elementos más aceptada es en: personales, reales y formales, los cuales merecen ser estudiados más a fondo para efectos de una mejor comprensión de la institución que nos ocupa, por lo cual a continuación se realiza un análisis más detallado. 1.4.1 ELEMENTOS PERSONALES El primero de ellos está integrado por el causante, autor de la herencia, tratándose de sucesión intestada y específicamente testador, cuando manifiesta su voluntad a través de un testamento. Al respecto Rafael Rojina nos dice que: “La función del autor de la herencia como sujeto del derecho hereditario, es radicalmente distinta de ambas sucesiones; la legítima y la testamentaria. En la primera podemos decir que desempeña un simple papel, de punto de referencia para que se opere la transmisión a titulo universal. En la sucesión testamentaria el testador si es un sujeto del derecho hereditario, cuya conducta jurídica se encuentra no solo para dictar válidamente su testamento, sino también para definir hasta donde alcanza el poder de su voluntad por reconocimiento de la norma y en que aspectos debe subordinarse a las disposiciones prohibitivas o imperativas que lo obligan a disponer de cierta forma de sus bienes”.19 El segundo elemento personal componente de la herencia está integrado por el heredero, llamado también sucesor, destinatario o causahabiente. La legislación guatemalteca civil recoge el primer elemento personal en los artículos 917, 934 y 945 y en los artículos 920 y 922 se infiere que regula el segundo, o sea la cualidad de heredero. 19 Pérez Mérida, Guillermo Demetrio. Op.cit. Pág.33. 14 Heredero es, “la persona que por testamento o por ley sucede a título universal en todo o en parte de una herencia; es el que por ley tiene derecho a la herencia y que no puede ser quitado o cercenado por el testamento sin causa legítima”. 20 1.4.2 ELEMENTOS REALES Este elemento está integrado por todas aquellas titularidades patrimoniales dejadas por una persona al momento de su muerte, excepto aquellas de carácter personalísimo. Cómo regla general se dice que los derechos que no pertenecen al patrimonio no pasan fundamentalmente al heredero, lo contrario sucede cuando los derechos se transmiten por herencia. El Código Civil de Guatemala recoge los elementos reales al regular en su artículo 917 que: “La sucesión por causa de muerte se realiza por voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de este, por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada.”21 1.4.3 ELEMENTOS FORMALES El elemento formal está constituido primero, por el título de la sucesión, llamamiento hecho por el causante a través de su testamento o por disposición de la ley, pudiendo ser esta simple; expresa o tácita. Estos elementos los encontramos regulados en el ordenamiento civil guatemalteco en los artículos 917, 934 y 1026. 1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA HERENCIA Podemos destacar ciertas características del Derecho de Herencia como: i) 20 Que es un derecho real; Herencia, Diccionario Enciclopédico Compendiado. Tomo II. España. Editorial Spes. 1958. Pág. 415. 21 Congreso de la República. Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106. 15 ii) Que la herencia constituye una universalidad jurídica. El objeto de este derecho es la universalidad del patrimonio en conjunto. iii) Y que el derecho de herencia tiene una vida efímera. De igual manera Vladimir Guerra22, considera que los caracteres de la herencia los siguientes: i) La herencia comprende tanto el activo como el pasivo del difunto. ii) La herencia comprende únicamente los derechos y obligaciones transmisibles que existían en el momento de la muerte del de cuius, no los derechos personalísimos (ni las obligaciones). iii) La herencia es un nomen iuris, un concepto jurídico económico, en cuanto que no equivale a totalidad de bienes, propiamente, sino a unidad del patrimonio.” 1.6 ESTRUCTURA DE LA HERENCIA La estructura de la herencia exige ser aclarada en relación a interferencias de momentos conexos, que han determinado otras de opciones. La herencia es, esencial y estructuralmente “sucesión”: ya que lo que se da es la sucesión, en la posición jurídica de una persona difunta. Para Doménico Barbero el concepto de la “soberanía familiar” ha venido adquiriendo un carácter y una función cada vez menos personal y más patrimonial. Hoy en dia la herencia es considerada como un modo o medio de adquisición de las cosas. “Que la fusión fuese así también o principalmente la de un medio de adquisición no quita la forma jurídica de la estructura de ese medio, sin embargo, 22 Guerra, Aguilar, Osman Vladimir. Derecho de Sucesiones. Guatemala. Editorial Vinco Corporación. Pág.38. 16 siempre la de una “sucesión”. Durante toda la edad del derecho romano clásico la herencia ha sido como successio in ius, successio in locum et ius defuncit, ósea subentra en la posición jurídica de un sujeto a la cual era consiguiente tanto la adquisición de los bienes como la responsabilidad por las deudas.” 23 “Surgió la necesidad de distinguir, mediante diversos calificativos, la sucesión tal como se verificaba en el caso de la herencia en la cual el heredero subentraba en el conjunto de las relaciones de la persona difunta, de aquella que el sucesor subentraba en una singular y determinada relación: sucesión de la cual no escapo a ellos ciertamente la diversa naturaleza nació así la especificación de la asociación concedida ya de la figura general, en sucesión a titulo universal la primera y a título particular la segunda. Correspondientemente en la expresión de los clásicos “successio in ius”, “succesio in locum et ius”, se interpoló la modificación de “successio in universum ius” para distinguirla de la succesio in singula res. ”24 Este hecho dio lugar a diversas interpretaciones y terminó por prevalecer la tesis del derecho justinianeo, la cual se inclinaba por la concepción clásica de la herencia como “sucesión”, se habría sustituido la concepción como adquision: adquision del patrimonio del difunto. Entendiéndose como una mezcla de todo el activo y pasivo, créditos y débitos. Y esta es la concepción todavía hoy adoptado para explicar la herencia e indicar su estructura en nuestro derecho. 1.7 ASPECTO PERSONAL Y REAL DE LA HERENCIA El hecho de asumir el heredero ciertas funciones personales o tener condición intransferible intervivos no desvirtúa el carácter patrimonial de su misión, que es la de liquidar la herencia. 23 Barbero, Doménico. Sistemas del Derecho Privado. Volumen V. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Jurídicas Europa-América. 1967. Págs. 7- 8. 24 Barbero, Doménico. Op. cit. Págs. 9 -10. 17 El heredero es un administrador y un liquidador. Es en cuanto administrador y liquidador como sucede en la generalidad del activo y pasivo, de las cosas y deudas, porque solo así se evita que queden bienes sin dueño. Berdejo La Cruz, José Luis25, hace referencia a las visiones parciales de la sucesión y la figura del heredero, en la cual coexisten rasgos y funciones personales con otros exclusivamente patrimoniales. La personalidad de la figura del heredero se muestra en como sustituye al causante no sólo en relaciones patrimoniales activas intransmisibles intervivos, y en las deudas, sino también en relaciones personales de las que el causante no podía despojarse por su propia voluntad, y que ahora viene a insertarse en el sucesor con el mismo carácter personal estricto.” 1.8 LA UNIDAD PATRIMONIAL DE LA HERENCIA El patrimonio del causante se extingue con él, y además el heredero no recibe necesariamente todos los bienes del caudal, porque algunos y en algunos casos todos, pueden estar destinados a legatarios. Berdejo, La Cruz consideraba que: “En cierto modo los bienes relictos componen una universalidad, a fin que se pueda hacer efectiva sobre ellos la responsabilidad por deudas del causante igual que cuando las contrajo.” 26 1.9 DERECHO REAL DE LA HERENCIA El derecho real de la herencia es la facultad que tiene una persona de suceder en todo o una parte o alícuota del patrimonio de otra persona difunta. Con la sucesión surge la figura del heredero se igual manera surge un derecho real de herencia que sigue a aquellas personas que son llamadas por la ley para aceptar o repudiar la herencia. 25 Berdejo, Lacruz, José Luis. Elementos de derecho Civil IV. Tercera Edición. España. Librería Bosch. 2007. Págs. 14-16. 26 Ibid., Págs. 31 y 32. 18 Lo que constituye el Derecho Real de Herencia es el derecho a suceder al causante en todo su patrimonio o parte alícuota del mismo. Este derecho real de herencia solo lo tienen los herederos nunca los legatarios. 1.9.1 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE LA HERENCIA El derecho real de herencia presenta las siguientes características: i) Es un derecho real de herencia. ii) Es una universalidad jurídica iii) Tiene una vida efímera. iv) Es un derecho incorporal y; v) Es un derecho distinto al dominio En éste capítulo se han observado las generalidades que componen el fenómeno sucesorio: La herencia. Habiendo comprendido dichas generalidades al igual que sus orígenes, diversos conceptos doctrinales y legales; y rasgos característicos se concluye que, es evidente la evolución y cambio que ha sufrido este fenómeno con el pasar del tiempo. De prácticas según el Derecho Consuetudinario, a leyes que lo regulan detalladamente. Sus elementos dependen del punto de vista desde donde se mire el Derecho Hereditario. En razón de esto, para algunos autores, vistos desde el punto de vista objetivo, se pueden encontrar ciertos elementos: el individual, el familiar y el social; desde el punto de vista subjetivo, se pueden clasificar en personales, reales y formales, siendo ésta la más aceptada por el sistema guatemalteco y la mayoría de los países objeto de estudio en la presente investigación. En el capítulo siguiente se detalla cual es el papel que desempeña el heredero en la relación sucesoria, las capacidades e incapacidades que éste pudiera tener y las diferencias que existen entre un heredero y un legatario. 19 CAPÍTULO 2 LA FIGURA DEL HEREDERO: SU CAPACIDAD E INCAPACIDAD 2.1 HEREDERO La doctrina viene tratando de determinar cuál es la posición del heredero respecto de los derechos y obligaciones del causante. Algunas corrientes califican al heredero de continuador de la personalidad del causante y otras que la sucesión universal está en el objeto: en ser sucesión en la totalidad de los derechos y las obligaciones de quien fallece. La Cruz, Berdejo27 expone que el heredero es: “Alguien que sustituye de una manera general al difunto en la titularidad de sus bienes, derechos y deudas. No es un simple adquiriente de cosas y derechos, como un comprador. Es la persona que viene a hacerse cargo de todas las relaciones del decuius, activos y pasivos, transmisibles mortis causa, salvo los bienes especialmente destinados (legados) que subentra de golpe en el conjunto de esas relaciones y cuya posición dentro de ellas, es igual a la del difunto; que asume una serie de derechos expectativas, facultades y poderes cuya relación con el patrimonio es más o menos indirecta, o no existe como la posesión de cosas o derechos, la facultad de rectificación del negocio realizado por un representante sin poder, o el ejercicio de acciones personalísimas no extinguidas por la muerte.” Por tanto, es correcto decir que el heredero es quien asume el puesto de quien muere, para hacerse cargo de sus relaciones, pero para ser heredero es necesario tener y demostrar la capacidad para serlo. 2.2 CAPACIDAD PARA HEREDAR Capaz de heredar lo es todo ser humano. La capacidad de heredar es una consecuencia de la capacidad jurídica que la persona tenga en general. Kipp, 27 Lacruz Berdejo, José Luis. Elementos de Derecho Civil V. Tercera Edición. España. Librería Bosch. 2007. Págs. 13-15. 20 Theodor28 considera que, “La capacidad de heredar es la capacidad de ser heredero o de adquirir por otro modo atribuciones patrimoniales mortis causa.” El hecho de que la posean todos los hombres es una consecuencia del principio de que todos los hombres sean jurídicamente capaces. Una vez demostrada la existencia del heredero, la única razón por la que podría ser incapaz sería la no-viabilidad. Es por eso que libremente se puede concluir de que no solo es necesario existir sino demás, ser viable y capaz. En Guatemala la capacidad se encuentra regulada en el artículo 923 del Código Civil, éste artículo establece claramente que la capacidad para suceder se rige por la ley del domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo de la muerte del autor de la sucesión, cuando se trate de bienes situados fuera de la república. Aunado a determinar la capacidad a suceder es necesario hacer mención lo que al respecto regula el artículo 924 del Código Civil en cuanto a la incapacidad para heredar por indignidad y el artículo 926 que enumera las incapacidades para heredar por testamento. En los casos contemplados en el artículo 924, se revierte dicha incapacidad por la voluntad del causante en disposiciones testamentarias posteriores, articulo 925. 2.3 INCAPACIDAD PARA HEREDAR Las incapacidades para heredar son causas que no permiten que ciertas personas sean herederos. En todos los Códigos Civiles objeto de estudio en ésta investigación se encuentran reguladas dichas causas. 28 Kipp, Theodor. Derecho de Sucesiones. Volumen Segundo. España. Bosch, Casa Editorial, S.A. 1976. Págs.1-3. 21 Brassi, Lodovico29, indica que: “La incapacidad de suceder por ley o por testamento solo se admite como excepción y por las causas determinadas en la ley.” Como referencia histórica, según la legislación Civil guatemalteca del año 1877 se decía acerca de los que pueden ser instituidos herederos testamentarios, que la regla general es que todos pueden serlo, con excepción únicamente aquellos a quienes la ley declare incapaces, pues debe haber una prohibición especial de ésta para que pueda establecerse una incapacidad. “Tienen incapacidad o prohibición los siguientes: 1. Las manos muertas (art. 811 inciso primero, Código Civil) por los perjuicios que ocasiona la perpetuidad en el dominio de los bienes. 2. El sacerdote con quien se hubiere confesado alguna vez el testador (art. 811 inciso segundo, Código Civil). 3. Los parientes consanguíneos del confesor hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo (art. 811 inciso tercero, Código Civil). 4. El alma del testador (art. 811 inciso cuarto, Código Civil). 5. Los Médicos, cirujanos y boticarios que hayan asistido al testador en su última enfermedad, a menos que sean parientes del testador en el cuarto grado (art. 811 inciso quinto, Código Civil). Nótese que solo hablaba del cuarto grado, por lo tanto debió entenderse grado de consanguinidad sin excluir el de afinidad para poder suceder; o sea no se extiende a estos últimos 6. El escribano o Notario que autoriza el testamento, su mujer, sus padres, hijos, nietos, suegros, nuera o yernos. (art.811 inciso sexto) y en el testamento marítimo, cualquier persona que ejerza autoridad a bordo, a no ser que sea pariente del testador dentro del cuarto grado (art.788 Código Civil). 29 Brassi, Lodovico. Op. cit. Pág.378. 22 7. Las criaturas abortivas, es decir, aquellas que concebidas ya al tiempo de la muerte de la persona a quien se hereda, nacen antes de tiempo sin poder vivir, o las que nacidas en tiempo no viven 24 horas (art.750 Código Civil). 8. Por razón de indignidad, no puede ser instituido heredero el que de algún modo coarte la voluntad del que haga, altere, o revoque el testamento o cualquier disposición testamentaria; o impida que una persona, revoque o varíe su testamento, (art. 934 y 935 del Código Civil). 9. También están excluidos como indignos, de toda participación en los bienes de una persona, sea a título de herencia o legado, los que resulten autores o cómplices de su muerte (art. 948 del Código Civil). ”30 Fernando Flores Gómez G. 31, señala que se puede perder la capacidad según las siguientes causas: i. Falta de Personalidad; ii. Delito; iii. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad del testamento; iv. Falta de Reciprocidad internacional; v. Utilidad Pública; vi. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento. 2.3.1 INCAPACIDAD POR FALTA DE PERSONALIDAD Son incapaces de adquirir a causa de falta de personalidad los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor, de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables. Pero serán validas las disposiciones hechas a favor de los hijos que nacieren de ciertas y determinadas personas durante la vida del causante. 30 Aguirre Murga, Mario. Análisis de la Ley de Herencias Legados y Donaciones. Trámite de Liquidación. Guatemala. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. URL. Págs. 10-11. 31 Flores Gómez González, Fernando. Op. cit. Pág. 228. 23 2.3.2 INCAPACIDAD POR DELITO “Por razón de delito son incapaces de adquirir por testamento o por intestado: a) El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella; b) El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes, hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena capital o de prisión, aun cuando aquella sea fundada, si fuere su descendiente, su ascendiente, su cónyuge o su hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso para que el acusador salvara su vida, su honra, o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o cónyuge; c) El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adultero, si se trata de suceder al conyugue inocente; d) El coautor del cónyuge adultero, ya sea que se trate de la sucesión de este o del cónyuge inocente; e) El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido contra el autor de la herencia, de sus hijos, de cónyuge, de sus ascendiente o de sus hermanos; f) El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos; g) Los padres que abandonaren a sus hijos, prostituyeren a su hijas o atentaren a su pudor, respecto de los ofendidos; h) Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de darle alimentos, no lo hubieren cumplido; i) Los parientes del autor de la herencia que, hallándose este imposibilitado para trabajar y sin recursos no se cuidaren de recogerlo o hacerlo recoger en establecimientos de beneficencia; j) El que usare la violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje de hacer o revoque su testamento; 24 k) El que conforme al Código Penal fuere culpable de su presión, substitución o suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió corresponder a este o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos actos. En los casos de intestado los descendientes del incapaz de heredar por causa de delito, heredaran al autor de la sucesión, no debiendo ser excluidos por falta de su padre; pero este no puede en ningún caso, tener en los bienes de la sucesión el usufructo, ni la administración que la ley acuerda a los padres sobre los bienes de sus hijos.”32 2.3.3 INCAPACIDAD POR PRESUNCIÓN DE INFLUENCIA CONTRARIA A LA LIBERTAD DEL TESTADOR, O A LA VERDAD O INTEGRIDAD DEL TESTAMENTO Por esta causa son incapaces de adquirir por testamento del menor, los tutores y curadores, a no ser que sean instituidos antes de ser nombrados para el cargo o después de la mayor edad de aquel, estando ya aprobadas las cuentas de tutela. “Esta incapacidad no comprende a los ascendientes ni hermanos del menor, a menos que se usara violencia o se cometa dolo o fraude para que este haga, deje de hacer o revoque su testamento. Por presunción contraria a la libertad del testador, son incapaces de heredar por testamento, el médico que haya asistido a aquel en su última enfermedad, si entonces hizo su disposición testamentaria; así como el conyugue, ascendientes, descendientes y hermanos del facultativo, a no ser que los herederos instituidos sean también herederos legítimos. Por presunción del influjo contrario a la verdad e integridad del testamento, son incapaces de heredar, el notario y los testigos que intervinieron en él, y sus conyugues, descendientes, ascendientes, o hermanos. 32 Flores Gómez González, Fernando. Op. cit. Pág. 229. 25 El notario que a sabiendas autorice un testamento en que se contravenga lo dispuesto en los párrafos anteriores por la causa que estudiamos, sufrirá la pena de privación de oficio.”33 2.3.4. INCAPACIDAD POR FALTA DE RECIPROCIDAD INTERNACIONAL Por este supuesto son incapaces de heredar por testamento o por intestado, los extranjeros que, según las leyes de su país, no puedan testar o dejen por intestado sus bienes a favor del país donde residía al momento de su muerte. 2.3.5 INCAPACIDAD POR UTILIDAD PÚBLICA Los ministros de los cultos no pueden ser herederos por testamento de los ministros del mismo culto o de un particular con quien no tengan parentesco dentro del cuarto grado. La misma incapacidad tienen los ascendientes, descendientes, conyugues, y hermanos de los ministros respecto de las personas a quienes estos hayan prestado cualquiera clase de auxilios espirituales, durante la enfermedad de que hubieran fallecido. 2.3.6 INCAPACIDAD POR RENUNCIA O REMOCIÓN DE ALGÚN CARGO CONFERIDO EN EL TESTAMENTO “Por este motivos son incapaces de heredar por testamento los que, nombrados en él tutores, curadores, o albaceas, hayan rehusado sin justa causa el cargo, o por mala conducta hayan sido separados judicialmente de su ejercicio. Sin embargo, no se comprende aquí a los que desechada por el juez la excusa, hayan servido el cargo. Las personas llamadas por la ley para desempeñar la tutela legítima y que rehúsen sin causa legítima desempeñarla, no tienen derecho a heredar a los incapaces de quienes deben ser tutores. Para que el heredero pueda suceder basta que sea capaz al tiempo de la muerte del autor de la herencia. 33 Flores Gómez González, Fernando. Op.cit. Pág. 230. 26 El heredero por testamento que muera antes del testador o antes de que se cumpla la condición; el incapaz de heredar y el que renuncia a la sucesión no trasmiten ningún derecho a sus herederos, en este caso la herencia pertenece a los herederos legítimos del testador a no sé que este haya dispuesto otra cosa, teniendo el que hereda en el lugar del excluido las mismas cargas y condiciones que legalmente se habían puesto a aquel.”34 Las incapacidades que hemos visto no producen el efecto de privar al incapaz de lo que hubiere de percibir, sino después de declarado el juicio, a petición de algún interesado, no pudiendo promoverla el juez de oficio. 2.3.7 INCAPACIDAD ABSOLUTA “La incapacidad para suceder en general debería consistir en una exclusión decretada en la ley, de manera definitiva e insubsanable, en consideración a la falta de ciertas cualidades intrínsecas del sujeto de derecho. Pero resulta que precisamente este supuesto, que parece corresponder de lleno al tema de incapacidad para suceder, es el que no existe en el Código Civil. En la primera edición del Código civil español existía una verdadera incapacidad absoluta para suceder en el Código civil español que pueda merecer con propiedad esta calificación.”35 “Tiene capacidad de suceder todas aquellas personas que hayan nacido o estén concebidas al tiempo de abrir la sucesión. El código no añade, pero es obvio, que él ya nacido, para que pueda ser llamado a una sucesión debe también vivir en el momento de la apertura de la misma. La premoriencia de una persona puede, sin embargo, dar lugar al derecho de representación. Es también posible que el llamado sea una persona cuya existencia actual se ignora al abrirse la sucesión.”36 34 Flores Gómez González, Fernando. Op. cit. Pág.230-231. 35 Puig Brutau, José. Op. cit. Pág. 134. 36 Brassi, Lodovico. Op. cit. Pág.378. 27 Salvo prueba en contrario, se presume que estaba concebida al tiempo de abrirse la sucesión, la persona nacida dentro de los trescientos días siguientes a la muerte del causante. 2.3.8 INCAPACIDAD RELATIVA Este tipo de incapacidad tiene lugar, cuando subsiste en el heredero una causa de indignidad. “La ley, ante tales circunstancias, se arroga (quitándosela al difunto, de cuya probable voluntad se hace, por otra parte, hasta cierto punto intérprete) la facultad de excluir de la sucesión a los que considere indignos por causas concernientes a sus relaciones con el difunto. Las causas legales de la indignidad de suceder, se pueden dividir en dos grupos. La indignidad deriva: De un hecho infamante contra el causante, del cual ha sido declarado culpable el heredero. Es que voluntariamente hubiera matado o intentado matar o cometido cualquier hecho que sea punible con arreglo a las disposiciones sobre el homicidio, contra la persona cuya sucesión se trate o contra su cónyuge o un descendiente (siempre que sea punible); o haya denunciado a una de tales personas por delito penado con la muerte o con presidio o reclusión de tres años como mínimo, si la denuncia ha sido declarada calumniosa en juicio penal; o, finalmente, el que haya prestado, en juicio seguido por los antedichos delitos, falso testimonio contra aquellas personas. De un acto positivo o negativo del heredero que atentare contra la libertad de testar del difunto. Es decir, si el heredero mediante dolo o violencia ha inducido la persona de cuya sucesión se trate, a hacer testamento, a revocarlo o cambiarlo, o se lo ha 28 impedido; si el heredero ha destruido, ocultado o alterado el testamento, o ha hecho o se ha servido conscientemente de un testamento falso. ”37 Esta indignidad establecida por la ley tiene un fundamento de carácter objetivo, se basa en el demérito que para el común sentir ha incurrido el heredero. De lo dicho se deduce que la indignidad es un caso de incapacidad relativa porque produce únicamente los efectos de una anulabilidad dados a que solo tiene valor respecto a la herencia determinada en que ha surgido y, porque sus efectos pueden ser eliminados mediante rehabilitación. La indignidad afecta únicamente la persona que ha incurrido en ella, y por lo mismo no perjudica sus hijos o descendientes, que pueden suceder en su lugar. Pero no corresponderá al indigno lo derechos de usufructo y administración que la ley concede a los padres. 2.4 CATEGORIAS DE HEREDEROS La doctrina divide a los herederos en dos grandes categorías: los herederos propiamente dichos y los sucesores irregulares. Los primeros son continuadores de la persona y están provistos del derecho a la posesión ipso jure, de los bienes del autor; y los segundos son sucesores en los bienes. Según Aguado Montaño, Eustorgio Mariano38, los Herederos están clasificados como: i) Herederos universales: Son aquellos que suceden en el patrimonio del causante sin designación de cuota. ii) Herederos de cuota: A estas personas se les determina la cuota que suceden. iii) Heredero del remanente: Son los llamados a recibir lo que sobre después de haber hecho otras asignaciones. 37 Ibíd., Págs. 378-380. 38 Aguado Montaño, Eustorgio Mariano. Derecho de Sucesiones. Colombia. Leyer Editorial. 2002. Págs.11-14. 29 iv) Herederos voluntarios: Son aquellos que por testamento, pueden ser desplazados, de sus cuotas que les correspondería, por sucesión intestada, aquí se encuentran los hermanos y el cónyuge, que son herederos voluntarios. v) Herederos forzosos-llamados legitimarios: Son aquellos a los cuales el testador debe respetar sus asignaciones forzosas. vi) Herederos Ab intestato: Son aquellos que surgen teniendo en cuenta los órdenes hereditarios. vii) Herederos Testamentarios: Son los que crea directamente el testador. En Guatemala las dos categorías más grandes son aquellos herederos universales y los que crea directamente el testador mediante su voluntad. El artículo 919 del Código Civil, Decreto-Ley 106 define legalmente lo que se entiende por asignación a título universal, que se llama herencia, y lo que se entiende por asignación a título particular que se llama legado. 2.5 DISTINCIÓN ENTRE LOS HEREDERO LEGÍTIMOS Y LOS NATURALES Los herederos legítimos son los parientes legítimos del difunto, llamados a hacerlo, en tanto que los naturales únicamente están ligados con el difunto por los lazos del parentesco natural. Pero el término herederos legítimos se emplea erróneamente algunas veces para designar a los herederos, en oposición a los sucesores irregulares. La legislación que mejor nos ilustra esta distinción es el Código Civil mexicano, ya que éste reconoce cuatro categorías de herederos legítimos. Sólo se pasa al orden siguiente a falta del primero y así sucesivamente. En el mismo orden, hereda el pariente más próximo en grado, salvo en el caso de representación. Existen los: Ascendientes privilegiados (padres del difunto) y colaterales privilegiados (hermanos); los ascendientes y colaterales constituyen un orden entre los descendientes y ascendientes. A los demás ascendientes y colaterales se les califica como ordinarios. 30 2.6 HERENCIA Y LEGADO “La herencia es medio de adquirir la propiedad y es definida legalmente como la sucesión en todos los bienes del difunto en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte (art.1281). La herencia, como ya vimos se confiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda legitima, lo que da lugar a que nazcan herederos testamentarios y legítimos. El heredero adquiere a titulo universal, es decir, recibe la masa hereditaria, la totalidad del patrimonio, y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda. ”39 Conforme a lo anterior, el heredero es un real continuador de la persona fallecida porque lo sigue representando en todos y cada uno de sus actos de carácter económico, únicamente tiene como límite, hasta donde el activo lo soporte. El legado es la institución testamentaria por la que el legatario adquiere a título particular el derecho a la prestación de una cosa o la prestación de algún hecho sin más cargas que las que expresamente le imponga al testador y sin responsabilidad subsidiaria con los herederos hasta donde alcance la cuantía en la que el propio legado consiste. “Mediante el legado, una persona puede transmitir a otra por causa de muerte algo en especial, sin nombrarlo heredero. A mayor abundamiento el legatario es la persona que solo recibe una parte específicamente determinada de la herencia. El testador transmite a una persona un bien determinado o determinable, corporal o incorporal, que bien puede ser una cosa o un derecho no teniendo más cargos que los que expresamente le señale el testador. Para que exista un legado y por consiguiente un legatario tiene que haber siempre un testamento.” 40 39 Flores Gómez González, Fernando. Introducción al estudio del Derecho y Derecho Civil. Segunda Edición. México. Editorial Porrúa, S.A. Pág. 219. 40 Ibid., Pág.220. 31 “A respecto se han esgrimido diferencia por demás diversas, pero la que consideramos más acertada a las instituciones objeto de estudio, es la expuesta por el tratadista Efraín Moto Salazar quien dice: “ La sucesión es un modo de adquirir los bienes a titulo universal; esto quiere decir, que el heredero, no adquiere bienes individualmente considerados, sino un patrimonio, o sea un conjunto de derechos y obligaciones; estas últimas deben cumplirse por el propio heredero, hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda. En cambio, los legatarios son las personas que solo reciben una parte de la herencia, en virtud de la voluntad del testador; por eso se dice que heredan a título particular, y no tienen más cargas que las que aquel expresamente les impone. Sin embargo cuando toda la herencia se distribuye en legados, los legatarios se consideran como herederos”41 La legislación civil guatemalteca según lo preceptuado por los artículos 919, 920, 921, 1002, 1003 y 1004, establece la diferencia entre estas dos figuras jurídicas. Este articulado nos proporciona la forma de adquirir, que sucede en la herencia y el legado, al igual que las responsabilidades que se adquieren de las mismas. En la herencia, el heredero responde de las obligaciones del difunto hasta donde alcancen los bienes, y en el legado, el legatario, responde únicamente de las cargas que expresamente le imponga el testador. 2.7 DIFERENCIAS ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO Aguado Montaño, Eustorgio, Mariano42, claramente establece las diferencias entre Heredero y Legatario de la siguiente manera: 41 Pérez Mérida, Guillermo Demetrio. Op. cit. Págs. 40-41. 42 Aguado Montaño, Eustorgio Mariano. Derecho de Sucesiones. Colombia. Leyer Editorial. 2002. Págs.18-19. 32 HEREDERO LEGATARIO Recibe una universalidad jurídica Recibe una o más especies o constituida por todos los bienes, cuerpos derechos y ciertos o una o más obligaciones especies indeterminadas de cierto transmisibles o una cuota de ellos. genero. El heredero representa al difunto, No se representa el difunto, en pero si acepta la herencia con consecuencia, sus patrimonios no se beneficio de inventario, estos confunden. patrimonios no se confunden. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias o testamentarias, sino la hasta concurrencia del valor de los bienes que reciben. El heredero como representante del El legatario simplemente responde causante es responsable de las de las cargas testamentarias que deudas que tenía en vida y de las expresamente le imponga el que resulten del testamento, es testador. decir, deudas testamentarias. El heredero adquiere posesión legal El legatario no adquiere por el hecho de la herencia desde el momento en de la muerte del testador la posesión que se le defiere. legal de la cosa legada, esta continúa radicada en cabeza del heredero. El legatario adquiere la posesión material del bien en momento de la entrega. 33 La posesión efectiva de la herencia La posesión efectiva de la herencia es típica del heredero y no se no se concede al legatario. concede al legatario. Las herencias pueden ser legales o Los legados solo pueden darse a testamentarias. través de un testamento. Los herederos tienen el derecho Los legatarios no tienen el derecho para administrar los bienes. para administrar los bienes. La representación sucesoria puede La darse en la herencia. representación sucesoria no puede darse en los legados. El heredero es titular de la acción de Al legitimario no le corresponden las petición de herencia y de la reforma acciones de petición de la herencia del testamento, de esta última si es ni reforma del testamento. legitimario. “La sucesión mortis causa da lugar a la construcción de una relación jurídica fundamental: la relación sucesorio propiamente dicha, que tiene como núcleo central al heredero; pero también a su lado pueden existir relaciones sucesorias de segundo orden, constituidas por legado, con lo que surge la necesidad de acometer la distinción tan empeñada entre la sucesión universal mortis causa, o sea la sucesión de heredero y la sucesión singular, o sea la de legatario, que como ha dicho Gerónimo González se nos presenta con su apéndice de la admisibilidad y naturaleza institucional del legado de parte alícuota, cuya importancia fue ya destacada en Roma, cuando una ley, la sucesión: El heredero y el que alude el artículo 655 de nuestro Código. Estudiados en particular en otro capítulo el Legatum Partitionis y la Institutio ex recerta, a dicho lugar nos remitimos y concretaremos ahora nuestra exposición de la fundamental distinción entre el heredero y legatario. 34 Hemos dicho anteriormente que la construcción de la herencia se asienta en el pase jurídico como cascada o en bloque, de todas las acciones, derechos, bienes y deudas del causante a la persona que subentra en la titularidad anterior del de cuius. Es una situación jurídica vacante por muerte de su titular, que se cubre con la designación del heredero o sucesor. El legatario, en cambio, no ocupa ninguna plaza vacante, no sucede en ninguna titularidad, sino simplemente recibe un bien particular de la herencia.”43 De éste capítulo se interpreta que el heredero es la persona que pasa a tomar la titularidad de los derechos y obligaciones de la persona que fallece, pero éste puede encontrarse con una serie de causas que lo incapacitan según la doctrina y la ley, las cuales ya han sido expuestas anteriormente. Es común que se confundan dos instituciones como lo son el heredero y el legatario, es por eso que se han detallado minuciosamente los aspectos que las diferencian. En el próximo capítulo se estudiará la institución de heredero, un factor fundamental en ésta rama del Derecho, ya que es la máxima expresión de la voluntad del autor. 43 Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tercera Edición. Tomo V. España. Editorial Pirámide, S.A. 1976. Págs.603-604. 35 CAPÍTULO 3 INSTITUCIÓN DE HEREDERO 3.1 CONCEPTO A criterio del investigador, la institución de heredero es núcleo del derecho herencial, ya que es mediante dicha institución que el sucesor manifiesta su voluntad y expresa quien lo sucederá. La institución de heredero conlleva en forma preeminente, la designación para ser el sucesor y representante de la persona jurídica del testador quien como consecuencia resulta obligado a cumplir y obedecer su voluntad. Magallón Ibarra44, considera que la institución de heredero es: “El factor central en el derecho testamentario ya que en razón del testimonio de la voluntad del autor, este escoge al que va a ser su sucesor. De ahí que su elección tenía la dimensión de ser la cabeza y fundamento de todo el testamento.” Puig Peña45 define la institución de heredero diciendo que “Es la designación concreta que hace el testador en su testamento de la persona o personas que desea le sucedan a titulo universal.” Esta definición, a criterio propio es muy atinada y muy aceptada por varios autores de la doctrina de ésta institución y de ella se deducen las características que se detallaran en el desarrollo de la presente investigación y que vienen a constituir los perfiles propios de esta interesante figura jurídica. La institución de heredero puede ser hecha en forma pura o bajo condición, en la primera se producen todos los efectos cuando la sucesión se causa. En la segunda quedan subordinados a la realización de la condición ya que el testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes. Los herederos 44 Ibarra Magallón, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo V. México. Editorial Porrúa, S.A. 1990. Pág.75 45 Puig Peña, Federico. Op. cit. Págs. 317-318. 36 instituidos sin designación de la parte que a cada uno corresponda, heredarán por partes iguales; el heredero instituido en cosa cierta o determinada debe considerarse como legatario. 3.2 Evolución Histórica de la Institución del Heredero La institución del heredero surge en Roma, como eje central de referencia alrededor del cual gira todo el derecho sucesorio. En el antiguo derecho de Roma, la institución de heredero era un negocio de significación jurídico-sacral y familiar. La razón de que esta figura venga a constituir el eje central del derecho de sucesiones se encuentra en su núcleo – primeramente sagrada y posteriormente familiar- del llamamiento de los herederos a la hereditatis. “En el derecho antiguo de Roma, la institución de heredero era un negocio de tanta significación jurídico-sacral y familiar, que sólo pensando en éste carácter se pueden explicar tantas y tan curiosas e interesantes derivaciones. Junto a esta trascendencia del punto de heredero en el Derecho Romano otras consideraciones de relieve como eran, por ejemplo, el des honor que a los ciudadanos motivaba la circunstancia de morir intestado, y el hecho que sólo a través de ella se reflejaba ciertamente el verdadero designio del causante en orden a sus proyectos de sucesión. No cabía concebir, en efecto, como un propio testamento aquella disposición mortis causa en la que el testador nada decía respecto a la sucesión o distribución de sus bienes y se encargará solo de detalles sin trascendencia o por lo menos sin relieve, dentro del ámbito de sus proyectos para después de morir. Precisamente por esta importancia que adquiere la institución de heredero en el derecho romano se han producido las consecuencias siguientes: La institución adquiere un carácter formalista, casi delito, no solo en orden al sitio en donde el testamento debe verificarse, sino respecto a las formulas o palabras que se deben emplear para que resulte bien hecha.” 46 46 Puig Peña, Federico. Op. cit. Págs. 319. 37 En este sentido se decía que la institución debe considerarse como, cabeza del testamento. Por otra parte, la institución debe ser hecha en términos precisos y categóricos. La institución se considera inseparable del testamento de tal forma que no se concibe de la existencia de éste sin la presencia de la otra. La institución representa una ordenación completa de todo el patrimonio del causante. “Solo a partir de las leyes del ordenamiento es cuando desaparece la necesidad de la institución, estableciéndose, en efecto, en la ley única de su famoso título diecinueve, que el testamento será válido aunque no contenga institución de heredero o éste no aceptare la herencia. Con esta desviación tan fundamental sigue adelante la legislación castellana hasta llegar al Código Civil, donde se recoge fundamentalmente las tres consideraciones de más trascendencia que asume el derecho moderno en la actualidad: La innecesaridad formal de la institución de heredero; de suerte que aunque ésta no exista el testamento deberá considerarse válido con plena efectividad para determinar el cumplimiento de las demás disposiciones para que prácticamente goce de una verdadera imprescindibilidad desde el punto de vista de su eficacia. La plena flexibilidad en la estimación del nombramiento. Finalmente, la total compatibilidad de las sucesiones testamentarias y abintestato”47. “Por la importancia que adquiere la institución de heredero en el Derecho Romano, podemos señalar las consecuencias siguientes: i) La institución adquiere un carácter formalista, no solo en orden a donde está el testamento, lo cual debe verificarse, sino respecto a cómo se debe de emplear para que resulte bien hecho. Por otra 47 Puig Peña, Federico. Op. cit. Págs. 319-322. 38 parte se consideraba a la institución cabeza de testamento; y que ésta debía ser hecha en términos precisos y categóricos. ii) La institución se considera inseparable del testamento. Contrario a esta posición del derecho romano es el criterio del derecho germánico y de los países de costumbre en el derecho francés, en donde el heredero era el pariente por razón de su vínculo de sangre; por vocación testamentaria solo existía en realidad el legatario. En la legislación española de la alta Edad Media de los derechos particulares de la reconquista, se sucedía como heredero. Sólo en virtud de un derecho de expectativa hereditaria preexiste o en virtud de una condición de los bienes unida al parentesco con el causante, pero nunca por la sola voluntad de este. El testador, en el momento en el que fue costumbre en la época de la reconquista por testamento, solo podía otorgar disposiciones a título particular. iii) La institución representa una ordenación completa de todo el patrimonio del “de cuius”, de tal forma que no puede, admitiendo la misma, provocarse un vacio en la titularidad de la masa hereditaria, no ya solo en el tiempo, sino en el modo o la cantidad.”48 Al igual que todo el derecho sucesorio la institución de heredero también ha evolucionado con el tiempo y de conformidad a las necesidades de la sociedad. De un negocio jurídico-sacral como en la antigua Roma, a ser considerada la cabeza del testamento y adquirir un carácter formalista para asegurar que éste resulte bien hecho. 3.3 EFECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO La doctrina suele distinguir los efectos que produce la institución de heredero en primarios o fundamentales y secundarios de la siguiente manera: 48 Aguirre Murga, Mario. Op. cit. Págs. 6-9. 39 i) Los herederos instituidos gozan respecto de tercero y entre si de los mismos derechos que los herederos legítimos, pudiendo realizar todas las acciones que corresponderían al heredero legitimo y entablar cuantos recursos procesales compitieran al causante. ii) Como consecuencia de la institución de heredero, el favorecido sucede al causante en todos sus derechos y obligaciones, siempre que no sean objeto de transmisión sucesoria. iii) Los frutos de los bienes objeto de la sucesión pertenecen también a los herederos desde la muerte del testador, en los mismos términos que pertenecerían al causante si éste estuviera vivo. Los efectos secundarios son principalmente el derecho a acrecer entre los herederos y el derecho de transmisión. 3.4 CLASES DE INSTITUCION DE HEREDEROS 3.4.1 INSTITUCIÓN SUB-CAUSA “Es aquella en la que el testador expresa el motivo que lo indujo o provocó a hacer la designación de heredero a favor de esa persona. Por ejemplo: Nombro a Juan mi heredero porque me salvó la vida. Para que la institución sub-causa tenga consecuencias en materia sucesoria, son indispensables tres requisitos: que sea expresa y única.”49 En la institución sub-causa es necesario que el testador manifieste la razón por la cual instituye a determinada persona como su heredero y tiene la característica de que cierto acto promovió el deseo del testador de instituirle como tal. 3.4.2 INSTITUCIÓN SUJETA A PLAZO “La institución de heredero puede hacerse en términos absolutos, si es una institución pura y simple, o puede hacerse sujetándola a alguna modalidad. El licenciado Rojina Villegas dice que sólo por razones de tipo tradicional aun se 49 Asprón Pelayo, Juan Manuel. Sucesiones. Tercera Edición. México. Mc Graw-Hill Interamericana. 2008. Págs.78-79. 40 mantiene la prohibición de sujetar la institución de heredero a término suspensivo.”50 En la institución de heredero bajo término o plazo se suspende la adquisición de los bienes y derecho de la herencia, no la obtención del título de heredero hasta que llegue dicho día. 3.4.3 INSTITUCIÓN A FAVOR DEL ALMA “Estimando que el alma no es persona ni entidad comparable a la persona, la antigua doctrina determino que la institución de la misma, por suponer una situación amplia de incertidumbre, adolecía de nulidad. Pero ya nuestras antiguas leyes, posiblemente por la influencia canónica establecieron la validez de éstas instituciones, que en el plazo jurídico inicial tenían la consideración de un propio fideicomiso, en el que el albacea o heredero cumplían las disposiciones piadosas, públicas o privadas, encomendadas por el testador.”51. Esta clase de institución también es conocida como institución para sufragios y obras piadosas. En éste caso los albaceas venderán los bienes y distribuirán su importe, dando la mitad al Diocesano para que lo destine a los indicados sufragios y a las intenciones y necesidades de la iglesia y la otra mitad para los establecimientos benéficos del domicilio del difunto. 3.4.4 INSTITUCIÓN A FAVOR DE PARIENTES EN GENERAL “También se da una situación de inconcreción en orden a los llamamientos de los instituidos, por lo que en principio procedería declarar su nulidad, apoyándose en el criterio de la persona incierta y que hace referencia el artículo 750 del Código Civil. Pero también desde antiguo y al igual que sucede con el llamamiento testamentario a los pobres, los legisladores han verificado una especie de interpretación auténtica de estas cláusulas de parentesco, con el fin de garantizar la validez del testamento. 50 Ibíd., Págs. 80-81. 51 Puig Peña. Federico. Op. cit. Págs. 342-343. 41 En este sentido se orienta el artículo 751 de nuestro código al decir que la disposición hecha genéricamente en favor de los parientes se entiende hecha en favor de los más próximos en grado, declaración legislativa que indudablemente encierra caracteres evidentes de subsidiariedad y por ende, si se descubre que la voluntad del testador fue hacer una concreción distinta de la que determina la norma legal, valdrá aquella y no ésta.”52 Esta clase de institución contempla la disposición hecha genéricamente a favor de los parientes del testador a favor de los más próximos en grado. 3.4.5 INSTITUCIÓN A FAVOR DE LOS POBRES “Aún sin suponer una incertidumbre absoluta, sí representa esta institución una imprecisión en el orden al llamamiento, y en este sentido pudiera considerarse nula, teniendo en cuenta los principios arriba apuntados, pero al igual que en orden a la institución a favor de los parientes existe una especie de interpretación auténtica de estas cláusulas testamentarias. Nuestro código recoge esta orientación y con el mismo carácter de subsidiariedad apuntado, determina en su artículo 749 que las disposiciones hechas a favor de los pobres en general, sin designación de personas ni de población se entenderán limitadas a los del domicilio del testador en la época de su muerte, sino constare claramente haber sido otra su voluntad. La calificación de los pobres y la distribución de los bienes se harán por las personas que haya designado el testador en su defecto, por los albaceas y, si no lo hubiere por el párroco, el alcalde y el juez municipal, los cuales resolverán, por mayoría de votos las dudas que ocurran”53. Esto mismo se hacía cuando el testador disponía de sus bienes a favor de los pobres de una parroquia o pueblo determinado. 52 Puig Peña, Federico. Op. cit. Pág. 344. 53 Ibíd., Pág.345. 42 3.4.6 INSTITUCIÓN SUJETA A CONDICIÓN “El ordenamiento sustantivo establece que el testador es libre de poner condiciones al disponer de sus bienes, lo cual consideramos aplicable a todas las disposiciones testamentarias y no solo a las de bienes; por ejemplo, para nombrar un albacea sujetándolo a alguna condición. Dicha libertad para imponer condiciones no tiene más límites que la propia ley señale.”54 3.4.6. a CONDICIONES IMPOSIBLES La condición imposible anula totalmente la institución, de tal manera que si el testador le impone una condición imposible al beneficiario, es como considerar que no lo quería nombrar heredero. 3.4.6.b CONDICIONES NEGATIVAS Las condiciones negativas son las de no dar o de no hacer, sean posibles o imposibles, se tienen por no puestas. Esto significa que si el testador establece una condición negativa, la institución se tendrá como pura y simple. 3.4.6.c CONDICIONES CASUALES O MIXTAS “Las condiciones casuales o mixtas se tendrán por cumplidas (cumplimiento interpretativo), por el simple hecho de que se hayan realizado, sin importar si está vivo o muerto el testador; incluso se tendrán por cumplidas las que hubieran realizado aun antes del otorgamiento del testamento siempre y cuando el testador ignorara su cumplimiento, o si lo sabia se tendrán de todos modos como cumplidas, si ya no pueden existir o cumplirse de nuevo.” 55 Cuando la condición fuere causal o mixta, bastará que se realice o cumpla en cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si éste no hubiese dispuesto otra cosa. Si hubiese existido o se hubiese cumplido al hacerse el testamento, y el testador lo 54 55 Asprón Pelayo, Juan Manuel. Op. cit. Pág. 82. Ibid., Págs. 86-87. 43 ignoraba, se tendrá por cumplida. Si lo sabía, solo se tendrá por cumplida cuando fuere de tal naturaleza que no pueda ya existir o cumplirse de nuevo. 3.5 LA CALIDAD DE HEREDERO La calidad de heredero, puede provenir de la voluntad del testador, o puede emanar de la ley. Sea por voluntad testamentaria o por voluntad legal, el heredero es un continuador y representante del difunto en ese conjunto de relaciones patrimoniales que conforman la herencia. “Dentro de las diferentes peculiaridades que pueden atribuírsele a la calidad de heredero, cabe destacar la perpetuidad de tal calidad, particularidad que permite concluir que el derecho del heredero no se extingue con la partición de la herencia, porque agotada la liquidación del patrimonio herencial de ese modo, el derecho subsiste en relación con los bienes que no hubiesen incluido en los inventarios pertinentes, o sobre aquellos desconocidos que pudieran existir, amén que, acepte la herencia que se le defiere, asume esa claridad que le permite, entre otras cosas, reclamar la herencia que otro ocupa en esa calidad. Más exactamente, mediante la partición de la herencia el heredero adquiere el dominio singular de cierto y determinados bienes herenciales, o mejor, se hace titular de una o más de las relaciones jurídicas individuales que conforman la herencia y en las cuales sustituye al causante, pero en modo alguno dentro de los efectos que pueda atribuírsele a tal acto liquidatorio se encuentra la de extinguir la aptitud de heredero de quienes asumieron tal calidad en el proceso de sucesión, puesto que la misma subiste y es el presupuesto que apunta el derecho a suceder al difunto en los bienes no adjudicados, como tampoco puede pensarse que extingue la calidad de quienes no habiendo participado en el mismo, se reputen como tales, por supuesto que este aserto es el fundamento de la acción de la petición de herencia ocupada por otro que se tiene como tal.” 56 56 Mora, Barrera, Juan Carlos. Manual de Sucesiones. Teórico-Práctico. Quinta Edición. Colombia. Leyer Editorial. 2005. Pág.23. 44 También, se puede definir, como la disposición por la que el testador designa heredero o también la designación que el testador hace en su testamento de la persona o personas que lo van a suceder en sus bienes o derechos. Una vez aceptada la herencia el llamado queda investido en el titulo de heredero o sucesor a titulo universal. La sucesión hereditaria o adquisición de la herencia origina como efecto principal la adquisición de los bienes y obligaciones del causante. El titulo de heredero es personal e intransferible. 3.6 LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE LA HERENCIA 3.6.1 DEFINICIÓN Puig Brutau57 señala que: “Por suceder el heredero en la posición jurídica del causante, podrá ejercitar todas las acciones que asistían a éste y que no tengan carácter personalísimo. En definitiva, la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte; por tanto, incluso las acciones que podía ejercitar.” “Otras acciones nacen con su derecho hereditario. Una les permite defender ciertos intereses concretamente ligados a tal derecho, como la acción de división de herencia, de reducción de donaciones por inoficiosidad, etc. Pero dispone de otra que conviene destacar porque es una consecuencia directa del fenómeno de la sucesión universal por causa de muerte. Por ser heredero, tiene derecho a que se le reconozca como tal; por tanto, a tener la herencia con todo lo que a la misma pertenezca. Esta última es la acción de petición de la herencia y conviene que se destaque lo que tiene de peculiar. En la herencia puede haber objetos materiales, créditos, derechos reales, etc. Pero el heredero, cuando esgrime esta cualidad personal, no afirma que sea propietario de una cosa determinada por haberla adquirido concretamente del causante, ni pretende que se le reconozca como acreedor de quien era el deudor del mismo causante por haberle sido cedido el crédito correspondiente, etc. Se limita a invocar su cualidad 57 Puig, Brutau, José. Op. cit. Pág. 344. 45 de heredero para que se imponga su reconocimiento a cuantos intenten obtener una ventaja que se funde en un título incompatible con aquella cualidad. Si alguien tiene en su poder todos o algunos de los bienes de la herencia, el auténtico heredero, en lugar de ejercitar las correspondientes acciones singulares, puede esgrimir la pretensión que se reconozca su cualidad. Si demuestra que es heredero, quedará vencido quien pretenda serlo del mismo causante de manera incompatible con el derecho hereditario del vencedor. El vencido deberá, por tanto, restituir la herencia o los bienes que retuviese de la misma.” 58 La acción de petición de herencia, es la que compete al verdadero heredero en contra quien posea todo o parte de los bienes hereditarios a titulo de heredero del mismo causante, con el fin de obtener la restitución de los bienes hereditarios solicitando el reconocimiento de su cualidad de heredero. El heredero real lo que busca es el reconocimiento de su cualidad y condición de heredero para que se le restituya la pertenencia de los bienes hereditarios con sus frutos y accesorios, por parte de quien sin tener el derecho los posee. “La acción de petición de herencia responde a la necesidad de proteger el derecho hereditario y es el modo más idóneo para obtener, de modo unitario, los bienes de la herencia. No hace falta que se reivindique todo su contenido, como un objeto unitario (que en definitiva no lo es), si el demandado no la posee íntegramente; esto si, si no posee todos los elementos que la componen. El actor se limitará a pedir los que posea el demandado. Pero, tanto si pide una sola cosa de la herencia como todas, tendrá que fundarse en su derecho hereditario, derivado de un solo hecho o fundamento jurídico: la sucesión a titulo universal. Por eso se distingue de la acción reivindicatoria ordinaria. Esta procederá cuando el demandado invoque un título de adquisición singular o distinta del que consista en ser heredero del mismo causante. 58 Ibid., Págs. 345-346. 46 No es una acción personal porque no media entre personas ligadas entre sí por una relación entre crédito y deuda. Que se funde en el reconocimiento de la cualidad personal de heredero no permite considerarla como una acción personal porque no media ningún vínculo personal (si requiere, dígase obligacional) entre actor y demandado. Adviértase lo siguiente: aunque una herencia sólo contenga derechos de crédito, el heredero que ejercite la acción de petición de herencia no demanda a quien es persona obligada por razón de dichos créditos; no demanda, por ejemplo, a quien recibió un préstamo del causante y ha de devolverlo al heredero, sino que el pasivamente legitimado frente a la acción será quien pretenda tener derecho a recibir la prestación de dicho obligado. Por tanto, la legitimación pasiva queda determinada con el mismo criterio con que se procede el caso de ejercitarse una acción real, aunque se trate de un derecho personal o de crédito contenido con la herencia.”59 Es una acción universal porque reclama un derecho que pertenece a la herencia aun tratándose de un solo derecho, el actor invoca la existencia a su favor de un título universal. 3.7 LEGITIMACIÓN EN LA PETITIO HEREDITATIS La legitimación activa para interponer la acción de petición de la herencia corresponde al verdadero heredero. Puede ejercitarla cualquier coheredero en beneficio de la comunidad hereditaria o por lo que le corresponde. También corresponde a los herederos del heredero y al cesionario de la herencia. El presente capítulo comprende, a criterio propio, uno de los elementos más importantes del fenómeno sucesorio: la herencia. La institución de heredero es la que nos demuestra cuál es la voluntad de la persona que fallece. Surge en Roma, donde era un negocio de mucha significación jurídico-sacral y familiar, y es aquí en donde la institución adquiere un carácter formalista, no sólo en orden a donde estaba el testamento, lo cual debe verificarse, sino respecto a cómo se debe de emplear para que resulte bien hecho. También se hace mención de la acción de la 59 Puig Brutau, José. Op. cit. Págs. 347-348. 47 petición de la herencia, en la cual el actor invoca la existencia a su favor de un título universal. Éste tiene que pasar por una serie de etapas para adquirir, los derechos y obligaciones que la herencia conlleva las cuales se desarrollaran en el siguiente capítulo. 48 CAPÍTULO 4 FASES DE LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA 4.1 LOS SISTEMAS HISTÓRICOS Y LA POSICIÓN DEL DERECHO GUATEMALTECO Las fases de la adquisición de la herencia, abarcan momentos críticos en la relación hereditaria, ya que es a través de ellas que él o los herederos empiezan a tomar el lugar de quien ha fallecido para hacerse cargo de sus derechos y obligaciones. “La apertura y adquisición coinciden cronológicamente. Pero como la adquisición es voluntaria, el heredero puede renunciar con posteridad, y esta renuncia tiene efectos retroactivos, por lo que el siguiente llamado adquirirá entonces la herencia desde el momento del fallecimiento del causante. La asociación de la herencia tiene la virtualidad de excluir o impedir la renuncia a la misma. Así pues, en este tipo de adquisición existen dos fases, una primera en la que el llamado se convierte en heredero provisional por el hecho de la delación, y una segunda en la que el heredero se convierte en definitivo, que comienza cuando ha aceptado la herencia. La transmisión mortis causa se opera, en consecuencia, sin solución de continuidad desde la muerte del de cuius, con lo que se evita la vacancia del patrimonio hereditario. En el sistema romano la adquisición de la herencia requiere aceptación del heredero, pero una vez que ésta se ha producido, sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión; con lo que el resultado final es el mismo que el del sistema anterior. Sin embargo, hasta que esta aceptación no se produce la herencia está vacante, en cuanto que carece de titular, se dice que está yacente. Por lo tanto, en este sistema de adquisición de herencia, el llamado sólo adquiere la herencia mediante la aceptación hasta ésta no se convierte en 49 sucesor. De forma que entre apertura y adquisición media un lapso más o menos largo, aunque luego la aceptación opere retroactivamente.” 60 A la vista de lo expuesto podemos determinar que el Código Civil de Guatemala responde al sistema romano, en virtud que la herencia se adquiere por la aceptación del instituido o llamado (con delación) a la herencia, que tal aceptación deviene heredero, con efecto retroactivo a la apertura de la sucesión. Por ello, O`Callaghan la define como “la declaración de nuestra voluntad expresa o tácita del llamado a la herencia, por lo que manifiesta que asume la cualidad de heredero. Por consiguiente, observamos que la aceptación de la herencia es una declaración unilateral de voluntad del sucesor, por medio de la cual manifiesta su intención de ser heredero. El objeto de esta declaración es el contenido de la herencia y la causa, la transmisión-adquisición del contenido hereditario.”61 4.2 FASES DE LA ADQUISICIÓN La apertura de la sucesión y la adquisición de la herencia se desenvuelven en dos fases diferentes: i) Una primera que inicia en el momento de la muerte del causante, en la que se produce la delación de la herencia a los llamados a la misma; ii) Y una segunda, que inicia con la aceptación, por la que se adquiere la cualidad de heredero. 4.3 APERTURA DE LA SUCESIÓN Constituye la primera fase del proceso sucesorio; con ellos se inicia tal proceso que terminará con la adquisición de la herencia por el heredero. 60 Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Op. cit. Págs.247-250. 61 Loc. cit. 50 “En síntesis, la apertura de la sucesión no es sino la producción del hecho que motiva la sucesión. No constituye un momento del fenómeno sucesorio, sino que es su presupuesto esencial, su antecedente lógico. No es momento del fenómeno sucesorio sino anterior, preliminar a él, porque, siendo la sucesión el subentrar en la posición jurídica que otro tuvo, es evidente que el hecho, -muertede la desaparición del causante, solo se produce la situación que motiva la sucesión, pero no es ya esta misma, ni parte de ella.”62 El fenómeno sucesorio consiste en el hecho que, el puesto del causante lo ocupe otro (sucesor). Es decir, es el cubrir el vacío que produjo. Aunque en dicho momento surja un llamamiento dirigido al futuro ocupante del vacío que se ha producido. Brassi, Lodovico63, expone la apertura de la sucesión como, “…la fase con que se inicia la sucesión por causa de muerte: viene determinada por la extinción del sujeto (causante).” 4.4 VOCACIÓN La vocación, es la fase previa a la delación, y es el llamamiento de todos los posibles herederos en el momento de la muerte del causante. Toda persona designada como heredero principal o subsidiariamente en el testamento, tiene la condición de posible sucesor. Se le podría denominar una expectativa jurídica. “Al posible heredero, con vocación hereditaria, no le basta con ésta para llegar a serlo, sino que es preciso algo más: el ofrecimiento concreto de la herencia que le permita adquirirla por la aceptación, que es la llamada delación, que solo tendrá el llamado con carácter principal. La vocación va estrechamente relacionada a la delación y es presupuesto de ésta. La vocación es el surtir efectos la designación testamentaria o legal de herederos, a partir de la apertura de la 62 Ibíd., Págs. 251-252. 63 Brassi, Lodovico. Op. cit. Pág. 373. 51 sucesión, y la delación es uno de estos efectos, consistente en atribuir el derecho a suceder a favor del heredero designado.”64 4.5 DELACIÓN DE LA HERENCIA La delación de herencia presupone: a) “Que el patrimonio haya venido a ser una herencia y que la persona a la cual pertenecía pudiera transmitirlo. En cuanto a lo primero, rige el principio que no se admite herencia de vivo, tanto más que el código reconoce el voto de pobreza. En cuanto al ausente, dado que el código no admite como norma general una declaración judicial de muerte, la sucesión sólo se abre en casos regulados por leyes especiales, que se subrogan en el código mediante la puesta en posesión de los bienes del ausente, posesión a título hereditario. Por lo que dice el segundo aspecto el problema, es punto importante para la capacidad de testar, no para la de tener sucesores legítimos o según la sangre, la cual es atributo inderogable de la persona; ni siquiera pueden suprimirla las condenas penales. b) Que el llamado a suceder esté en condiciones determinadas de existencia y de capacidad jurídica. El código las señala bajo el epígrafe de la capacidad de suceder y de la capacidad de recibir por testamento; la primera es como una doctrina fundamental a la que la segunda se refiere y con la que se articula. Conviene seguir el mismo o en una exposición sistemática, pues no es práctico hablar, en forma abstracta, de las condiciones para ser heredero; es necesario hacer la referencia una causa u otra de sucesión, como siempre ocurre en la práctica.”65 4. 6 ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA Para Enrique Ruiz Vadillo, “La herencia se adquiere mediante la aceptación. La cualidad de heredero no se impone; se acepta o no, libremente. 64 Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Op. cit. Pág. 253. 65 Loc. cit. 52 Adviértase que el heredero se subroga no solo en las relaciones activas del causante, sino también en las pasivas. La aceptación pura y simple hace del heredero no solo el continuador de la persona del difunto, sino que sus propios bienes se confunden con los del testador.”66 De este concepto doctrinario podemos decir que la aceptación es el acto jurídico por el cual el llamado a suceder asume los derechos y obligaciones emergentes de la herencia. “El heredero es libre de asumir o no la posición de tal, es decir que se encuentra facultado para rechazar la herencia. La herencia no se adquiere por la aceptación; esa adquisición se adquiere de pleno derecho desde el momento de la muerte del causante.”67 Las figuras de la aceptación y renuncia de la herencia se fundamentan en que la muerte del causante produce un cambio en los sujetos de las relaciones jurídicas del causante. Es la aceptación de la herencia la institución que resuelve el estado de indefinición y es una etapa crucial en el cambio de titular de los bienes ya que es aquí donde se determina quien continuará con los derechos y obligaciones del testador. En nuestra legislación, la aceptación de la herencia se encuentra regulada en el capítulo VI, Titulo II del Libro III del Código Civil (artículos 1026 a 1040). 4.6.1 FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita. En ambos casos, se trata de un acto voluntario, de acuerdo al principio general de que a nadie puede imponérsele una herencia. 66 Ruiz Vadillo, Enrique. Introducción al Estudio Práctico del Derecho Civil. Quinceava edición. España. Editorial Ochoa Logroño.1986. 67 Borda A. Guillermo. Manual de Sucesiones. Duodécima edición. Argentina. Editorial Perrot. 1994. Pág.9. 53 Las formas de aceptación pueden clasificarse por su forma y por la responsabilidad adquirida. Las formas de aceptación por su forma se clasifican en expresa y táctica y en cuanto a la responsabilidad se dividen en pura o simple y bajo beneficio de inventario. i) Aceptación expresa ii) Aceptación tácita Según lo estipulado en el artículo 1026 del Código Civil68, la aceptación de la herencia puede ser expresa o táctica. Es expresa la aceptación cuando se manifiesta ante juez, o pidiéndole posesión de los bienes, o usando el titulo o de la calidad del heredero en instrumento público (art.1027 Código Civil). En la aceptación expresa es esencial que se haga en forma escrita. Se admiten, por tanto 2 hipótesis: i) La manifestación de voluntad de aceptar, que es la forma típica; ii) La toma del título de heredero, manifestando intención cierta de serlo. Cuando, en efecto se asume la calidad de heredero, se manifiesta inequívoca su voluntad de aceptar, no hay aceptación expresa, pues la ley habla de la intención cierta sin prejuicio de que el acto pueda significar aceptación tácita. En cualquier caso, la aceptación de debe constar por instrumento sea público o privado. La aceptación verbal es inválida. La ley ha querido que un acto de la importancia de éste asuma forma escrita. “Se evita así el riesgo de una manifestación hecha con ligereza, puesto que la escritura tiene la virtud de despertar plenamente la conciencia de la responsabilidad que asume; se evita también la falta de certeza derivada de la prueba testimonial.” 69 La aceptación es tácita cuando el heredero entra en posesión de la herencia practicando otros actos para los cuales no tendría derecho sin ser heredero. 68 69 Congreso de la República. Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106. A. Borda, Guillermo. Op. cit. Pág. 85. 54 Según A. Borda Guillermo 70, la Aceptación Tácita: “Hay aceptación tácita cuando el heredero ejecuta un acto jurídico que no podía ejecutar legalmente sino como propietario de la herencia. Esta definición ha concitado justos reproches. Pasando por alto que en ella se alude a actos jurídicos, cuando en realidad la aceptación puede resultar de simples actos que no tienen ese carácter, es necesario admitir que el concepto expresado en la norma no es satisfactorio. No debería bastar, en efecto, la circunstancia de que el heredero llevase a cabo un acto que sólo podía realizar como tal. Con mayor precisión, los códigos francés e italiano dicen que hay aceptación tácita cuando la persona llamada a la herencia cumple un acto que presupone necesariamente su voluntad de aceptar y que no tendría el derecho de hacer sino la calidad de heredero. Al abandonar en este punto su fuente-el Código Fránces-Vélez amplió considerablemente el concepto, incluyendo actos que no deberían importar una aceptación tácita. Cabe añadir que, si el heredero ha podido realizar el acto en otro carácter, por ejemplo, en razón de la participación que le corresponde en un condominio con el difunto, no hay aceptación aunque haya abuso en cuanto a su cualidad de condómino.” En la aceptación pura y simple se produce la total responsabilidad del heredero quedando obligado al pago de las deudas y demás cargas de la herencia con su propio patrimonio, si no alcanzaran lo de la herencia. Mientras que la aceptación bajo beneficio de inventario se limita la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de la herencia, a los bienes que integran el activo de la masa hereditaria. Guerra, Aguilar, Osman Vladimir 71 nos hace ver que, “La aceptación no es requisito de la adquisición de la condición de heredero, pues este lo es, aunque sea provisionalmente ya que existe la posibilidad de que repudie, desde la muerte del causante, coincidiendo simultáneamente la adquisición con la delación. La 70 A. Borda, Guillermo. Op. cit. Pág. 86. 71 Guerra, Aguilar, Osman Vladimir. Op. cit. Págs. 251-257. 55 aceptación, cuando se regula en estos sistemas, ha de entenderse como una simple renuncia del derecho a repudiar.” El artículo 1032 del Código Civil guatemalteco regula que: “una vez aceptada la herencia, el heredero es propietario de ella desde la muerte del causante, y son suyos los frutos y ganancias y pérdidas de los bienes hereditarios”. 4.7 CARACTERES DE LA ACEPTACIÓN Según A. Borda, Guillermo72, La aceptación de la herencia tiene los siguientes caracteres: i) Es voluntaria. Por lo tanto, cualquier disposición del causante, obligando al heredero a aceptar o imponiéndole, por ejemplo, la aceptación beneficiaria se tendrá por no escrita. El único supuesto en que el heredero está obligado a aceptar es cuando ha sustraído u ocultado bienes de la masa. Es una sanción con que la ley castiga su mala fe. ii) Es irrevocable. la aceptación pura y simple importa la renuncia irrevocable de la facultad de repudiar la herencia o de aceptarla con beneficio de inventario. La aceptación se presume hecha bajo beneficio de inventario. En consecuencia, la irrevocabilidad de significa solamente que el que ha aceptado la herencia renunciando al beneficio de inventario o que lo ha perdido por haber incurrido en actos que tienen ese efecto, pierde definitivamente el derecho a renunciarla. Pero los acreedores tiene derecho de reclamar la revocación de una aceptación fraudulenta. iii) Es indivisible. Es decir, hay que aceptar toda la herencia o no aceptarla; no se puede aceptar sólo una parte, y el que lo hace, se reputa que la ha aceptado íntegramente. 72 A. Borda, Guillermo. Op. cit. Págs. 76-77. 56 iv) Es lisa y llana; no se la puede hacer bajo término ni condición. En el primer caso, se la tendrá por aceptada desde el momento en que se formula la manifestación de voluntad. La aceptación condicional se tiene por no hecha. La condición echaría sobre el status de heredero una incertidumbre inadmisible: se es heredero o no se es. v) El efecto de la aceptación se remonta al día de la apertura de la sucesión; tendría, por tanto, efectos retroactivos. En rigor, esto es una confusión de conceptos. Hemos dicho ya que la adquisición de la herencia se produce ministerio legis en el momento del fallecimiento del causante. La aceptación no influye sobre esa transmisión, ni sobre la calidad de heredero investida desde aquel instante; su efecto propio es consolidar esa calidad. Si el codificador habla de los efectos retroactivos de la aceptación, lo hace influido por su conocimiento del derecho romano, en el cual sí tenía efectos retroactivos, pues la adquisición de la herencia sólo tenía lugar mediante la aceptación.” Podemos concluir que las características de la aceptación según la legislación guatemalteca son que: i) Es voluntaria, ya que nadie está obligado a aceptar una herencia que no desea. Con excepción a lo regulado por el Código Civil de Guatemala en su artículo 1038. ii) Es irrevocable. iii) Es indivisible, es decir se acepta toda la herencia en su totalidad o no. iv) Es lisa y llana; no puede contener ni término ni condición. v) “Se retrotrae al momento de la muerte de la persona a quien se hereda. No hay jurídicamente, solución de continuidad entre la muerte y la aceptación. Nadie puede aceptar ni repudiar sin estar cierto de la muerte de la persona a quien haya de heredar y de su derecho a la herencia.” 73 73 Ruiz Vadillo, Enrique. Op. cit., Págs. 651-652. 57 4.8 MOMENTO DE LA ACEPTACIÓN La herencia puede aceptarse desde el momento del fallecimiento; es inválida toda aceptación anterior. Lo que sí es totalmente válido es el poder dado con anterioridad, para que el mandatario la acepte en su momento. Una vez abierta la sucesión, la herencia puede ser aceptada, no solo por los herederos, sino también por los que lo suceden, aceptación que queda condicionada a la actitud del heredero de primer grado. 4.8.1 PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA El artículo 1031 del Código Civil guatemalteco señala expresamente que el término para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del autor de la herencia, cuando el beneficiario de éste se encuentra en el territorio nacional y de un año si se encontrara fuera del mismo, o sea en el extranjero. Por otra parte, el código aludido en el articulo 1038 otorga la facultad antes mencionada, a cualquier persona que tuviere interés para que el autor del acto de la aceptación manifieste si acepta o no la herencia. El procedimiento a seguir es el de pedir ante juez competente, nueve días después de la apertura de la sucesión, se fije plazo, que no excederá nunca de treinta días para que el heredero haga tal declaración y en caso de no hacerla tenerse por aceptada. El heredero no puede permanecer indefinitivamente sin manifestar si acepta o renuncia a la herencia. Razón por la cual en el Código Civil de Guatemala se fija un plazo a todo heredero para que exprese su voluntad en este sentido. Guerra, Aguilar, Osman Vladimir74, nos explica que “Este plazo, se le llama “termino para deliberar”, remonta sus orígenes al derecho romano, en el que inicialmente en el ius civil no se señaló ningún plazo dentro del cual debería aceptarse la herencia, no obstante facultarse al testador para subsanar la falla. Ya el pretor pone remedio a esta situación al facultar a los acreedores e la sucesión 74 Guerra, Aguilar, Osman Vladimir. Derecho de Sucesiones. Guatemala. Editorial Vinco Corporación. Pág.261. 58 para reconvenir al magistrado al llamado a heredar, con el fin de obtener una declaración sobre su derecho a optar, plazo que solía fijarse en 100 días. El silencio del asignatario a optar, una vez transcurrido el plazo del fijador por el magistrado, ocasionaba que se declarara la herencia sujeta al concurso. En el derecho justinianeo el plazo se fijo en nueve meses y un año, según lo concediese el juez o el emperador, por el silencio del asignatario en aceptar dentro del término fijado se interpretaba como táctica.” El plazo para aceptar la herencia es de seis meses si el heredero se encuentra en la República, y de un año si esta en el extranjero, según lo ordenado por el artículo 1031 del Código Civil de Guatemala. En base a la investigación realizada se puede concluir que, los criterios mediante los cuales se rigen los países de Centro América, México, España y Argentina con respecto al tema de las fases para adquirir la herencia, son compartidos ya que las diferencias son mínimas, en su mayoría simplemente con distinta denominación. Dentro de los momentos de mayor importancia encontramos la aceptación y renuncia de la herencia, ambos temas se encuentran bien regulados en el ordenamiento civil nacional, y no es de esperarse menos ya que la aceptación es un momento sumamente importante en la adquisición de la herencia, ya que es cuando el heredero manifiesta su voluntad y adquiere la herencia, pero también encontramos otra figura que de igual manera manifiesta la voluntad del heredero, pero ésta expresa su deseo de repudiar la herencia, y se llama renuncia, la cual se desarrollará a fondo en el capítulo quinto. 59 CAPÍTULO 5 REPUDIACION DE LA HERENCIA 5.1 DEFINICIÓN La repudiación o renuncia de la herencia, es un acto jurídico por el cual la persona llamada a la herencia declara su voluntad de repudiarla. Por lo que es de suma importancia abarcar el presente tema. “Las legislaciones que siguen la tradición romanista, han estipulado la necesidad de su aceptación, las clases de la misma y la forma en que puede hacerse, a contrario sensu de lo que sucede en el derecho germánico, en el que se produce una aceptación ipso jure, es decir de pleno derecho, del haber hereditario; lo mismo sucede en el caso de la renuncia de la institución indicada, la cual para que surta sus efectos es necesaria su manifestación expresa y ha sido definida de muy diversas formas, por ejemplo Rafael Rojina Villegas la define así: “La repudiación de la herencia es el acto por el cual el heredero testamentario o abintestato, renuncia a su calidad de tal y, por consiguiente, a los derechos, bienes y obligaciones que se le transmiten.”75 El heredero tiene todo el derecho a repudiar la herencia dentro de un determinado plazo y este derecho es transmisible por herencia. La declaración de repudiación consecuentemente lleva a la pérdida. Guerra, Aguilar, Osman Vladimir76 la describe como: “Aquella declaración unilateral de voluntad por la que el llamado a una herencia manifiesta su intención de no aceptarla, de rechazarla o no admitirla, es decir desiste de manera incondicional e irrevocable de asumir la condición de heredero, y por tanto, de adquirir el caudal hereditario.” El plazo para renunciar a la herencia es el mismo que el de la aceptación (art. 1043 Código Civil de Guatemala). El acreedor del heredero o legatario que 75 76 Pérez Mérida, Guillermo Demetrio. Op. cit. Pág.71. Binder, Julius. Op. cit. Págs. 267-272. 60 renuncia, puede reclamar la parte que cubra su crédito (art. 1036 Código Civil de Guatemala). 5.2 FORMA DE LA RENUNCIA La renuncia no se presume; ésta debe ser expresa. La aceptación no modifica el status del heredero, lo consolida; en cambio, la renuncia la altera sustancialmente ya que le hace perder definitivamente sus derechos a la herencia. Pero no sólo la renuncia debe ser expresa sino también debe ser formal. Según A. Borda, “El artículo 3345 establece que para que la renuncia sea eficaz respecto a los acreedores y legatarios, debe ser expresa y hecha en escritura pública en el domicilio del renunciante o del difunto, cuando la renuncia importa mil pesos. Y el artículo 3346 establece que la renuncia hecha en instrumento privado es eficaz y tiene efecto entre los coherederos. Y todavía, para introducir mayor confusión, la nota el artículo 3345 dice que entre los coherederos la renuncia puede ser tácita. Como esta nota contraría el texto expreso del artículo 3345 e introduce un sistema confuso y anárquico, no hay dificultad en prescindir de ella. Pero esta no resuelve todo el problema. Según los artículos 3345 y 3346, parecería que hubiera dos clases de renuncia: una, respecto de los acreedores y legatarios, que debe ser hecha por escritura pública; y otra, respecto de los coherederos, que puede serlo por instrumento privado. Pero esta interpretación, admitida por algunos autores, nos parece inaceptable. Si, por ejemplo, la renuncia se hubiera hecho por instrumento privado, sería válida con relación a los coherederos respecto de éstos, pero no de aquéllos. Es un absurdo. La calidad de heredero es indivisible se es o no se es.”77 A diferencia de la aceptación, que puede ser expresa o táctica, la renuncia debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública (art. 1034 Código Civil de Guatemala)78. 77 A. Borda, Guillermo. Op. cit. Pág. 109. 78 Congreso de la República Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106. 61 La renuncia tiene ciertas características que el civilista A. Borda, Guillermo 79 nos hace ver: “La renuncia tiene los siguientes caracteres: i) Es unilateral, porque su eficacia sólo depende de la expresión de la voluntad del renunciante; ii) Es gratuita; en efecto, si se tratara de una renuncia onerosa habría en sustancia una venta y el heredero se considera aceptante. iii) Es indivisible; la herencia no puede aceptarse o repudiarse en parte. Quien renuncia lo hace por el todo y se reputa como si nunca hubiera sido heredero. iv) Es lisa y llana: no puede hacerse a término o bajo condición, ni en favor de determinadas personas. Cabe advertir que, la renuncia puede ser condicional o bajo reservas. La nota ilustra el pensamiento de Vélez: alude a la hipótesis de convenciones sobre la herencia, por las cuales se renuncian parte de los derechos hereditarios. Como se ve, no se está en presencia de repudio de la herencia, sino de un pacto que, por lo contrario, implica aceptación. Desgraciadamente la terminología usada por el codificador en todo este título es muy imprecisa. v) Tiene efectos retroactivos: se juzga como si nunca hubiera sido heredero y la sucesión se defiere como si él no hubiere existido. vi) Es expresa y formal.” 5.2.1 LA RENUNCIA EN PREJUICIO DE LOS ACREEDORES Y LA ACEPTACION POR ESTOS Dispone el artículo 1039 del Código Civil de Guatemala: “Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus acreedores pueden estos, siempre que sus créditos fueren anteriores a la renuncia, pedir al juez que los autorice para aceptar en nombre de aquel. En este caso, la aceptación solo aprovecharía a los 79 A. Borda, Guillermo. Op. cit. Pág. 108. 62 acreedores hasta el momento de sus créditos, correspondiendo el exceso, si lo hubiere, a los herederos que sean llamados por la ley.”80 El fundamento de este artículo se encuentra en la protección del interés de los acreedores del llamado a la herencia, que con su renuncia se pueden ver amenazados sus derechos, para cual se le concede la posibilidad de aceptarla en nombre de aquel. 5.3 REGLAS COMUNES A LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA La aceptación y renuncia son actos jurídicos por los que el titular del derecho, manifiesta su voluntad de aceptar o renunciar a la herencia que le ha sido otorgada. Y tienen los siguientes caracteres: i) “Son actos unilaterales. ii) No son receptivos, en cuanto que la declaración de voluntad no ha de ser recibida por ninguna persona que sea eficaz. iii) Indivisibles. iv) Han de ser actos puros, no sometidos a términos ni condición. v) Son irrevocables. vi) Sus efectos se retrotraen al momento de la muerte del causante.”81 A. Borda, Guillermo hace referencia a la retractación de la renuncia y contempla que: “La retractación de la renuncia deja firmes los derechos que en el ínterin hubieran adquirido terceros sobre los bienes del acervo sucesorio, sea por prescripción, sea por actos válidos celebrados con el curador de la herencia. Es justo que así sea, pues, de lo contrario, ellos quedarían sujetos a las veleidades del heredero. Se entiende como es natural, que la ley alude a los actos hechos 80 81 Congreso de la República. Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106. A. Borda, Guillermo. Op. cit. Pág.109. 63 regularmente por el curador, dentro de sus facultades legales.” 82 Es evidente que de un acto tan trascendental como la renuncia de la herencia surjan ciertos efectos los cuales se consideran importantes mencionar, dado a las repercusiones que conlleva. Como efectos de la renuncia encontramos que: i) “La sucesión se transfiere como si el renunciante no hubiera existido. La renuncia beneficia, ya a los coherederos del mismo grado, cuando los haya, ya a los de grado siguiente. ii) El renunciante no está obligado a nada, pues no siendo heredero, es imposible imponerle deberes. iii) Si antes de la renuncia ha ejercido actos de administración que no importan aceptación tácita, debe rendir cuenta de ellos. iv) No hay compensación de sus deudas o sus créditos respecto de la sucesión, de la cual resulta un extraño. iii) No está obligado responder por las deudas de la sucesión; lo que no excluye, desde luego, el pago de los gastos funerarios, si el causante no hubiera dejado bienes y no depende del carácter de heredero. iv) La renuncia no impide a los herederos del renunciante reemplazarlos en ejercicio del derecho de representación.”83 Se han analizado todas las fases de adquisición de la herencia, desde su apertura y aceptación hasta la renuncia de ella, al igual que las consecuencias de dicha repudiación. Es claro que cada una de las fases de adquisición de la herencia es igual de importante que la otra, pero también es evidente que la aceptación y renuncia son las más cruciales. A continuación el capítulo VI contempla los distintos estados en que puede encontrarse la herencia antes de que ésta pueda ser aceptada o renunciada. 82 A. Borda Guillermo. Op. cit. Págs. 111-112. 83 Loc. cit. 64 CAPÍTULO 6 Estados de la Herencia 6.1 DEFINICIONES La herencia puede encontrarse en diferentes estados, de los cuales unos atienden a distintos momentos por los que pasa la herencia, otros contemplan la falta de aceptación de los herederos y otros la falta de designación de sucesor por parte de quien muere. Baqueiro, Rojas Edgar, y Báez, Buenrostro, Rosalía84, hacen referencia a que la herencia o conjunto de todos los bienes, derechos y obligaciones del difunto, que no se extinguen por la muerte del titular, puede encontrarse en cualquiera de estos estados: i) Vacante: La herencia se encuentra en estado vacante antes de saberse quiénes son los herederos o cuando el heredero conocido no la acepta. Palacio, Lino Enrique85, expresó que la herencia se encuentra vacante, cuando se produce el fallecimiento del causante sin que haya acreditado su vocación ningún sucesor legítimo o testamentario. ii) Yacente: La herencia se encuentra en estado yacente desde la muerte del autor hasta la adjudicación de los bienes. Para algunos autores, la herencia es yacente cuando no ha sido aceptada. iii) Adida o aceptada: La herencia es Adida o aceptada cuando ha sido expresa o tácitamente aceptada por el heredero. Atendiendo a la segunda opinión de herencia yacente, la herencia Adida o aceptada deja de ser yacente. 84 Baqueiro, Rojas Edgar y Báez, Buenrostro, Rosalía. Derecho de Familia y Sucesiones. México. Oxford. 2001. Págs. 257 y 272. 85 Palacio, Luis Enrique. Derecho Procesal Civil. Tomo IX. Buenos Aires, Argentina. Abeledo- Perrot.1988. Pág. 521. 65 iv) Divisa o Indivisa: La herencia también puede ser divisa o indivisa, en función de que se haya hecho o no la partición de los bienes sucesorios. Es divisa cuando el testador, los herederos, o el juez han llevado a cabo la división del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir dejara el de cuius para que fuera transmitido a la persona o personas que han de sucederlo tanto a titulo universal como particular. Por otra parte, la herencia es indivisa cuando el conjunto de bienes, derechos y obligaciones dejados por el cuius para ser transmitidos con carácter de patrimonio hereditario, no han pasado por el acto de partición y se mantienen como un patrimonio compuesto por el activo y el pasivo del causante.” 6.2HERENCIA YACENTE Es interesante hacer mención que el Código Civil de Guatemala no tiene ningún epígrafe que se refiera específicamente a este tipo de herencia, solo se refiere a ella de alguna manera en dos artículos: el 1,031 y el 1,074. En el primero se establece que el término para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del testador si el heredero se encuentra en el territorio de la República y de un año si está en el extranjero. Lo que caracteriza a la herencia yacente es la falta de un titular actual que se haga cargo de las relaciones jurídicas y de los bienes que la integran. “Cuando el heredero tenga la posesión efectiva de los bienes –aún antes de haber aceptado o renunciado- cuidará por regla general de la conservación de la herencia. Pero cuando no sea así, aunque tiene igualmente el derecho de realizarlos, se abstendrá más fácilmente de llevar a cabo los actos de conservación. En todo caso, cuando no tenga la posesión efectiva –por lo menos de alguno de los bienes- las personas interesadas pueden, en protección de sus propios derechos, instar al pretor, el nombramiento 66 -si se ha abierto ya la sucesión- de un curador de la herencia, que se ocupe de la administración y conservación de los bienes hereditarios.”86 En esta situación la herencia, por no existir un interesado que la administre recibe el nombre de herencia yacente. La ley dicta medidas respecto a la misma por consideraciones de orden práctico, con la finalidad que el patrimonio esté regularmente administrado. “El curador ejerce una función y la curatela puede establecer tanto a instancia de las personas interesadas (normal, aunque no necesariamente, los llamados a la herencia) como de oficio por el mismo pretor.” 87 “En resumen, la herencia yacente constituye la mejor defensa del patrimonio hereditario. Pero si el llamado a la sucesión está en posesión de uno solo de los bienes de la misma, es árbitro de la salvaguardia de todo el patrimonio que queda exclusivamente confiado al mismo. Afortunadamente esta situación puede durar como máximo lo que alcance el breve periodo de tiempo que se concede al llamado para aceptar.”88 6.3 HERENCIA VACANTE Hay herencia vacante cuando no existe ningún heredero que pueda recibir la sucesión. Se produce sobre todo con respecto a los hijos naturales que no dejan descendientes ni cónyuge supérstite, ni hermanos y hermanas naturales, puesto que no pueden tener colaterales. “Para que exista vacancia es necesario que el de cuius no haya instituido legatario universal por testamento, puesto que éste está asimilando al heredero”89. 86 Brassi, Lodovico. Op. cit. Pág. 392. 87 Loc.cit. 88 Ibid., Pág. 393. 89 Ripert Georges, Boulanger Jean. Op. cit. Pág. 199. 67 Cabanellas, Guillermo 90 establece que, “Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja el difunto intestado cuando carece de herederos llamados por la ley para sucederle; o que si los tiene no se presentan, repudian la sucesión o son indignos o incapaces para heredar. La herencia puede quedar vacante también aun con testamento, si el heredero voluntario premuere al testador o no quiere o no puede aceptar la herencia ni transmitir su derecho y faltan además herederos abintestato”. A criterio personal y según los distintos conceptos doctrinarios recopilados de esta figura, considero que la herencia vacante es el conjunto de bienes que forman parte del patrimonio de una persona y que al morir, no tenía disposición de ellos, dando así origen a la sucesión intestada. La vacancia también se puede dar en la sucesión testamentaria en el caso que, existiendo instituido el heredero este renuncie o repudie dicha herencia. “Surge cuando una persona muere sin haber otorgado testamento y no tiene descendientes, ascendientes, cónyuge o parientes colaterales que deban sucederlo.” 91 Según la legislación Argentina, los bienes pertenecientes a una persona que han quedado vacantes corresponden al fisco. Según la legislación española, al cumplirse las condiciones para que la herencia se repute vacante y no haya personas que se presenten a reclamarla, entonces corresponde al estado exclusivamente. “En Francia históricamente, el derecho de vacancia era de origen divino, se consideraba a Dios como el único, administrador de justicia, pero a fines del antiguo derecho, pasó a ser del rey, se emitió una ley en la que se decidió que los 90 Cabanellas Guillermo. Diccionario de derecho Usual. Tomo II. Argentina. Editorial Heliasta S.R.L. Pág. 296. 91 Avilés, Salazar, Elba Ninnette. La Herencia Vacante en Instituciones Jurídicas a quienes por derecho les corresponde suceder. Tesis de facultad de ciencias jurídicas y sociales. USAC. Pág. 29. 68 bienes vacantes, de las personas fallecidas que no tuvieren dueño o bien los herederos las renunciaren, pertenecían exclusivamente a la Nación.” 92 En Guatemala, al declararse vacante una herencia, esta pasa a poder del Estado y las Universidades del país en partes iguales. 6.3.1 CASOS EN QUE PROCEDE LA HERENCIA VACANTE Se declara vacante una herencia cuando no existen herederos que tengan derecho a la misma o bien no se presentan ningún causahabiente a reclamarla. Siendo los casos en que procede los siguientes: i) Por renuncia o repudiación. ii) Por Vencimiento del plazo para aceptarla la herencia. iii) Por Indignidad. iv) Por Incapacidad para heredar; y v) Muy especialmente cuando no hay testamento, ni parientes que reclamen la herencia. 6.3.1.a POR RENUNCIA O REPUDIACIÓN Renuncia es el acto por medio del cual una persona no acepta una herencia que por ley le corresponde. El Código Civil guatemalteco establece en su artículo 1,033: “Que pueden renunciar la herencia y legados los que tengan la libre disposición de sus bienes”93. Y en lo referente a la forma en que deben de hacerse el segundo párrafo del artículo 1,034 estipula que: “la renuncia deber ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública.” 6.3.1.b POR VENCIMIENTO DEL PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA En Guatemala se establece un término para la aceptación de la herencia el cual es de seis meses si el heredero se encuentra dentro del territorio nacional y 92 Loc. cit. 93 Congreso de la República. Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106. 69 de un año si se encuentra fuera del país, en ambos caso el término empieza a contarse desde la muerte del causante, una vez vencido este término sin que se presente ninguna persona a reclamar la herencia esta se declara vacante. 6.3.1.c POR INDIGNIDAD Este supuesto se encuentra regulado en el artículo 934 del Código Civil, Decreto 106. Es una falta de mérito de a quien le corresponde el derecho, de no poder conservar lo que ha recibido por medio de un testamento. 6.3.1.d POR INCAPACIDAD DE HEREDAR “Tienen incapacidad para suceder por testamento: i) Los ministros de los cultos a menos que sean parientes del testador. ii) Los médicos y cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si este falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador. iii) El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos instrumentales. iv) El tutor, el protutor y los parientes de ellos sino se hubieren aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo; y v) Las instituciones extranjeras, cualquiera que sean su finalidad. Artículo 926 del Código Civil. Decreto Ley 106.” 94 6.3.1.e CUANDO NO HAY TESTAMENTO NI PARIENTES QUE RECLAMEN LA HERENCIA Esta situación se da en el momento que no existe testamento alguno y no se presenta a heredar las personas que tienen el derecho de hacerlo, la herencia se declara vacante. 94 Avilés Salazar, Elba Ninette. Op.cit. Págs. 33-34. 70 6.4 LA HERENCIA VACANTE EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA La Herencia Vacante nace a la vida jurídica en la legislación guatemalteca, con el Código Civil de 1,877 el cual en su artículo 957 párrafo II establece: “Si no hubieren parientes dentro del cuarto grado heredara la Universidad Nacional y después, las Facultades creadas en la sustitución de la Universidad Nacional” 95. Posteriormente, surgió un nuevo Código Civil bajo el Decreto Legislativo 1,932, el cual cobro vigencia en el año de 1,956 y regula lo relativo a herencias vacantes en sus artículos siguientes: artículo 924: Si pasa el termino de la aceptación sin que nadie se presente a reclamar la herencia, ni haya heredero a quien manifiestamente pertenezca, o han renunciado los que tenían derecho a ella, se declarará vacante, arreglándose a las prescripciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil. El artículo 938 nos preceptuaba: (art. 26 del Decreto Legislativo Numero 2,010). Son los llamados a la sucesión intestada a falta de los parientes del difunto el Estado. Los Códigos, sustantivo y procesal, han evolucionado dándole una mejor forma a la herencia vacante. El Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 10796, regula lo referente a herencia vacante en sus artículos siguientes: articulo 482: No existiendo testamento y no concurriendo, a heredar al causante personas que se hallen dentro del grado legal, se declarará vacante la sucesión, procediéndose siempre en forma judicial. Los artículos del 483 al 487 del mismo cuerpo legal, regulan lo referente a la denuncia y declaratoria de herencia vacante. Según lo visto, haciendo un análisis sobre lo que es la herencia vacante, podemos afirmar que ha sido una institución de trascendental importancia; debido 95 96 Congreso de la República. Código Civil de 1,877. Guatemala. Congreso de la República. Código Procesal Civil y Mercantil, contenido en el Decreto Ley número107. 71 a que las herencias que quedan sin dueño, se le adjudican a instituciones educativas como lo son las Universidades y al Estado. Finalmente el Código Civil actual, Decreto Ley 106, establece que deben ser adjudicadas al Estado y a las universidades del país en partes iguales. 6.4.1 CÓDIGO CIVIL DE 1877 “Faltando parientes aun colaterales hasta el cuarto grado, los Códigos guatemaltecos establecen que los bienes del intestado deben destinarse a un objeto útil o sea que sirva para la generalidad de sus conciudadanos. De modo que a veces se atribuye la sucesión al Tesoro Público, o establecimientos de beneficencia o instrucción.”97 En la legislación de 1877 el Código preceptuaba que no habiendo parientes hasta el cuarto grado, hereda la Universidad San Carlos de Guatemala y después, las Facultades creadas con sustitución de la Universidad Nacional. 6.4.2 CÓDIGO CIVIL DECRETO LEGISLATIVO DE 1932 En el artículo 924 de este cuerpo de leyes se establecía que: “si pasa el término de la aceptación sin que nadie se presente a reclamar la herencia, ni haya heredero a quien manifiestamente pertenezca, o han renunciado los que tenían derecho a ella, se declarará vacante, arreglándose a las prescripciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil”98. Este código no señalaba abiertamente a quién se adjudicarán los bienes en caso de declararse vacante la herencia y nos remite al Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil Decreto Legislativo 2009 que en su artículo 590 señala que “al no presentarse personas con derecho a heredar, el Juez de instancia del Ministerio Publico o Administrador de Rentas, hará la declaración que corresponda, en el caso de herencia vacante”. 97 Santa Cruz Schlesinger, Máximo Luis Antonio. La Herencia Vacante. Guatemala. 1980. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. USAC. Pág. 21. 98 Congreso de la República. Código Civil contenido en el Decreto Legislativo 1932. 72 6.4.3 CÓDIGO CIVIL DECRETO LEY 106 El artículo 1031 de este Código Civil establece que pasado el término de la aceptación de la herencia (6 meses o 1 año según el caso) y nadie reclama la herencia, ni hay herederos a quien manifiestamente pertenezca, o renuncian los que tengan derecho a ella, se declarará vacante, arreglándose a las prescripciones del Código Procesal. Este artículo se encuentra limitado por el artículo 1074 del Código Civil que en el primer párrafo dice. “son llamados a la sucesión intestada, según las reglas que más adelante se determinan, los parientes del difunto y, a falta de estos, el Estado y las Universidades de Guatemala por partes iguales”99. 6.4.4 CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y MERCANTIL DECRETO LEGISLATIVO 2009 Este código señala en su artículo 589 que transcurridos los términos fijados en el artículo 921 del Código Civil (se refiere al Decreto Legislativo 1932) que son 3 meses, 6 meses o 1 año según el caso y no se presentan herederos, el Juez dará audiencia al Ministerio Público o al Administrador de Rentas por tres días. El articulo 590 (Dto. Legislativo 2009) establece que no presentándose personas con derecho a heredar, el juez, a instancia del Ministerio Público o Administrador de Renta, hará declaración correspondiente, en el caso de herencia vacante y según el artículo 591 del mismo Código, al hacer la declaración anterior, el Juez mandará a rendir cuentas al depositario dentro de 9 días y presentadas estas, se dará vista de ellas al Ministerio Público o al Administrador de Rentas y finalmente una vez terminado el incidente de cuentas, se entregarán los bienes al interesado, mediante inventario en el que conste el valor de los bienes. 6.4.5 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DECRETO LEY 107 Lo referente a la herencia vacante está regulado en este Código en los artículos 482 al 487. En el artículo 482 señala que al no existir testamento y 99 Congreso de la República. Código Civil, contenido en el Decreto Ley número 106. 73 concurriendo a heredar al causante personas dentro del grado legal, se declarará vacante la sucesión, procediéndose siempre en forma judicial. En el articulo siguiente –el 483- dice: “que formulada la denuncia de sucesión vacante ante el juez competente, éste dispondrá las medidas de seguridad que juzgue convenientes, de acuerdo con lo dispuesto para la administración de la herencia”100. En los artículos siguientes se establece el procedimiento a seguir o sea la publicación de edictos por tres veces durante 30 días en dos periódicos, uno de ellos en el Diario Oficial y se harán saber los edictos por medios a criterio del Juez. Si comparece algún interesado que alegue condición de heredero, se formara pieza separada con su solicitud, continuando mientras tanto la gestión del administrador hasta que haya declaratoria de heredero, a su favor. Una vez hecha esta declaratoria, cesará la administración y entrará en posesión de la herencia (artículo 485). Por último en los artículos 486 y 487 establece que en los trámites de la herencia vacante se dará intervención a la Procuraduría General de Nación, como representante del Estado y de las Universidades. En caso que el causante fuere extranjero, su muerte y denuncia de sucesión vacante se harán saber de oficio al representante diplomático o consular de su país. 6.4.6 LEY DEL IMPUESTO SOBRE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES DECRETO 431 DEL CONGRESO Lo referente a las herencias vacantes lo regula ésta ley en los artículos 52 al 57; 58 incisos 4to. y 5to. y articulo 59. En el artículo 52 señala que la denuncia de que una persona ha fallecido sin otorgar disposición testamentaria y sin 100 Congreso de la República. Código Procesal Civil y Mercantil, contenido en el Decreto Ley número107. 74 parientes con derecho a sucederlo dentro de la ley, se hará en la forma prescrita por el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. El articulo 53 fija el derecho a la participación que tienen los denunciantes de una sucesión en que el Estado fuere declarado heredero. Los porcentajes de dicha participación los establece el artículo 49 de la misma ley. El artículo 54 dice que para determinar la participación del denunciante al adjudicarse bienes a favor del Estado sin que éste se desprenda de ellos por enajenación, subasta u otro medio, se fijarán como valor los adjudicados, la cantidad en que fueron inventariados con sujeción a las reglas establecidas por ésta ley. El artículo 55 señala la obligación que tienen los funcionarios, autoridades o empleados enterados de la existencia de alguna herencia vacante de comunicarlo sin derecho de retribuciones. El articulo 56 faculta al Ministerio de Finanzas Publicas para celebrar todos los contratos relacionados con los juicios sucesorios en que haya sido declarado heredero el Estado, en los que pueda serlo y el articulo 57 también faculta al Ministerio para contratar con los denunciantes, transigir con los explotadores o poseedores de los bienes materia de la herencia, ceder onerosamente a tercera persona, todo o parte de los derechos hereditarios que correspondan al Estado en las sucesiones radicadas y aún sin existir declaración de heredero en su favor. En el presente capítulo se ha logrado ilustrar cuales son los estados en los cuales se puede encontrar la herencia, como se diferencia y que sucede en cada uno de ellos. Se han resaltado dos esos estados de la herencia, siendo éstos la herencia vacante y la herencia yacente, ya que han sido las que mayor regulación han tenido en Guatemala. El siguiente capítulo es la parte más importante de éste trabajo de investigación, ya que contiene una recopilación y análisis de lo que concierne a la herencia en los Códigos Civiles de Centro América, España, Argentina y México. 75 CAPITULO 7 PRESENTACÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS La discusión y análisis de los resultados de la investigación están basados en los cuadros de cotejo que se acompañan en el apartado de anexos de la presente tesis de graduación y se describen a continuación: →Cuadro 1: Éste cuadro comparativo contiene la regulación legal sobre las distintas concepciones del fenómeno sucesorio: la herencia, siendo las unidades de análisis los Códigos Civiles de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España. Tiene como objetivo determinar las similitudes y diferencias encontradas en dichas legislaciones. →Cuadro 2: comparativo de la regulación legal sobre los distintos rasgos característicos del fenómeno sucesorio: la herencia, siendo las unidades de análisis los Códigos Civiles de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España. El objetivo es establecer que rasgos característicos se encuentran en las distintas legislaciones objeto de la presente investigación. →Cuadro 3: El último cuadro comparativo contempla la regulación legal sobre las capacidades e incapacidades para heredar, siendo las unidades de análisis los Códigos Civiles de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España. Con el fin de poder determinar cuáles son los distintos criterios con respecto a cuáles son las razones que establecen la capacidad de una persona para heredar y cuáles son las razones que la incapacitan. 76 7.1 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL CUADRO COMPARATIVO DE LA REGULACIÓN LEGAL SOBRE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DEL FENÓMENO SUCESORIO: LA HERENCIA, SIENDO LAS UNIDADES DE ANÁLISIS LOS CÓDIGOS CIVILES DE LOS PAÍSES DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA. Los Códigos Civiles que rigen el derecho sucesorio en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España en su mayoría siguen las mismas corrientes y líneas de pensamiento, son pocas las diferencias que se encuentran dentro de la concepción del fenómeno sucesorio: la herencia, tal y como se observa en el cuadro uno en el apartado de anexos. i) El concepto de herencia es muy parecido en todos los países objeto del presente trabajo de tesis, con algunas diferencias mínimas. ii) En Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina, y Costa Rica no se menciona específicamente la palabra herencia para hacer referencia al concepto de ésta institución pero todos consideran que ésta comprende todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte y que la asignación es a título universal. iii) Dentro de los países centroamericanos, los Códigos Civiles de Honduras y Nicaragua, son más amplios, pues además de tener un concepto más claro señalan como y cuando se deben realizar las gestiones correspondientes. iv) Por su parte, México y España, comparten la misma concepción de la herencia en cuanto a hacer mención de la no extinción de los derechos y obligaciones del causante. 77 Se observa que, en general, la normativa de los Códigos Civiles de los países de Centro América, México, Argentina y España tienen un contenido similar y que su estructura es prácticamente la misma, aun cuando existen pequeñas variaciones, más que todo en su redacción y contenido. 7.2 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL CUADRO COMPARATIVO DE LA REGULACIÓN LEGAL SOBRE LOS DISTINTOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL FENÓMENO SUCESORIO: LA HERENCIA, SIENDO LAS UNIDADES DE ANÁLISIS LOS CÓDIGOS CIVILES DE LOS PAÍSES DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA. En este cuadro se observa lo siguiente: i) Las características del fenómeno sucesorio: la herencia denotan la clara influencia que ejerció el Derecho romano en la redacción de los ordenamientos jurídicos de nuestros países. ii) Todos los países, contemplan en sus Códigos Civiles que la aceptación es un acto libre y voluntario y que no puede hacerse en parte. De igual manera coinciden en que el que acepta la herencia queda obligado, tanto respecto a sus coherederos como respecto a los acreedores y legatarios, al pago de las deudas y cargas de la herencia, no sólo con los bienes hereditarios sino también con los suyos. iii) El llamamiento a la herencia está determinado en la Ley, pero en cuanto al orden de la sucesión, todos los Códigos Civiles coinciden en llamar a la herencia, con leves diferencias, a los parientes consanguíneos más próximos dentro del cuarto grado, y, en última instancia, a falta de herederos, al Estado, y las universidades del país. 78 iv) Los Códigos Civiles de Guatemala, México, Argentina y España coinciden en los temas de la capacidad y las causas que pueden incapacitar a una persona para recibir la herencia, con pequeños rasgos distintivos. De igual manera comparten el criterio en cuanto al momento que se tomará en cuenta para dicha determinación. v) En cuanto a la capacidad de la personas a heredar son los Códigos civiles de España, México, Argentina, Guatemala, Honduras, y El Salvador comparten el criterio de que se atenderá al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se tratare. 7.3 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL CUADRO COMPARATIVO DE LA REGULACIÓN LEGAL SOBRE LAS CAPACIDADES E INCAPACIDADES PARA HEREDAR, SIENDO LAS UNIDADES DE ANÁLISIS LOS CÓDIGOS CIVILES DE LOS PAÍSES DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA. Todos los Códigos Civiles de los países objeto de estudio reconocen y señalan las formas de obtener la capacidad de heredar de igual manera coinciden en las causas de incapacidad que pueden tener las personas al momento de heredar. i) Todas las legislaciones que fueron objeto de análisis comparten que al incapaz que se hubiere hecho de bienes que no le corresponden estará obligado a restituirlos con sus accesiones y con todos los frutos y rentas que haya percibido, velando por el principio que todo daño debe ser reparado. ii) En comparación con las demás legislaciones, es el código civil de Guatemala el que más completo se encuentra con respecto al tema de la incapacidad, todo lo correspondiente a este tema lo encontramos regulado en el capítulo segundo del libro tercero de éste cuerpo legal. Es amplio el desarrollo que hace el legislador con respecto a este tema ya que señala cada una de las causas para perder su 79 capacidad, su aplicación, y resalta la indignidad como otra de las razones para tornarse incapaz de recibir una herencia. iii) España tiene regulado lo referente a la incapacidad para heredar en su código civil artículo 756. Lo que más llama la atención es la adición complementaria que brinda el artículo 758, el cual señala que: según la causal que sea hay dos opciones una, se esperará a que se dicte la sentencia firme, en otras se deberá esperar que transcurra el mes señalado para la denuncia, y si la institución o legado fuere condicional, se atenderá además al tiempo en que se cumpla la condición. iv) El Código civil de Nicaragua es el único de los estudiados que no resalta las causas de incapacidad solamente redunda en el tema de a capacidad para suceder, la cual es regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesión. 80 CONCLUSIONES 1. La sucesión a título de heredero se caracteriza por tener como objeto la totalidad o una determinada parte de las relaciones patrimoniales del difunto que perduran después de su muerte. 2. El reconocimiento del derecho a la herencia importa un reconocimiento de la herencia como institución y de igual manera un derecho individual de carácter singular, porque responde a la necesidad de mantener la existencia de un espacio de apropiación privada de los bienes más allá de la muerte de su titular. 3. La legislación guatemalteca denomina erróneamente la indignidad y la regula de manera restrictiva. Tampoco contempla quienes son las personas con legitimación para iniciar una acción de indignidad. 4. La herencia vacante es un caso poco común en Guatemala; ésta comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones del fallecido intestado que carece de herederos, caso en el cual la ley llama al estado y a las universidades del país a ser titulares sucesorios. 5. El código civil de Guatemala limita la responsabilidad del heredero ya que éste solo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. 81 RECOMENDACIONES 1. Nuestra legislación deja una laguna jurídica trascendental tanto legal como económica. Ya que una vez prestada la fianza o hipoteca que garantiza la administración de los parientes presuntos herederos, y concedida la posesión a quienes resulten declarados herederos, no aclara la ley cuándo procede la cancelación de esa garantía. Es evidente que el legislador pensó en la posibilidad que el declarado presuntamente muerto aparezca, pero no determinó cuándo debe liberar la fianza o hipoteca. Ésta dificultad podría superarse si se legislara en el sentido que en el auto correspondiente que ponga fin a la primera parte del proceso sucesorio, se regulara la limitación a gravar o enajenar los bienes sucesorios por tiempo determinado, tal cual ocurre en otras legislaciones. 2. Todas las universidades del país deberían de organizarse con el objeto de fomentar y hacer posible el rescate de las herencias vacantes que se encuentran abandonadas por falta de conocimiento o interés. Con la finalidad de ponerlas a disposición de la educación del país. 82 REFERENCIAS A) REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS 1. Aguado Montaño, Eustorgio Mariano. Derecho de Sucesiones. Colombia. Leyer Editorial. 2002. 2. Albaladejo, Manuel. Compendio de Derecho Civil. Tercera Edición. Barcelona. Librería Bosch. 1976. 3. Barbero, Doménico. Sistema de Derecho Privado. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Jurídicas Europa América. 1967. 4. Baqueiro Rojas, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia y Sucesiones. México. Oxford México. 1990. Segunda edición. 5. Binder, Julius. Derecho de Sucesiones. Colombia. Leyer Editoriales. 2006. 6. Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Séptima Edición. Guatemala. Editorial Estudiantil Fénix. 2008. 7. Brugi, Biagio. Instituciones de Derecho Civil. Volumen 4. México. Oxford University Press. 2000. 8. Brugi, Biagio. Instituciones de Derecho Civil. México. Unión tipográfica editorial Hispano-Americana. 1946. 9. Bonnecase, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. México. Editorial Harla. 1993. 83 10. Borda A. Guillermo. Tratado de Derecho Civil Sucesiones. Cuarta Edición. Tomo I. Argentina. Editorial Perrot. 1975. 11. Borda A. Guillermo. Tratado de Derecho Civil Sucesiones. Cuarta Edición. Tomo II. Argentina. Editorial Perrot. 1975. 12. Castán Tobeñas, José. Derecho Civil. Tomo tercero. Madrid, España. Instituto Editorial Reus. 1956. Cuarta edición. 13. Clemente de Diego, Felipe. Instituciones de Derecho Civil. Tomo III. España. Editorial Artes Graficas. 1959. 14. Diccionario Enciclopédico Compendiado. Tomo II. España. Editorial Spes. 1958. 15. Guerra, Aguilar, Osman Vladimir. Derecho de Sucesiones. Editorial Vinco Corporación. Guatemala. 16. De Ibarrola, Antonio. Cosas y Sucesiones. México. Editorial Porrúa, S.A.1964. 17. Iglesias, Juan. Derecho Romano. XII edición. España. Editorial Ariel, S.A.1999. 18. Kipp, Theodor. Derecho de Sucesiones. Volumen Segundo. España. Bosch, Casa Editorial. 1975. 19. Lacruz Berdejo, José Luis. Manual de Derecho Civil. Barcelona, España. Librería Bosch. 1979. 84 20. O. Maffia, Jorge. Tratado de las Sucesiones. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. Editorial De palma. 1981. 21. Mora Barrera, Juan Carlos. Manual de Sucesiones-Teórico Practico. Quinta Edición. Colombia. Leyer Editorial. 2005. 22. Martínez Escobar, Manuel. Sucesiones Testadas e intestadas. La Habana, Cuba. Editorial Cultural, S.A. 1947. 23. Magallón Ibarra, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo V. México. Editorial Porrúa, S.A. 1990. 24. Moto Salazar, Efraín. Elementos de Derecho. México. Editorial Porrúa, S.A. 1983. 25. Ortiz V., J. Roberto. Derecho de Sucesiones. México. Editorial Bitecsa. 2009. 26. Palacios, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil. Tomo IX. Buenos Aires, Argentina. Abeledo-Perrot. 1988. 27. Puig Brutau, José. Fundamentos de Derecho Civil. Volumen I. España. Casa Editorial Bosch. 1961. 28. Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tomo VI. España. Ediciones Pirámide, S.A. 1976. 29. Ripert, Georges, Boulanger Jean. Tratado de Derecho Civil. Tomo X. Volumen I. Argentina. Editorial La Ley. 1965. 85 30. Ruggiero, Roberto de. Instituciones de Derecho Civil. Tomo II. Volumen segundo. Traducción de la 4ª. edición italiana anotada y concordada con la legislación española por Ramón Serrano Suñer y José Santa-Cruz Teijeiro. Madrid,España.1929. Instituto Editorial Reus. S/A. 31. Valverde y Valverde, Calixto. Tratado de Derecho Civil Español. Tomo V. Valladolid, España. Talleres Tipográficos Cuesta. 1926. Tercera Edición. 32. Villegas Rojìn, Rafael. Compendio de Derecho Civil II. Trigésima primera Edición. México. Editorial Porrúa. 2000. 33. Zannoni, A. Eduardo. Manual de derecho de las Sucesiones. Segunda Edición. Argentina. Editorial Astrea. 1989. 34. Zavala Cuadra, Joaquín. De las Sucesiones. Tomo I. Managua, Nicaragua. 1967. B) Normativas 1. Guatemala: Decreto-Ley 106, Código Civil. 2. El Salvador: Decreto Ejecutivo de fecha 23 de agosto de 1859, Código Civil. 3. Honduras: Código Civil, Asamblea Nacional Constituyente el 19 de enero de 1906. 4. Nicaragua: Código Civil, del 1 de febrero de 1904. 5. Costa Rica: Ley número 30 del 19 de abril de 1885, Código Civil, su vigencia se inició a partir de 1 de enero de 1888, en virtud de la Ley número 63 del 28 de septiembre de 1887. 86 6. México: Código Civil Federal de los Estados Unidos Mexicanos, emitido por el Poder Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación en cuatro partes los días 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928. 7. Argentina: Ley número 340 del 25 de septiembre de 1869, Código Civil. 8. España: Código Civil, aprobado por Real Decreto el 24 de julio de 1889 . C) ELECTRÓNICAS 1) http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/codigo.pdf. 87 ANEXOS Cuadro I Comparativo de la regulación legal sobre los conceptos de la herencia en los países de Centro América, México, Argentina y España Indicador: CONCEPTOS GUATEMALA El artículo 917 del Código civil contiene lo relativo a la sucesión hereditaria y manifiesta que, la Sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la EL SALVADOR muerte. El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos. HONDURAS Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación judicial. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario. 88 NICARAGUA Es título universal la disposición que comprende la generalidad de los bienes del testador, o cierta porción de la misma, denominándose título particular o singular al que dispone de bienes o de cantidades ciertas y determinadas. Llamase heredero aquel en quien recae la totalidad de la herencia o parte de ella, sin determinación de valor ni objeto. El heredero es, pues, el que sucede al difunto en virtud de un COSTA RICA título universal. La sucesión comprende todos los bienes, derechos y obligaciones del causante, salvo los derechos y obligaciones que, por ser meramente personales, se extinguen con la muerte. La sucesión se defiere por la voluntad del hombre legalmente manifiesta; y a falta de ella, por disposición de la ley. Puede ser parte testamentaria MEXICO y parte intestada. Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte. La herencia se defiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria, ESPAÑA ARGENTINA y la segunda legítima. La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla. La herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte. Y se le llama heredero al que sucede a título universal. 89 CUADRO 2 Comparativo de la regulación legal sobre las características de la herencia en los países de Centro América, México, Argentina y España Indicador: CARACTERÍSTICAS La herencia comprende tanto el activo como el pasivo del difunto. GUATEMALA La herencia comprende únicamente los derechos y obligaciones transmisibles que existían en el momento de la muerte del causante. La herencia es un concepto jurídico económico, en cuanto que no equivale a totalidad de bienes, sino a unidad del patrimonio. La herencia constituye una universalidad jurídica. El objeto de este derecho es la universalidad del patrimonio en conjunto y no los bienes que lo forman. 90 El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no EL SALVADOR es llamado condicionalmente, o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión. Es incapaz de suceder a una persona el que, antes de deferírsele la asignación, hubiese sido condenado por adulterio con dicha persona o acusada de dicho delito, si se siguiese condenación judicial. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona del testador para sucederle en todo sus derechos y obligaciones transmisibles. Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga interés en ella o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. HONDURAS La aceptación y la repudiación, una vez hechas, son irrevocables y no pueden ser impugnadas, sino en los casos de dolo o violencia. Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación judicial. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia y se la restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales. 91 Cualquiera puede heredar por muerte de una persona, todos sus bienes o parte de ellos, lo mismo por disposición de última voluntad que en virtud de la ley. En el primer caso, la sucesión se llama testamentaria; en el seguido, legítima. NICARAGUA La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive. Se llama heredero a aquel en quien recae la totalidad de la herencia o parte de ella, sin determinación de valor ni objeto. Es título universal la disposición que comprende la generalidad de los bienes del testador, o cierta porción de la misma, denominándose título particular o singular al que dispone de bienes o de cantidades ciertas y determinadas. La capacidad para heredar es regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesión. La sucesión de una persona se abre por la muerte de ella. Nada podrá estipularse sobre los derechos a la sucesión de una persona, mientras esté viva, aunque ella consienta. Se defiere por la voluntad del hombre legalmente manifiesta; y a falta de COSTA RICA ella, por disposición de la ley. La sucesión puede ser parte testamentaria y parte intestada. La aceptación y la renuncia de la herencia son actos libres y voluntarios; no pueden hacerse en parte, ni con término, ni bajo condición. El heredero no responde de las deudas y cargas de la herencia, sino hasta donde alcancen los bienes de ésta. En la sucesión legítima, la parte caduca del heredero indigno o que renuncia, acrece a los coherederos, siempre que no sea el caso de representación. 92 Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte. La herencia se defiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria, y la segunda legítima. MEXICO El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda. Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean, tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto. Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en el artículo 337 del código civil del distrito Federal. Tiene por objeto un todo ideal, sin consideración a su contenido especial, ni a los objetos de esos derechos. Toda persona visible o jurídica, a menos de una disposición contraria de la ley, goza de la capacidad de suceder o recibir una sucesión. ARGENTINA Para calificar la incapacidad o indignidad, se atenderá solamente al tiempo de la muerte de aquel a quien se trate de heredar. El heredero presuntivo que hubiere aceptado o repudiado la sucesión de una persona viva, podrá sin embargo aceptarla o renunciarla después de la muerte de esa persona. El heredero que ha aceptado la herencia queda obligado, respecto a sus coherederos como respecto a tanto los acreedores y legatarios, al pago de las deudas y cargas de la herencia, no sólo con los bienes hereditarios sino también con los suyos. 93 La herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte. Se le llama heredero al que sucede a título universal, y legatario al que sucede a título particular. Los herederos suceden al difunto por el hecho solo de su muerte en todos sus derechos y obligaciones. Para calificar la capacidad del heredero o legatario se atenderá al tiempo ESPAÑA de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate. El incapaz de suceder, que, contra la prohibición de los anteriores artículos, hubiese entrado en la posesión de los bienes hereditarios, estará obligado a restituirlos con sus accesiones y con todos los frutos y rentas que haya percibido. El que no tuviere herederos forzosos puede disponer por testamento de todos sus bienes o de parte de ellos en favor de cualquiera persona que tenga capacidad para adquirirlos. El que tuviere herederos forzosos sólo podrá disponer de sus bienes en la forma y con las limitaciones que se establecen en la sección quinta de este capítulo. 94 CUADRO 3 Comparativo de la regulación legal sobre las causas de capacidad e incapacidad de heredar en los países de Centro América, México, Argentina y España Indicadores: CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HEREDAR GUATEMALA Según el articulo 924, son incapaces para suceder como herederos: 1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o hermanos de ella. Esta causa de indignidad subsistirá no obstante la gracia acordada al criminal o la prescripción de la pena; 2. El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del autor de la sucesión, no la denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando sobre ella no se hubiere procedido de oficio. Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes, cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos del heredero, cesará en éste la obligación de denunciar; 3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca por lo menos la pena de un año de prisión; 4. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante; 5. El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado no cuidó de él, de recogerlo o asilarlo en establecimiento público, si hubiere podido hacerlo; 6. El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los haya corrompido o tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos; 7. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo; 8. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro testamento posterior; y, 9. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el otorgamiento del testamento, o para conseguir que se teste a su favor o a favor de otra persona. 95 EL SALVADOR Según este Código, para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión. (Art. 963). Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas y toda persona que antes de deferírsele la asignación, hubiese sido condenado por adulterio con dicha persona o acusada de dicho delito, si se siguiese condenación judicial. (Arts. 964 y 965). El Artículo 940 establece que toda persona natural o jurídica, goza de la capacidad de suceder o recibir una asignación. Y el artículo 941 añade que, para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo HONDURAS de abrirse la sucesión. La primera incapacidad se encuentra regulada en el artículo 942, el cual dice que son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas. Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal. Es el artículo 946 el que enumera específicamente quienes son incapaces para heredar: NICARAGUA La capacidad para suceder es regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesión. Para adquirir una sucesión debe tenerse la capacidad de hacerlo al momento en que la asignación se defiere. Toda persona natural o judicial a menos de una disposición contraria de la ley, goza de la capacidad de suceder. 96 El artículo 523 de éste código civil enuncia como razones de incapacidad para heredar las siguientes: El que comete alguna ofensa grave contra la persona u honra del causante, sus padres, o hijos; El que acuse o COSTA RICA denuncie al causante por delito que merezca pena corporal, salvo si el delito se hubiere cometido contra el mismo heredero o legatario, su consorte, padres o hijos, y el que en proceso abierto por delito merecedor de esa pena, declare falsamente contra el causante; Los parientes comprendidos entre los herederos legítimos, que, hallándose el causante “loco” o abandonado, no cuidaren de recogerlo o hacerlo recoger en un establecimiento público; Y el que por recibir la herencia o legado estorbó con fraude o por fuerza, que el causante hiciera testamento o revocara el hecho, o sustrajo éste, o forzó al causante para que testara. El artículo 1313 de éste cuerpo legal señala que todos los mexicanos son capaces de heredar, de igual manera contempla las causas para perder la MEXICO capacidad de Heredar: Falta de personalidad; delito, presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad del testamento, falta de reciprocidad internacional, utilidad pública, renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento. 97 El Artículo 3286 regula que: La capacidad para suceder es regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesión. El Artículo 3287 establece que: La capacidad para adquirir una sucesión ARGENTINA debe tenerse al momento en que la sucesión se defiere. Es el Artículo 3291 el que regula que son incapaces, los condenados en juicio por delito o tentativa de homicidio contra la persona de cuya sucesión se trate, o de su cónyuge, o contra sus descendientes, o como cómplice del autor directo del hecho. Esta causa de indignidad no puede ser cubierta, ni por gracia acordada al criminal, ni por la prescripción de la ESPAÑA pena. Son capaces de heredar según el Código Civil español toda persona que no esté incapacitada por la ley (art. 744). Las incapacidades para los españoles se encuentran en los artículos 745 y 756 de éste mismo cuerpo legal. 98