TRATAMIENTO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Conflicto normativo de Japón

Anuncio
TRATAMIENTO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS
Conflicto normativo de Japón
Fundación universitaria san martín
Facultad de finanzas y relaciones internacionales
Tratamiento y resolución de conflictos
Séptimo semestre C
CONFLICTO NORMATIVO DE JAPÓN
Tratamiento Y Resolución De Conflictos
ÍNDICE
• ¿territorio de quién?
• Bandera actual de Japón
• Mapa actual
• Introducción
1. Coyuntura histórica de Japón en los periodos de la guerra
• Historia del Japón
• Edad antigua
• Época feudal
• Restauración de la autoridad imperial
• Revolución de 1868
• Guerra con Rusia
• Periodo de prosperidad
• Primera guerra mundial (1914 − 1918)
• El principio de la era showa (1926−1945)
• La ocupación de dongbei pingyuan (manchuria)
• La guerra con china
• El estallido de la II guerra mundial
• El ataque a pearl harbor
• El cambio de tendencia
• La disolución del imperio
• El final de la era showa (1945−1989)
• El tratado de paz 1951
• Las relaciones exteriores de posguerra: estados unidos
• Las relaciones exteriores de posguerra: URSS
• Política interior
• Crecimiento económico
• Cambio de gabinete
• La era heisei (1989− )
2. JAPÓN EN LA ACTUALIDAD
1
2.1 territorio y recursos
2.2. ríos y lagos
• regiones fisiográficas
• seísmos
• clima
• recursos naturales
• flora y fauna
• población
• divisiones administrativas
• ciudades principales
• religión
• educación y cultura
• historia
• instituciones culturales
• economía
3. GOBIERNO
3.1. Gobierno
3.2. La constitución y el emperador
3.3. Poder legislativo
3.4. Partidos políticos
3.5. Poder ejecutivo
3.6. Poder judicial
4. Diplomacia
4.1. Relaciones exteriores
5. SINTAXIS CONFLICTO NORMATIVO DE JAPON
6. CRONOLOGIAS DE GUERRAS EN EL JAPON
• INTERPRETACION DEL CONFLICTO
• Guerra con china en 1894
• Guerra ruso japonesa
• .conflicto con estados unidos
• .manchuria
• La guerra con china
• Guerra Japón estados unidos
8 . ACTORES , INTERESES, NESECIDADES
• Guerra con china en 1894
• Guerra ruso japonesa
2
• conflicto con estados unidos
• manchuria
• La guerra con china
• Guerra Japón estados unidos
9. DESARMONIA Y DESEQUILIBRIO
10. SOCIEDAD CIVIL Y ESTRUCTURA SOCIAL
11. INFLUENCIA DEL PODER
12. RELACION ENTRE CONFLICTO INTERNO Y EXTERNO
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Bandera Actual De Japón
3
Mapa Actual
INTRODUCCION
JAPON: (nombre oficial, Nihon o Nippon Koku, Japón), monarquía constitucional situada en el este de Asia,
que comprende cuatro grandes islas, así como el archipiélago Ryûkyû y más de 1.000 islas menores
adyacentes. Limita al norte con el mar de Ojotsk, al este con el océano Pacífico, al sur con el océano Pacífico
y el mar de la China, y al oeste con el estrecho de Corea y el mar del Japón (mar Oriental). Las islas japonesas
se extienden en un arco irregular desde la isla de Sajalín (perteneciente a Rusia) a la isla de Formosa
(Taiwan). El propio Japón consta de las grandes islas de Hokkaido, la más septentrional, Honshû, la isla
principal, Shikoku, y Kyûshû, la más meridional. En conjunto, estas islas tienen una superficie total de unos
362.000 km²; añadiendo las numerosas pequeñas islas cercanas, la extensión de Japón es de 377.837 km².
Tokio es la capital y mayor ciudad del país.
4
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ocupó las islas Kuriles, situadas al norte de Hokkaido
y conocidas con el nombre de Chishimaretto durante la hegemonía japonesa, al finalizar la II Guerra Mundial
según el acuerdo alcanzado en la Conferencia de Yalta en 1945. Hasta la rendición incondicional de Japón a
los aliados el 2 de septiembre de 1945, el imperio nipón controlaba, además de lo que es actualmente Japón y
las islas Kuriles, un área de aproximadamente 1.651.100 km2, que englobaba Corea, Formosa, Dongbei
Pingyuan (Manchuria), el territorio arrendado de Guangdong (Kwangtung), las islas Pescadores, Karafuto (la
mitad meridional de Sajalín), así como las islas Marshall, las islas Marianas (excepto Guam, posesión de
Estados Unidos) y las islas Carolinas, territorios bajo mandato japonés desde el Tratado de Versalles de 1919,
después de la I Guerra Mundial.
1. COYUNTURA HISTÓRICA DE JAPÓN EN LOS PERIODOS DE LA GUERRA
1.1. Historia del Japón
1.2. Edad Antigua
Se tienen datos sobre la existencia de población en el archipiélago japonés desde hace más de 100.000 años,
cuando todavía formaba parte de la masa continental asiática. Los descubrimientos arqueológicos han
revelado que los hombres primitivos que habitaban el archipiélago durante el Paleolítico (Alta Edad de
Piedra) vivían principalmente de la caza y de la recolección de frutos. El periodo Neolítico (Baja Edad de
Piedra), hace unos 10.000 años, atestigua la manufactura de útiles de piedra pulimentada, el desarrollo de
técnicas de caza evolucionadas, con el uso de arcos y flechas, y la fabricación de vasijas de barro para cocinar
y almacenar comida. El período que se extiende desde el 8.000 al 300 AC. se denomina período Jomon,
debido a la decoración de los útiles de barro con dibujos de cuerda (significado de la palabra Jomon).
En el siglo IV, los estados pequeños se van uniendo gradualmente, y una autoridad política fuerte y
centralizada en Yamato (actual Prefectura de Nara) gobierna la nación. Entre los siglos IV al VI se producen
grandes avances tanto en la agricultura como en la introducción de la cultura china, confucianismo y budismo,
o través de Corea. A finales del siglo IV se entablan contactos entre Japón y los reinos de la península
coreana. A través de este país, se introdujeron en el Japón artesanías industriales como las textiles, metalurgia,
curtidos y construcción de barcos, que habían alcanzado un alto desarrollo en China durante lo dinastía Han.
Se adoptó la escritura china, que utiliza ideogramas o caracteres ideográficos, y a través de este medio, los
japoneses aprendieron los rudimentos de la medicina, los secretos del calendario y de la astronomía, así como
la filosofía del confucianismo. El budismo se introdujo en Japón en el año 538, procedente de la India y que
siguió la ruta de China y Corea. El sistema chino de gobierno proporcionó también el modelo sobre el cual los
gobernantes japoneses construyeron su propio sistema.
A principios del siglo VII se estableció en Nara la primera capital permanente del país. Durante más de
setenta años, entre el 710 y el 784, la familia imperial japonesa residió en Nara y fue extendiendo
gradualmente su autoridad al resto del país. Hasta entonces, la capital o sede del trono se había mudado
frecuentemente dentro de la zona que actualmente ocupan las ciudades de Nara, Kioto y Osaka.
En el año 794 se construyó en Kioto uno nueva capital, tomando como modelo la capital de China en aquellos
tiempos. Kioto continuó siendo la sede del trono durante mil años.
El traslado de la capital a Kioto marcó el comienzo del período Heian, que continuó hasta el año 1192. Este
fue uno de los más importantes períodos desde el punto de vista del desarrollo artístico. Los contactos con
China se interrumpieron hacia finales del siglo IX y desde entonces, la civilización japonesa empezó a
consolidar sus propias características y formas.
Este fue un proceso de asimilación y adaptación, a través del cual los rasgos procedentes del exterior fueron
5
asumiendo poco o poco un estilo esencialmente japonés. El ejemplo más típico de este proceso fue el
desarrollo de una escritura original japonesa durante el período Heian. La complejidad de los ideogramas
chinos llevó a los escritores y sacerdotes a elaborar dos series de silabarios, basados en formas chinas. Hacia
mediados del período Heian, estas letras relativamente simples, conocidas con el nombre de "kana", se habían
ido perfeccionando y extendiendo, abriendo así el camino para la aparición de una literatura puramente
japonesa que floreció en lugar de la literatura introducida en idioma chino. La vida en la capital se
caracterizaba por una gran elegancia y refinamiento. Mientras la corte se dedicaba al cultivo de las artes y de
los placeres de la vida social, su autoridad sobre los clanes militares de las provincias se debilitó
paulatinamente. El control efectivo del reino pasó poco a poco de las manos de los monarcas a convertirse en
el trofeo que se disputaban dos familias militares rivales: los Minamoto y los Taira, descendientes ambas de
anteriores Emperadores y que protagonizaron una de las luchas más célebres y encarnizadas de la turbulenta
Edad Media japonesa. Finalmente se impusieron los Minamoto, aniquilando a sus rivales del clan Taira en
1185, en la épica batalla de Dannoura, en el Mar Interior.
1.3. Época feudal
La victoria de los Minamoto marcó en la práctica el eclipse del poder imperial como fuente de poder político
efectivo, y el comienzo de siete siglos de gobierno feudal ejercido por una serie de shogunes o gobernantes
militares.
En el año 1192, Yorimoto, cabeza de la triunfante familia Minamoto, estableció el shogunato o gobierno
militar en Kamakura, cerca de la actual Tokio, y asumió algunos poderes administrativos que anteriormente
ejercían los Emperadores desde Kioto. Como una reacción contra lo que consideraron como causa de la
decadencia de Kioto, es decir, su afición a las artes de la paz, el shogunato de Kamakura estimuló la
austeridad y el cultivo de las otras disciplinas marciales, necesarios para restaurar el mando efectivo sobre
todo el territorio, especialmente sobre los clanes rebeldes de las provincias más alejadas. El período
Kamakura, como se conoce la era del shogunato de Yoritomo, fue una etapa en la que prevaleció el
"Bushido", los artes del "samurai" o de la caballería japonesa.
En el año 1213 el poder real fue transferido de los Minamoto a los Hojo, la familia de la esposa de Yoritomo,
que actuaron como regentes del Shogun, y mantuvieron el gobierno militar en Kamakura hasta el 1333.
Durante este período, los mongoles atacaron la parte norte de Kyushu en dos ocasiones: una vez en 1274 y de
nuevo en 1281. A pesar de su inferioridad en materia de armamentos, los guerreros japoneses lograron
defender su territorio e impidieron la penetración de los invasores al interior del país. Después de la
destrucción de la mayor parte de su flota por los tifones que asolaron la tierra durante ambos intentos de
invasión, los mongoles retiraron sus fuerzas del Japón.
Después de una efímera restauración del gobierno imperial, entre 1333 y 1338, siguió un nuevo gobierno
militar establecido por los Ashikaga en Muromachi (Kioto).
El período Muromachi se extendió durante más de dos siglos, desde 1339 hasta 1573. Una vez más se produjo
el retorno del péndulo pasando de las disciplinas espartanas del período Kamakura a un estilo de vida en el
que las austeras prácticas del "Bushido" encontraron expresión en actividades estéticas y religiosas y dejaron
para siempre su huella indeleble en las artes del país, cuya característica principal, incluso hoy en día, es el
sentido clásico de contención y simplicidad.
Después de dos siglos de mandato, el «shogunato de Muromachi tuvo que enfrentarse con un creciente desafío
a su autoridad que le plantearon los clanes rivales de otras regiones del país. Hacia finales del siglo XVI,
Japón estaba dividido por guerras civiles en las que los señores provinciales luchaban por la supremacía. En
1590, el gran general Hideyoshi Toyotomi restableció finalmente el orden. En 1592 y 1597 Hideyoshi realizó
dos invasiones de Corea, las cuales fracasaron ante la resistencia coreana y china. Su labor en la pacificación y
unificación del país fue continuada por Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato Tokugawa. Fue durante
6
este período de transición entre guerras civiles cuando se construyeron muchos de los castillos más famosos
de Japón.
En 1603, después de haberse consolidado como verdadero gobernante de todo el país, Ieyasu fundó su
shogunato en Edo, como se llamaba por entonces la actual Tokio. Este hecho constituyó una piedra de toque
importante en la historia de Japón. Ieyasu creó los moldes en los cuales se forjaron casi todos los rasgos de la
vida nacional que habrían de permanecer vigentes durante los siguientes 265 años, especialmente las
instituciones sociales y políticas.
Como uno medida para preservar la integridad de la estructura social y política creada por Ieyasu, el
shogunato Tokugawa tomó la drástica decisión de cerrar las puertas de Japón al mundo exterior, en 1639.
Los primeros occidentales habían llegado a las costas japonesas en el siglo anterior, durante el período
Muromachi. Comerciantes portugueses desembarcaron en una pequeña isla del sudoeste del Japón en 1543, e
introdujeron armas de fuego en el país. Durante los años siguientes, llegaron misioneros jesuitas encabezados
por San Francisco Javier y grupos de españoles. También se establecieron en suelo japonés algunos
comerciantes holandeses e ingleses.
La presencia de los europeos ejerció una profunda influencia en Japón. Los misioneros a gran cantidad de
personas particularmente en el sur del país. El shogunato se dio cuenta de que el cristianismo podría ser
potencialmente tan explosivo como las armas de fuego que lo acompañaban. Finalmente se prohibió el
cristianismo y el shogunato impidió la entrada a todos los extranjeros, excepto a un puñado de holandeses y
chinos dedicados al comercio, que fueron confinados a la isla de Dejima, en Nagasaki, además de algunos
chinos que vivían en Nagasaki, y enviados ocasionales de la dinastía Lee de Corea. Durante dos siglos y
medio, esta diminuta colonia fue el único punto de contacto entre Japón y el mundo exterior. Fue a través de
esta pequeña puerta cómo los estudiosos japoneses adquirieron conocimientos básicos de la medicina
occidental y de otras ciencias, durante el largo período de aislamiento del país.
1.4. Restauración de la autoridad imperial
Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, se ejercieron sobre Japón presiones cada vez mayores para
que abriera sus costas al mundo exterior. En la vida interna, la rígida estructura sociopolítica creada por
Ieyasu se vio sometida a presiones causadas por el avance de los tiempos.
Terminada la persecución contra los cristianos , siguió un largo periodo de paz , las tentativas que
hicieron repetidas veces losa ingleses y rusos para reanudar las relaciones comerciales con el Japón
fracasaron en absoluto , no logrando su objetivo aquellas naciones hasta la segunda mitad del siglo
diecinueve XIX , cuando con la caída de los Tukugawa, vario por completo el rumbo de la política
japonesa y se opero un gran cambio en la situación del país.
1.5. Revolucion de 1868
Múltiples fueron las causas que contribuyeron a la caída del shogunado de los Tukugawa ; pero la mas
directa e inmediata fue de carácter interno y dependiente de los mismos shogunes .Los sucesores de
Jieyasu y Jiemitsu descuidaron los asuntos públicos y por ende cayeron bajo la tutela de funcionarios
ambiciosos que procuraban su medro personal , otro peligro consistía en la situación financiera del
país; en aquella prolongada época de paz , la población creció extraordinariamente , pero no ocurrid lo
mismo con las fuentes de riqueza . además el desarrollo creciente del comercio y de la industria
promovió un imperioso deseo de hacer fortuna que no era posible satisfacer . la crisis económica
afectaba, además, con mayor intensidad a una clase cuya malevolencia era especialmente temible para
los para el bakufu pues disponía de la fuerza militar del país ; tal era la de los samuráis , que hacia
mucho tiempo que se encontraba descontenta porque el carácter hereditario de todos los empleos la
7
excluía de los altos cargos . de esta clase salieron los hombres que organizaron la revolución de 1868 y
se pusieron después al frente de los negocios , y a un hoy figuran en ellos, como ocurre con los saigo, los
okubo , los komatzu, los kuroda, de satsuma; los kido los hirozawa, los itao, entre otros. Solo unos pocos
daimios , como los de Echizen y Tosa, y Shimzu Saburo, regente de Satsuma, tomaron parte activa de la
sublevación contra los Tukawa. Los Daimios, a causa de las malas cosechas , no estaban en disposición
de pagar las rentas de arroz a sus samurais, y muchos de estos abandonaron el servicio y empezaron a
andar errantes, sin depender de nadie . No se necesitaba mas una chispa para que el incendio estallara.
Había, además, otra causa de recelo, no del todo ajena al sistema de aislamiento de Iso Tokugawa
respecto de todo lo extranjero.
En tal estado se hallaba el gobierno del bukufu, cuando al entrada de los extranjeros en el Japón vino a
empeorarlo notablemente. La política de exclusión de los extranjeros era tenida en Europa desde mediados del
siglo XIX por intolerable. Los norteamericanos, con la posesión de California, se habían convertido casi
vecinos del Imperio y procuraban extender su comercio por los países del océano Pacifico. El naufragio de un
buque de su país en la Costa Japonesa y el trato que recibieron los tripulantes dio el motivo deseado. En 1853
se presentó el comodoro norteamericano Perry con una flotilla de vapores en la vahía de Yedo y entregó una
carta del presidente de los Estados Unidos, en la que se solicita que se reanudasen las relaciones comerciales.
Al año siguiente (1854) volvió para saber la respuesta que daba á aquella misiva el gobierno del bakufu, el
cual no se consideró bastante fuerte para resistir a la demanda, y se avino a, firmar un contrato con Perry.
Prácticamente análogas diligencias por parte de Inglaterra el mismo año, y pro Rusia en 1855, obteniendo
ambas potencias contratos comerciales con el Japón. Estos contratos permitirán a los barcos de las
mencionadas potencias desembarcar únicamente en Shimoda, Nagasagi, Kanagama y Hakodate, donde podían
aprovicionarse y vender sus géneros, pero en ningún modo se concedía a las naciones favorecidas el derecho
de establecerse en el país. La condescendencia del bakuru para con los extranjeros, en vez de mejorar su
situación, al empeoro: sus enemigos no dejaron de calificar esta condescendencia de antipatriótica y de
cobarde y solicitaron dedicadamente la expulsión de kis extranjeros bárbaros. Siguió un período de tiempo en
el que bakuru pareció consolidar su situación. En efecto, al inepto shogun, Jiesada (que en 1853 había
sucedido al difunto Jieyoshi) se le agregó como regente ó tairo, la persona de Ji Kamon, príncipe de Hikone,
quien comprendió en seguida la situación ya tendido los buenos resultados que habían dado en China el
comienzo de relaciones comerciales con Inglaterra y Francia, accedió á ampliar los contratos, y en 1858 firmó
tratado con Holanda, Rusia, Inglaterra y Francia, á los que siguieron otros con Rusia en 1861, con Italia en
1866 y con Australia, Hungria en 1869. en virtud de ellos quedaron abiertos al comercio extranjero los puertos
de Kanagawa (al que substituyó más tarde el de Yokahama), Nagasaki y Hakodate, á los que más adelante se
añadieron Nigata, Hiogo (Kobe), Yedo y Osaka. Ji Kamon supo dominar hábilmente la oposición de sus
enemigos a quienes impuso duros castigos, y á la muerte del shogun Jiesada (1858) obtuvo que le sucediera
un niño de doce años, Jiemoch, continuando él al frente de la regencia: pero en medio de su fortuna, Ji Kamon
fue asesinado por 17 reuniones en 1860 y con el pereció el último apoyo del bakuru. La tutela del joven
shogun Hitotsubashi fue importante para contener el ímpetu de los enemigos del régimen. Cada vez con
mayor ahínco, se exigió la expulsión de los bárbaros, y la corte de Kyoto no pudo menos de acceder a este
deseo. Las circunstancias habían cambiado tan radicalmente, que el shogun, que en otro imponía su voluntad
al Mikado, resolvió trasladarse á Kyoto para exponer a la corte la imposibilidad de expulsar los extranjeros del
Japón.
Dos sucesos vinieron todavía á perjudicar la causa del bakuru. El séquito del regente de Satsuma, en una
ocasión en que regresaba de Yedo (1862), se encontró con unos Ingleses que iban á caballo de paseo y dio
muerte á uno de ellos, llamando Richardson. Además, en Agosto de 1863, el príncipe de Choshu, en
cumplimiento de una orden verbal dada por el Mikado con el fin de expulsar á los bárbaros, disparó sobre los
barcos Norteamericanos, Holandeses y Franceses que se hallaban en el estrecho de Shimonoseki. En respuesta
al asesinato de Richardson, Kagoshima, capital de Satsuma, fue destruída por la escuadra Inglesa, y para
castigar el ataque á los buques Europeos, las baterías Japonesas de Shimonoseki fueron destruidas y los barcos
indígenas allí fondeados echados a pirque por las escuadras Inglesas, holandesa, francesa y norteamericana,
combinadas en 1864. estos dos sucesos fueron de enormes consecuencias. Los bakuru se vieron condenados al
8
pago de enormes sumas en concepto de indemnización que ellos, dada la pobreza del tesoro, no pudieron
pagar, mientras por su parte, las personalidades directamente de Satsuma Choshu abrieron los ojos a la
evidencia y se persuadieron de que era empresa poco menos que imposible arrojar del país a los extranjeros y
de que únicamente un Gobierno fuerte, nacional y dotado de la debida unidad, podía asegurar la
independencia e integridad del imperio. Desde entonces cambiaron de programa los jefes del movimiento anti
shogunista; el restablecimiento del gobierno del Mikado, que les habla servido de mera plataforma política,
fue, con razón, considerado como una imprescindible necesidad para el logro de sus líneas, al mismo tiempo
que borraran de su programa la expulsión de los extranjeros. Y aunque todavía el descontento de los Samurai
y su afán de continuar la guerra con extranjeros fueron ocasión de derramamiento de sangre, sin embargo, los
directores del movimiento, desde el terrible suceso de Shimonoseki, ya sólo pensaron en introducir en el país
los progresos é intitutuciones extranjeras, especialmente el armamento. En septiembre de 1866 murió el
shogun, y le sucedió el hasta entonces regente Hitotsubashi. En Enero de 1867 murió también el mikado
Komei, y subió al trono Mutsuhito, niño de catorce años de edad. Pronto reconoció Hitotsubashi que ante el
cambio operado en la situación , el shogunado ya no tenia razón de ser, ay así, siguiendo las indicaciones del
príncipe de Tosa, el 9 de Noviembre de 1867, hizo dimisión de su cargo, que fue aceptada por Mutshito, con
el ruego de que permasiese al frente de los negocios del Estado, mientras no quedara consolidda la nueva
situación. Hitotsubashi había acariciado la esperanza de que su cada conservaría una posición excepcional;
peor un golpe de Estado, dado por sus adversarios, que se apoderaron del joven emperador, le desengañó por
completo. Un edicto del emperador depuso poco después á todos los funcionarios de que se valia
Hitotssubashi para vigilar al soberano; por lo cual Hitsubashi resolvió abandonar al ciudad de kyoto,
trasladándose a Osaka. Desde allí envió sus tropas á Kyoto, las cuales fueron completamente derrotadas en un
encuentro con Fushimi frente a la ciudad (/1868). Entonces el shogun se traslado pro mar a Yedo, donde fue
depuesto por el emperador y declaro rebelde; pero viendo su casa perdida se sometió y se retiro a la vida
privada. Los partidarios de los Tokugawa continuaron aún por algún tiempo la desigual lucha y los últimos
restos de trasladaron en la escuadra del shogun a Yeso, donde en Enero de 1869 programaron una republica,
pero esta tuvo una vida muy efímera, y en junio de 1869 obedecía ya todo el Japón al nuevo Gobierno.
Los magnates vencedores habían convencido al mikado de que era necesario gobernar como monarca en el
sentido moderno de la palabra. El 6 de noviembre de 1868 se inauguro el nuevo periodo (Meiji), según el cual
se contó en adelante el año oficial, de modo que en dicho año fue el Meiji. El 27 de propio mes trasladó el
Mikado su residencia de Kyoto á Yedo, que, en adelante se llamó Tokio o ciudad del oriente, en
contraposición á Saikio (Kioto), ciudad del Occidente. EL 5 de Enero de 1869 los representantes de las
potencias extranjeras fueron recibido en audiencias pro el emperador en Tokio y con ello empezó una nueva
era para el imperio del Japón. El estado, después de la calda del feudalismo, se transformó completamente
convirtiéndose en un estado burocrático con su gobierno centralizado y su cabeza monarquica. La
transformación empezó con el hecho de que los daimios hubieron de ceder voluntariamente su soberanías al
emperador. Permanecieron durante algún tiempo más, como lugartenientes del emperador en sus territorios,
pero en 1871 los daimiatos fueron abolidos por un decreto imperial, y el país administrativamente quedó
divido en 75 distritos o ken, incluso los distritos urbanos (Ju) de Tokio, Soaka y Kyoto, si bien su número se
redujo más tarde á 47, incluso las Islas de Liu −Kiu (Okinawa), Yeso y las Kuriles. Al frente del nuevo
Gobierno se puso el kuge (noble) sanjo, en calidad de gran canciller, y para secundarle se instituyeron nueve
ministerios, que fueron ocupados por hombres presentes de las asociaciones locales victoriosas, sobre todo de
Satsuma, Toesa, Hizen y Choshu. En 1885, una vez excluidos totalmente del Gobierno los enemigos del
nuevo estado de cosas, se tomo un gabinete a la europea, compuesto de nueve ministerios especiales y un
presidente de ministros, que fue el conde Ito, y en 1888 se añadió un Consejo de Estado como asesor del
emperador. La antigua clasificación del pueblo en nobleza palaciega, nobleza militar, pueblo e impuros,
desapareció del todo. Los impuros fueron recibidos en la comunidad civil, los samurari perdieron sus
privilegios; de la antigua nobleza militar (buke) y de la palaciega (kuge) se formó una nueva nobleza con
titulos de marques, príncipe, conde, vizconde y barón, en la que los samuráis fueron también admitidos; los
samuráis usuales se llamaron en adelante shisoku, y el pueblo llano, hemin. La jerarquía de los funcionarios se
dividió en shinin (ministros), chokunin (altos empleados), sonin (empleados medianos) y hannin (empleados
subalternos). Esta reforma, sin embargo, no se hizo sin graves perturbaciones, y los nuevos proceres se
9
encontraban pronto con serias dificultades. La rivalidad de las familias directoras entre si se renovó tanto
como la victoria fue un hecho pero sobre todo fue imposible en medio de la gran crisis de dinero en que se
encontró el Japón, contentar a 400.000 familias de sumarais; por lo cual se les adjudico, así como a los
daimios, el 10 por 100 de sus primitivos ingresos, y se capitalizaron estas pequeñas rentas para que pudieran
escoger otros profesiones. Fueron, empero, relativamente pocos los que se aprovecharon de este beneficio; la
mayor parte s dejaron llevar de su orgullo y presunción, y tuvieron ofensa y aprobio la supresión de sus
privilegios, especialmente del de la prerrogativa de llevar espada.
Una expedición a Formosa, organizada pro el gobierno en 1874 por castigar a los piratas de la isla, fue objeto
de un acuerdo amistoso con China; peor el cambio de la Sajalin por las Kuriles (1875) y la solución amigable
dada a un conflicto con Corea, parecieron a algunos samuráis corresponder a una política excesivamente
prudente. La disconformidad con el nuevo estado de cosas se puso de relieve en una serie de levantamientos o
insurrecciones (en saga, 1874; en Kumanoto y Tosa, 1876, y en Satsuma,1877). La insurrección de Satsuma,
al frente de la cual se puso el popular Saigo Takamori, ayudado por los valeroso y temidos samuráis, fue la
más terrible de todas, y aunque se logró sofocarla, la represión excitó más y más el odio de la oposición y
provocó una seria de atentados políticos.
Establecimientos de la constitución guerra con china. El medio más eficaz para la completa pacificación fue la
implantación de una constitución representación en la dirección de la cosa publica a los samuráis, de cuyo
seno habían salido sus propios miembros, y así en 1868 convocó una Asamblea de notables compuesta de
samuráis, para deliberar acerca de algunas medidas de gobierno; pero los mas radicales de los samuráis no
quedaron satisfechos con esto, sino que exigieron una verdadera representación del pueblo. Los jefes del
movimiento liberal, Itagaki, Goyo y Soejima, entregaron, en 1877, al gobierno un escrito en el que abogaban
pro la creación de un Parlamento. El gobierno no estuvo conforme con estas ideas, que consideraba
prematuras; pero el movimiento creció y se desarrollo, invadiendo los demás círculos de la burguesía y
tomando un carácter mas democrático. Por fin, el Gobierno adoptó algunas medidas preparatorias, entre las
cuales fue la primera organizar representaciones por distritos electorales (dietas provinciales) con atribuciones
para votar presupuesto del distrito, creándose así organismos que habían de ser a modo de escuela preparatoria
para el parlamento. El 11 de febrero de 1889 se proclamo la constitución, y el 28 de noviembre del año
siguiente se abrió solamente el primer parlamento japonés. Contra ella se dirigió en seguida el esfuerzo de la
oposición radical acaudillada por el conde Itagaki, Okuma y otros, los cuales querían que se introdujese una
forma de gobierno parlamentaria según el tipo ingles. La violencia de la lucha de los partidos y lo imperfecto
de todo el sistema, constituían un peligro de no poca monta para el desarrollo político del Japón; peligro
agravado por los soshi (literalmente discípulos; según otra versión, hombres de la fuerza), que en realidad, no
eran sino unos hombres de cultura superficial que hacían de la política un instrumento para su medio personal,
y tan pronto hostilizaban las ideas del gobierno como las de las oposiciones.
Durante el verano de 1894, estallo la guerra entre el Japón y China, poco después de haberse cerrado el
parlamento, en virtud de un edicto del Mikado, ante la obstinada actitud de las oposiciones. Al causa de la
guerra fue correa. Había estallado una revolución provocada por la secta secreta la político religiosa
Togakuto, fundada con objeto de reprimir las continuas violencias ejercidas por la burocracia corrompida. El
débil gobierno coreano fue impotente para impedir el pillaje de que en victimas en su auxilio a los chinos;
pero el Japón se anticipo ocupad las ciudades de Seúl y de Chemlpo, y exigió que se llevases a cabo reformas
en Correa. China elevó una enérgica protesta contra la intervención Japonesa en un país sobre el cual
reivindicaba su soberanía; peor los Japoneses no sólo no cedieron, sino que enviaron una escuadra y grandes
contingentes de tropas a Ocrea, de Kodo que al intentar los chinos la expulsión de los japoneses, estos
pudieron oponerse victoriosamente a su acción, demostrando que bajo la dirección de técnicos militares
europeos, había logrado organizar sus fuerzas de mar y tierra y de un modo no inferior al de cualquier nación
Europea. Un ejercito de tierra chino que entró en Correa por el Norte, fue derrotado el 15 de Septiembre de
1894, por los japoneses al mando de mariscal Yamagata en Pingyang, y una escuadra China que había de
desembarcar tropas en la desembarcadura del Yalu, fue atacada por el almirante japonés Ito el 17 de
septiembre y obligada a retroceder después de perder cuatro grandes barcos. Una vez reducida Correa y
10
boligada a firmar una alianza defensiva y ofensiva, als tropas japonesas avanzaron hacia Manchuria, y su flora
dominó no sólo todo el mar Amarillo, sino también el golfo de Pachili. Tan brillantes resultados provocaron
una volvía exaltación del patriotismo Japonés. Convocando el Parlamento en Hiroshima, donde el Mikado
tenia su residencia, voto sin dificultad ninguna el presupuesto de gastos de guerra que el Japón sufrago desde
luego con sus propios recursos. A fines de octubre desembarco el segundo ejercito Japonés al mando del
general oyama, en una pequeña lengua de tierra que une Port Arthur (el mayor puerto militar de China en la
entrada N. Del golfo de Pechili) con el continente, conquisto Kin Chau (4 de Noviembre) y Tailiewan (5 de
noviembre) y el 10 del mismo mes ocupó, con muy débil resistencia de los fuertes que lo defendían, á Port
Arthur. Inmediatamente prepararon los japoneses, con la misma circunspección y sigilo que habían empelado
en las operaciones anteriores, u ataque al puerto militar de Weihaiwei (sit frente a Port Arthur, en al entrada S.
Del golfo). A fines de Nero 1895 desembarcaron los japoneses en Che−lu, conquistaron primero los fuertes
del lado de tierra, mientras las escuadra bloqueaba el puerto, destruyeron luego, sobre todo pro medio de
torpedos, algunos barcos de guerra chinos, y el 13 de febrero obligaron al resto de la flota china (cuyo
almirante se suicido) a capitular junto con los fuertes de la isla de Ling −kung−tao. Entonces las tropas que
quedaban disponibles fueron enviadas a Talienwan y reunidas con el 1 y 2, cuerpos de ejercito se dirigieron de
nuevo contra los chinos, que se defendían tenazmente; el 4 de marzo conquistaron a Niuchwanw y después la
plaza marítima de yinkkau, abriendo de este modo el camino hacia Mukden y Pekín. Como lo crudo del
tiempo no les permitió seguir hasta la capital de china, digieron los Japoneses sus ataques a las islas de los
pescadores, entre formosa y el continente, se apoderaron de un importante puerto y amenazaron, se
apoderaron de un importante peruto y amenazaron las costas del S. De china. El gobierno chino, que hasta
entonces había intentado en vano por medio de terceras personas, concertar la paz, resolvió enviar al Japón al
prestigioso general, vierrey de Chili, Li−hung−chang, como objeto de entablar negociaciones. El general
chino, al llegar al cuartel general de Hiroschima, fue herido en la car apro un fanático Japonés, que disparó
contra él su revolver mas una vez curado de la herida, obtuvo del gobierno japonés un armisticio, y poco
después se firmó la paz de shimgneseki, el 17 de Abril de 1985. en virtud de este tratado, China reconoció la
independencia de Corea, renuncio a favor del Japón la isla de Formosa y las de los pescadores y la península
de Liao−tung hasta los 40 de latitud; además, se comprometido a pagar una indemnización de guerra de
200.000.000 de tales plata y de hacer un gran numero de concesiones comerciales e industriales. Finalmente,
después de la ratificación el tratado, se firmo un tratado de comercio y amistad entre ambas naciones. Desde
este modo en una guerra relativamente corta, con la activa cooperación de sus fuerzas navales, logró el Japón
adquirir una situación de predominio en el Asía Oriental. Con ellos excito los celos de las potencias Europeas,
especialmente de Rusia, a la cual se unieron Alemania y Francia, y todas ellas se opusieron al tratado de
shimonoseki.
En un manifiesto al pueblo Japonés, en mayo de 1895, declaro el Mikado, que, siguiendo el amistoso consejo
de Rusia, Francia y Alemania, serian devueltas a China las conquistas merecen llevadas a cabo, excepto
formosa y pescadores. Esta devolución valió al Japón un aumento en la indemnización de guerra; pero la
indagación nacional ante la intervención de aquellas potencias de desde entonces un poderoso factor en el
desarrollo de la vida publica. El ejercito y la Marina fueron casi duplicados en hombres y material y las
simpatías de la prensa se dirigieron decididamente a Inglaterra y América. La anexación de Hawai por los
Estados unidos fue consentida tranquilamente a pensar de los intereses que el Japón tenia en aquellas islas, y
después de la península de Liatoung por Rusia, cedió espontáneamente a Inglaterra Wei−hai, que aún tenia
ocupada. En corea perdió el Japón el preponderante influjo de que gozaba a causa del acto de barbarie
realizado pro su embajador, el conde Miura y su séquito; en la noche del 7 de Octubre de 1895 penetraron los
Japoneses en el palacio real y dieron muerte a la reina, que influía en el ánimo del rey contra los amigos de los
japoneses. Desde entonces renuncio el Japón de los Japoneses. Desde entonces renuncio el Japón al papel de
tutor que ejercía sobre Corea y firmó con Rusia un tardado (9 de junio de 1896) en San Persterburgo, en virtud
del cual cada una de las dos potencias habría de mantener una guarnición de hasta 1000 hombres en Corea,
para la defensa de sus súditos en ella residentes y de las líneas telegráficas.
Esta moderación respecto del exterior tuvo por causa las grandes dificultades que atravesaba el Japón en el
interior. En efecto, desde septiembre de 1896 hasta fines de 1898, vio el Japón sucederse cuatro ministerios, y
11
presencio tres disoluciones del Parlamento. Además, tuvo, que desplegar numerosas fuerzas para dominar a
los insurectores de Formosa que habían proclamado la Republica de Formosa que habían proclamado la
republica y perseguir hasta en sus guardias en los desfiladeros de las montañas a los forajidos que asolaban el
país. Para que los nuevos tratados pudiese entrar en vigor el 17 de Julio de 1899, a la promulgación del nuevo
código civil hubo de lucerse una modificación en la ley de Patentes y en el derecho comercial. Además en
octubre de 1897, introdujo el Japón el tipo oro en su circulación montería a la fin de inciliar los empréstitos en
el extranjero y la participación del capital Japonés en las empresas exteriores.
En 1900 encontró el Japón ocasión para realizar un acto a favor de la civilización. Al quedar encerrados en
Pekín los representantes diplomáticos de las potencias y fracasar la primera tentativa para su liberación, el
gobierno Japonés se brindo a encargarse del asunto; pero para que no te sucediera lo mismo que en 1895, en
cuanto a los gastos, solicito un mandato de las grandes potencias para que no le sucediera lo mismo que en
1895, en cuanto a los gastos, solicito un mandato de las grandes potencias para obrar en China. Inglaterra
encargó a Alemania, que transmitiera la proposición a Rusia, a lo que se negó Alemania, en consideración a la
rivalidad que existía entre Rusia y el Japón. Nos obstante, los Japoneses a fines de junio, enviaron una
división que se apodero a mediados de Julio de tien−tsin y obtuvo el 14 de Agosto la liberación de los
representantes detenidos en Pakin
Juntamente con el desarrollo de la cuestión china, tomo cuerpo en el Japón, la fundación de un importante
partido político. El Marques de Ito reunión en torno suyo a la mayor parte de los diputados con objeto de
implantar una serie de reformas de carácter administrativo. Este nuevo partido, llamado Asociación de
políticos constitucionales, rikken Serun Kwai, le impuso a encargarse de la presidencia del Consejo de
ministros, que le ofrecía el dimisionario marque de Vamagata. De este modo el presidente del Consejo fue al
propio tiempo jefe reconocido del partido de acción en la Baja cámara, pero el criterio exclusivista del
ministerio de Hacienda, Watana de, dio origen a una crisis en la que presentaron su dimisión los demás
ministros, incluso (por mandato del emperador) el de Hacienda. Consecuencia de este incidente político fue
una mayor actividad en la actuación del consejo de la Corona (formado por los ancianos hombres de Estado,
Genro), como organismo decisivo de la vida política del Japón. Desde entonces tomaron parte en los asuntos
con categoría moral por encima del gabinete, los cinco hombres citados, a saber: los marqueses de Ito,
Yamagata y Oyama y los Inoye y Matsukata. Con el apoyo de éstos obtuvo el antiguo general conde Katsura
la necesaria autoridad de primer ministro frente a la burocracia y el Parlamento. Pro otra parte, el asesinato del
enérgico jefe del partido, Hoshi toru, en junio de 1901, fue favorable al nuevo gabinete.
El Marques de Ito, que había negociado y llevado a feliz termino la alianza Anglojaponesa, firmada en
Londres el 30 de enero de 1902, abandono a su regreso toda relación oficial con el poderoso partido creado
por él en la baja cámara.
1.6. Guerra con Rusia
Desde la primavera de 1901 la política Japonesa se dedico a la cuestión del Asia Oriental, condolente entonces
a causa de los avances de Rusia en Manchuria y Corea. En Pekín y en San Petersburgo los diplomáticos
Japoneses, ayudados por su colegas ingleses y norteamericanos, trataban de impedir que la efectiva ocupación
de una gran parte de Manchuria por las tropas rusas se convirtiese en una renuncia permanente de aquel
territorio a favor de Rusia, a lo cual fácilmente abierta accedido al gobierno Chino, atemorizado por el del zar.
En abril de 1901 prometio formalmente Rusia que en tres etapas evacuaria Manchuria, de modo que el 8 de
octubre no habían de quedar en manchuria mas que las tropas para guardar los ferrocarriles como
representantes de la autoridad rusa; sin embargo, Rusia en realidad, no hacia preparativo ninguno para la
evacuación. En Corea, una concesión otorgada en 1896 pro cinco años a un empresario ruso para cortar
madera en el valle del río Yalu, en territorio coreano, se había convertido en un sistema de colonias de
taladores ruso que cada vez iban invadiendo nuevos terrenos ye tenían para su defensa una guarnición Rusa.
Con este motivo y especialmente contra la permanencia de los rusos en Youg−am−po, en la desembocadura
del Yalu, el enviado Japonés de Seúl, Haiyasgi, elevó una enérgica protesta ante el emperador de Corea y le
12
advirtió contra estas arbitrariedades. Desde la primavera de 1903 el disgusto nacional de Rusia en manchuria
y Corea; la gram To −a bun− kawai (asociación para la protección Oriental Asiatica), a cuya cabeza estaba el
príncipe Konoye, y la Asociación Antirrusa, cuya alma era un grupo de siete profesores de la Universidad de
Tokjio, dominaban y guiaban a al opinión publica japonesa. El 28 de julio de 1903 el Gobierno japonés dio el
primer paso para procurar con San Petersburgo una inteligencia acerca de los intereses en Pugna en el Asia
Oriental; pero el 13 de agosto, al día siguiente de la entrega de l anota japonesa con la base de las
negociaciones Rusia nombró al Almirante Alexeiv virrey del territorio del Keangtun. Es desde el primer
momento vieron los japoneses en aquel personaje, decididamente partidario de la acción militar, un obstáculo
imposible de superar en el camino de la inteligencia. El 9 de septiembre accedió el Japón a los deseos de
Rusia de trasladar la sede las negociaciones a Tokio, pero no oculto su impaciencia al ver que el enviaron
Ruso, Barón Rosen, careció de instrucciones para la respuesta, desde el 30 de octubre hasta el 12 de
diciembre. Rusia se negaba a tratar la cuestión de Manchuria con otro a potencia que no fueses China, y por
otra parte, el Japón se negaba a una delimitación de la región N. De corea como zona neutral. Al ver el Japón
nos satisfechas sus repetidas demandas de reconocimiento de los derechos de sus súbditos en Manchuria, y
que el 5 de Febrero no había recibido aún respuesta a su nota del 13 de Enero de 1904, a pesar de sus repetidas
instancias, interrumpió en aquel mismo día (5 de febrero) las negociaciones y retiro su embajador, Kurino, de
San Petersburgo.
La opinión publica Japonesa hacia ya tiempo que estaba decidida a al guerra. En diciembre fue disuelto el
parlamento que censuraba la conducta del gobierno; pero los jefes de los partidos, los fundadores de la
Alianza Oriental Asiática, el príncipe Konoye (m. El 2 de Enero de 1904) y los profesores universitarios que
excitaban al pueblo hacia una guerra con Corea, pudieron deducir de los rumores públicos sobre la actitud del
Consejo de Estado que aumentaban las posibilidades, a nadie sorprendió la declaración de guerra contra
Rusia, el 6 de Febrero de 1904.
Mayor sin comparación fue la sorpresa de Europa y América cuando las noticias del hundimiento del crucero
ruso Vayag y del cañonero Korietz en aguas de Chemulpo, puerto de la capital de Corea, y el ataque de la
escuadra Japonesa a la rosa fuera de la rada de Port Arthur el 9 de Febrero, dieron claramente a entender que
la guerra era un hecho. La ocupación de Seúl por las tropas Japonesas y la marcha de las mismas hacia
Pinyang en Marzo, pusieron de manifiesto que el teatro de la guerra seria el mismo que había sido diez años
antes cuando la guerra con China, ante todo, empero, procuraron los Japoneses embotellar la escuada Rusa en
el puerto de Port Arthur, lo cual no llegaron a realizar por completo, a pesa de la inactividad de los Rusos. A
la llegada del almirante de la inactividad de los Rusos. A la llegada del Almirante Ruso Macarov se desplegó
gran energia en las operaciones de defensa, pero sus esfuerzos se vieron interrumpidos por haber volado el
buque almirante Pertopavlovski. A causa de una mina submarina. Los Japoneses sufrieron tambien un grave
quebranto con la colision de su crucero Yoshimo con le Kasuga, y por haber tropezado el Hatsuse con una
mina; sin embargo, el vicealmirante Togo llevó felizmente a cabo su plan de bloqueo del puerto de Port Arthr,
con el cual el Japón quedo desde de aquellos mares y aseguro el transporte de sus tropas. A pesar de esto, no
logró, como había pretendido, aniquilar rápidamente los cuatro cruceros rusos estacionados en Vladivostock
ni reducirlos a la inacción.
Mientras el primer ejercito Japonés, al mando de Kuroki, a fines de Abril y primeros de Mayo forzaba el paso
del Yalu (batalla de chuliencheg del 1º de Mayo), y se fortificaba en feng−wang−cheng, un segundo ejercito,
al mando del general Oku, desembarcaba (5 de mayo) en Pitzevo la conquista del istmo de Kin chow, que
unía la punta S. de la península Liao − tung con Manchuria. En la sangrienta batalla de Nashan, un macizo
montañoso al S. de Kin −chow, los japoneses (26 de mayo) lograron ocupar esta posición importantísima
desde el punto de vista estratégico, que el 30 de Mayo les garantizó capitulizacion de la colonia Rusa de
Dalny y les permitió cerrar también por tierra la plaza de Port Arthur, por lo cual, su defensor, el general Ruso
Stoessel, el 2 de Nero de 1905, después tomado por los Japoneses el fuerte prinicpal, hubo de rendirse y
entregar la fortaleza. Un tercer cuerpo de ejercito japones, a las órdenes del general Nodzu, desembarco (19 de
mayo a 1 de junio de 1964) en Takushan para en contacto con el ejército de Kuroki, emprender la marhca
hacia Liaoyang,q ue era el cuartel general del comandante en jefe Ruso Kuropatkine. El 20 de Junio fue
13
nombrado general en jefe de las fuerzas Japonesas el marques Oyama, cuyo plan era concetrar todas sus
tropas en Lao − yang y dar allí una batalla decisiva. A último de julio, Kuroki se abrió paso ene l extremo E.
de la linea Japonesa mientras en el extremo O. Oku reanudaba las operaciones contra el general Ruso
Stakelberg. En Lao−yang, casi enexpugnable con sus fuertes ys su alambradas, los Ursos se extendían en un
arco interior d e 36 km, al pasos que los Japoneses dibujaban un arco exterior de 10 kms. Las fuerzas eran
aproximadamente iguales y de unos 220.000 hombres para cada ejercito. Un atrevido movimiento de Kuroki
atrajo sobre él gran aprte de las tropas Rusas, pero la precipitación del general Orloff hizo inútiles las órdenes
de Kuropatkine, y éste hubo de optar por una retirada, que se realizó en un buen orden, y el 4 de Septiembre
los Japoneses entraron en Liao− Yang. Las perdidas Japonesas fueron de 18.000 a 21.000 hombres y las de los
rusos de 16.000.
El 2 de Octubre Kuropatkine emprendó la ofensiva logrando al principio algunas ventajas contra kuroki
(batalla del río Sha), que protno compenso éste, teniendo en esta ocasión los rusos una pérdida de 60.000
hombres. El 25 de enero, el ruso Grippenberg, que había llegado al teatro de la Guerra con nuevas tropas,
atacó la extrema izquierda Japonesa; pero ésta resistió, y Grippenberg dejó el mando, achacando su fracaso a
no haberle, el mando achacando su fracaso secundado Kuropatkine con un ataque general.
El 20 de Febrero, el ejercito de Nogi, libre ya del sitio de Port Arthur, entró a formar parte del Frente en su
extremo O. La línea Japonesa estaba formada de E. a O. por los ejercitos de Kawamura (recientemente
formado), Kuriki, Nozdu y Nogi, a unos 100 kms al sur de Mukden y en algunos puentos no disputaban de las
Rusas mas que 20m. El plan Japones era un movimiento de flanco envolvente de la derecha Rusa; pero
Kuropatkine creyó que seria por el flanco contrarioo y debilitó su derecha, Kawamura comenzó el ataque,
seguido a poco por Kuroki, y Nogi y Nodzu avanzaron ligeramente. El 28 de febrero comenzó la verdadera
batalla de Mukden, que duró doce días. En aquélla fecha Oku comenzó su avance hacia los ríos Sha y Hun,
acompañado en su movimiento por Nogi. La venguadia de Nogi a Hsin−min−tun, a 53 kms. Oeste de Mukden
y comenzó a volver sus lineas hacia Mukden, en un frente de 24 hkms. Entonces comprendó kuropatkine el
peligro que amanenazaba su liena de retirada hacia el N. Y trató de reforzar lasfuerzas que resitian a Oku y
Nogi; pero Nodzu y Kuroki atacaron enérgicamente el cnrto Ruso. Al dercha Rusa mandaba por Kaulbars, el
5 de Marzo se vió obligada a volverse hacia el o para resitir a oku y Nogi, y así la linea Rusa tomó la forma de
una media luna con los cuernos hacia el n. El ccodeiental contra oku y nogi, y el oriental mas corto contra
Kuroki y Kaeamarua. Al fin kueopatkime se decidio a retirara fuerzas de la izquiera y dirigirse prinicpamente
contra Oka y Nogi; peor en Mukden la situación era deseperad, asl fuerzas de Kaulbars estaban exhaustas., las
reservas agotadas, Muden se hallaba congestionado de tropas que llegaban del centro y expuestos a un
destructor fuego cruzado, mientras Nogi se encontraba a punto de cerrar la linea de retirada al n. Mediante
ataques deseperadois procuraba Kuropatkine contener a Nogi y Oku, cuando le llegó la nueva de que el centro
entre Linievich y Bilderling estaba roto, y sin bien en realidad por la brecha habian pasado pocas tropas
Japonesas, teniendo Kuropatkine que sus dos ejercitos occidentales quedaran completamente rodeados, y el 9
ordeno la retirada. A al mañana siuiente Mukden fue ocupado pro los Japoneses. El 10 de , Nogi cortaba la
linea de retirada y kuden estaba envuelto, y sin bien no quedaba dentro todo el ejercito ruso, pues el ejercito
de Linievich por el N. Y parte dl de Bilderling huyó en desorden, el grueso del ejercito de Kaulbars quedó
cogido. Los Rusos tuvieron 26.500 muertos y 40.000 presioneros y los japoneses perdieron en juto 42.000
hombres. Este fue el último combate serio de la guerra terrestre. Entre tanto, el ánimo de los rusois habia
sufrido nuevos golpes con la destrucción de la escuadra de Port Arthur y de la enviada desde Europa. Al
primera, después de la muerte de Makarov, volvió a salir el 10 de Agosto, a las órdenes del almirante Vithoit
y después de dos horas de combate, las averias del buqeu insignia zarewich y la muerte de su capitán y del
almirante, introdujo la confusión en los Rusos, que se dispersaron, y los que volvieron a Port Arthur
permanecieron en adelante inactivos hasta que fueron echados a pique poco antes d ela toma de la ciudad.
Para reparara este desastre, formándose en el Báltico una escuadra de cuatro acorazadas y varios otros buques
de diversas clases, que mostró su falta de preparaciuon y disciplina, disparando contras sus propios buques y
contra algunos persqueros ingleses que encontró en Dogger Bank. Iba a las ordenes del almirante
Rosjetsvernski y salió de Libau el 15 de Octubre para tomar el camino del Cabo de Beuna esperanza y
Madagascar. El 16 de mayo siguiente, en aguas de la indochina Francesa, se le unió la escuadra del almirante
14
Nebogatov, y así la escuadra comprendio 8 acorazados 9 cruceros, 7 destroyers y otros buques hasta el
número de 35. su objetivo era llegar a Vladivostock, pues Port Arthur estaba ya en poder de los japoneses, y
rosjetsvenski siguió el camino del estrechoi de Corea. Cerca de tsushima y el 27 de mayo, se trabó la batalla,
donde el primer momento la escuadra Rusa, que esperaba desde el primmer momento la escuadra Rusa, que
esperaba el ataaque por el E. y fue atacada por el O., no supo colocarse convenientemente, hast que fue
demasiado tarde. El combate duró hasta la tarde del día siguiente, cuando los últimos buques Rusos fueron
hundido o apresados o hubieron de escapar. La victoria fue de la táctica y del fuego de cañon, mientras la
accion de los torpedos fue secundaria. De los Rusos fueron hundido, 6 acorazados, 4 ruceros, 1 gaurdiacostas,
5 buques especiale s y 5 destroyers; apresados 2 acorazados, 2 guardacostas y 1 destroyer; tuvieron 4.000
muertos y 7.000 prisioneros, 6 buques fueron internados en puertos extranjeros y solo 2 llegaron a
Vladivostock. Los japoneses, cuya escuadra estuvo siempre a la sordenes del almirante togo, perdieron3
destroyers y tuvieron 116 muertos y 538 heridos. El aprlamento elegido el 1 de Marzo de 1904 habia
concedido los creditos necsarios para la guierra y los correspondientes impuestos, ay aumento los subsidios a
los huerfanios y familias de los que habian perecido. A las negociaciones a favor de la paz p´ropuestas pro el
rpesidente Roosevelt el 8 de junio de 0905, y me empezaron el 9 de agosto en Portsmounth (New Hampshire),
preparose el Japón con la ocupación d ela Isla Sajalin (7 a 31 de Julio) y con la firma de un nuevo tratado
anglojapones (12de agosto de 1995). Dicho tratado se firmo en Londres ebtre lord Lansdowne y el Vizconte
Hayashi para diez años y contenta ocho articulos. Como objetivo se proponia, enrte otros, la garantia del
principio de la igualdad del estado de cosa en China para el comercio y la industria de las naciones todas y la
defensa de los intereses especiales de las partes signatarias del tratado en las regiones del Asia oriental y la
india. En caso de ataque a una de ellas, al otra en virtud del Art.2, venia obligada a presentarle el auxilio
necesario. En los Arts. 3 y 4 se tomaban las medidas conducentes a hacer valer las atribuciones de
protectorado propias del Japón sobre Cores y las de Inglaterra en als proximidades de as fronteras de la India.
El Art. 5 prohibia a cada una de las partes firmar contratos con una potencia cualquiera sin el consetimiento de
la otra parte. En el art. 6 prometia Ingletera la mas estricta neutralidad en la actual guerra y una alianza de
apoyo con el Japón en el caso de intervenir otra potencia. El Art. 7, disponia reuniones periódicas de las
direcciones del Ejercito y la marina para tratar de las condiciones, medios y recursos para el mutuo auxilio.
Finalmente, el art. 8, señalaba el pleazo de diez años para la duración del tratado.
En las conferencias de portsmouth fue necesaria la presion del rpesdiente de los Estado sUnidos para que los
plenipotenciarios Japoneses barón Komura y Takahina, desistieses de exigir una indemnización, y l 5 de
Septiembre el Japón firmó la paz. Los 14 articulos y suplementos del tratado de paz ratificado el 14 de octubre
dejabana la Corea como esfera de intereses politca militar y economcia del Japón, cedian a rusia los derechos
de arriendo de la peninsula de Liaotung, dejaban la manchuria a China, con completo derecho de soberania, y
entregaban al Japón el ferrocarril d Port Arthur a kwang−chentse,a demás de las minas de carbón. Tambien
cedia Rusia al Japón la mitad S. De la isla Sajalin hasta los 50 de lat. No. Y el derecho de pesca en las costas
del mar de ojotsk y del de Berling.
Los túmulos callejeros que ocurrieron en Tokio en Septiembre de 1905 y en los que el pueblo exteriorizaba su
desconocimiento por las condiciones de paz, fueron fácilmente sofocados; pero las severas medidas tomadas
pro el gabinete algunos profesores de la Universidad , provocaron la dimisión del gabinete Katsura el 6 de
Enero de 1906. el nuevo Ministerio, marques Saionji, formando de entre el partido liberal (Seiyukai) fundado
y dirigido por el duque Ito, tuvo pro espacio de dos años y medio las riendas del Gobierno. Al reclamar el
ministro de Hacienda, barón Sakatani, la nacionalización de los ferrocarriles en Abril de 1906, dimitió el
ministro del Exterior, Kato, y fue subsistuido por el vizconde Hayashi, que estaba embajador en Londres.
1.7. Periodo de prosperidad
A la paz siguió para el Japón una era de gran prosperidad el bienestar y la fuerza contributiva del pueblo
Japonés experimentaron un gran aumento con el resurgimiento d ela industria, el comercio y la navegación, la
explotación de Corea y Manchuria y la emigración de los braceros jóvenes a Hawai y a America. Las
tendencias de la administración del Estado fueron la atracción de los capitales extranjeros hacia el país y el
15
fomento del comercio directos ellos, sin embargo, despertó algún recelo en el Gobierno Ingles, habiéndose
dicho en el Parlamento que el Japón violaba el régimen de la puerta abierta, y se empezó a proferir el
insensato grito. A raíz del terremoto de San Francisco de California, los Japoneses acudieron en masa,
constituyendo un elemento de competencia que excito el descontento general y que las autoridades de San
Francisco apoyaron excluyendo a los Japoneses de los cargos públicos. Las reclamaciones del delegado
especial Japonés en Washinton, vizconde Aoki, no dieron resultado ninguno, a pesar de las palabras
conciliadoras de roosevelt. En Vancouver y en Australia se exteriorizaron actitudes tan hostiles a la
inmigración Japonesa como en San Francisco y otras ciudades de California. El peligro de una guerra
norteamecanojaponesa fue en Europa, durante mucho tiempo, objeto de las conversaciones del publico,
considerándose como una amenaza el envió de la escuadra Norteamericana al pacifico con rumbo a Australia
y China en Julio de 1907. sin embargo, aquel nublado, se disipó, habiendo influido no poco en ello la parecía
diplomática del nuevo embajador en Washington, barón de Takahira.
En julio de 1908 subió al poder el Márquez katsura; pero pronto pero la mayoría en el parlamento el favor de
la opinión publica a causa de sus proyectos de reducción del presupuesto de Guerra y marina y del aumento
del intereses de la deuda. Sin embargo, el mejoramiento d el situación financiera facilito la separación del
presupuesto, de una fuente tan importante de riqueza como los ferrocarriles y se realizó una conversión de los
empréstitos hechos durante la guerra a crecido interese. Al propio tiempo se tranquilizó la partido militarista y
a la prensa patriótica con una enérgica política exterior en Manchuria y Corea dio excelentes resultados.
Además, se logró poner fin a las prolongaciones negociaciones con China sobre las seis cuestiones originadas
por la guerra. La proposición hecha por China, de someter el pleito la Tribunal arbitral de la Haya, fue
rechazada por el Japón, el cual, en cambio, ofreció un arreglo consistente en que el territorio limítrofe
Chinocoreano desde Chin−tao quedara todo para China, auque el Japón mantenía sus reivindicaciones
respecto de los ferrocarriles y minas de carbón de Manchuria. Con un ultimátum compañado de una Memoria
a las potencias obetuvo el Japón cuanto deseaba (7 de agosto de 1909), a sber: que china no contruyese
trayecto alguno erroviario en competencia con el ferrocarril del S. d manchiuria y que renunciarse a su
reclaacion contra la rconstruccion del ferrocarril estratégico trazando durante la guerra, desde Antung A
mukden..a cerca de la explotación de los ferrocarriles en Manchuria, deseba desde mucho tiempo atrás el
Japon entablar negociaciones definitivas con Rusia: a este objeto el principe Ito aprovechó el viaje del
ministro de hacienda Ruso, Kokokzev a Karbin, para tener una entrevista; peor el atentado cometido por un
afantico coreano en alestacion ferroviaria de Karbin hizo fracasar este plana (25de octubre de 1909). El
rtreaso ocasioando por este incidente loa provechó el secretario de Estado Norteamericano Knox para
proponer un Noviembre del mismo año, a las potencias , la neutralización de los ferrocarriles manchurianos.
En contraposición a este diligencia, el 4 de julio de 1910 se firmó el tratado rusojapones en virtud del cual se
grantizaba la resitencia a toda intervención extraña en la posesion de aquellos ferrocarriles por ambas
potencias.
En el interior, el gobierno pocedio con manoi firme contra los conatos de fundación de un partido socialista.
En agosto de 1909 courrió un fuerte terremoto en la región de Tsurung, el puerto de embarque delJapon hacia
Vladivzotock, en el que perieron 30 personas y rsultaron gravemente heridas unas 80. en agosto de 1910 la
ciudad de Tokio fue victima de una inaguracionq eu costola vida a 1.100 personas. El 22 de Agosto de1910 se
anuncio la neion de Corea al Japón éxito extraordinario para la política Japonesa, que no logró, empero,
acallar el decontento contra el ministro Katsura. La pesada tributaria que oprima al pueblo Japones desde la
guerra de 1904 − 1905 y la Deuda pública siempre en aumento desde 1908, fueron otros tantos motivos d
desencanto para el pueblo y eran un continua censura para las combinaciones financieras del ministro de
hacienda. Esta actitud , sin embargo, era injustificada ya que además de la alualdia nacionalización de los
ferrocarriles la conversión d elos empréstitos en otros de interses mcuho mas bajo, el Ministerio Katsaura
habia tarzado elplan de uan nueva red ferroviaria de ancho de vía normal con un presupuesto de 183.000.000
de yens pagaderos a cinco aos. Para ellos ofrecio al Parlamento un sistema de tarifas que desde el 17 de Julio
de 1911 habia de reportara mucho más al estado y ofrecer una segura protección da la industria del país. A fin
de favorecer la importancia de capitales de otros países se permitió a lso extranjeros adquirir bienes
inmuebles, con tal que en los país respectivos no se excluyese de este beneficio a lso japoneses. A la
16
cosalicion d elos grupos opocionistas para la fundación (13 de Marzo de 1910) del aprtido popular
(kokuminto) salió al encuentro el hábil hombre de Etado, katsura, con la promesa de que a pesar de los
credidos gastos a que darían lugar las las nuevas construcciones para lamarina de guerra y las rectificaciones
de los ríos, no se haría ningun otro nuevo empréstito. Como esto no fuera credio por la mayoria del publico,
en 19111 el Gobierno se amnifsto de todos modos dispuesto a evitar empréstitos y aplazar la reconstruccin de
vías ferreras, consolidando así notablemente su situación en el parlamento. El emperador le elevó a la
categoría de principe, nombró maruqes al conde Komura y conde al general gobernador de Corea, vizconde
Terauchi. Un ministerios colonial recién creado reunio la administración de Corea, formosa y Sajalin. Sin
embargo, fuera de los circulos políticos se xteriorizaban las señales de intranquilidad y descontenmto. El
atentado contra la persona del emperador, con ocasión de su visita a l Academia de Guerra (12 de Julio),
aunque frustrado, descubrio, al existencia del complot anarquia de que se habia hablado en otro lugar de este
articulo. Al mismo tiempo este criemen provoco un movimiento de reaccion; el gobierno procuro resucitar el
shintoismo, que concedia a los antepasados del empearador un carácter divino; se tomaron serias medidas para
evitar la lectura de los libros de las rivalidades que en el siglo XIV habian existido entre las dos familias que
aspiraban al torno, y se pusieron a la orden del día procesos de prens disgnos de la época bizantina. En una
palabta, el Gobierno Japones volvia a la poltica religosa, de la cual habia pretedido substraerse.
El intereses de Japón por alcanzar de las potencias la extranterritorialidad para sus súbditos de Corea, se vió
satisfecho por el tratado firmado con Inglaterra el 5 de Abril de 19111. la mala situación financiera interior y
las limitaciones que en el Ejercito y la Armada exigia el Parlamento, motivaron al dimisión de Katsura, al cual
sucedió un Gabinete Saijonji, formado por casi todo por miembros de los seiyukai, uqe disponian de 204
votos entre los 379 con que contaba la cmara de representantes. El nuevo gobierno procuró, entre otras cosas,
estrechar las buenas relaciones del Japón con los principales estados de Europa por medio de visitas a las
respectivas cortes; para lo cual el principe Katsura y el Baron Goto en Julio de 1912 emprendieron un viaje,
vía Siberia pero hubieronde interrumpirlo en San Petersburgo, ante la noticia de la grave enfermedad del
Emperador del Japón, que murio el 28 de Julio.
El 13 de septiembre tuvieron lugar en tokio solemnes funerales ante de llevar el cadver.
A kyoto para darle sepultura. El suicidio del Genera Nogi, el celebre conquistador de Port Arthur, realizado
con objeto de acompañar al difunto emperador en la muerte, demostró cuan vivas eran aún las antiguas
supersticiones Japonesas. Al difunto emperador Mustsuhito se le dio el nombre póstumo de Meiji Tenno, con
el ha sobrevivido en la historia. Al nueva era del gobierno de su hijo y sucesor, Yoshihito, recibió el nombre
de Tasei, ó sea honradez.
1.8. Primera Guerra mundial (1914 − 1918)
El Japón se preparo a tomar parte de ella junto a su aliada Inglaterra. El 15 de Asto envió un ultimátum a
Alemania exigiendo la retirada de las aguas Japonesas y Chinas de todos los buques de guerra y el desarme de
los que no pudieron retirarse, así como la entrega, antes del 15 de Septiembre del territorio de Kiau −Chow,
con vistas a su eventual devolución a China. Se dieron de termino ocho días para la respuesta; se entregó el
ultimátum al embajador de Alemania y se envió a la embajada Japonesa pro siete conductos diferentes para
evitar toda posibilidad de perdía. El 23 de Agosto, rescripto imperial declaró la guerra a Alemania, dando
como razón alianza con Inglaterra y el deseo de mantener la paz en el Asia Oriental y librar a los buques
aliados de todo ataque. Se envió a Tsing − tau o Kiau−chow una división del tenerla Kan−o, que desembarcó
el 2 de Septiembre en el Shanrung, violando la neutralidad China y contra la cooperación de un descatamento
angloindio y de la escuadra Japonesa de 3 acorazados, 5 cruceros de batalla, 21 cruceros y 5 destroyers y 2
cruceros ingleses. El almirante Japonés, en nombre de su emprador , propuso al comandante de
Tsing−tau,Meyer −Waldeck, el deseo de que los no combatientes y neutrales salieran e la ciudad; pero solo
aceptaron esta gracia cinco personas, entre ella el cónsul Norteamericano. El 31 de octubre comenzó el
bombardeo general y el 7 de Noviembre se concertó la capitalización. Los Japoneses perdieron 1 crucero, 1
destroyer, 1 torpedo y 3 remolcadores. Posteriormente la escuadra Japonesa ayudó a la inglesa en perseguir en
17
el apcifico y en el océano Indico a los buques enemigos y a adueñándose de las posesiones Alemanas de
Oceanía; también prestó considerables servicios contra los submarinos en el Mediterráneo. En 1915 china
consistió por adelante en cuantos arreglos se hicieran en el futuro de paz entre Alemania y el Japón, en cuanto
a los dercos de la primera en territorio chino, y prometió no permitir a otra potencia establecer una base naval
en la costa de Fu−kien; el Japón prometió a su vez devolver Kiau−Chow a condición de obtener una
concesión para sí. Los estados unidos se opusieran, pero mas tarde se supo que Inglaterra había formado un
pacto secreto prometiendo al Japón, si entraba en la guerra, todas las concesiones Alemanas en China. Este
convenio fue añadido al tratado de paz, que también dio al Japón el mandato sobre la Islas Carolinas,
Marianas y Marshall.
La anarquía efectiva existente en Siberia durante el régimen bolchevique, la libertad dad a 300.000, Alemanes
prisioneros en Rusia y la comprometida situación del ejercito checoeslovaco, motivo la intervención Japonesa
en Siberia. En 1918 los Estados unidos, Inglaterra y el Japón enviaron allí 7.000 hombres, a los que el Japón
añadio en seguida 33..000 para cumplir los términos del convenio militar chinojapones. Jaravosk fue
capturado, así como Biagiovestchensk y Rufor. Retirados los demás aliados, continuo allí el Japón que
después de la matanza de 7000 Japoneses en Nikolaievsk (Marzo de 1920), se apodero de la parte
septentrional de Sajalin.
Las dificultades surgidas entre el Japón y america en 1913 con al aprobación del bill webb, se reprimeron en
1920, cuando el pueblo de california rehuso solucionar la propiedad o arriendo de cualquier finca por
japoneses, o por menores nacidos en America y sujetos a tutela. Por el tratado de shan −tung, firmado en
Washington el 4 de Febrero de 1922 durante la Conferencia del desarme, China ha de recibir del Japón las
posesiones, ferrocarriles y derechos alemanes en el shan−tung mediante la suma de 53.406,151 marcos oro,
valor calculado a aquellos con las mejoras realizadas. En al misma conferencia el Japón accedió a reducir su
escuadra a 10 grandes acorazadas y se pactó el fin de la alianza con Inglaterra otras negociaciones se
entablaron en 1922 entre el Japón y la republica soviética de China o extremo oriente, que no llegaron a
producir una cuerdo; pero aun así el Japón retiró sus tropas de Siberia, y sólo retuvo la parte N. De sajalin
hasta que se arreglaba el asunto de matanza de Nikolaievsk. El ministerio del barón Tomosaburo kato
continuo en el interior una política de severas económicas; peor la muerte del primer ministro hizo que el 28
de agosto, el almirante Yamamoto fuese invitado a formar Gabinete pro el príncipe heredero, a causa del
estado de salud del emperador. Poco días después, el 1 de septiembre, a las once y cincuenta y ocho minutos y
cuarenta y siete segundo, el Japón experimentó uno de los mayores terremotos que registra su historia. En la
kolnische zeitung del 17 de octubre de 1923 , un viajero Alemán el doctor Burchard, testigo de la catástrofe,
publicó el siguiente relato: el buque Emperatriz de Australia,, de 26.000 toneladas, fondeo en Yokohama el 31
de agosto por la tarde. Al día siguiente observa Yoco interés al movimiento del puerto, cuando un minuto
después de las doce nuestro buque fue elevado con empuje irresistible de 1 a 2 codos. Al mismo tiempo se
tambalearon en al ciudad los grandes almacenes y se hundieron en una gran grieta con todas las personas. Ye
vehículos. Que roto el enlace con al tierra, el agua se precipito en la grieta y lo cubrió todo en un momento. Al
lado de la ciudad todavía subsistían las dos muelles de desembarque. En medio avía un ancho foso de agua
donde en vano trataban de mantenerse hombres y anímale. Por doquier subia un homo negro, de manera que
creí que había ocurrido una exposición; pero una mirada a Yokohama me hiz comprender que ahí hbaia
pasado lo mis. La ciudad estaba cubierta de tinieblas, en las que suguian solo algunos restos aislados de casa.
Una segunda y una tercera sacudia aumentaron el pánico. La bahía de Yokohama entera estaba cubierta de
una nube de humo. De la ciudad y sus cercanías y de la próxima Tokio no se distinguía nada. Todo se
desarrollaba en medio de un silencio terrible. La parte de al ciudad, que se veia, no obstante, arriba y abajo,
oscilaba y se agitaba en grandes casi todas las casas, y hoy no quedan, en junto, mas que algunos edificios
muy deteriorados. Después de la tercera sacudida, aproximadamente a las doce y quince, estallaron incendios
en varios puntos de Yokohama y se desarrollo al mismo tiempo un fuerte tifón que avivo las llamas y abrasó
todo el barrio del puerto. Con el tifón llegó una gran marea; las aguas alcanzaron a al gente medio quemada
que buscaba en la orilla un refugio contra el fuego. En vano trataban de refugiarse en los buques. La oscuridad
aumento de tal modo, que a las dos de la tarde era completamente de noche. La única luz era la de las llamas.
En esto el tifón cambio y llevó las llamas al puerto, incendiando los pequeños buques, y si no pasó la mismo
18
con la emperatriz de Australia, fue debido a su magnifico servicio contra incendios. Cuerdas del seguros de un
brazo se encendían como fósforos, y las piezas de acero se pusieron candentes en poco rato. Hacia las tres
revolviéndose de nuevo el tifón sobre la ciudad, arrastrándolo todo. Este fue el fin de Yokohama. el calor era
tan intenso que una gran sombrilla japonesa, arrancada por el viento de un camarote se incendió sin haber
tenido contacto con objeto alguno. la bahía era un mar de fuego. la ciudad ardió ocho días. A lo lejos veíamos
arder también Tokio, que con el tranvía se alcanza en 15 minutos. A esto se le unieron las explosiones de los
depósitos de municiones y petróleo de las estaciones navales de Yokohama y de los gasómetros de ambas
ciudades. Lo más insufrible era el calor; para protegerse de él las personas se zambullían en el agua; pero lops
cortos instantes en que había de salir a la superficie bastaba para que quedaran tostados. los canales de la
ciudad sirvieron al principio para lo mismo; pero pronto disminuyó su agua por el calor y entonces los mas
fuertes pisoteaban a los más débiles hasta que se secaron por completo, y los que se habían refugiado allí
murieron mas tarde se encontraron 5 o 6 capas de muertos en los canales cuya anchura es de unos 50 m. Este
calor llego hasta uno 10 y aun 15 Km. De Yokohama.−el emperatriz de Australia, a la mañana siguiente, pudo
recoger 3.000 fugitivos sin distinción de raza, al paso que lo buque japoneses no atendía a los blancos ni a los
chinos. Los marineros de los botes tenían que levar largas pértigas para abrirse paso entre los cadáveres que
flotaban en el puerto. En el parque se habían refugiado algunos millares; pero al romperse las cañerías y salir
agua casi hirviendo fueron tomados los árboles por asalto, y ,os que llegaban a instalarse en sus ramas hacían
caer sin compasión a los que querían subir; pero también aquellos murieron cuando se desarrollo el calor. Los
coreanos, acusados por los soldados de haber causado el incendio y envenenado el agua y de dedicarse al
pillaje, eran perseguidos y muertos por todas partes. Al marcharse el emperatriz de Australia, ocho días
después, los restos de Yokohama aun ardían. Veiase el famoso monte fujiyama; pero le faltaba un pedazo de
su corona. La cima del cráteres había derrumbado por un lado. Al pasar cerca de la estación naval vimos que
no quedaban ni señales de sus grandes fortificaciones y arsenales, y muchos buques de guerra yacían quemado
o habían varado en la esquina.
Las ciudades mas castigadas por el cataclismo fueron Tokio y Yokohama; en esta ultima la primera sacudida
no pareció mas violenta que la de ciertos terremotos muy frecuentes en el Japón , pero al cabo de poco
momentos sobrevino un movimiento rotatorio del suelo que derribo instantáneamente gran numero de
edificios. Las sacudidas sísmicas se repitieron con aterradora frecuencia, de modo que, según datos del
observatorio de Tokio, se registraron desde le día al 6 de septiembre 1.029 de las que corresponden 356 a los
días 1 y 2; 289 al 3;173 al 4;148 al 5, y 63 al 6. la actividad sísmica fue, pues, apaciguándose paulatinamente ,
pero no desapareció del todo, después del día 6, puesto que se observa sacudidas de alguna intensidad durante
el mes entero de septiembre y algunas ya dentro del mes de octubre. Las primeras noticias de la catástrofe
mencionaban también la existencia de fenómenos volcánicos concomitantes con los sismos; pero, en realidad
no se produjo ninguno, ya que un hubo erupción en la isla de Oshima ni desapareció la isla alguna en el S. Del
la península de Izu al contrario de lo que se dijo por varios periódicos, que publicaron pormenores de estos
trastornos volcánicos. El numero de victimas fue grandísimo, y las perdidas materiales enorme, aun después
de rectificadas las primeras espantables cifras. Los datos que pueden considerarse bastante aproximados, son
los siguientes: en Tokio resultaron 110.000 muertos 30.000 en Yokohama,10.000 en kamakura 10.000 en la
península de miura, 700 en odowara y atañí, 5.000 en la península de Boso; en total 165.700.
EnTokio el 93 por 100 de los edificios resultron destruidos; en Yokohama, de 71.000 casas, solo una 100
quedaron en pie 150 edificios de los 11800 que habian antes de la catastrofe en dicha ciudad. La escuadra
japonesa, contra lo que al principio se dijo, apenas sufrio daño alguno. En Tokio se incendiaron varios
ministerios, las embajadas francesas e italianas, la universidad y sus bibliotecas, la estación del ferrocarril de
Uyeno, escuelas, hospitales, etc
El gobierno, que estabaen vias de informaciuon, publico la ley marcial, y para reparar los primeros daños
empleo el ejrcito, mientras la marina servia suplir en parte la destrucción de las via ferreas. Hizo votar a las
cámaras mas de 468.000.000 de Yens para la obra preliminar de la restauración de lo destruido. A la empresa
dedicaronse especialmente las energías nacionales en 1924 En diciembre de 1923 dimitido el conde
Yamamoto a causa del antetado de un estudiante contra el regente, atentado que finalmente fracaso. El 7 de
19
enero de 1924 formo gabinete del vizconde Kiyoura. El 26 de enero, en medio del regocijo popular, se celebro
la boda del príncipe regente con la princesa Nagako Kuni, boda que habia sido diferida a causa del terremoto.
El gobierno no acertaba a resolver la cuestión financiera suscitada por los terremotos, y la lucha con grandes
dificultades en el asunto de la emigración japonesa a los estados unidos y el de las relaciones con Rusia que
amenazaba con expulsar a todos los japoneses. En las elecciones del 10 de mayo fue derrotado por completo y
sustituido por un ministerio presidido por el vizconde Takaaki Kato, quien manifestó su intención de
introducir el sufragio universal masculino y de continuar las buenas relaciones con el extranjero y redujo el
ejercito de tal modo que fueron suprimidos 113 generales, 1.115 coroneles y mayores y 949 capitanes y
capitanes, y en la armada 8 almirantes, 52 vicealmirantes, 99 contraalmirantes, 552 capitanes y comandantes y
mas de 900 oficiales inferiores. Finalmente en julio fue aprobada la ley elevando el impuesto de aduanas sobre
objetos de lujo.
la región de Tokio(En 1923, ) y Yokohama se convulsionó por un gran seísmo, pero la rapidez con que se
reconstruyó la zona demostró el vigor de la nueva sociedad industrializada. Las protestas democráticas
aumentaron su intensidad y, en 1925, se garantizó el sufragio universal masculino, de manera que el
electorado creció repentinamente a 14 millones de votantes. Reflejando el interés creciente en el
establecimiento de un régimen democrático, durante la década de 1920, la tendencia política se orientó hacia
gabinetes donde no se encontraban miembros de la oligarquía o dirigentes militares. Sin embargo, este
movimiento tuvo una corta duración.
1.9. El principio de la era Showa (1926−1945)
En 1926, Hiro−Hito, nieto del emperador Meiji, subió al trono. Adoptó el nombre de Showa (`brillante
armonía') como designación oficial de su reinado, pero cuando el general barón Tanaka Giichi se convirtió en
primer ministro en 1927, se reanudó la política agresiva hacia China. La fuerza que impulsó este cambio de
política residía en la expansión de la industria japonesa, cuyo rápido crecimiento desde el inicio de la I Guerra
Mundial (1914) requería nuevos mercados para una producción cada vez mayor. Además, la población de
Japón se había duplicado desde 1868 y cada vez era mayor la necesidad de ampliar espacio y recursos. El
colapso del mercado de la seda estadounidense en 1929 arruinó a muchos campesinos e incrementó la presión
para realizar una acción drástica.
1.10. La ocupación de Dongbei Pingyuan (Manchuria)
A finales de la década de 1920 Japón consiguió dominar la administración y los asuntos económicos de
Dongbei Pingyuan (Manchuria), a pesar de las protestas chinas. El 18 de septiembre de 1931 tropas japonesas,
alegando que los saboteadores chinos habían causado una explosión en el Ferrocarril de Dongbei Pingyuan
(Manchuria) del Sur de propiedad japonesa, embargaron los arsenales de Shenyang (Mukden) y de varias
ciudades vecinas, obligando a las tropas chinas a retirarse del área. Actuando sin la aprobación oficial del
gobierno japonés y bajo la influencia de sociedades secretas que consideraban que los intereses nacionales
estaban por encima de directrices políticas, el ejército de Guangdong extendió sus operaciones hacia el
interior de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y, en cinco meses aproximadamente, invadió toda esta región. Se
estableció entonces en Dongbei Pingyuan (Manchuria) un Estado títere conocido como Manchukuo; Puyi,
último emperador de China, fue coronado emperador de Manchukuo en 1934 como Kang De.
La ocupación de Dongbei Pingyuan (Manchuria) permitió a los derechistas radicales hacerse con el gobierno e
imponer un régimen represivo contra los sectores más liberales; el vizconde Saito Makoto formó el
denominado gabinete nacional compuesto principalmente por hombres sin afiliación política. Las
repercusiones internacionales de la ocupación de Dongbei Pingyuan (Manchuria) hicieron que la Sociedad de
Naciones, actuando con la autoridad del Pacto Briand−Kellogg, creara una comisión para determinar si había
que imponer sanciones como potencia agresora; la respuesta de Japón fue abandonar la organización en 1935.
Para consolidar su presencia en China, Japón desembarcó tropas en Shanghai, en el norte, el Ejército japonés
de Dongbei Pingyuan (Manchuria) se anexionó la provincia de Chengde (Jehol) e intentó ocupar las ciudades
20
de Pekín y Tianjin. Incapaz de resistir la superioridad de las fuerzas japonesas, China firmó una tregua en
mayo de 1933 en la que se reconocían las conquistas japonesas.
La acción del Ejército mostró el poder que las autoridades militares tenían en la política japonesa. En 1936, el
Imperio firmó un acuerdo anticomunista con Alemania y, un año después, un pacto similar con Italia. El
establecimiento de un gobierno casi completamente militar, con la cooperación de los zaibatsu (trusts
industriales familiares), supuso el desarrollo de una política exterior agresiva.
1.11. La guerra con China
El 7 de julio de 1937, una patrullera china se enfrentó a las tropas japonesas, cerca de Pekín. Utilizando el
accidente como pretexto para comenzar las hostilidades, el Ejército japonés de Dongbei Pingyuan
(Manchuria) se desplazó hacia esta área, reiniciando las hostilidades con China, aunque la guerra nunca se
declaró formalmente. Después de que una fuerza japonesa ocupara con rapidez el norte de China y que, a
finales de 1937, la Armada nipona bloqueara casi toda la costa china, el ejército avanzó hacia el interior del
este y del sur de China en 1937 y 1938, y capturó Shanghai, Suzhou (Soochow), Nanjing (Nanking), Qingdao
(Ts'ing−tao), Cantón (Guangzou) y Hankou (Hankow), obligando a los chinos a replegarse hacia el oeste. Las
protestas de gobiernos extranjeros y por los maltratos de las tropas japonesas a los residentes extranjeros en
China y la usurpación de sus propiedades privadas fueron ignoradas por el Imperio. A finales de 1938, los
japoneses fueron frenados en las montañas del centro de China, donde los chinos realizaron una lucha de
guerrilla contra los invasores.
Mientras tanto, en Japón se había establecido una economía de guerra dirigida por el gobierno. En 1937, un
gabinete encabezado por el príncipe Konoe Fumimaro concedió toda la dirección de la guerra a los dirigentes
del Ejército y de la Armada.
1.12 El estallido de la II Guerra Mundial
El comienzo de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939, dio a Japón una nueva oportunidad para
extenderse por Sureste asiático, después de haber alcanzado varios acuerdos diplomáticos. En septiembre de
1940 Japón estableció una alianza tripartita con Alemania e Italia, el denominado Eje Roma−Berlín−Tokio,
que aseguraba ayuda mutua y total durante un periodo de diez años. Sin embargo, Japón consideró que el
pacto firmado en 1939 entre Alemania y la URSS había liberado al Imperio de cualquier obligación contraida
en la alianza anticomunista de 1936. Por tanto, en septiembre de 1941, Japón firmó un pacto de neutralidad
con la URSS, que garantizaba la protección del norte de Dongbei Pingyuan (Manchuria). Un año antes, con el
consentimiento del gobierno francés de Vichy, controlado por los alemanes, las fuerzas japonesas ocuparon la
Indochina francesa. Al mismo tiempo, Japón intentó obtener acuerdos económicos y políticos en las Indias
Orientales Holandesas.
Estas acciones provocaron el embargo de petróleo estadounidense e incrementaron la hostilidad entre ambos
países, bastante fuerte desde la invasión japonesa de China en 1937. En octubre de 1941 el general Tojo
Hideki se convirtió en el primer ministro japonés y ministro de Guerra, lo que no favoreció la normalización
de las relaciones.
1.13. El ataque a Pearl Harbor
El 7 de diciembre de 1941 sin aviso y mientras todavía se estaban celebrando negociaciones entre los
diplomáticos estadounidenses y japoneses, varias oleadas de aviones japoneses bombardearon Pearl Harbor,
en Hawaii, la principal base naval estadounidense en el Pacífico; poco después se lanzaron ataques
simultáneos contra Filipinas, las islas de Guam, isla Wake y Midway, Hong Kong, Malasia británica y
Tailandia. El 8 de diciembre, Estados Unidos declaró la guerra a Japón, al igual que el resto de los poderes
21
aliados, excepto la URSS.
Un año después del éxito de estos ataques por sorpresa Japón mantenía la ofensiva en el Sureste asiático y en
las islas del Pacífico Sur. El Imperio designó el Este asiático y sus alrededores como la `Gran Esfera de
Coprosperidad de Asia Oriental' e hizo efectiva la propaganda del lema `Asia para los asiáticos'. Además, los
elementos nacionalistas en la mayoría de los países de Asia oriental daban apoyo tácito, y en algunos casos
real, a los japoneses, porque vieron un camino aparente para liberarse del imperialismo occidental. En
diciembre de 1941, Japón invadió Tailandia, a cuyo gobierno obligó a firmar un tratado de alianza. Las tropas
japonesas ocuparon Birmania, Malasia británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Orientales Holandesas. En
mayo de 1942, las Filipinas cayeron en manos japonesas. Volviéndose hacia Australia y Nueva Zelanda, las
fuerzas japonesas desembarcaron en Nueva Guinea, Nueva Inglaterra (ahora parte de Papúa−Nueva Guinea) y
las islas Salomón. Un destacamento especial japonés también invadió y ocupó Attu, Agattu y Kiska en las
islas Aleutianas frente a la costa de Alaska, en Norteamérica. Al final, la guerra se convirtió en una lucha
naval por el control las vastas extensiones del océano Pacífico.
1.14. El cambio de tendencia
La marcha de la guerra comenzó a cambiar en 1942, cuando una fuerza naval y aérea aliada contuvo la
invasión de la flota japonesa en la batalla del Mar del Coral entre Nueva Guinea y las islas Salomón. Un mes
después, una gran flota japonesa fue derrotada en la batalla de Midway. Utilizando operaciones combinadas
de unidades de tierra, mar y aire bajo el mando del general estadounidense Douglas MacArthur, las fuerzas
aliadas avanzaron hacia el norte y expulsaron a los japoneses de las islas del Pacífico Sur. En julio de 1944,
después de la caída de Saipan, la base nipona más importante en las islas Marianas, los dirigentes japoneses
fueron conscientes de que habían perdido la guerra. Tojo fue obligado a dimitir y se debilitó así la influencia
de la oligarquía militar. En noviembre de 1944, Estados Unidos comenzó una serie de importantes ataques
aéreos sobre Japón. A principios de 1945, después de la batalla de Iwo Jima los estadounidenses llegaron a
1.200 km de Japón. Durante ese mismo periodo, las fuerzas aliadas al mando del almirante inglés Louis
Mountbatten, primer conde Mountbatten, vencieron a los ejércitos japoneses en el Sureste asiático. En los
siguientes cuatro meses, desde mayo a agosto, los bombardeos estadounidenses devastaron las ciudades
niponas, sus comunicaciones y su industria, culminando el 6 de agosto de 1945, con el lanzamiento de la
primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima; dos días después, el 8 de agosto, la URSS declaró la
guerra a Japón, y, el 9 de agosto Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, mientras
que las fuerzas soviéticas invadieron Dongbei Pingyuan (Manchuria), el norte de Corea y Karafuto. Los
poderes aliados habían acordado durante la Conferencia de Potsdam que sólo se podría aceptar del gobierno
japonés la rendición incondicional. Venciendo la parálisis del gobierno, el emperador Hiro−Hito insistió en la
rendición. El 14 de agosto, Japón aceptó los términos aliados y el emperador se dirigió a la nación por primera
vez en un mensaje radiofónico comunicando la rendición japonesa, a pesar de un intento de los militares de
sabotear la emisión en el último minuto. La rendición formal se firmó a bordo del acorazado estadounidense
Missouri, en la bahía de Tokio, el 2 de septiembre.
1.15. La disolución del Imperio
Los aliados designaron a los estadounidenses para mantener tropas de ocupación en las islas japonesas. Japón
fue despojado de su Imperio; Mongolia interior, Dongbei Pingyuan (Manchuria), Taiwan y Hainan fueron
devueltas a China, la URSS, retuvo las islas Kuriles y Karafuto (que de nuevo se denominó Sajalín) y el
control de Mongolia Exterior; Port Arthur y el Ferrocarril de Dongbei Pingyuan (Manchuria) del Sur se
colocaron bajo el control conjunto de la URSS y China. Estados Unidos, bajo el fideicomiso de las
Organización de las Naciones Unidas (ONU), ocupó todas las islas que habían sido antiguos mandatos
japoneses del Pacífico Sur.
El 11 de agosto de 1945, después de que los japoneses se rindieran, Douglas MacArthur fue nombrado
22
comandante supremo de las tropas que ocupaban Japón. Representantes de China, la URSS y Gran Bretaña
formaron el Consejo Aliado para Japón, con sede en Tokio, para asistir a MacArthur. De las cuestiones
exteriores de la política de ocupación se pasó a ocupar la Comisión del Lejano Oriente, con sede en la ciudad
de Washington, representada por Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética, Australia, Canadá, China,
Francia, la India, los Países Bajos, Nueva Zelanda y Filipinas. Un cierto número de antiguos dirigentes
japoneses fueron juzgados por crímenes de guerra por un tribunal en el que había representantes de once
países, que se reunió en Tokio el 3 de mayo de 1946 y se cerró el 12 de noviembre de 1948.
1.16. El final de la era Showa (1945−1989)
No hubo resistencia a la ocupación estadounidense de las islas japonesas. Se estableció que los objetivos de la
política de ocupación eran, básicamente, la democratización del gobierno japonés y el restablecimiento de una
economía industrial de tiempo de paz que cubriera la demanda de la población japonesa. MacArthur ejerció su
autoridad a través del emperador y de la maquinaria de gobierno existente estableciendo la disolución de los
grandes trusts industriales y bancarios, cuyos fondos fueron embargados en 1946; en 1947, se puso en marcha
un programa de reforma agraria, diseñado para dar a los campesinos la oportunidad de adquirir la tierra que
trabajaban, y se organizó un programa educativo siguiendo modelos democráticos. Las mujeres consiguieron
el derecho a voto en las primeras elecciones tras la guerra (en abril de 1946), y 38 de ellas fueron elegidas
para la Dieta japonesa. Posteriormente, la Dieta acordó un borrador de una nueva Constitución inspirada en la
estadounidense, que en mayo de 1947 se hizo efectiva.
La rehabilitación de la economía japonesa fue más difícil que la reorganización del gobierno. La escasez de
alimentos se había suplido con importaciones de productos de los aliados, en particular de Estados Unidos, y
los severos bombardeos durante la guerra casi anularon la capacidad industrial de Japón. A principios de
1949, la ayuda dada a Japón costó a Estados Unidos más de 1 millón de dólares al día.
A comienzos de mayo de 1949, varias industrias niponas sufrieron varias huelgas, en especial la industria
minera del carbón. El gobierno y MacArthur acusaron al Partido Comunista, que había conseguido 3 millones
de votos en las recientes elecciones nacionales, de instigar los paros laborales con fines políticos, por lo que el
gobierno realizó una investigación a gran escala de las actividades comunistas ante la protesta del delegado
soviético del Consejo de Control Aliado mientras MacArthur acusaba a la URSS de fomentar el desorden en
Japón a través del Partido Comunista y de una indiferencia cruel en la repatriación de los prisioneros de guerra
japoneses. La Unión Soviética anunció en abril de 1950 que, excepto 10.000 criminales de guerra, todos los
prisioneros (94.973) habían sido devueltos a Japón; de acuerdo con las cifras japonesas más de 300.000
prisioneros permanecían todavía bajo la custodia de la URSS.
Las negociaciones aliadas durante 1950 para llegar a un tratado de paz con Japón estuvieron marcadas por
diferencias básicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética en varios aspectos, especialmente si China
participaría en la redacción del documento. En mayo, se eligió al estadista estadounidense John Foster Dulles,
consejero del secretario de Estado, para preparar los términos del tratado. Después de un año de consultas y
negociaciones con todos los países afectados, el 12 de julio de 1951 se alcanzó un tratado preliminar. La
URSS mantuvo que el documento favorecía la reaparición del militarismo japonés. El gobierno
estadounidense invitó a asistir a la conferencia de paz a 55 países, entre los que no se encontraban ni la China
Nacionalista ni la República Popular China.
La conferencia de paz comenzó en San Francisco a principios de septiembre, con la ausencia de la India,
Birmania y Yugoslavia que sí habían sido invitadas. Después de varias discusiones, 49 países, entre ellos
Japón, firmaron el tratado; la URSS, Checoslovaquia y Polonia se negaron a hacerlo.
1.17. El Tratado de Paz 1951
Según los términos del tratado, Japón renunció a todos sus derechos sobre Corea, Taiwan, las islas Kuriles,
23
Sajalín y las islas que fueron antiguos mandatos y abandonó cualquier reivindicación sobre China y Corea; se
reconoció el derecho de Japón a defenderse y a entablar acuerdos de seguridad colectivos, y Japón aceptó en
principio la validez de las reparaciones de guerra, que pagaría en bienes y servicios en vista de la insuficiencia
de los recursos financieros del país.
Al mismo tiempo, Estados Unidos y Japón firmaron un acuerdo que establecía la permanencia de las bases
militares estadounidenses en territorio nipón para proteger al país desarmado de agresiones externas o
disturbios internos de importancia.
Mientras tanto, MacArthur había sido relevado de su cargo en abril de 1951, aunque se mantuvo la ocupación
del país. Estados Unidos cesó su ayuda económica a Japón a finales de junio, pero el efecto perjudicial de esta
acción sobre la economía nipona fue compensado en gran parte por el pedido de material militar para la guerra
de Corea por parte estadounidense. Los problemas económicos del país procedían en parte de la pérdida de
mercados exteriores después de la guerra, en especial en China. Estados Unidos reconoció la importancia del
mercado chino y, en octubre, permitió a Japón desarrollar un comercio limitado con China.
El 28 de abril de 1952 entró en vigor el tratado de paz y se restableció la soberanía completa en Japón. Según
los términos del tratado, las tropas estadounidenses permanecieron en Japón como fuerzas de seguridad. El
gobierno japonés estableció tratados de paz o renovó las relaciones diplomáticas durante 1952 con Taiwan,
Birmania, la India y Yugoslavia.
En 1952 se debatió ampliamente la cuestión del rearme. El gobierno se mostró poco dispuesto a
comprometerse en favor de la reconstrucción de las defensas del país, debido a las dificultades económicas y
los obstáculos legales; la Constitución de 1947 establecía la renuncia a la guerra `para siempre'.
Ese mismo año, la Dieta aprobó un proyecto de ley para suprimir las actividades subversivas de grupos
organizados. En las elecciones generales del 1 de octubre, las primeras desde el final de la ocupación, Yoshida
Shigeru, dirigente del Partido Liberal, que había encabezado el gabinete desde 1949, fue nombrado primer
ministro de nuevo.
1.18. Las relaciones exteriores de posguerra: Estados Unidos
En abril de 1953, el primer ministro Yoshida, tras perder el voto de confianza de la Dieta imperial, convocó
elecciones anticipadas, que fueron ganadas por los liberales, lo que permitió a Yoshida ser reelegido primer
ministro.
Durante 1953 el gobierno estadounidense intentó además asegurar el país contra una posible agresión
comunista y animó activamente el rearme de Japón. En agosto, los dos países firmaron un tratado de ayuda
militar que estipulaba las provisiones para la fabricación de armas japonesas de acuerdo con especificaciones
estadounidenses. En una declaración conjunta en septiembre, el primer ministro Yoshida y Shigemitsu
Mamoru, dirigente del Partido Progresista, recomendaron oficialmente el rearme japonés con carácter
defensivo. Las negociaciones con el gobierno estadounidense permitieron en marzo de 1954 la firma de un
pacto de defensa mutua.
La política de colaboración próxima con Estados Unidos del primer ministro Yoshida estuvo sujeta a una
fuerte crítica por los disidentes del Partido Liberal durante la segunda mitad de 1954, que crearon el Partido
Democrático de Japón, cuyo dirigente, Hatoyama Ichiro, fue elegido primer ministro gracias al apoyo
socialista, a cambio de celebrar en febrero de 1955 elecciones nacionales.
El Partido Democrático no consiguió la mayoría parlamentaria en esas elecciones, pero con el apoyo liberal,
Hatoyama volvió al cargo de primer ministro. El Partido Democrático y el Partido Liberal se fusionaron en
noviembre de ese año, dieron al gobierno la mayoría absoluta en la Dieta e inauguraron el monopolio del
24
poder del Partido Liberal Democrático (PLD).
1.19. Las relaciones exteriores de posguerra: URSS
En octubre de 1956, la Unión Soviética y Japón acordaron finalizar el estado técnico de guerra que existía
entre los dos países desde agosto de 1945. El acuerdo estipulaba el restablecimiento de relaciones
diplomáticas normales, la repatriación de los prisioneros de guerra japoneses que permanecían en la URSS, la
firma de tratados de pesca negociados a principios de año, el apoyo soviético a la entrada de Japón en la ONU
y la devolución a Japón de ciertas islas pequeñas en la costa meridional. El 18 de diciembre, la Asamblea
General de la ONU votó por unanimidad la admisión de Japón en las Naciones Unidas. Dos días después,
Ishibashi Tanzan, ministro de Industria y Comercio Internacional, sustituyó a Hatoyama como primer
ministro. A la vez que mantenía relaciones estrechas con Estados Unidos, Ishibashi intentó extender el
comercio con la URSS y China como medida para reducir el desempleo.
En febrero de 1957 el primer ministro Ishibashi dimitió de su cargo y fue sustituido por el antiguo ministro de
Asuntos Exteriores, Kishi Nobusuke. En el mismo mes, se firmaron varios acuerdos para finalizar con el
estado de guerra con Checoslovaquia y Polonia. En noviembre, Japón acordó pagar 230 millones de dólares a
Indonesia como reparaciones de la II Guerra Mundial y cancelar la deuda comercial indonesia.
Japón se convirtió en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, en enero de 1948. El
primer ministro Kishi disolvió la Cámara de Representantes en abril, y se celebraron elecciones al mes
siguiente.
1.20. Política interior
En octubre de 1958 el Partido Socialista propuso una huelga para protestar por un proyecto de ley
gubernamental que estipulaba el incremento de poder de la policía y que fue retirado después que 4 millones
de trabajadores apoyaran la huelga de protesta. Las elecciones de junio de 1959 para la mitad de los escaños
de la Cámara de Consejeros dieron la victoria al PLD.
En enero de 1960, y pese a las numerosas protestas populares, se firmó un nuevo tratado de seguridad con
Estados Unidos en Washington y se anunció que en junio de ese mismo año el presidente estadounidense
Dwight David Eisenhower realizaría una visita a Japón. Sin embargo, el aumento de las protestas obligó a
cancelar la visita, porque se temía por la seguridad de Eisenhower.
El primer ministro Kishi dimitió el 15 de julio y le sucedió Ikeda Hayato, el nuevo presidente del PLD, cuyos
miembros obtuvieron la mayoría en las elecciones a la Cámara de Representantes celebradas en octubre.
En 1963 el gobierno intentó enmendar una disposición constitucional para aumentar el presupuesto de las
Fuerzas Armadas japonesas; al no obtener la aprobación mayoritaria, el primer ministro Ikeda disolvió la
Dieta y convocó elecciones para el 21 de noviembre. La mayoría de su partido se redujo a 13 escaños.
1.21. Crecimiento económico
La economía japonesa ocupó el primer puesto mundial por su tasa de crecimiento en 1964. En su desarrollo
comercial, el gobierno japonés estableció un acuerdo con China por el que cada país establecería oficinas de
enlace comercial no oficiales en la capital del otro; mientras, se acordó con la URSS la venta de una planta de
fertilizantes como pago a los créditos soviéticos. El primer ministro Ikeda dimitió como primer ministro a
finales de octubre por razones de salud y fue sucedido por el antiguo ministro de Estado Sato Eisaku (hermano
del anterior primer ministro Kishi Nobusuke), también perteneciente al PLD. Los XVIII Juegos Olímpicos se
celebraron en Tokio en octubre, lo que supuso una mejora de sus infraestructuras.
25
En marzo de 1965 el ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur pasó a ser el primer coreano que obtuvo
una audiencia con el emperador japonés desde la II Guerra Mundial. Durante su visita los gobiernos de Japón
y Corea del Sur alcanzaron un importante acuerdo de relaciones mutuas. A finales de la década de 1960,
Japón fue el escenario de manifestaciones generalizadas y a veces violentas llevadas a cabo por los estudiantes
radicales que protestaban por el apoyo nipón a la política exterior de Estados Unidos. Las relaciones entre
ambos países entraron en un periodo de estancamiento en 1971, en 1972 Okinawa fue devuelta a Japón.
En la década de 1960 Japón superaba a todas las naciones de Europa Occidental en el producto nacional bruto
y seguía a Estados Unidos como potencia industrial mundial. La Exposición Mundial de Osaka, que tuvo
lugar en 1970, demostró que el país había restablecido su posición en el comercio internacional: en 1971
Japón era el tercer país exportador más importante del mundo, después de Estados Unidos y de Alemania
Occidental (ahora parte de la unificada República Federal de Alemania), y el quinto en importaciones.
1.22. Cambio de gabinete
Aunque el PLD continuó sosteniendo las riendas del gobierno, a lo largo de toda la década de 1970 fueron
muy frecuentes los cambios de gobierno, consecuencia de la aparición de facciones dentro del partido. En
1972, Tanaka Kakuei, que sucedió al primer ministro Sato en julio, tomó medidas para mitigar el
desequilibrio comercial con Estados Unidos. También realizó una visita a China y acordó reanudar las
relaciones diplomáticas con ese país inmediatamente, al igual que con Taiwan. En noviembre de 1974 Tanaka
dimitió en favor de Miki Takeo, cuyo gobierno sufrió la recesión económica mundial que se produjo en 1973
al dejar de recibir el petróleo procedente de países árabes; la economía de Japón, muy dependiente del
petróleo y de otras materias primas, mostró entre 1974 y 1975 un crecimiento cero.
Ese mismo año, la lucha entre facciones desgarró al PLD, que no consiguió aprobar la mayoría de sus
principales proyectos de ley en la Dieta. El partido recibió un nuevo golpe en 1976 cuando se descubrió que la
Lockheed Aircraft Corporation, una compañía estadounidense, había pagado al menos 10 millones de dólares
en sobornos y honorarios a los políticos e industriales japoneses desde la década de 1950. Miki convocó
elecciones para diciembre, en las que su partido perdió por primera vez su tradicional mayoría en la cámara
baja. Miki dimitió y Fukuda Takeo fue elegido primer ministro. En diciembre de 1978 le sustituyó Ohira
Masayoshi, también miembro del PLD. Tras el fallecimiento de Ohira durante la campaña electoral de 1980,
Suzuki Zenko fue elegido para sucederle. Acosado por el faccionalismo existente en las filas del PLD, Suzuki
dimitió de forma inesperada en noviembre de 1982. Nakasone Yasuhiro le sustituyó como primer ministro y
como dirigente del partido. El PLD, que sufrió un revés en las elecciones a la Dieta de 1983, consiguió en
cambio una mayoría abrumadora en 1986; Takeshita Noboru fue elegido en noviembre de 1987 para sustituir
a Nakasone.
A principios de la década de 1980 Japón hizo frente a la congestión urbana, a la contaminación ambiental y la
improductividad de la agricultura, a pesar de lo cual tuvo la mayor tasa de crecimiento económico y la menor
inflación de las naciones industrializadas. El crecimiento económico comenzó a estabilizarse a mediados de la
década de 1980, debido en parte a que la fuerza del yen frente al dólar estadounidense había encarecido las
exportaciones, que disminuyeron.
1.23. La era Heisei (1989− )
El emperador Hiro−Hito falleció en enero de 1989 y le sucedió su hijo Aki−Hito inaugurando el periodo
denominado Heisei (`de la paz conseguida'), que pronto se mostró como una época de convulsión y reforma.
En abril Takeshita dimitió a causa de un escándalo por soborno; su sucesor, Uno Sosuke, también dimitió por
el mismo motivo en julio y fue sustituido por Kaifu Toshiki. Los demócratas liberales ganaron las elecciones
parlamentarias de febrero de 1990 a pesar de que la Bolsa de Tokio había empezado un descenso que duraría
hasta mediados de 1992, cuyo índice Nikkei perdió casi dos tercios de su valor. Incapaz de hacer frente al
26
malestar económico y sin la confianza de los miembros conservadores del partido, Miyazawa Kiichi, otro
político veterano, sustituyó a Kaifu a finales de 1991, mientras que el Partido Socialista cambió su nombre por
el de Partido Socialdemócrata. En 1992, se aprobó una legislación que permitía la participación de las tropas
japonesas en las operaciones de paz de la ONU, antes considerado como inconstitucional.
Sobre un fondo de tensión continua con Estados Unidos por cuestiones comerciales, la confianza en el
gobierno continuó su descenso mientras que los japoneses se vieron frustrados con el estancamiento de la
economía nipona y la corrupción gubernamental. En junio de 1993 varios miembros del PLD, dirigidos por
Hata Tsutomu y Ozawa Ichiro se escindieron para formar el Partido Renovador de Japón. En las elecciones de
julio los demócratas liberales perdieron su mayoría y finalizó así un dominio del gobierno japonés que duró
38 años. Se formó una frágil coalición de siete partidos, mientras que el PLD pasó a ser el principal partido de
la oposición. Hosokawa Morihiro, un antiguo demócrata liberal y dirigente del Nuevo Partido de Japón, fue
elegido para encabezar el gobierno, llevando a cabo un programa de reforma electoral, que en enero de 1994
entró en vigor.
Perseguido por las acusaciones de aceptar un préstamo ilegal en 1982 y acosado por la tensión de mantener a
los demócratas liberales en la coalición, Hosokawa dimitió en abril de 1994; ese mismo mes, la coalición de
los siete partidos eligió a Hata como primer ministro. Poco después los demócratas liberales se retiraron de la
coalición y dejaron a Hata sin la mayoría necesaria en la cámara baja de la Dieta, por lo que Hata dimitió a
finales de junio. El dirigente del Partido Socialdemócrata, Murayama Tomiichi, fue elegido primer ministro,
en coalición con sus antiguos enemigos, los demócratas liberales, de manera que se convirtió en la primera
figura de izquierdas que dirigía Japón desde 1948. Los partidos reformistas de la oposición se reagruparon en
el Partido de la Nueva Frontera, de centro derecha.
El 17 de enero de 1995 un terremoto devastó la ciudad de Kobe, con un balance de 5.000 muertos y cientos de
miles de desahuciados. El 20 de marzo el metro de Tokio se vio afectado por la difusión indiscriminada de gas
sarín: murieron doce personas y resultaron afectados miles de ciudadanos. Las investigaciones comprobaron
la culpabilidad de la secta Aun Shinri Kyo. La coalición gubernamental sufrió un revés importante en las
elecciones locales de abril; por otro lado, el Partido de la Nueva Frontera consiguió los gobiernos de varias
provincias importantes. Mientras, se mantenían los problemas económicos provocados por el fuerte valor del
yen, que amenazó la recuperación económica y desató una fuerte deflación de los precios.
En las elecciones legislativas celebradas en octubre de 1996, cuyo nivel de participación no superó el 60%, la
más baja en la historia reciente del país, el PLD obtuvo 239 actas, a tan sólo 12 escaños de la mayoría
absoluta. Los otros dos partidos que habían formado la coalición de gobierno con el PLD sufrieron severos
reveses (el Partido Socialdemócrata pasó de 30 a 15 escaños y el pequeño Sakigake de 9 a tan sólo 2
diputados. Entre los partidos de la oposición, el Partido de la Nueva Frontera (Shinshinto) perdió 4 de los 160
asientos con los que contaba, el recién formado Partido Demócrata mantuvo sus 52 diputados, y el Partido
Comunista casi duplicó su números de representantes en la Dieta, pasando de 15 a 26 diputados. En estas
elecciones se introdujo la nueva normativa electoral incorporada en 1994; mediante ella, y con el fin de acabar
con la gran fragmentación partidista existente e incorporar el bipartidismo en la política japonesa, se
establecía la posibilidad de elegir a 300 miembros de la Dieta mediante el sistema mayoritario, votando a un
candidato, no a una lista de partido. Los 200 diputados restantes se eligieron mediante el sistema proporcional.
2. Japón en la actualidad
2.1. TERRITORIO Y RECURSOS
Las islas de Japón son las cimas de una enorme cadena de montañas que en su origen formó parte del
continente asiático, del cual se separó durante el cenozoico. La isla principal, Honshû, con una forma alargada
y estrecha, tiene una anchura máxima de 241 km y una longitud de unos 1.000 km; ningún punto de Japón
está a más de 161 km del mar. La costa de Japón es muy grande en
27
proporción a la superficie de las islas y totaliza, con sus múltiples bahías y accidentes, unos 29.750 km. La
costa del Pacífico es muy accidentada, debido a la acción erosiva de las mareas y de las fuertes tormentas
costeras. La costa occidental de Kyûshû, en el mar de la China Oriental, es el sector más irregular de la costa
japonesa. En la costa oriental, al norte de Tokio, hay algunas ensenadas navegables, pero las mejores bahías y
puertos de Japón se encuentran al sur. Entre Honshû, Shikoku y Kyûshû está el mar Interior, salpicado de islas
y conectado con el océano Pacífico y el mar del Japón (mar Oriental) por tres estrechos angostos a través de
los que raramente pasan las tormentas oceánicas. La costa occidental de las islas de Japón, en el mar del Japón
(mar Oriental), donde casi no se producen mareas, es relativamente recta y mide menos de 4.830 km; los
únicos accidentes destacados en esta zona costera son las bahías de Wakasa y Toyama en Honshû.
Japón tiene un paisaje de montañas altas y valles profundos, con muchas llanuras pequeñas. Debido a la
secuencia alternante de montaña y valle y a que la mayoría del suelo es rocoso, se estima que sólo el 11,5%
del territorio japonés está cultivado.
2.2. Ríos y lagos
Aunque Japón tiene abundantes cursos de agua prácticamente cada valle tiene una corriente de agua no hay
grandes ríos navegables; los existentes varían en tamaño desde los arroyos esporádicos durante el deshielo de
primavera o la estación lluviosa de verano a las pequeñas corrientes que se mantienen incluso durante la
estación seca. La sucesiones de rápidos y caídas son tan comunes que sólo los barcos con un calado muy
somero pueden navegar por los ríos. El río más largo de Japón es el Shinano, en Honshû, con 367 km; otros
ríos destacados de esta isla son el Tone, el Kitakami, el Tenryu y el Mogami. Entre los ríos más importantes
de Hokkaido se encuentran el Ishikari (el segundo río más largo de Japón), el Teshio y el Tokachi. El Yoshino
es el río más largo de Shikoku. Los abundantes lagos japoneses son notables por su belleza; algunos se
localizan en los valles fluviales, pero la mayoría son lagos de montaña y muchos son áreas turísticas durante
el verano. El mayor lago de Japón, que cubre unos 685 km2, es el Biwa, en Honshû.
2.3. Regiones fisiográficas
Las llanuras japonesas se extienden a lo largo de los cursos bajos de los ríos más importantes, en mesetas a lo
largo de las laderas inferiores de las cadenas montañosas y en las tierras bajas junto a la costa. Las llanuras
más extensas se localizan en Hokkaido: a lo largo del río Ishikari, en el sector occidental de la isla, siguiendo
al río Tokachi en el sureste y rodeando las ciudades de Nemuro y Kushiro en el centro de la costa este.
Honshû tiene varias llanuras importantes; en la llanura de Osaka se hallan las ciudades de Kobe, Kioto y
Osaka, en la llanura de Kanto se asienta Tokio, y Nagoya es la ciudad principal de la llanura de Nobi. La
llanura de Tsukushi es la más destacada de Kyûshû.
Las montañas de Japón son el rasgo más notable de su topografía. Las cordilleras montañosas se extienden por
las islas de norte a sur. Las principales cadenas radian otras más pequeñas que se extienden lateralmente o
corren paralelas a la cordillera principal y a menudo descienden a la costa, donde forman bahías y puertos. En
el norte, la isla de Hokkaido se caracteriza por una cordillera volcánica que desciende desde las Kuriles y
aparece en la parte suroccidental de la isla. Estas montañas se bifurcan en dos líneas cerca de la bahía de
Uchiura, en la costa suroccidental, y reaparecen en la isla de Honshû en dos cordilleras paralelas; la menor,
situada por completo en el noreste, separa el valle del río Kitakami del océano Pacífico. La cordillera principal
continúa a través del suroeste hasta que encuentra una masa de sierras que la cruzan, cierran la meseta del río
Shinano y forman un cinturón montañoso, el más elevado de Japón, que atraviesa la parte más ancha de la
isla. El pico más elevado, con 3.776 m, es el Fuji Yama, un volcán inactivo que se encuentra cerca de
Yokohama, y que es uno de los temas favoritos del arte nipón, por su excepcional belleza y por ser único en
altura y forma. Una de las cadenas subsidiarias de la cordillera central recibe el nombre de Alpes Japoneses
por la grandiosidad de su paisaje; el punto más alto de la cadena es el monte Yariga (3.180 m). Más al sur, se
28
encuentra otra cadena con elevaciones destacadas, cuya altura máxima es el monte Shirane (3.192 m). Las
islas de Shikoku y Kyûshû tienen también cadenas montañosas, aunque ninguna tiene ningún pico superior al
Ishizuchi (1.982 m) en la isla de Shikoku. Los volcanes son bastante frecuentes; se conocen unos 200, de los
que unos 50 están activos. Las fuentes termales y las áreas volcánicas emiten abundantes gases.
2.4. Seísmos
Los terremotos son frecuentes en Japón. Un estudio mostró que las perturbaciones sísmicas, sobre todo de
naturaleza menor, ocurrían más de tres veces al día. Las investigaciones geológicas han demostrado que bajo
el impacto continuo de estas perturbaciones la costa occidental de las islas niponas se está asentando, mientras
que la del Pacífico está en ascenso. Las costas orientales están expuestas a terremotos de gran intensidad que
afectan a grandes áreas y normalmente están acompañados por grandes maremotos; parece que estas ondas
comienzan cerca de la costa nororiental de Honshû, donde se cree que existe un gigantesco cráter marino a
más de 8.000 m de profundidad. El terremoto más catastrófico de la historia nipona tuvo lugar en 1923; su
epicentro se localizó en la bahía de Sagami y afectó a Tokio y Yokohama provocando 150.000 víctimas. En
1995 la ciudad portuaria de Kobe se vio afectada por un seísmo que causó 5.000 víctimas.
2.5. Clima
Las islas japonesas ocupan una franja de 17º de latitud, y sus condiciones climáticas varían mucho. Las
temperaturas tienen un promedio que oscila desde unos 5 ºC en Nemuro (Hokkaido) hasta unos 16 ºC en
Okinawa. Hokkaido y el sector meridional de Honshû se caracterizan por veranos cortos e inviernos largos y
fríos debido en gran parte a los vientos noroccidentales procedentes de Siberia y la corriente fría de Ojotsk (u
Oya Shivo), que fluye hacia el sur en el mar del Japón (mar Oriental). Hacia el sur y el este de esta región la
influencia de la corriente cálida de Kuro−Shivo modera los inviernos. En Shikoku, Kyûshû y en el sur de
Honshû los veranos son cálidos y húmedos, casi subtropicales, y los inviernos son templados con pocas
nevadas. Japón se encuentra en el camino de los monzones surorientales, que aportan bastante de la humedad
en verano. Las precipitaciones anuales varían desde unos 1.015 mm en Hokkaido hasta 3.810 mm en las
montañas del centro de Honshû. Desde junio hasta octubre tienen lugar ciclones tropicales, también llamados
tifones: pueden causar graves daños, sobre todo a los barcos.
2.6. Recursos naturales
Los recursos naturales más importantes de Japón son principalmente los agrícolas. Aunque la tierra cultivable
es limitada, Japón tiene una de las mayores producciones mundiales por área sembrada y el país produce el
71% de sus alimentos. El gran potencial de energía hidroeléctrica de Japón se ha desarrollado en buena
medida, pero los recursos minerales son limitados; el país importa la mayor parte de los minerales que
necesita.
2.7. Flora y fauna
Los veranos húmedos y cálidos son la causa de la gran variedad y exuberancia de la flora japonesa. Se pueden
encontrar más de 17.000 especies de plantas con o sin flores, muchas de ellas muy cultivadas y muy
populares, como los ciruelos blancos y rojos, los cerezos, azaleas, peonías, lotos y, en especial, los
crisantemos, la flor nacional de Japón. Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo
y muchas variedades de lilas. Hay pocas flores silvestres.
La variedad de árboles predominante en Japón es la conífera; una especie común es el sugi, o cedro japonés,
que puede alcanzar los 46 m de altura. Otras perennifolias notables son el alerce, la pícea y muchas variedades
de abetos. En Kyûshû, Shikoku y el sur de Honshû crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del
alcanfor y el árbol de la cera, y se cultiva la planta del té. Los árboles del centro y del norte de Honshû son los
29
típicos de la zona templada, como hayas, sauces, castaños y coníferas; el árbol de la laca y la morera se
cultivan extensivamente y el ciprés, el tejo, el boj, el acebo y el mirto son abundantes. En Hokkaido la
vegetación es subártica y similar a la del sur de Siberia; la pícea, el alerce y el abeto meridional son los
árboles más comunes, aunque hay ejemplares de alisos, álamos y hayas. Los frutales más comunes en Japón
son los melocotoneros (durazneros), los perales y los naranjos.
Los japoneses practican un tipo único de jardinería paisajística, en el que reproducen en miniatura los paisajes
naturales de forma estilizada. También cultivan árboles enanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante
podas cuidadosas, mantienen una altura de unos 30 cm. Especialmente famosos son los bonsáis, plantas
ornamentales sometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de
ramas.
En comparación con su flora exuberante, la fauna de Japón es más escasa aunque cuenta con al menos 140
especies de mamíferos, 450 especies de aves y una amplia variedad de reptiles, batracios y peces. El único
primate mamífero es el mono de cara roja, el macaco japonés, que se encuentra en todo Honshû. Entre los
carnívoros destacan el oso rojo, el oso negro y el oso pardo. Son frecuentes los zorros y tejones y otros
animales con pelo, como el jabalí, la marta, el visón japonés, la nutria, la comadreja y distintas variedades de
focas. Las liebres y los conejos y otros roedores como las ardillas, las ardillas voladoras, las ratas y los ratones
son numerosos, aunque no hay ratones caseros. Hay muchas variedades de murciélagos; entre los insectívoros
destacan el topo japonés y la musaraña. De las dos especies de ciervos la más común es el pequeño ciervo
japonés, que tiene el pelo blanco moteado en el verano y pardo en invierno.
El gorrión, la golondrina casera y el tordo son las aves más comunes de Japón. Las aves acuáticas constituyen
casi el 25% de las especies conocidas y aparecen especies como la grulla, la garza, el cisne, el pato, el
cormorán, la cigüeña y el albatros. Las aves canoras son numerosas; el camachuelo y dos variedades de
ruiseñores son los más conocidos. Otras aves comunes son el petirrojo, el cuco, el pájaro carpintero, el faisán
y la paloma.
En las aguas costeras de Japón abundan los peces, que se capturan en enormes cantidades y son consumidos
como pescado fresco o en conserva o utilizados para la fabricación de fertilizantes. También son comestibles
diversas especies de algas.
2.8. POBLACIÓN
Los actuales japoneses son esencialmente mongoloides, al igual que los chinos y coreanos, aunque algo más
bajos. Los ainu, individuos de un pueblo caucásico que en la actualidad reside en Hokkaido, suponen el único
grupo foráneo significativo, pero en la actualidad sus miembros están mezclados con japoneses. Japón es una
sociedad urbana industrializada y más de las tres cuartas partes de la población viven en áreas metropolitanas.
El japonés es el idioma oficial, pero además muchos japoneses utilizan el inglés.
Características de la población Japón tiene una población de 125.931.533 habitantes (según estimaciones para
1998). Tiene 333 hab/km² de densidad de población.
2.9. Divisiones administrativas
Japón está dividido en 47 prefecturas, entre las que se encuentra Okinawa, ocupada por Estados Unidos
después de la II Guerra Mundial y devuelta en 1972 a Japón.
2.10. Ciudades principales
Tokio, el centro comercial y financiero del país, tenía una población (según estimaciones para 1997) de
7.830.323 habitantes. Otras ciudades importantes son Yokohama (3.325.216 habitantes), destacado puerto
30
marítimo y centro industrial; Osaka (2.476.105 habitantes), importante puerto marítimo, terminal aérea y uno
de los mayores centros financieros de Japón; Nagoya (2.090.340 habitantes), destacado centro industrial;
Kioto (1.389.863 habitantes), la capital histórica, famosa por su artesanía y por ser centro industrial; y Kobe
(1.447.833 habitantes), destacado puerto marítimo y núcleo de transportes. Otras 75 ciudades tienen
poblaciones superiores a los 250.000 habitantes.
2.11. Religión
Las principales religiones de Japón son el sintoísmo, una religión basada en la veneración a los antepasados y
a la naturaleza, con unas 200 sectas y denominaciones, y el budismo, con unas 207 tendencias y escuelas.
Algo menos del 4% de la población profesa el cristianismo, representado en Japón por el protestantismo, el
catolicismo y la Iglesia ortodoxa griega. En la segunda mitad del siglo XIX se declaró el sintoísmo como
religión del Estado, haciendo hincapié en la divinidad del emperador, al que estaban obligados a reverenciar
todos los japoneses, con independencia de su afiliación religiosa. En 1946, las autoridades aliadas de
ocupación acabaron con la oficialidad del sintoísmo. El 1 de enero de 1946, el emperador Hiro−Hito renunció
a todas las pretensiones a la divinidad. La Constitución promulgada en 1947 restableció la absoluta libertad de
culto.
2.12. EDUCACIÓN Y CULTURA
El sistema educativo japonés está muy desarrollado; la tasa de alfabetización es del 99 por ciento. El inglés,
como principal idioma para los contactos extranjeros, es obligatorio en el plan de estudios de las escuelas
secundarias.
2.13. Historia
La influencia china en el desarrollo cultural de Japón fue muy destacada, manifestada en la adopción de un
sistema de escritura chino. La adquisición de la escritura no puede ser datada con precisión, pero alrededor del
400 d.C., los escribas coreanos usaban la ideografía china en los informes oficiales de la corte imperial
japonesa. Sin embargo, la educación del antiguo Japón era más aristocrática que en el sistema chino y las
familias nobles mantenían sus propios centros escolares. Durante el periodo medieval, los templos budistas
asumieron muchas de las responsabilidades educativas. Bajo el sogunado Tokugawa (que dominó el país
desde 1600 hasta mediados del siglo XIX) las instituciones educativas se extendieron para crear una sociedad
muy desarrollada en el ámbito cultural.
Con el comienzo del gobierno del emperador Meiji Tenno (reinó desde 1867 hasta 1912) y el inicio de la
denominada época Meiji, Japón experimentó una transformación radical en todos los aspectos que también
afectó a la educación. El Ministerio de Educación se creó en 1872 y, en ese mismo año, una ley estableció la
educación primaria universal. El gobierno envió delegados a Europa y a América para aprender nuevos
enfoques educativos, e invitó a educadores extranjeros a que aportaran sus programas educativos e iniciaran
cambios en las escuelas japonesas. En 1877, se fundó la Universidad de Tokio. Como resultado de estas
reformas, Japón surgió como una nación moderna con un completo sistema educativo nacional, en línea con el
de la mayoría de los países occidentales.
La derrota de Japón en la II Guerra Mundial dio como resultado una serie de cambios educativos, muchos de
los cuales fueron impuestos en 1946 por los estadounidenses aunque algunos no se mantuvieron después de
que Japón recobrara la soberanía en 1952. Se prohibió la enseñanza desde postulados nacionalistas, se puso un
gran énfasis en los estudios sociales y los procedimientos del aula se orientaron de nuevo a fomentar la
autoexpresión de los alumnos.
31
El Ministerio de Educación centraliza la educación nipona. La base del sistema escolar radica en la Ley
Fundamental de Educación de 1947 y otra legislación posterior y permite a todos los estudiantes alcanzar las
instituciones de educación superior. Uno de los continuos problemas que tienen que afrontar los educadores
japoneses es el complejo lenguaje japonés, que combina varias escrituras.
Escuelas elementales y secundarias La educación es gratuita y obligatoria durante 9 años, entre los 6 y los 15
años; los seis primeros son de escuela elemental, los siguientes corresponden a la escuela secundaria o
superior elemental. Después de este nivel, la educación es opcional en instituciones de enseñanza superior
privadas o públicas. La enseñanza secundaria concluye a los 17 años. En 1996 Japón tenía 24.482 escuelas
primarias a las que asistían anualmente alrededor de 8,11 millones de alumnos con una plantilla de 425.714
profesores. Las escuelas de secundaria contaban con 102.992 profesores. Hay también escuelas de formación
profesional, así como colegios para disminuidos físicos. Los colegios universitarios privados están muy
difundidos y son muy competitivos.
Universidades y colegios universitarios Japón tiene unas 60 universidades nacionales (denominadas
oficialmente imperiales) y muchas universidades privadas. Entre las universidades nacionales más importantes
se encuentran la Universidad de Chiba (1949), la Universidad de Hiroshima (1949), la Universidad de
Hokkaido (1876) en Sapporo, la Universidad de Kobe (1949), la Universidad de Kioto (1897), la Universidad
de Kyûshû (1911) en Fukuoka, la Universidad de Nagoya (1939), la Universidad de Okayama (1949), la
Universidad de Osaka (1931), la Universidad de Tohoku (1907) en Sendai, la Universidad de Tokio (1877), y
la Universidad de Tsukuba (1973). Las instituciones privadas más destacadas son la Universidad de Hosei
(1880), la Universidad de Nihon (1889) y la Universidad de Waseda (1882), en Tokio; la Universidad de
Dushisha (1875) en Kioto, la Universidad de Fukuoka (1934), y la Universidad de Kansai (1886) en Osaka.
En 1996 la tasa de escolarización en educación superior era del 42,7 por ciento.
2.14. Instituciones culturales
La cultura nipona deriva de los primeros contactos de las islas con las civilizaciones de China y Corea. Las
influencias de la antigua China se encuentran en el idioma japonés, que supone el uso de caracteres y
préstamos chinos, y también en la literatura, en la música y en el arte nipón. La religión, sobre todo el
budismo, ha desempeñado un papel importante en la vida cultural de Japón, en especial en el primer teatro
japonés. Las influencias occidentales, que comenzaron formalmente durante el siglo XIX, conviven al lado y a
menudo entremezcladas con las tradiciones y las formas estilizadas de la cultura japonesa.
Bibliotecas Tokio tiene una categoría superior a otras ciudades niponas en cuanto al número de bibliotecas
importantes. Entre las más notables destaca la Biblioteca Nacional de la Dieta, con siete departamentos y unos
9,4 millones de volúmenes, y la Biblioteca del Gabinete, en Tokio, con unos 549.000 volúmenes. Entre las
colecciones universitarias importantes de la capital se encuentran la Biblioteca de la Universidad de Tokio,
con más de 6 millones de volúmenes, la Biblioteca de la Universidad Meiji, con alrededor de 1,1 millones de
volúmenes, y la Biblioteca de la Universidad de Nihon, con aproximadamente 4,2 millones de volúmenes.
Museos Los museos de Japón, a excepción de varias galerías modernas en las grandes ciudades, representan
salas del tesoro, en templos y santuarios, o colecciones privadas de familias y grandes empresas. Entre los más
famosos está el Templo Myohoin en Kioto. En Tokio destaca el Museo Nacional de Tokio, el mayor museo de
arte japonés. Las principales colecciones especializadas de Tokio se encuentran en el Museo Caligráfico, en el
Museo Nacional de Arte Occidental, en el Museo del Tesoro del Santuario Meiji y en el Museo de Arte
Popular Japonés. Prácticamente, en los museos de todas las grandes ciudades se pueden encontrar colecciones
importantes.
2.15. ECONOMÍA
32
En las últimas décadas, la economía japonesa se ha expandido rápidamente. La base industrial del país, que
antes se basaba en las industrias ligeras, recae ahora en las industrias pesadas, químicas y electrónicas, que
juntas constituyen al menos los dos tercios del valor total de las exportaciones anuales. En 1997 el producto
interior bruto (PIB) fue de 4.190.233 millones de dólares, uno de los mayores del mundo. La renta per cápita
es de 33.230 dólares. El presupuesto nacional estimado para 1993 establecía unos ingresos de 892.795
millones de dólares y 1.013.103 millones de dólares de gastos.
Antes y durante la II Guerra Mundial, la mayor parte de la economía japonesa estaba controlada por una
docena de familias acaudaladas, denominadas colectivamente como zaibatsu (`camarillas ricas'). Las familias
más importantes fueron Mitsui, Iwasaki (operando bajo el nombre de la compañía Mitsubishi), Sumitomo y
Yasuda; controlaron la mayoría de las industrias de carbón, hierro, pulpa y aluminio. En 1945 y 1946, las
autoridades aliadas de ocupación disolvieron la propiedad familiar de estos inmensos consorcios industriales,
aunque las empresas permanecieron intactas y aumentaron incluso en poder económico al englobar otras
actividades, como los transportes por vía marítima, la banca y otras industrias.
Agricultura La población agraria ha descendido en los últimos años y la agricultura contribuye al PIB con
sólo un 1,86%; sin embargo la importancia de este sector sigue siendo grande. Más del 40% de la tierra
cultivada se dedica a la producción de arroz, que, a mediados de la década de 1990, representó
aproximadamente un tercio del total de los ingresos producidos por los cultivos agrícolas. El arroz sigue
siendo la base de la dieta japonesa; a pesar de esto, las alteraciones en la dieta nacional y el desarrollo de
mejores tipos de arroz cultivado han ocasionado una superproducción importante. Otros cultivos importantes
en Japón son los cereales, como el trigo y la cebada.
Según datos para 1998, la producción anual en toneladas era: arroz, 12,5 millones; patatas o papas, 3,40
millones; caña de azúcar, 1,43 millones; y fruta, 4,34 millones, con una importante cosecha de mandarinas,
melones y manzanas. También es destacable la producción de remolacha azucarera, rábanos, coles, batatas,
coles chinas, cebollas y pepinos. Otros cultivos relevantes son los tomates, el trigo, las habas de soja, el té y el
tabaco.
Debido a la escasez de la tierra cultivable y su consecuente valor, se dedica poco terreno al ganado estabulado.
No obstante, en 1998, Japón tenía 9,80 millones de cabezas de ganado porcino, 4,70 millones de ganado
vacuno y 306 millones de aves de corral. La tierra cultivada (4.336.000 ha en 1996) está dividida en pequeñas
granjas y casi el 70% de estas tierras consisten en granjas de 1 ha o menos. Muchos granjeros también
trabajan a tiempo parcial en la industria. La tierra se labra intensivamente; casi todas las granjas tienen
electricidad y muchas utilizan maquinaria moderna. Los agricultores japoneses obtienen dos o más cosechas
en un año; aunque la mayor parte de los suelos están exhaustos, el elevado uso de los fertilizantes químicos,
especies mejoradas y avances técnicos han hecho que las granjas japonesas estén entre las más productivas del
mundo.
Silvicultura y pesca El 66,8% de la superficie total de Japón está cubierta por bosques, de los que el 40% son
de maderas blandas; alrededor de dos tercios del área forestal son de propiedad privada. Aunque Japón ocupa
una posición destacada en la producción mundial de madera, el incremento repentino de la demanda interior
de madera obliga al país a importar la mayor parte de su consumo. La tala anual de madera fue de 23,3
millones de m³ en 1997.
El pescado ocupa el segundo lugar en importancia en la dieta alimenticia japonesa, por lo que la producción
pesquera es una de las más importantes, tanto para el mercado interior como para el exterior. La flota pesquera
japonesa es una de las mayores del mundo. La pesca se puede dividir en tres categorías principales: costera, de
bajura y de altura. La costera se realiza en barcos de tamaño medio y consigue una cantidad sustancial de las
capturas totales, pero sólo un 25% del valor de la producción total. La pesca de altura, realizada con grandes
buques que faenan en aguas internacionales, consigue una captura similar a la de la pesca costera, mientras
33
que la pesca de bajura, en barcos pequeños, con redes o técnicas poco modernizadas, representa casi la mitad
de la producción industrial total. En 1996 la captura anual alcanzó los 6,76 millones de toneladas,
principalmente sardinas, bonito, cangrejos, lucios, gambas, salmón, caballa, calamares, almejas, besugo,
vieiras y atún entre otras. Además, Japón está entre los pocos países balleneros que quedan y recogen gran
cantidad de algas y otras plantas marinas.
Minería Los recursos minerales de Japón son variados pero limitados en cantidad. La caliza es la roca más
explotada. También se extraen otros minerales como carbón, cobre, plomo, cinc y otras rocas como la
cuarcita, pero en cantidades insuficientes para cubrir la demanda interior.
Las industrias japonesas sufrieron graves daños en la II Guerra Mundial. Después, el país acometió una
reconstrucción que dio como resultado la completa modernización de las instalaciones industriales, poniendo
el énfasis en las industrias químicas y petroquímicas y en la industria de maquinaria pesada. A mediados de la
década de 1950, la producción industrial había superado los niveles anteriores a la guerra; el crecimiento
industrial alcanzó el 9,4% anual durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 y el 6,7% al año durante
el periodo de 1980 a 1988. A mediados de la década de 1990, Japón era el principal país constructor de barcos
del mundo y se encontraba entre los productores más destacados del mundo de productos eléctricos y
electrónicos, acero y vehículos de motor. La producción de acero crudo en el mismo periodo era de unos
109,7 millones de toneladas; y la producción de hierro en lingotes, de 80 millones de toneladas. La industria
nipona también producía 9,8 millones de turismos, 7,6 millones de camiones y grúas, 47,7 millones de relojes,
28,2 millones de vídeos, 14,3 millones de televisores en color, 18 millones de cámaras de 35 mm, 6,1
millones de hornos microondas, 5,2 millones de refrigeradores, 4,3 millones de faxes, 2,6 millones de
ordenadores, 2,3 millones de copiadoras y otros muchos aparatos eléctricos y electrónicos para el hogar y para
el trabajo. Gracias a la fuerza del yen, las compañías japonesas han invertido de forma creciente en plantas
industriales fuera de Japón.
A mediados de la década de 1990 Japón se encontraba también entre los principales productores mundiales de
materias primas químicas básicas, de industrias textiles y de fibra sintética. Sin embargo, durante este periodo,
la producción de seda y algodón disminuyó.
Energía Japón se encuentra entre los principales países en la producción anual de electricidad (972.690
millones de KWh en 1997). Las centrales térmicas, mediante el uso de carbón o productos del petróleo,
generan el 59,32% de la electricidad, las instalaciones hidroeléctricas el 8,83% y las plantas nucleares el 31,47
por ciento.
La carencia de unos recursos de energía nacionales adecuados hace que Japón dependa de las importaciones
de combustible para hacer frente a sus necesidades energéticas. Debido a las mejoras de la eficiencia y
conservación energética, el crecimiento anual del consumo energético en Japón descendió desde el 6,1%
durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 hasta el 1,9% entre 1980 a 1988. El porcentaje de los
combustibles en las importaciones cayó desde el 50% en 1980 al 17,4% en 1996.
Moneda y banca El Banco de Japón, establecido en 1882, es el banco central, actúa como agente fiscal del
gobierno y es el único emisor de moneda. Más de 85 bancos comerciales constituyen el núcleo del sistema
financiero japonés. La Bolsa de Tokio es uno de los principales mercados bursátiles del mundo. La unidad
monetaria de Japón es el yen dividido en 100 sen (120,99 yenes equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997).
Comercio exterior Antes de la II Guerra Mundial, Japón ocupaba el quinto puesto en el comercio mundial
con una balanza comercial favorable; la mayor parte de las exportaciones japonesas se dirigían a territorios
que formaban parte del Imperio, como Dongbei Pingyuan (Manchuria) y la China ocupada; sin embargo, las
relaciones comerciales con algunos países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bretaña eran
desfavorables. Las autoridades aliadas de ocupación permitieron a las empresas privadas que continuaran con
34
el comercio exterior en 1946. En 1996, las importaciones anuales totalizaron 349.152 millones de dólares y
las exportaciones 410.901 millones, lo que hace de Japón el tercer país exportador del mundo. Los bienes
manufacturados aportaron el 94,9% del total de las exportaciones; respecto a las importaciones, la partida de
combustible fue la mayor y supuso el 17,4%. Otras importaciones son alimentos, animales vivos,
manufacturas básicas (como tejidos, hierro y acero) y materias primas como madera o minerales metálicos.
Hasta 1993 se prohibieron las importaciones de arroz, pero las escasas cosechas de 1993−1994 obligaron a
realizar una importación de emergencia de 1 millón de t procedentes de Tailandia, Australia y Estados
Unidos; la conclusión de la ronda de negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT), celebrada en 1993 en Uruguay, impuso una relajación gradual de las restricciones al libre comercio.
El comercio exterior es esencial para la economía japonesa, pues el mercado interior es capaz de absorber por
completo los bienes manufacturados que produce la industria nipona. Por otro lado, como Japón tiene que
importar la mayoría de las materias primas de las que depende su industria, el país también debe exportar una
buena proporción de su producción anual, con el fin de mantener una balanza comercial favorable. Japón ha
invertido los grandes excedentes comerciales acumulados durante las décadas de 1970 y 1980 en el exterior,
de manera que se ha convertido en la principal nación acreedora del mundo.
A principios de la década de 1990, el comercio con los países asiáticos suponía cerca del 42% de las
importaciones japonesas y el 33% de sus exportaciones. Los principales socios comerciales asiáticos de Japón
eran Corea del Sur, China, Taiwan, Hong Kong, Indonesia, Arabia Saudí y Singapur. Durante el mismo
periodo, los países de la Unión Europea en especial Alemania, Francia y Gran Bretaña aportaban el 13% de
las importaciones japonesas y compraban el 17% de sus exportaciones. Estados Unidos absorbe el 28% de las
exportaciones japonesas y aporta el 22% de sus importaciones. Otros socios comerciales destacados de Japón
son Australia, Canadá y los países de la antigua Unión Soviética.
Transporte Las principales líneas ferroviarias se nacionalizaron en 1907; en 1987, se reorganizaron y
transfirieron al sector privado. Japón tiene 20.134 km de vías, de los que alrededor del 55% están
electrificados. La construcción de una nueva red de ferrocarril de alta velocidad, con una longitud de
7.000 km destinada a unir las ciudades principales, comenzó a principios de la década de los setenta.
La red de carreteras es de 1.147.532 km de los cuales el 74% está asfaltado. En 1996 había 547 vehículos por
cada mil habitantes.
Japón se encuentra entre los principales países del mundo por el tamaño de su flota mercante, con 8.957
buques y una capacidad total de 18.017.461 toneladas brutas registradas. La compañía Japan Air Lines,
establecida en 1951, ofrece servicios de Tokio a Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Oriente Próximo y
los países del Sureste. Todas las líneas aéreas niponas, en principio de servicio interno, han incrementado sus
operaciones internacionales en los últimos años.
Comunicaciones En 1997, había 478 teléfonos y 202 equipos informáticos en uso por cada mil habitantes. Se
utilizaban alrededor de 120 millones de aparatos de radio y 86 millones de receptores de televisión. Se
publican 122 periódicos diarios; su circulación combinada excede los 73 millones de ejemplares. Los diarios
japoneses tienen una de las mayores tiradas totales del mundo. Los periódicos con mayor difusión son el
Tokyo's Asahi Shimbun y el Yomiuri Shimbun.
Trabajo Después de la II Guerra Mundial, el número de afiliados a los sindicatos japoneses experimentó un
enorme incremento. En 1946, más de 12.000 sindicatos tenían en total 3,7 millones de afiliados. A finales de
la década de 1970, el número de sindicatos había aumentado a más de 70.000. A principios de la década de
1990 tenían una afiliación de 12,5 millones. En 1987 las principales federaciones sindicales de la nación
acordaron unirse en un único cuerpo, la Federación Nacional de Sindicatos del Sector Privado, conocida como
Rengo. La población activa en 1997 era de 68,1 millones de trabajadores; la agricultura ocupa al 7%, la
industria al 34% y los servicios al 59 por ciento.
35
Turismo Unos 4,22 millones de extranjeros visitan Japón anualmente, mientras que se estima que 12 millones
de japoneses viajan fuera de sus fronteras. Los ingresos turísticos anuales de Japón son de 33.041 millones de
dólares.
3.Gobierno y diplomacia
3.1. Gobierno
3.2. La constitución y el emperador
En la constitución japonesa promulgada el 3 de noviembre de 1946 y que entro en vigor el 3 de mayo del año
siguiente, el pueblo japonés se compromete a defender los altos ideales de la paz y el orden democrático . El
preámbulo de la constitución declara: Nosotros el pueblo japonés deseamos la paz en todo tiempo() deseamos
ocupar un lugar honroso en la sociedad internacional que luche por conservar la paz y porque desaparezcan
para siempre de la faz de la tierra la tiranía , la esclavitud, la opresión y la intolerancia.
La constitución difiere en muchos aspectos de la constitución Meiji de 1889. Algunas de sus disposiciones
fundamentales son las siguientes :
• El emperador es el símbolo del estado y de la unidad del pueblo , pero el poder soberano reside en el
pueblo.
• Japón renuncia a la guerra como uno de sus derechos soberanos ;renuncia también a la amenaza y al
uso de la fuerza como medio para resolver sus disputas con otras naciones .
• Se garantiza a perpetuidad la inviolabilidad de los derechos fundamentales
• La antigua cámara de los pares fue remplazada por la cámara de consejeros , cuyos miembros son
elegidos como representantes de todo el pueblo , igual que los miembros de la cámara de
representantes . esta ultima tiene preeminencia con respecto a la cámara de consejeros.
• El poder ejecutivo lo ejerce el gabinete, cuyos miembros son solidariamente responsables ante la
dieta.
• El gobierno locales establece sobre una escala muy amplia
• El emperador no tiene poderes relacionados con al gobierno, se limita a ejecutar aquellos actos
estipulados en la constitución. Ej. Nombramiento de los ministros, promulga leyes , tratados, etc.
3.3. Poder legislativo
La dieta es el mas alto órgano del poder del estado y el único cuerpo con atribuciones para elaborar las leyes
esta formada por una cámara de representantes(512) y una cámara de consejeros (252).
Los miembros de la cámara de representantes se eligen por un periodo de 4 años , pero este periodo puede ser
inferior si la cámara se disuelve
Los miembros de la cámara de consejeros son elegidos por un periodo de 6 años, la mitas de la cámara se
renueva cada dos años, cien de estos miembros son elegidos mediante el sistema de representación
proporcional .
3.4. Partidos políticos
El primer partido político de Japón, la sociedad publica de patriotas que se formo en 1874 e inmediatamente
presento al gobierno un documento en el que solicitaban el establecimiento de un poder legislativo
representativo. La Dieta nacional fue el primer parlamento nacional creado en Asia.
El papel desempeñado por los partidos políticos en los asuntos nacionales fue aumentando en las décadas
36
siguientes , pero el ascenso del militarismo en el periodo inmediatamente anterior a la segunda guerra mundial
condujo al declive de la influencia de los partidos y finalmente a su disolución temporal.
Los cinco principales partidos políticos en el Japón son actualmente: el partido liberal demócrata de Japón
(anteriormente conocido como partido socialista de Japón), Komeito, partido comunista japonés y el partido
socialista democrático de Japón.
El partido liberal demócrata es la principal agrupación política conservadora del Japón y es también el partido
de gobierno de la actualidad.
Los puntos básicos de su programa político son:
• Perfeccionar Japón como estado amante de la cultura y de la democracia, desarrollando las funciones de las
instituciones ya existentes de acuerdo con los más positivos principios democráticos.
• esforzarse por edificar un Japón independiente y confiado en sus propias capacidades.
• hacer lo posible por mejorar las relaciones internacionales sobre la base de la justicia universal del una
Humanidad que aspira a la paz y al a libertad.
• planificar e instrumentar un programa económico amplio basado , basado en la individualidad y en la libre
empresa , teniendo siempre presente el bienestar publico y estabilizar el nivel de vida despueblo, logrando
un bienestar para todos.
El punto central de su punto de política exterior es el apoyo a las relaciones de cooperación entre estados
unidos y Japón basado en el tratado cooperación mutua y seguridad entre los dos países . el partido también
hace hincapié en la importancia de la realización de de una contribución activa de Japón a la comunidad
internacional a través del aumento de su ayuda económica a los países en vía de desarrollo.
3.5. Poder ejecutivo
El poder ejecutivo lo ejerce el gabinete, formado por el primer ministro y un numero y un numero no mayor
de veinte ministros de estado . El gabinete es colectivamente responsable ante la Dieta y debe ser un miembro
de la misma. Tiene poder de designar y destituir a los ministros del estado, los cuales deben de ser todos
civiles y en su mayoría miembros de la Dieta.
Si la cámara de representantes aprueba una moción de censura o rechaza una cuestión de confianza del
gobierno, el gabinete debe renunciar, a menos que la cámara de representantes se disuelva en los diez días
siguientes.
En marzo de 1992 había 12 ministerios y 32 agencias, además de la oficina del primer ministro; existe
también el tribunal de cuentas responsable de la auditoria anual de las cuentas del estado .
Japón esta dividido en 47 prefecturas y la administración local se lleva a cabo a nivel de gobierno de
prefecturas y los alcaldes de las grandes y medianas ciudades y de los pueblos , así como los miembros de las
asambleas locales , son elegidos por los votantes registrados y residentes en cada uno de los distritos
electorales. En abril de 1990 , los gobiernos locales empleaban a 3230000 personas de las cuales 1000000
eran profesores y 221000 policías .
3.6. Poder judicial
El poder judicial es completamente independiente de las ramas ejecutivas y legislativa del gobierno y esta
compuesto por un tribunal supremo , ocho tribunales superiores , un tribunal de distrito en cada una de las
prefecturas , con la excepción de Hokkaido que tiene cuatro , y un cierto numero de tribunales sumáriales.
Además hay muchos tribunales familiares para resolver las disputad domesticas.
37
El tribunal supremo esta representado por un juez presidente y otros catorce jueces. El presidente es nombrado
por el emperador una vez que ha sido designado por el gabinete , mientras que los catorce jueces restantes son
nombrados por el gabinete . el nombramiento de los jueces del tribunal supremo esta sujeto a confirmación
mediante referéndum nacional , que se celebra mediante la primera elección general a la cámara de
representantes que tenga lugar después de su nombramiento ; el nombramiento de los jueces es sometido ,
asimismo a revisión cada diez años . el tribunal supremo es el tribunal que en ultima instancia determina la
constitucionalidad de cualquier ley, norma reglamento o acta oficial.−
Los jueces que forman parte de los tribunales menores son nombrados por el gabinete de una lista de
candidatos que presenta el tribunal supremo . todos los jueces de los tribunales menores son nombrados por un
periodo de diez años , aunque no hay impedimento para su reelección.
Los juicios deben ser públicos y las sentencias deben dictarse públicamente , a menos que el tribunal decida
por unanimidad que la publicidad pueda resultar peligrosa para el orden o la moral públicos. Sin embargo los
juicios por delito político, por delitos relacionados con la prensa o con los derechos del pueblo garantizados
por la constitución , deben efectuarse siempre en publico.
4. Diplomacia
4.1. Relaciones exteriores
El objetivo fundamental de la política exterior de Japón es contribuir a la paz y prosperidad mundial y al
mismo tiempo mantener su propia seguridad y bienestar de forma consecuente con su posición como miembro
de mundo libre y como país de la región Pacifico −Asiática.
Diplomacia como miembro de mundo libre y democrático
La paz y la prosperidad de que goza Japón hoy no hubiese sido posible sin la decisión adoptada de finalizar la
guerra , de actuar en cooperación y solidaridad con otros países , con los que comparte los valores de la
libertad y la democracia. La conciencia de su posición como miembro del mundo libre es un principio básico
de la política exterior japonesa.
De entre sus relaciones con otros países democráticos, los lazos que unen al Japón y a los estados unidos ,
fundamentados en acuerdos de defensa bilaterales, son la piedra angular de la política exterior japonesa. Se
puede decir que las relaciones entre Japón y estados unidos se han favorecido en el periodo de la posguerra y a
pesar de las recientes fricciones económicas, de una sociedad sin precedentes, los dos pises están cooperando
estrechamente en la solución de sus problemas, al reconocer que los temas económicos no deberían
desequilibrar la armonía global de sus relaciones. Los vínculos entre los dos países se han venido
desarrollando más allá de los acuerdos bilaterales y se han convertido en una asociación basada en
perspectivas globales. Japón debe buscar el mantenimiento y fortalecimiento de su cooperación con los
estados unidos y, paralelamente, contribuir en mayor medida a la comunidad internacional.
En cuanto alas relaciones entre Japón y Europa occidental , tanto Japón, que esta esforzándose en contribuir a
la paz y prosperidad mundiales de modo acorde con su capacidad y situación, como los países de la Europa
occidental que están demostrando un nuevo vigor, como resultado de la unificación del mercado europeo y de
la cooperación política,, deben trabajar juntamente con los estados unidos para alcanzar la solidaridad y la
cooperación en occidente. Los lazos entre Japón y Europa occidental no son tan prontas como los existente
entre Japón y los estados unidos o entre los estados unidos y Europa occidental , sin embargo, la necesidad de
unas relaciones trilaterales equilibradas y fuertes hace que Japón considere prioritario la consolidación de sus
relaciones con Europa.
Objetivos de la política exterior japonesa
38
La variedad de asuntos en política exterior a los que Japón debe hacer frente en su búsqueda de un papel mas
activo en el mantenimiento y desarrollo del orden internacional , incluye el tema fundamental de asegurar su
propia paz y seguridad. Existe también una creciente necesidad de que Japón desarrolle nuevas iniciativas
acorde con su consolidada posición en la comunidad internacional , fortalezca su cooperación en el
mantenimiento de la paz internacional , expanda y aumente su ayuda oficial al desarrollo y favorezca a un mas
el intercambio cultural internacional.
Estas tres áreas , la cooperación a la paz mundial , la expansión de la ayuda oficial al desarrollo y la
promoción del intercambio cultural internacional , representa los tres pilares de la de la iniciativa de
cooperación internacional , propuesta en 1988 y que están siendo desarrolladas actualmente en Japón.
Garantías de seguridad para Japón
El ejercicio de una vigilancia adecuada como principio de seguridad es vital para el mantenimiento de la
independencia y prosperidad de un país y para la protección de la vida y propiedades de su habitantes .
Iniciativa de cooperaron internacional
En su busque da de la contribución a la comunidad internacional Japón debe ser mas dinámico en los diversos
aspectos de la cooperación internacional para lograr la paz y la prosperidad consientes de esta realidad, Japón
ha formulado y puesto en marcha la iniciativa de cooperación internacional, edificada en torno a tres grandes
aspectos : la cooperación por la paz, la expansión de la ayuda oficial al desarrollo y la promoción al
intercambio cultural internacional.
• la cooperación por la paz: La paz y prosperidad Internacionales son indispensables para la propia paz y
prosperidad de Japón . al tratar de coopera en la causa de la paz , Japón debe diversificar y también ampliar
su cooperación financiera u otras formas de cooperación en actividades para el mantenimiento de la paz y al
mismo tiempo realizar todos los esfuerzos de diplomáticos parta crear las bases firmes y lograr la paz en los
conflictos regionales y otras áreas en problemas . asimismo, Japón debe participar positivamente en los
esfuerzos que con este fin llevan a cabo las naciones unidas y otros organismos internacionales, incluyendo
el envió de personal civil. Es muy necesario para el mantenimiento y fortalecimiento de la paz mundial que
Japón realice una contribución positiva y variada que amplié sus esfuerzos en la ayuda a los refugiados y
contribuya mas activamente a la reconstrucción una vez que la lucha haya reconstrucción una vez que la
lucha haya acabado.
• Expansión de la ayuda oficial al desarrollo: como nación comprometida con la paz y como uno de los
lideres económicos del mundo, Japón esta obligado a colaborar en la reducción de las desigualdades norte−
sur, y fortalecer la estabilidad y desarrollo de la comunidad internacional. Japón asume su importante
responsabilidad internacional al ampliar la ayuda oficial al desarrollo, para contribuir al desarrollo
económico y social , a la estabilización de los niveles de vida y al fomento del bienestar a los países en vía
de desarrollo e instrumenta los programas de su AOD siguiendo las ideas generalmente aceptadas, de mutua
dependencia mundial y consideraciones humanitarias.
• promoción del intercambio cultural: las diferentes culturas que la comunidad internacional deberían ser
contempladas como herencia compartida de la humanidad y pueblos de todas las partes deberían ser
capaces de disfrutar de esos valores universales. Al mismo tiempo, el fomento al respeto la diversidad
cultural a través del intercambio puede conducir a una comunidad internacional más tolerante con valores
diferentes. Además, la promoción de intercambio internacional ayudaría a que la sociedad japonesa fuese
mas abierta ante el resto del mundo.
Japón ha establecido amplias e intensas relaciones con otras naciones del mundo, pero la fricción que enfrenta
con otros países a menudo se deriva de la inadecuada incomprensión de la cultura y practicas sociales de la
otra nación. Por consiguiente Japón necesita incrementar la comunicación internacional por medio de la
cultura para confirmar que esta abierto al resto del mundo y responder positivamente al creciente interés
39
internacional por Japón a si como asegurarse de que es correctamente comprendido en el extranjero. Junto a
estos esfuerzos Jasón debe contribuir al enriquecimiento de las diversas culturas del mundo.
Seguridad nacional
El establecimiento de la paz permanente, considerada por la constitución como un alto ideal y noble propósito,
es el mas vivo deseo del pueblo japonés. de acuerdo con la constitución pacifista, Japón se esta esforzando en
desarrollar su todavía moderada capacidad de defensa efectiva de acuerdo con su política básica de
mantenimiento de una actitud exclusivamente defensiva de no llegar a ser una potencia que pudiese inquietar
a los países vecinos.
En su condición de único país del mundo que ha sufrido un bombardeo atómico, Japón se adhiere firmemente
a los tres principios de NO NUCLEARIZACION, de no poseer armas nucleares, a no producirlas y no
permitir su introducción en territorio japonés , y lo considera asunto de política nacional. La ley de la energía
atómica prohíbe también a japon la producción y posesión de armas nucleares.
La política actual de seguridad de Japón se fundamenta en tres pilares principales : mantener una estrecha y
firme alianza con los estados unidos , fundamentado en el tratado de mutua cooperación y seguridad entre
Japón y estados unidos ; mejorar paulatinamente la capacidad de autodefensa de Japón, dotando de los
mejores medios a las fuerzas de autodefensa y proseguir con una diplomacia activa para favorecer un entorno
internacional mas pacifico y estable.
Estrecha alianza con los estados unidos
El primer aporte de la política de seguridad de Japón es el mantenimiento de una firme y verdadera alianza
con los estados unidos, basado en el tratado de seguridad de los dos países. Desde 1952 los acuerdos sobre
seguridad con los estados unidos han facilitado a Japón una capacidad de disuasión efectiva ante agresiones
externas. el tratado de seguridad garantiza a los estados unidos el derecho a usar instalaciones y determinadas
armas en el Japón , no solo para contribuir a la defensa del territorio capones . Si no también para mantener la
paz y la seguridad con extremo oriente. Existen en todo Japón unas 140 instalaciones y campos de
operaciones.
Gracias al apoyo de la nación anfitriona se encuentran estacionados en Japón unos cuarenta mil miembros de
las fuerzas armadas norteamericanas. Entre ellas se encuentra una división de marines y un ala aérea F−16 .
Japón también provee infraestructura al portaaviones USS Independence y al USS Blue Ridge, Buque insignia
de la séptima flota y otras quince unidades navales norteamericanas.
Los esfuerzos de Japón por asegurar el funcionamiento efectivo de los acuerdos sobre seguridad entre Japón y
los estados unidos, junto con el incremento de su capacidad de disuasión, han contribuido, no solo a la paz y
seguridad de Japón y extremo oriente, si no, a su vez a la paz y seguridad de la región pacifico asiática.
El intercambio tecnológico con los estados unidos es otro campo en el que Japón esta realizando esfuerzos. En
1983 Japón abrió el camino para la transferencia de tecnología militar japonesa a los estados unidos como
única excepción a su política tradicional de abstenerse de transferir armas y tecnología militar a otros países .
En septiembre de 1986 el gobierno de Japón decidió la participación del pis en la iniciativa de defensa
estratégica, un proyecto de investigación norteamericano y posteriormente se concluyo un acuerdo que
facilitaba la participación japonesa.
Existe en Japón un creciente y firme apoyo del publico a estos vínculos de seguridad con los estados unidos, y
el compromiso de defensa de los estados unidos con Japón esta obteniendo, generalmente un apoyo cada vez
mayor por parte del publico norteamericano es decir, los lazos de seguridad entre los dos países son hoy dia
40
firmemente aceptados por la opinión publica de ambos lados del pacifico.
Mejora De Las Capacidades De Autodefensa Del Japón
El segundo pilar de la política de seguridad de Japón es la mejora paulatina de sus propias facultades de
defensa. Al igual que en el caso de los acuerdos de seguridad con los estados unidos, el pueblo japonés ha
tardado muchos años desde la posguerra, en reconocer y aceptar mayoritariamente la legitimidad así como la
necesidad de las fuerzas de autodefensa este rechazo se debía a la tendencia existente entre el pueblo a
vincular cualquier organización militar con el militarismo japonés de preguerra, que ha sido rechazado por la
nación.
La evolución de la opinión publica en temas de seguridad ha conducido finalmente a la aceptación por parte
de la población de la necesidad de mantener las fuerzas de autodefensazas mejoras en la capacidad defensa se
están desarrollando de acuerdo con los principios generales del programa de defensa nacional. Estos
principios establecen tanto el marco conceptual para la posición de defensa de Japón en tiempos de paz como
el actual nivel de potencial bélico de las fuerzas de auto defensa consecuente con esta postura.
Diplomacia activa
El tercer pilar de la política de seguridad de Japón es el desempeño de una diplomacia activa para el
fortalecimiento de la paz y seguridad mundiales. ninguna política de seguridad puede considerar
adecuadamente las necesidades de un pis sea grande o pequeñas, sin contar con la diplomacia para mejorar su
propio entorno de seguridad y esto es particular mente cierto en el caso de Japón, un país que esta firmemente
comprometido en el mantenimiento de una postura defensiva restringida a sus autodefensa. Para un país como
Japón el papel de la diplomacia en su política de seguridad se convierte así en lo mas importante, existen
igualmente unas expectativas internacionales cresientes en el sentido de que Japón no debería permanecer
indiferente a su responsabilidad política como una de las mayores potencias económicas y debería desempeñar
un papel mas activo en los esfuerzos de consecución de la paz junto a otras naciones que comparten su
postura.
Este es el trasfondo por el que Japón a estado comprometido en los últimos años, en esfuerzos diplomáticos
multidimencionales en los importantes temas de paz y seguridad internacionales.
5. SINTAXIS
CONFLICTO NORMATIVO DE JAPON
El Japón Meiji. Loa años de aprendizaje (1868−1905).
Transformaciones políticas.
• En 1868 el joven emperador enuncia los principios de un nuevo régimen basado en la occidentalización y
en el poder absoluto.
• Se abole el régimen feudal.
• Los feudos se convierten en prefecturas administradas por funcionarios del emperador.
• Lo samurais pierden rango militar y algunos realizan rebeliones que serán aplastadas.
• La revolución Meijí fue hecha desde arriba.
• El absolutismo shogunal fue sustituido por el emperador.
• Derogará los edictos contra los cristianos, igualdad ante la ley, instrucción pública obligatoria.
• Constitución similar a la prusiana.
• El mikado dirige el ejecutivo
• Cámara alta y cámara de diputados (sufragio restringido)
41
• Los ministros sólo son responsables ante el emperador.
• No se puede hablar de vida política de Japón.
• Las agrupaciones políticas son grupos a sueldo de los políticos locales, los ministros o grupos de interés
privados.
Transformaciones económicas.
• −Posee mano de obra y materias primas pero carecía de capital.
• Se obtendrán por medio de impuestos, de confiscaciones de bienes feudales y empréstitos.
• Los bienes de equipo vienen de Occidente y los tratados desiguales anteriores dan al comercio japonés un
carácter semicolonial.
• La principal fuente de ingresos es la exportación de seda.
• Es un régimen económico favorecido por el gobierno central que crea las bases y las cede a empresas
privadas.
• A finales de siglo se organizan en cartels (zaibatsu).
• El crecimiento de la economía es considerable. Flota mercante y de guerra.
• El gobierno perfecciona el sistema legislativo, basado preferentemente en el modelo alemán.
Política exterior.
Guerra Chino−japonesa. (1894).
• Su primera víctima a raíz de la rivalidad por Corea (arroz, bosques, minas).
• Representaba una buenas base para la expansión por el continente.
• China es derrotada fácilmente y acepta el tratado de Shimonseki. (1895).
• Independencia de Corea.
• Anexión de Formosa y Port Arthur a Japón.
• Pago de una indemnización de guerra.
• Estas pretensiones inquietan a los occidentales y limitan las anexiones japonesas a Formosa y las Islas
Pescadores.
• La derrota de China atraerá a las potencias occidentales.
La guerra ruso−japonesa. (1905)
• Rusia se convertirá en la nueva rival de Japón respecto a Corea.
• La situación se agrava al firmar Gran Bretaña una alianza con Japón semejante a la entente cordiale.
• La intransigencia rusa, la conciencia de superioridad japonesa y el sentimiento nacionalista nipona rompen
las conversaciones.
• Declara a guerra a Rusia después de haber iniciado varios ataques.
Guerra en el mar
• Togo bloquea Port Arthur y consigue el desembarco japonés en Corea.
• La flota rusa de Extremo Oriente es hundida casi en su totalidad.
Guerra en Tierra.
• Los rusos son derrotados en Laoyang, pierden Port Arthur, y en Mukden.
• El ejército ruso queda totalmente derrotado.
Flota del Báltico
42
• Es la última baza del zar, pero es aniquilada, de 40 buques sólo escapaban 2.
• Japón terminó la guerra casi tan debilitado como su enemigo, y aceptó la mediación americana para la paz.
• Tratado de Portsmouth (1905).
• Japón se hacía cargo de Port Arthur.
• Evacuación rusa de Manchuria y la parte merdional de Sajalín.
• Cese de la oposición rusa al protectorado japonés en Corea.
Consecuencias
• Suele considerarse la primera de las grandes guerras modernas.
• Tuvo resultados beneficiosos para las relaciones de ambos países:
• Proyecto de reparto de Manchuria. 1907.
• Anexión de Corea por Japón (1910).Temor amarillo.
Japón, potencia mundial (1905−1937).
La expansión en Asia.
• Las inversiones en Chian y el resto de Asia fueron de gran magnitud.
• Japón tenía la esperanza de convertirse en amo y señor de Asia.
• El expansionismo se realiza a expensas de las potencias coloniales.
• Rusia dejará de contar como gran potencia tras la derrota de 1905.
• Los partidos políticos muestran su contrariedad según el modo de la expansión..
• Partidos burgueses = expansión progresiva.
• Partidos militaristas= expansión brusca.
• Respecto a la monarquía, Meijí será sucedido por Yoshi−Hito, aunque debido a su incapacidad Hiro−Hito
asume la regencia.
• Los militares controlarán el gobierno y el Estado mayor se convierte en el director de la política japonesa.
• Se aliará con la Alemania nazi y participará en la 2ª Guerra Mundial.
La evolución política
• Katsura es sustituido por Yamamoto en 1912, aunque un escándalo financiero hacen que le ceda el puesto
de primer ministro a Okuma. (1914).
• Este ministro llevará a Japón a la 1ª Guerra Mundial al lado de los aliados.
• Su actuación en la contienda fue puramente local: consolidación de sus intereses en el continente.
• A partir de 1921 empeora la situación económica y social.
• ð Aumento del paro, aumento de impuestos, reducción del poder adquisitivo, propagación de la agitación
revolucionaria.
• Estalló el rumor de una conspiración comunista e incluso estalló una pequeña guerra civil (1923).
• En 1925 se restablece el sufragio universal y los partidos de extrema izquierda son declarados fuera de la
ley.
• Otros aspectos de este periodo: Shidehara, ministro de asuntos exteriores, intento de golpe de estado...
El camino hacia la guerra.
• En 1932 los japoneses entran en China y fundan en Manchuria Manchukuo.
• Colocan a su frente al último emperador de China: Pu−yi.
• Japón se retira de la S.N y continúa su avance por China.
• En 1936 firma con Alemania e Italia el pacto Antikomitern, dirigido contra la URSS.
• En 1937 se generaliza y oficializa la guerra contra China: 2ª guerra mundial.
• Japón ve alzarse contra él a la opinión pública mundial.
43
• Condenado en la S.N es convocado a Bruselas para que fuese examinada la situación, pero no se presentó.
• En estos momentos, Japón, a pesar de sus victorias no avanza en China.
La época de la 2ª Guerra Mundial (1938−1949).
Evolución de la situación internacional.
• Japón esta aliado con el Eje por dos pactos: Antikomitern (1936) y los pactos tripartitos (1940).
• China recibe ayuda aliada por la vía birmana.
• Se producen importantes enfrentamientos ruso−japoneses en las fronteras de Manchuria.
• El temor de la URSS de una agresión alemana le hace firmar con Japón un tratado de no agresión.
• Este hecho deja aislada a China, ya que, además, los británicos habían cerrado Birmania.
• La situación cambia con el ataque a Pearl Harbour (1941).
• Su derrota en 1945 provocaría la democratización del país.
La ocupación norteamericana.
• La capitulación japonesa tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945.
• Hasta 1951 Mc Arthur será el representante de los Estados Unidos.
• Es a él a quien se debe en gran parte la reconstrucción política del Japón moderno.
Reformas políticas.
• Impondrá una Constitución democrática en 1947.
• Garantiza los derechos del hombre.
• Reserva un papel simbólico al soberano.
• Parlamento: Cámara de Representantes y Cámara de Consejeros.
• Fueron disueltos los zaibatsu, se suprimió el ministerio del Interior, la policía secreta y fueron liberados
presos políticos.
• Intentó instalar un régimen político semejante al de Estados Unidos.
• Se esfumó la idea de la divinidad del emperador.
• La nación es dirigida por un gobierno liberal y se juzga a los criminales de guerra.
La reconstrucción.
• Será dirigida por Shigeru Yoshida.
• Utilizará la guerra de Corea para convertirse en fuente de productos para las tropas americanas.
• Provocará que la economía del Japón se eleve hasta índices parecidos a los de los años 30.
• El tratado de paz.
• Firmado el 8 de septiembre de 1951.
• Provocó ciertas desavenencias entre Estados Unidos y Gran Bretaña.
• Temía la expansión económica japonesa y hubiese deseado la intervención de la China comunista en las
negociaciones.
• Las naciones que se sentían amenazadas por Japón exigieron un pacto de seguridad (ANZUS).
• La URSS se negó a firmarlo.
• Renuncia de Japón a Corea, las Kuriles, Pescadores, Formosa y Sajalín.
• Aceptación de un control americano sobre las Ryu−Kyu y las Bonin.
• Estaba respaldado por un pacto de seguridad Japón−Estados Unidos y entró en vigor en 1952.
• Japón volvía a ser independiente.
7. CRONOLOGIAS DE GUERRAS EN EL JAPON
44
• 1180−85 Guerra de Gempei: Japón. Clan Taira vs. Clan Minimoto.
• 1274 Invasión mongol a Japón.
• 1281 Invasión mongol a Japón.
• 1467−77 Guerra de Onin: guerra civil en Japón entre shogunatos.
• 1894−95 Guerra Chino−japonesa: Japón fue el vencedor.
• 1904−05 Guerra Ruso japonesa: Japón vs Rusia. Luego de sangrientas batallas y bombardeos se firmo la
paz, mediante la cual se dividió Manchuria en dos, Japón al sur y Rusia al norte, y Rusia reconoció el
protectorado de Japón sobre Corea.
• 1914−18 Primera Guerra Mundial: Los aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, Japón en agosto de 1914, Italia
1915, Rumania 1916 y EEUU en 1917) vs. Alemania, Austria−Hungría, Turquía y Bulgaria en 1915.
• 1925−49 Guerra Civil China: Comunistas vs. Nacionalistas (estos escaparon y ocuparon Taiwán). Tregua
en 1937 para luchar contra Japón.
• 1931 Guerra de Manchuria: Japón vs. China. Japón ocupo completamente Manchuria (provincia del
imperio chino) y la proclamo un estado autónomo llamado Manchuco.
• 1937−45 Guerra Chino Japonesa: Japón vs China. Japón ocupo China, y en 1939 fue detenido su avanzada,
y esta guerra culmino con la derrota japonesa en la segunda guerra mundial.
• 1939−45 Segunda Guerra Mundial: El Eje (Alemania, Japón e Italia) vs los Aliados (Francia, Inglaterra y
Rusia, EEUU en 1941 y otros en menos cantidad), tuvo varios frentes, Europa, Asia, África y Oceanía.
7.. INTERPRETACION DEL CONFLICTO
• Guerra con china en 1894
Para llegar a lo que es una interpretación del conflicto primero hay que tener en cuenta lo que es la coyuntura
histórica para poder entender el conflicto; pues, nos encontramos en plena edad moderna en la Era Meiji que
abarca de 1868 a 1912 uno de los periodos mas notables de la historia japonesa, anterior a esto se dio la era de
los shogunes tokugawa a la cabeza de JIEYA quien dio al Japón una era de 250 años de paz facilitando así el
camino de la prosperidad y el desarrollo de su civilización, la política exterior de los shogunes fue siempre de
paz desde 1635 procuraron cerrar en lo posible el comercio del país a los extranjeros , creyendo que el trato
continuado con ellos constituía un peligro para el orden establecido, con el cierre del país para los extranjeros
. A medida que paso el tiempo se fue debilitando el shogunado hasta que en 1867 cayo y se dio una
descomposición interna del Japón al mismo tiempo que se dio la revolución por los continuos descuidos de los
asuntos públicos que cayeron en manos de funcionarios cuyos intereses radicaban mas que su medro personal,
a esto se sumo la crisis de la situación financiera del país el aumento de la población, la disminución de la
riqueza, las malas cosechas; además , La crisis económica afecto a una clase temida como eran los samuráis ,
(por la expulsión a la que fueron impuestos)todo esto debilito poco a poco el shogunado y provoco que Japón
aceptara acuerdos comerciales con estados unidos ,ya que . En 1853, el gobierno estadounidense envió una
misión formal a Japón, dirigida por el comodoro Matthew Calbraith Perry al mando de una escuadra de
guerra. En el que después de extensas negociaciones, y ante la amenaza militar estadounidense, los
representantes del emperador firmaron el Tratado de Kanagawa con perry(1854) , que abría varios puertos a
Estados Unidos y admitía la presencia de un cónsul estable en la capital. En 1858, se alcanzó un acuerdo
comercial al que siguieron otros con varias potencias occidentales bajo presión.
Los tratados daban considerables privilegios a los occidentales, como la extraterritorialidad, y la
debilidad del shogunado al realizar esas concesiones fue causa de gran resentimiento entre la población.
Los jefes militares japoneses comprobaron lo anticuado de su armamento en comparación con el
occidental y no presentaron, en principio, ninguna resistencia. No obstante, inmediatamente se
desarrolló un sentimiento contra los extranjeros y los ataques a los comerciantes foráneos empezaron a
ser comunes en la década de 1860.
Las repercusiones de estos acontecimientos aumentaron la presión de las corrientes sociales y políticas que
estaban minando el fundamento de la estructura feudal. Hubo grandes torbellinos en la época hasta que el
45
sistema feudal del shogunato tokugawa se derrumbo en 1867. Desde entonces se restauro la plena
soberanía al emperador y se dio la restauración Meiji en la que los magnates vencedores convencieron al
mikado que era necesario gobernar como monarcas. El estado se transformo completamente
convirtiéndose en estado burocrático con su gobierno centralizado y su cabeza monárquica en el
emperador, un primer gran canciller y la institución de nueve ministerios y un presidente de ministros. Se
Dieron Transformaciones políticas en el que se dio el establecimiento de la constitución que fuere el medio
mas eficaz para la pacificación en la que en 1868 el joven emperador enuncia los principios de un nuevo
régimen basado en la occidentalización y en el poder absoluto, Se abole el régimen feudal, Los feudos se
convierten en prefecturas administradas por funcionarios del emperador, Lo samuráis pierden rango
militar y algunos realizan rebeliones que serán aplastadas, La revolución Meiji fue hecha desde arriba, el
absolutismo shogunal fue sustituido por el emperador, Derogará los edictos contra los cristianos, igualdad
ante la ley, instrucción pública obligatoria, Constitución similar a la prusiana, el mikado dirige el
ejecutivo, Cámara alta y cámara de diputados (sufragio restringido),Los ministros sólo son responsables
ante el emperador, no se puede hablar de vida política de Japón, Las agrupaciones políticas son grupos a
sueldo de los políticos locales, los ministros o grupos de interés privados; Transformaciones
económicas:−Posee mano de obra y materias primas pero carecía de capital,− Se obtendrán por medio de
impuestos, de confiscaciones de bienes feudales y empréstitos, los bienes de equipo vienen de Occidente y
los tratados desiguales anteriores dan al comercio japonés un carácter semicolonial, La principal fuente de
ingresos es la exportación de seda, Es un régimen económico favorecido por el gobierno central que crea
las bases y las cede a empresas privadas, A finales de siglo se organizan en cartels (zaibatsu), el
crecimiento de la economía es considerable. Flota mercante y de guerra, el gobierno perfecciona el sistema
legislativo basado preferentemente en el modelo alemán.
A raíz de una de una serie de descontentos por los resultados que se habían generado y que llevaron a que se
cayera el parlamento quien velaba por los intereses del pueblo y la oposición acaudillada se veían afectados
por que no podían satisfacer su medro personal por lo que promovieron una forma de gobierno parlamentaria
según el tipo ingles que los beneficiaran , se dio violencia en la lucha de partidos , hasta que el mikado acepto
la conformación del nuevo parlamento.
Durante este periodo, Japón logró mantenerse al margen del imperialismo europeo que, en esa época, había
engullido a otros países asiáticos. Mediante una imitación concertada de la civilización occidental en todos sus
aspectos, se propusieron hacer de Japón una potencia mundial, bajo el lema fukoku kyohei (enriqueced el
país, fortaleced el Ejército); oficiales franceses se encargaron de la remodelación del Ejército, los marinos
británicos reorganizaron la Armada y los ingenieros holandeses supervisaron las nuevas construcciones en las
islas. Se enviaron varios especialistas japoneses para analizar los gobiernos extranjeros y para seleccionar sus
mejores características que se aplicarían en Japón; se redactó un nuevo código penal a imagen del francés, se
estableció un Ministerio de Educación en 1871 para desarrollar un sistema educativo basado en el de Estados
Unidos, que fomentaría una ideología nacionalista y la exaltación del emperador a partir del desarrollo del
sintoísmo. El país experimentó un rápido crecimiento industrial bajo la supervisión del gobierno. En 1872, se
decretó el servicio militar universal y, unos años después, en 1877, un decreto abolió la clase de los samuráis,
no sin un trágico enfrentamiento entre los soldados y los samuráis en Satsuma. La oligarquía
Choshu−Satsuma impuso cambios desde arriba en el sistema político y no fueron el resultado de las demandas
políticas del pueblo. Estallo entonces una revolución provocada por la secta religiosa Togakuto fundada con el
objeto de reprimir las continuas violencias ejercidas por la burocracia corrompida y que había aceptado el
nuevo parlamento.
El Imperio también se embarcó en una política exterior expansiva. En 1879, Japón había tomado las islas
Ryûkyû, protectorado japonés desde 1609, y las designó como prefectura de la isla de Okinawa. La lucha por
el control de Corea fue el siguiente paso en la expansión japonesa. Los conflictos con China en Corea
finalizaron en la Guerra Chino−japonesa (1894−1895), en la que las modernizadas fuerzas niponas derrotaron
pronto a los chinos.
46
Al partir de aquí podríamos decir que el conflicto de china con Japón es político pues; la causa de la guerra
fue corea, en ese entonces Japón era victima del pillaje y continuos robos en el que el gobierno coreano se
encontraba impotente para impedirlos, por lo que este llamo a china en su auxilio quien tenia un protectorado
sobre ellos. Pero Japón como se veía afectado, utilizo esto como excusa para ejecutar su política expansiva y
llevar su soberanía sobre esos territorios, anticipándose a china, ocupando las ciudades de Seúl y Chemulpo y
exigiendo a corea que se llevasen a cabo reformas. China elevo enérgicas protestas contra la intervención
japonesa en un país sobre el cual prevalecía su soberanía, pero los japoneses no solo no accedieron , si no que
enviaron una escuadra y grandes contingentes de tropas a corea , de modo que al intentar los chinos la
expulsión de los japoneses estos pudieron oponerse victoriosamente a su acción demostrando que bajo la
dirección de sus técnicos militares europeos , había logrado organizar sus fuerzas de mar y tierra (de un modo
no inferior al de cualquier potencia u otra nación europea ) con las que vencieron todos los ataques del ejercito
chino y los obligaron a retroceder. Así Japón le arrebato la soberanía que tenia china sobre su protectorado en
corea y además corea fue obligada una vez reducida, a firmar una alianza defensiva y ofensiva.
El decisivo triunfo japonés indicó al mundo que estaba emergiendo una nueva y fuerte potencia en el Lejano
Oriente. Como preliminares para establecer negociaciones de plena igualdad con las grandes potencias, Japón,
en 1890, había revisado sus códigos criminal, civil y comercial siguiendo modelos occidentales desde donde
demandar la revocación de las cláusulas de extraterritorialidad de sus tratados, lo que se consiguió en 1899.
En 1894, Estados Unidos y Gran Bretaña fueron las primeras naciones en reconocer la libertad comercial del
Imperio Japonés.
• GUERRA RUSO JAPONESA
Continua siendo un conflicto político ya que es una permanencia de la guerra chino japonesa, en la que Japón
luego de su campaña en corea inicio una serie de ataques contra china en el que venció y conquisto luego de
varios de sus puertos , adicional mente le hizo firmar un tratado en el que china le reconoce la independencia
de corea, china renuncio a favor de Japón a la isla de Formosa y pescadores y la península de Liao tung hasta
los 40º de latitud y se comprometió a pagar una indemnización de guerra y un gran numero de concesiones
comerciales e industriales. De este modo logro Japón adquirir una situación de predominio en el Asia oriental.
Con ello excito los celos de las potencias europeas especialmente de Rusia, a la cual se unieron Alemania y
Francia y se opusieron al tratado de shimonoseki. Esta alianza logro en 1895 que Japón devolviese a china las
conquistas recién llevadas a cabo excepto Formosa y pescadores y además que Japón firmo un tratado en el
que se comprometió cada una de las dos potencias (Rusia/Japón) mantuviera una guarnición limitada a 1000
hombres en corea para la defensa de sus súbditos en virtud de que Japón perdió el preponderante influjo del
que gozaba. Esta devolución le costo al Japón un aumento en la indemnización de guerra. Pero la indignación
nacional ante la intervención de aquellas potencias fue desde entonces un poderoso factor en el desarrollo de
la vida pública y el principal detonante para lo que fuere la guerra ruso japonesa en 1904. . El resentimiento
contra Rusia era elevado, ya que este país había sido la causa principal por la que Japón perdió la península de
Liaodong después de la guerra con China. Los dos países firmaron un tratado en 1898, que garantizaba la
independencia de Corea, aunque se garantizaba la preeminencia de sus intereses comerciales. En 1900,
después de la rebelión Bóxer en China, Rusia ocupó Dongbei Pingyuan (Manchuria), desde la primavera de
1901 la política japonesa se dedico a la cuestión del asia oriental, candente entonses a causa de los avances de
Rusia en manchuria y corea. en Pekín y en san Petersburgo los diplomáticos japoneses , ayudados por sus
colegas ingleses y norteamericanos , trataban de impedir la efectiva ocupación de una gran parte de manchuria
por las tropas rusas se convirtiese en una renuncia permanente de aquel territorio en favor de Rusia a la cual
hubiera accedido fácilmente el gobierno chino , a temorizado por el zar . en abril de 1901 Rusia prometió que
en tres pasos evacuaría manchuria , de modo que el 8 de octubre no habían de quedar en ,manchuria mas que
las tropas para guardar los ferrocarriles como representantes de la autoridad rusa ;sin embargo, Rusia, en
realidad, no hacia preparativo ninguno para la evacuación. El 28 de julio de 1903 el gobierno japones dio el
primer paso para procurar en san petesburgo una inteligencia a cerca de los intereses en pugna el asia oriental,
el 9 de septiembre El 9 de septiembre accedió el Japón a los deseos de Rusia de trasladar la sede las
negociaciones a Tokio, pero no oculto su impaciencia al ver que el enviaron Ruso, Barón Rosen, careció de
47
instrucciones para la respuesta, desde el 30 de octubre hasta el 12 de diciembre. Rusia se negaba a tratar la
cuestión de Manchuria con otro a potencia que no fueses China, y por otra parte, el Japón se negaba a una
delimitación de la región N. De corea como zona neutral. Al ver el Japón nos satisfechas sus repetidas
demandas de reconocimiento de los derechos de sus súbditos en Manchuria, y que el 5 de Febrero no había
recibido aún respuesta a su nota del 13 de Enero de 1904 .Japón rompió las relaciones diplomáticas con Rusia
y atacó la posesión rusa de Port Arthur (ahora parte de Lüda), en el sureste de Dongbei Pingyuan (Manchuria),
comenzando así la Guerra Ruso−japonesa que supuso el segundo éxito militar de Japón en una guerra
moderna en menos de 18 meses. El tratado de paz, alcanzado por la mediación del presidente estadounidense
Theodore Roosevelt, se firmó en Portsmouth (New Hampshire), el 5 de septiembre de 1905; Japón consiguió
la península de Liaodong, el territorio de Guangdong (Kwangtung) y la mitad sur de la isla de Sajalín, que se
denominó Karafuto. Además, Rusia reconoció la presencia de Japón en Corea, sujeta rápidamente a la
hegemonía japonesa. Cinco años después (en 1910) Japón se anexionó Corea y la denominó Chosen.
7.3. ¿Conflicto con Estados Unidos
A la paz siguió para el Japón una era de gran prosperidad el bienestar y la fuerza contributiva del pueblo
Japonés experimentaron un gran aumento con el resurgimiento de la industria, el comercio y la navegación, la
explotación de Corea y Manchuria y la emigración de los braceros jóvenes a Hawai y a América. Las
tendencias de la administración del Estado fueron la atracción de los capitales extranjeros hacia el país y el
fomento del comercio directos ellos, sin embargo, despertó algún recelo en el Gobierno Ingles, habiéndose
dicho en el Parlamento que el Japón violaba el régimen de la puerta abierta, y se empezó a proferir el
insensato grito.
A raíz del terremoto de San Francisco de California, los japoneses acudieron en masa, constituyendo un
elemento de competencia que excito el descontento general y que las autoridades de San Francisco apoyaron
excluyendo a los japoneses de los cargos públicos. Las reclamaciones del delegado especial Japonés en
Washington, vizconde Aoki, no dieron resultado ninguno, a pesar de las palabras conciliadoras de roosevelt.
En Vancouver y en Australia se exteriorizaron actitudes tan hostiles a la inmigración Japonesa como en San
Francisco y otras ciudades de California. El peligro de una guerra norteamecanojaponesa fue en Europa,
durante mucho tiempo, objeto de las conversaciones del publico, considerándose como una amenaza el envió
de la escuadra Norteamericana al pacifico con rumbo a Australia y China en Julio de 1907. Sin embargo,
aquel nublado, se disipó, habiendo influido no poco en ello la parecía diplomática del nuevo embajador en
Washington, barón de Tacaría.
Durante este tiempo se tranquilizó el partido militarista y a la prensa patriótica con una enérgica política
exterior en Manchuria y Corea dio excelentes resultados. Además, se logró poner fin a las prolongaciones
negociaciones con China sobre las seis cuestiones originadas por la guerra. La proposición hecha por China,
de someter el pleito la Tribunal arbitral de la Haya, fue rechazada por el Japón, el cual, en cambio, ofreció un
arreglo consistente en que el territorio limítrofe Chino coreano desde Chin−tao quedara todo para China,
auque el Japón mantenía sus reivindicaciones respecto de los ferrocarriles y minas de carbón de Manchuria.
Con un ultimátum acompañado de una Memoria a las potencias obtuvo el Japón cuanto deseaba (7 de agosto
de 1909), a saber: que china no construyese trayecto alguno ferroviario en competencia con el ferrocarril del
S. d manchuria y que renunciarse a su reclamación contra la reconstrucción del ferrocarril estratégico trazando
durante la guerra, desde Antung A mukden.
• Manchuria
El emperador Meiji falleció en 1912 y le sucedió el emperador Taisho. En agosto de 1914, tras el estallido de
la I Guerra Mundial, Japón envió un ultimátum a Alemania, solicitando la evacuación del territorio de
Jiaozhou (Kiaochow), en el noreste de China. Cuando Alemania se negó a cumplirlo, Japón entró en la guerra
del lado de los aliados. Las tropas niponas ocuparon las posesiones alemanas de las islas Marshall, Carolinas y
Marianas en el océano Pacífico. En 1915, el Imperio presentó las Veintiún Demandas a China, que solicitaba
48
privilegios industriales, mineros y ferroviarios y que obligaba a China a no alquilar ni ceder ningún territorio
costero frente a Taiwán a ningún país que no fuera Japón. Estas peticiones, algunas de las cuales fueron
rápidamente garantizadas, fueron la primera declaración de una política de dominación sobre China y el
Lejano Oriente. mas tarde se supo que Inglaterra había formado un pacto secreto prometiendo al Japón, si
entraba en la guerra, todas las concesiones Alemanas en China. Este convenio fue añadido al tratado de paz,
que también dio al Japón el mandato sobre la Islas Carolinas, Marianas y Marshall. Un año después, en 1916,
China cedió los derechos comerciales de Mongolia interior y el sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria) a
Japón.
Como resultado del acuerdo de paz de la I Guerra Mundial, Japón recibió las islas del Pacífico que había
ocupado como mandato de la Sociedad de Naciones, organización de la que el emperador nipón fue uno de los
miembros fundadores. Japón también recibió el territorio de Jiaozhou, pero fue devuelto a China como
resultado del Tratado de Shandong (Shantung), realizado durante la Conferencia de Washington en 1922. Esta
conferencia también dio como resultado el cambio de la alianza anglo−japonesa por el Tratado de las Cuatro
Potencias, por el que Japón, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos se comprometían a respetarse los
territorios del océano Pacífico y consultarse si se amenazaban sus derechos territoriales, y el Tratado de las
Nueve Potencias (Bélgica, Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal, Japón, Francia, Italia, China y Estados
Unidos), en el que los signatarios respetaban la integridad territorial y la soberanía de China. Un tratado
adicional entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Francia e Italia acordó limitar los efectivos navales.
En 1923, la región de Tokio y Yokohama se convulsionó por un gran seísmo, pero la rapidez con que se
reconstruyó la zona demostró el vigor de la nueva sociedad industrializada. Las protestas democráticas
aumentaron su intensidad y, en 1925, se garantizó el sufragio universal masculino, de manera que el
electorado creció repentinamente a 14 millones de votantes. Reflejando el interés creciente en el
establecimiento de un régimen democrático, durante la década de 1920, la tendencia política se orientó hacia
gabinetes donde no se encontraban miembros de la oligarquía o dirigentes militares. Sin embargo, este
movimiento tuvo una corta duración.
En 1927 , se reanudó la política agresiva hacia China. La fuerza que impulsó este cambio de política residía en
la expansión de la industria japonesa, cuyo rápido crecimiento desde el inicio de la I Guerra Mundial (1914)
requería nuevos mercados para una producción cada vez mayor. Además, la población de Japón se había
duplicado desde 1868 y cada vez era mayor la necesidad de ampliar espacio y recursos. El colapso del
mercado de la seda estadounidense en 1929 arruinó a muchos campesinos e incrementó la presión para
realizar una acción drástica. A finales de la década de 1920 Japón consiguió dominar la administración y los
asuntos económicos de Dongbei Pingyuan (Manchuria), a pesar de las protestas chinas. . El 18 de septiembre
de 1931 tropas japonesas, alegando que los saboteadores chinos habían causado una explosión en el
Ferrocarril de Dongbei Pingyuan (Manchuria) del Sur de propiedad japonesa, embargaron los arsenales de
Shenyang (Mukden) y de varias ciudades vecinas, obligando a las tropas chinas a retirarse del área. Actuando
sin la aprobación oficial del gobierno japonés y bajo la influencia de sociedades secretas que consideraban que
los intereses nacionales estaban por encima de directrices políticas, el ejército de Guangdong extendió sus
operaciones hacia el interior de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y, en cinco meses aproximadamente, invadió
toda esta región. Se estableció entonces en Dongbei Pingyuan (Manchuria) un Estado títere conocido como
Manchukuo; El siguiente año, Manchukuo fue declarado estado independiente controlado por el Ejército
Kwantung mediante un gobierno títere. Ese mismo año, la Fuerza Aérea Japonesa bombardeó Changai, para
proteger a los residentes japoneses de los movimientos anti−japonés de los nacionalistas chinos, quienes los
amenazaban y en muchos casos agredían.
La ocupación de Dongbei Pingyuan (Manchuria) permitió a los derechistas radicales hacerse con el gobierno e
imponer un régimen represivo contra los sectores más liberales; el vizconde Saito Makoto formó el
denominado gabinete nacional compuesto principalmente por hombres sin afiliación política. Las
repercusiones internacionales de la ocupación de Dongbei Pingyuan (Manchuria) hicieron que la Sociedad de
Naciones, actuando con la autoridad del Pacto Briand−Kellogg, creara una comisión para determinar si había
49
que imponer sanciones como potencia agresora
la respuesta de Japón fue abandonar la organización en 1935. Para consolidar su presencia en China, Japón
desembarcó tropas en Shanghai, en el norte, el Ejército japonés de Dongbei Pingyuan (Manchuria) se
anexionó la provincia de Chengde (Jehol) e intentó ocupar las ciudades de Pekín y Tianjin. Incapaz de resistir
la superioridad de las fuerzas japonesas, China firmó una tregua en mayo de 1933 en la que se reconocían las
conquistas japonesas.
La acción del Ejército mostró el poder que las autoridades militares tenían en la política japonesa. En 1936, el
Imperio firmó un acuerdo anticomunista con Alemania y, un año después, un pacto similar con Italia. El
establecimiento de un gobierno casi completamente militar, con la cooperación de los zaibatsu (trusts
industriales familiares), supuso el desarrollo de una política exterior agresiva.
7.5. La guerra con China
En 1933, estalló la segunda guerra chino−japonesa a raíz de un pequeño incidente. El Ejército Kwantung
actuaba de manera muy independiente del gobierno japonés que trataba de ser más bien moderado en sus
relaciones con China. Las fuerzas japonesas ocuparon toda la costa china y cometieron atrocidades con la
población, en especial durante la caída de Nanking, sin embargo, el gobierno chino no se rindió y la guerra
continuó en menor escala a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.
A fines de los años 30, Japón comenzó a expandir hacia el sur con el establecimiento de la Gran Esfera de
Co−Prosperidad Asiática, que incluía la liberación del Sureste Asiático de las potencias coloniales
occidentales
El 7 de julio de 1937, una patrullera china se enfrentó a las tropas japonesas, cerca de Pekín. Utilizando el
accidente como pretexto para comenzar las hostilidades, el Ejército japonés de Dongbei Pingyuan
(Manchuria) se desplazó hacia esta área, reiniciando las hostilidades con China, aunque la guerra nunca se
declaró formalmente. Después de que una fuerza japonesa ocupara con rapidez el norte de China y que, a
finales de 1937, la Armada nipona bloqueara casi toda la costa china, , obligo a los chinos a replegarse hacia
el oeste. Las protestas de gobiernos extranjeros y por los maltratos de las tropas japonesas a los residentes
extranjeros en China y la usurpación de sus propiedades privadas fueron ignoradas por el Imperio. A finales
de 1938, los japoneses fueron frenados en las montañas del centro de China, donde los chinos realizaron una
lucha de guerrilla contra los invasores.
Mientras tanto, en Japón se había establecido una economía de guerra dirigida por el gobierno. En 1937, un
gabinete encabezado por el príncipe Konoe Fumimaro concedió toda la dirección de la guerra a los dirigentes
del Ejército y de la Armada.
7.6. Segunda Guerra Mundial (Japón /estados unidos)
El comienzo de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939, dio a Japón una nueva oportunidad para
extenderse por Sureste asiático, después de haber alcanzado varios acuerdos diplomáticos. En septiembre de
1940 Japón estableció una alianza tripartita con Alemania e Italia, el denominado Eje Roma−Berlín−Tokio,
que aseguraba ayuda mutua y total durante un periodo de diez años. Sin embargo, Japón consideró que el
pacto firmado en 1939 entre Alemania y la URSS había liberado al Imperio de cualquier obligación contraida
en la alianza anticomunista de 1936. En 1940, Japón ocupó la Indochina Francesa y se unió con Alemania e
Italia para formar el Pacto de Acero. Esta alianza exasperó a británicos y estadounidenses que respondieron
con un boicot petrolero. La escasez de combustibles forzó al Japón a capturar las zonas petrolíferas de las
Indias Orientales Holandesas arriesgando una confrontación bélica con EEUU y Gran Bretaña.
Por tanto, en septiembre de 1941, Japón firmó un pacto de neutralidad con la URSS, que garantizaba la
50
protección del norte de Dongbei Pingyuan (Manchuria). Un año antes, con el consentimiento del gobierno
francés de Vichy, controlado por los alemanes, las fuerzas japonesas ocuparon la Indochina francesa. Al
mismo tiempo, Japón intentó obtener acuerdos económicos y políticos en las Indias Orientales Holandesas.
Estas acciones provocaron el embargo de petróleo estadounidense e incrementaron la hostilidad entre ambos
países, bastante fuerte desde la invasión japonesa de China en 1937. En octubre de 1941 el general Tojo
Hideki se convirtió en el primer ministro japonés y ministro de Guerra, lo que no favoreció la normalización
de las relaciones.
El 7 de diciembre de 1941 sin aviso y mientras todavía se estaban celebrando negociaciones entre los
diplomáticos estadounidenses y japoneses, varias oleadas de aviones japoneses bombardearon Pearl Harbor,
en Hawaii, la principal base naval estadounidense en el Pacífico; poco después se lanzaron ataques
simultáneos contra Filipinas, las islas de Guam, isla Wake y Midway, Hong Kong, Malasia británica y
Tailandia. El 8 de diciembre, Estados Unidos declaró la guerra a Japón, al igual que el resto de los poderes
aliados, excepto la URSS.
Un año después del éxito de estos ataques por sorpresa Japón mantenía la ofensiva en el Sureste asiático y en
las islas del Pacífico Sur. El Imperio designó el Este asiático y sus alrededores como la `Gran Esfera de
Coprosperidad de Asia Oriental' e hizo efectiva la propaganda del lema `Asia para los asiáticos'. Además, los
elementos nacionalistas en la mayoría de los países de Asia oriental daban apoyo tácito, y en algunos casos
real, a los japoneses, porque vieron un camino aparente para liberarse del imperialismo occidental. En
diciembre de 1941, Japón invadió Tailandia, a cuyo gobierno obligó a firmar un tratado de alianza. Las tropas
japonesas ocuparon Birmania, Malasia británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Orientales Holandesas. En
mayo de 1942, las Filipinas cayeron en manos japonesas. Volviéndose hacia Australia y Nueva Zelanda, las
fuerzas japonesas desembarcaron en Nueva Guinea, Nueva Inglaterra (ahora parte de Papúa−Nueva Guinea) y
las islas Salomón. Un destacamento especial japonés también invadió y ocupó Attu, Agattu y Kiska en las
islas Aleutianas frente a la costa de Alaska, en Norteamérica. Al final, la guerra se convirtió en una lucha
naval por el control las vastas extensiones del océano Pacífico.
los dirigentes japoneses fueron conscientes de que habían perdido la guerra. Tojo fue obligado a dimitir y se
debilitó así la influencia de la oligarquía militar. En noviembre de 1944, Estados Unidos comenzó una serie de
importantes ataques aéreos sobre Japón. A principios de 1945, después de la batalla de Iwo Jima los
estadounidenses llegaron a 1.200 km de Japón. En los siguientes cuatro meses, desde mayo a agosto, los
bombardeos estadounidenses devastaron las ciudades niponas, sus comunicaciones y su industria, culminando
el 6 de agosto de 1945, con el lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima
dos días después, el 8 de agosto, la URSS declaró la guerra a Japón, y, el 9 de agosto Estados Unidos lanzó
una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, mientras que las fuerzas soviéticas invadieron Dongbei
Pingyuan (Manchuria), el norte de Corea y Karafuto.
Los poderes aliados habían acordado durante la Conferencia de Potsdam que sólo se podría aceptar del
gobierno japonés la rendición incondicional. Venciendo la parálisis del gobierno, el emperador Hiro−Hito
insistió en la rendición. El 14 de agosto, Japón aceptó los términos aliados y el emperador se dirigió a la
nación por primera vez en un mensaje radiofónico comunicando la rendición japonesa, a pesar de un intento
de los militares de sabotear la emisión en el último minuto. La rendición formal se firmó a bordo del
acorazado estadounidense Missouri, en la bahía de Tokio, el 2 de septiembre.
En agosto de 1945, un Japón exhausto y agotado por la guerra aceptó los términos de la rendición impuestas
por los aliados, y por edicto imperial, el pueblo japonés depuso las armas. Durante más de seis años y tras la
rendición, Japón estuvo bajo control aliado, principalmente norteamericano.
Bajo el mandato de las autoridades de ocupación, dirigidas por el General Douglas MacArthur, se pusieron en
51
práctica varias reformas sociales y políticas. Las tierras fueron redistribuidas en favor de los antiguos
propietarios. Se garantizó el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a manifestarse. Los
grandes Zaibatsu −grandes "holdings" comerciales basados en los vínculos familiares− fueron disueltos. Las
mujeres lograron el derecho al voto y otros derechos. La libertad de reunión, expresión y creencia religiosa
fueron garantizados. En 1947 se promulgó una nueva Constitución liberal.
En 1951, Japón firmó el Tratado de Paz de San Francisco, que significó su regreso a la comunidad de
naciones como un estado reformado. Por este tratado, Japón recuperó el derecho a dirigir su política exterior,
derecho que había sido suprimido con la ocupación.Según los términos del tratado, Japón renunció a todos sus
derechos sobre Corea, Taiwan, las islas Kuriles, Sajalín y las islas que fueron antiguos mandatos y abandonó
cualquier reivindicación sobre China y Corea; se reconoció el derecho de Japón a defenderse y a entablar
acuerdos de seguridad colectivos, y Japón aceptó en principio la validez de las reparaciones de guerra, que
pagaría en bienes y servicios en vista de la insuficiencia de los recursos financieros del país.
Al mismo tiempo, Estados Unidos y Japón firmaron un acuerdo que establecía la permanencia de las bases
militares estadounidenses en territorio nipón para proteger al país desarmado de agresiones externas o
disturbios internos de importancia.
En 1952 se debatió ampliamente la cuestión del rearme. El gobierno se mostró poco dispuesto a
comprometerse en favor de la reconstrucción de las defensas del país, debido a las dificultades económicas y
los obstáculos legales; la Constitución de 1947 establecía la renuncia a la guerra `para siempre'.
Ese mismo año, aprobó un proyecto de ley para suprimir las actividades subversivas de grupos organizados.
En las elecciones generales del 1 de octubre, las primeras desde el final de la ocupación, Yoshida Shigeru,
dirigente del Partido Liberal, que había encabezado el gabinete desde 1949, fue nombrado primer ministro de
nuevo.
8. ACTORES, INTERESES, NESECIDADES
8.1. Guerra con china en 1894
Actor Directo:
Japón: Quien había iniciado un periodo expansionista.
Intereses:
• Inicialmente La lucha por el control de Corea en la expansión japonesa.
• adquirir una situación de predominio en el Asía Oriental.
Con el tratado de shimonoseki de abril de 1895,
• que China le ceda Taiwán (Formosa) y Pescadores
• una gran indemnización monetaria.
• la península de Liaodong, en el sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria).
• Demostrar que bajo la dirección de técnicos militares europeos, habían logrado organizar sus fuerzas
de mar y tierra de un modo no inferior al de cualquier nación Europea.
• emerger como una nueva y fuerte potencia en el Lejano Oriente, Como preliminares para establecer
negociaciones de plena igualdad con las grandes potencias.
• Se reconozca la libertad comercial del Imperio Japonés. (por ello en 1890, Japón había revisado sus
códigos criminal, civil y comercial siguiendo modelos occidentales desde donde demandar la
revocación de las cláusulas de extraterritorialidad de sus tratados, lo que se consiguió en 1899).
52
Necesidades:
• impedir el pillaje de que en victimas los bienes de los comerciantes japoneses ante la impotencia del
débil gobierno coreano y exigió que se llevasen a cabo reformas en Corea. China elevó una enérgica
protesta contra la intervención Japonesa en un país sobre el cual reivindicaba su soberanía.
Actor Directo:
China:
quien ejercía soberanía de corea y representaba para el Japón, una buena base para la expansión por el
continente y su primera víctima a raíz de la rivalidad por corea (arroz, bosques, minas).
Intereses:
• Conservar su soberanía sobre corea.
• la expulsión de los japoneses de corea
Necesidades:
• concertar la paz
Actor Directo:
Corea:
Epicentro de los intereses expansionistas de japon
Intereses:
• Solucion del conflicto entre china y japon
Necesidades:
• Retiro de las tropas chinas y japonesas en conflicto en su territorio.
8.2. Guerra ruso japonesa 1904
Actores Directos:
Japón:
• Quien en corea perdió el Japón el preponderante influjo de que gozaba a causa del acto de barbarie
realizado pro su embajador, el conde Miura y su séquito; en la noche del 7 de Octubre de 1895
penetraron los Japoneses en el palacio real y dieron muerte a la reina, que influía en el ánimo del rey
contra los amigos de los japoneses. Desde entonces renuncio el Japón al papel de tutor que ejercía
sobre Corea y firmó con Rusia un tratado (9 de junio de 1896) en San Persterburgo, en virtud del cual
cada una de las dos potencias habría de mantener una guarnición de hasta 1000 hombres en Corea,
para la defensa de sus súbditos en ella residentes y de las líneas telegráficas.
• condolente entonces a causa de los avances de Rusia en Manchuria y Corea.
Intereses:
53
• En Pekín y en San Petersburgo los diplomáticos Japoneses, ayudados por su colegas ingleses y
norteamericanos, trataban de impedir que la efectiva ocupación de una gran parte de Manchuria por
las tropas rusas se convirtiese en una renuncia permanente de aquel territorio a favor de Rusia.
• procurar con San Petersburgo una inteligencia acerca de los intereses en Pugna en el Asia Oriental.
Una solución negociada al conflicto.
• conseguir la península de Liaodong, el territorio de Guangdong (Kwangtung) y la mitad sur de la isla
de Sajalín, que se denominó Karafuto.
Necesidades.:
• reconocimiento de los derechos de sus súbditos en Manchuria.
• Reconocimiento de Japón en Corea, por parte de Rusia.
Actor Directo:
Rusia:
• Quien fue el principal promotor de la oposición de las potencias europeas al tratado de Shimonoseki.
• La causa principal por la que Japón perdió la península de Liaodong después de la guerra con China.
Intereses:
♦ Expandirse por el noreste de Asia, en manchuria (china ) y corea (Japón).
Necesidades.:
♦ Posesionarse a un mas como potencia en el continente asiático a través de la ocupación de
manchuria.
Actor indirecto
Estados unidos
Quien propuso negociaciones a favor de la paz, propuestas por el presidente Roosevelt el 8 de junio de 1905,
y empezaron el 9 de agosto en Portsmounth (New Hampshire), preparase el Japón con la ocupación de la Isla
Sajalin (7 a 31 de Julio) y con la firma de un nuevo tratado anglo japonés.
En las conferencias de portsmouth fue necesaria la presión del presidente de los Estado Unidos para que los
plenipotenciarios Japoneses barón Komura y Takahina, desistieses de exigir una indemnización, y l 5 de
Septiembre el Japón firmó la paz. Los 14 artículos y suplementos del tratado de paz ratificado el 14 de octubre
dejaban a la Corea como esfera de intereses política, militar y económica del Japón, cedían a Rusia los
derechos de arriendo de la península de Liaotung, dejaban la manchuria a China, con completo derecho de
soberanía, y entregaban al Japón el ferrocarril d Port Arthur a kwang−chentse,a demás de las minas de carbón.
También cedía Rusia al Japón la mitad S. De la isla Sajalin hasta los 50 de latitud. Y el derecho de pesca en
las costas del mar de ojotsk y del de Bering.
Intereses:
♦ proclamar un derecho general de intervención, que en el continente americano solo los EEUU
podían ejercer.
♦ ejercer un poder policiaco internacional interviniendo inicialmente en el conflicto Rusia
Japón.
54
Necesidades:
♦ Reconocimiento como inicio del proceso de presencia global por theodore roosvelt.
♦ Un deber de EEUU, hacer sentir globalmente la influencia de su país como potencia.
8.3. Conflicto con estados unidos
Actor directo:
Estados unidos
Las dificultades impuestas a la emigración japonesa en Estados Unidos.
Intereses:
• Resolver las peticiones de los sindicatos estadounidenses, resentidos porque a los trabajadores
japoneses se les permitía trabajar por salarios inferiores y durante más horas de las que establecían las
leyes laborales estadounidenses.
Necesidades:
Frenar la emigración de los trabajadores japoneses.
Actor directo
Japón:
La presencia de inmigrantes japoneses en estados unidos
Intereses:
• Después de una serie de negociaciones, Japón y Estados Unidos llegar a un acuerdo en relación con
los trabajadores japoneses residentes en estados unidos
Necesidades:
• los trabajadores japoneses se les permita ocuparse en estados unidos
Actor indirecto
Los sindicatos que ejercieron presión sobre el gobierno norteamericano. resentidos porque a los trabajadores
japoneses se les permitía trabajar por salarios inferiores y durante más horas de las que establecían las leyes
laborales estadounidenses.
8.4. Manchuria
Actores directos
Japón
• quien envió un ultimátum a Alemania, solicitando la evacuación del territorio de Jiaozhou
(Kiaochow), en el noreste de China. Cuando Alemania se negó a cumplirlo, Japón entró en la guerra
55
del lado de los aliados.
• declaración de una política de dominación sobre China y el Lejano Oriente.
Intereses:
• evacuación del noreste de china, Dongbei Pingyuan (Manchuria) por parte de los alemanes.
• las concesiones Alemanas en China.
• dominar la administración y los asuntos económicos de Dongbei Pingyuan (Manchuria), a pesar de las
protestas chinas.
Necesidades:
• privilegios industriales, mineros y ferroviarios y obligar a China a no alquilar ni ceder ningún
territorio costero frente a Taiwán a ningún país que no fuera Japón.
• recuperar el influjo del que gozaba en china, en virtud del protectorado que sobre ella ejercía.
• requería nuevos mercados para una producción cada vez mayor.
Actores directos
Alemania
Quien ocupo el territorio del norte de china en el que Japón ejercía un protectorado.
Intereses:
• ocupación del territorio de Jiaozhou (Kiaochow), en el noreste de China. En medio de los inicios de la
primera guerra mundial.
Necesidades:
• posicionamiento en el contexto asiático frente a las demás potencias
• imposición de un régimen comunista
actores directos
Inglaterra:
Quien había formado un pacto secreto prometiendo al Japón, si entraba en la guerra, todas las concesiones
Alemanas en China.
Intereses:
• Iniciar el proceso hacia una nueva sociedad industrializada.
• contención a las políticas comunistas que se estaban suscitando en Asia.
necesidades:
• establecimiento de un régimen democrático
• conformar una coalición contra Alemania y sus políticas comunistas
56
8.5. La guerra con china
Actores directos
Japón
Las fuerzas japonesas ocuparon toda la costa china y cometieron atrocidades con la población.
Intereses:
• expandir hacia el sur con el establecimiento de la Gran Esfera de Co−Prosperidad Asiática, que
incluía la liberación del Sureste Asiático de las potencias coloniales occidentales.
Necesidades
• posicionamiento como potencia en el continente asiático.
Actor directo
China
Intereses
• contener las acciones de Japón en sus territorios.
• la expulsión de los japoneses
• alcanzar acuerdos diplomáticos
Necesidades:
• mantenimiento de su soberanía
8.6. Segunda Guerra Mundial (Japón /estados unidos)
Actores directos:
Japón
Encontró una nueva oportunidad para extenderse por el Sureste asiático, después de haber alcanzado varios
acuerdos diplomáticos.
Intereses
• Una nueva oportunidad para extenderse por el Sureste asiático.
• obtener acuerdos económicos y políticos en las Indias Orientales Holandesas.
• Al final, la guerra se convirtió en una lucha naval por el control las vastas extensiones del océano
Pacífico
Necesidades
• Posicionamiento como potencia en el continente asiático.
• Combatir la oposición
• Implantar sus políticas en el continente asiático
57
Actores directos
Estados unidos
Intereses
• Llevar a cabo los objetivos de la política de ocupación que eran, básicamente, la democratización del
gobierno japonés y el restablecimiento de una economía industrial de tiempo de paz que cubriera la
demanda de la población japonesa.
Necesidades
• El distanciamiento geográfico de Europa, le permitía mantener una política independiente y alejada de
comprometedoras alianzas
• Un deber de eeuu, hacer sentir globalmente la influencia de su país como potencia
• Pproclamar un derecho general de intervención, que en el continente americano solo los eeuu podían
ejercer. ejerciendo un poder policiaco internacional.
9. DESARMONIA Y DESEQUILIBRIO
A través de su historia Japón ha ido manejando una serie de circunstancias que si bien es cierto le han dado
gran importancia dentro de la comunidad internacional , también lo es el hecho de que esto ha generado
muchos conflictos a nivel interno y externo. Esto a su vez le ha dado importancia en su momento.
El periodo Edo (1600−1868) le brindo al japon un periodo de 250 años de paz , en el que se establecio una
forma de feudalismo, pero,Desde el momento en que las nuevas condiciones sociales y económicas de las
islas durante el siglo XVIII comenzaron a indicar un inevitable colapso del rígido feudalismo ). La población
creció rápidamente y agotó hasta el límite los recursos agrícolas. Las comunicaciones internas, el comercio y
la economía monetaria aumentaron y se desarrollaron gracias al aumento de la riqueza de los daimio, mientras
que los mercaderes ricos aumentaron su poder social y político, constituyendo el grupo más importante de la
jerarquía social Tokugawa. Durante el siglo XVIII, Edo, con un millón de habitantes, era la mayor ciudad del
mundo, centro de una de las economías más avanzadas y prósperas del mundo preindustrial. A la vez, los
disturbios del campesinado se hicieron más frecuentes bajo la presión de la carencia de alimentos.
El nacimiento de la conciencia japonesa del mundo exterior se reconoció en 1720, cuando el sogún
Yoshimune revocó la proscripción de los libros europeos. A principios del siglo XIX, las visitas de los
europeos, en su mayoría comerciantes y exploradores, se hicieron cada vez más frecuentes, aunque la
prohibición era todavía oficial. Los libros y las ideas extranjeros se empezaron a filtrar en Edo, como el
pigmento azul de Prusia y el sistema de perspectiva utilizado por los artistas Ukiyo−e. Estados Unidos estaba
ansioso por firmar un tratado de amistad y, si fuera posible, de comercio con Japón, con el fin de asegurar la
liberación de los balleneros estadounidenses retenidos en la costa japonesa y abrir los mercados japoneses.
Los tratados daban considerables privilegios a los occidentales, como la extraterritorialidad, y la debilidad del
sogunado al realizar esas concesiones fue causa de gran resentimiento entre la población. Los jefes militares
japoneses comprobaron lo anticuado de su armamento en comparación con el occidental y no presentaron, en
principio, ninguna resistencia. No obstante, inmediatamente se desarrolló un sentimiento contra los
extranjeros y los ataques a los comerciantes foráneos empezaron a ser comunes en la década de 1860.
No obstante , los ideales que venia adquiriendo el imperialismo japonés los llevo a iniciar un periodo de
expansionismo geográfico que poco a poco lo fue llevando al inicio de numerosos conflictos con el resto de
países del continente asiático pues Japón encontraba cualquier pretexto para iniciar su expansionismo sobre
tierras que ya habían sido conquistadas y en las cuales ya se estaba ejerciendo una soberanía. Se dio entonces
58
un proceso de desequilibrio entre la relación de los países del continente desde este momento; ya que esta
situación mino las relaciones que se venían dando entre los países relacionados en el transcurso de los
enfrentamientos.
Igualmente se inicia un proceso de desarmonia pues desde el momento en que Japón intenta convertirse en la
nueva potencia del continente asiático, imitando las grandes potencias de la época como lo eran los países
europeos e intentando tomar el poder mediante el uso de la fuerza, introduciéndose a los países de manera
violenta y arrebatándoles la soberanía se da una situaron que rompe con el equilibrio de poder de las
relaciones entre los países del continente en los que hay un serio descontento por las arbitrariedades cometidas
y la relación entre tener que aceptar tales imposiciones o no a cambio de el futuro de las relaciones de los
países relacionados.
10. SOCIEDAD CIVIL Y ESTRUCTURA SOCIAL
La sociedad civil y estructura social de Japón se vio fortalecida desde el momento en que se inicio una especie
de unidad en el aislamiento en el periodo Edo japonés en el que Japón obtuvo mas de 250 años de paz que le
permitieron establecer y fortalecer sus organizaciones, ya que desde 1603, después de haberse consolidado
como verdadero gobernante de todo el país, Ieyasu fundó su shogunato en Edo, como se llamaba por entonces
la actual Tokio. Este hecho constituyó una piedra de toque importante en la historia de Japón. Ieyasu creó los
moldes en los cuales se forjaron casi todos los rasgos de la vida nacional que habrían de permanecer vigentes
durante los siguientes 265 años, especialmente las instituciones sociales y políticas.
Como uno medida para preservar la integridad de la estructura social y política creada por Ieyasu, el
shogunato Tokugawa tomó la drástica decisión de cerrar las puertas de Japón al mundo exterior, en 1639.
Los primeros occidentales habían llegado a las costas japonesas en el siglo anterior, durante el período
Muromachi. Comerciantes portugueses desembarcaron en una pequeña isla del sudoeste del Japón en 1543, e
introdujeron armas de fuego en el país. Durante los años siguientes, llegaron misioneros jesuitas encabezados
por San Francisco Javier y grupos de españoles. También se establecieron en suelo japonés algunos
comerciantes holandeses e ingleses.
La presencia de los europeos ejerció una profunda influencia en Japón. Los misioneros a gran cantidad de
personas particularmente en el sur del país. El shogunato se dio cuenta de que el cristianismo podría ser
potencialmente tan explosivo como las armas de fuego que lo acompañaban. Finalmente se prohibió el
cristianismo y el shogunato impidió la entrada a todos los extranjeros, excepto a un puñado de holandeses y
chinos dedicados al comercio, que fueron confinados a la isla de Dejima, en Nagasaki, además de algunos
chinos que vivían en Nagasaki, y enviados ocasionales de la dinastía Lee de Corea. Durante dos siglos y
medio, esta diminuta colonia fue el único punto de contacto entre Japón y el mundo exterior. Fue a través de
esta pequeña puerta cómo los estudiosos japoneses adquirieron conocimientos básicos de la medicina
occidental y de otras ciencias, durante el largo período de aislamiento del país.
Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, se ejercieron sobre Japón presiones cada vez mayores para
que abriera sus costas al mundo exterior. En la vida interna, la rígida estructura sociopolítica creada por
Ieyasu se vio sometida a presiones causadas por el avance de los tiempos.
En 1853, el Comodoro Matthew C. Percy, de los Estados Unidos, entró en la bahía de Tokio con una escuadra
de cuatro barcos. Regresó al año siguiente y logró persuadir a los japoneses para que firmasen un tratado de
amistad con su país. Después se formalizaron tratados similares con Rusia, Gran Bretaña y los Países Bajos en
el mismo año, con lo cual volvían a abrirse los puertos del Japón al intercambio con el exterior. Cuatro años
más tarde, estos tratados originales se convirtieron en tratados comerciales. Con Francia se firmó un acuerdo
similar.
59
La repercusión de estos acontecimientos aumentó la presión de las corrientes sociales y políticas que estaban
minando el fundamento de la estructura feudal. Hubo grandes torbellinos durante una década, hasta que el
sistema feudal del shogunato Tokugawa se derrumbó en 1867. Desde entonces se restauró la plena soberanía
al Emperador. Este hecho se conoce coma Restauración Meiji de 1868.
A partir de este momento La época Meiji (1868−1912) representó uno de los períodos más notables en la
historia de las naciones. Bajo el Emperador Meiji, el país se esforzó por alcanzar en sólo unas cuantas décadas
lo que había llevado varios siglos a los países occidentales: la creación de una nación moderna con industrias
modernas, instituciones políticas modernas y un modelo de sociedad moderna.
Durante los primeros años de su reinado, el Emperador Meiji transfirió la capital imperial de Kioto a Edo,
sede del gobierno feudal de antaño. La ciudad fue bautizada con el nombre de Tokio, que significa "capital
oriental".
Se promulgó una Constitución, que establecía la existencia de un gabinete y de un legislativo bicameral. Se
abolieron las antiguas clases en las cuales había estado dividida la sociedad durante la época feudal. Todo el
país se entregó de lleno, con energía y entusiasmo, al estudio y adopción de la moderna civilización
occidental.
La Restauración Meiji fue como la ruptura de una presa, detrás de la cual estaban acumuladas las fuerzas y
energías de varios siglos. Las oleadas y vibraciones causadas por la liberación repentina de estas energías se
hicieron sentir también del otro lado del mar. Antes de terminar el siglo XIX, el país se vio envuelto en la
Guerra Chino−Japonesa de 1894−95, que finalizó con la victoria de Japón, siendo una de los consecuencias de
esta guerra que Japón arrebató Taiwan a China, y diez años después la Guerra Ruso Japonesa. El Japón resultó
victorioso en ambas contiendas y como resultado de ellas, recobró la isla Sajalin del Sur que había cedido a
Rusia en 1875 a cambio de las islas Kuriles y se le reconocían intereses especiales en Manchuria. Después de
alejar a otras potencias para que no ejerciesen ninguna influencia sobre Corea, Japón la convirtió en
protectorado suyo en 1905, y se la anexionó en 1910.
El Emperador Meiji cuyo esclarecido e imaginativo gobierno había guiado a la nación durante las décadas de
su dinámica transformación, murió en 1912 en vísperas de la Primera Guerra Mundial. A finales de esta
contienda, en la cual entró Japón por las disposiciones de la Alianza Anglo−Japonesa de 1902, Japón fue
reconocido como una de las grandes potencias de la tierra. Después del Emperador Meiji, reinó el Emperador
Taisho, y en 1926 subió al trono Su Majestad Hirohito y comenzó la era Showa.
Este período se inauguró en un ambiente lleno de promesas. Las industrias de la nación continuaron creciendo
y su vida política parecía hallarse sólidamente fundamentada en el sistema de gobierno parlamentario. Sin
embargo, nuevos factores empezaron a influir negativamente. La depresión mundial desequilibró la vida
económica de la nación. La confianza pública en los partidos políticos se desvaneció después de una serie de
escándalos. Esta situación fue explotada por los extremistas y la camarilla militar aprovechó la oportunidad
que le ofrecían los tiempos confusos. La influencia de los partidos políticos declinaba incesantemente.
Después del incidente de Lugouqioa, que desencadenó la guerra con China en 1957, los partidos políticos se
vieron forzados a unirse en una sola plataforma de cooperación con el esfuerzo bélico. Finalmente fueron
disueltos y en su lugar se erigió un partido nacional unificado. Con las funciones de la Dieta reducidas o poco
más que servir como sello de goma, no hubo ya ninguna oposición parlamentaria a la marea de
acontecimientos que finalmente llevaron a la Guerra del Pacífico en 1941.
En agosto de 1945, un Japón exhausto y agotado por la guerra aceptó los términos de la rendición impuestas
por los aliados, y por edicto imperial, el pueblo japonés depuso las armas. Durante más de seis años y tras la
rendición, Japón estuvo bajo control aliado, principalmente norteamericano.
60
Bajo el mandato de las autoridades de ocupación, dirigidas por el General Douglas MacArthur, se pusieron en
práctica varias reformas sociales y políticas. Las tierras fueron redistribuidas en favor de los antiguos
propietarios. Se garantizó el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a manifestarse. Los
grandes Zaibatsu −grandes "holdings" comerciales basados en los vínculos familiares− fueron disueltos. Las
mujeres lograron el derecho al voto y otros derechos. La libertad de reunión, expresión y creencia religiosa
fueron garantizados. En 1947 se promulgó una nueva Constitución liberal.
En 1951, Japón firmó el Tratado de Paz de San Francisco, que significó su regreso a la comunidad de
naciones como un estado reformado. Por este tratado, Japón recuperó el derecho a dirigir su política exterior,
derecho que había sido suprimido con la ocupación.
Una de las tareas más inmediatas de los años de posguerra fue la recuperación económica. Con el favorable
apoyo de los Estados Unidos y de otras naciones, Japón fue admitido en varías Organizaciones internacionales
que permitieron al país participar en el comercio internacional, libre y multilateral. A mediados de los años
sesenta, Japón se había hecho lo bastante poderoso económicamente como para competir con éxito en los
mercados libres mundiales.
Paralelamente a su recuperación económica Japón realizó esfuerzos diplomáticos para restituir su posición
internacional. Desde el momento de su admisión en las Naciones Unidas en 1956, Japón se convirtió en un
participante cada vez más activo en los foros políticos internacionales, así como en los económicos y sociales.
Los acuerdos de defensa firmados originalmente en los Estados Unidos en 1951 fueron revisados en 1960 con
la intención de hacerlos más recíprocos. Las reparaciones de guerra habían sido totalmente pagadas a
mediados de la década de los sesenta. Después de una serie prolongada de negociaciones se firmó la paz con
la República de Corea en 1965. Tan sólo dos décadas después de su derrota, Japón se había recuperado
prácticamente del todo de la devastación de la guerra. Los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio en 1964
simbolizaron la nueva confianza del pueblo japonés y la creciente importancia del país en la comunidad
internacional.
Desde 1945, Japón ha disfrutado de una amplia estabilidad en su política interna. Excepto un breve período de
tiempo de gobierno socialista en 1947−1948, los conservadores han mantenido una mayoría constante en la
Dieta.
A mediados de los años setenta, Japón comenzó a hacer frente a nuevos tipos de problemas tanto en el interior
como en el exterior del país. Al tener las necesidades básicas bien satisfechas, el pueblo comenzó a buscar
nuevos objetivos, especialmente mejoras en la calidad de vida. Los estudiantes manifestaron su descontento
en escuelas y universidades. Varios grupos de ciudadanos demandaron la corrección de las desigualdades
sociales y el problema de la contaminación, debido al interés prioritario concedido por el país al desarrollo
económico, atrajo en mayor grado la atención pública.
El proceso hacia un crecimiento económico lento que se desarrolló en los años setenta, junto con el entorno
económico internacional cada vez más constreñida, influyó grandemente en la vida de los japoneses y dio
lugar a cambios en su pensamiento y formas de vida. Los valores se han diversificado más y mucha gente
empieza a conceder más importancia a la autorrealización y a la consecución de objetivos más personalizados.
La devolución de Okinawa (las islas Ryukyu y Daito) por parte de la administración norteamericana a Japón
en 1972, y la aproximación a la República Popular de China en el mismo año fueron dos destacados
acontecimientos de la década de los setenta. Debido al papel que desempeña en la economía mundial, Japón
ha ido tomando una serie de medidas para liberalizar sus mercados. Como importante miembro del Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y de la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo, comprometido en el mantenimiento del libre comercio, Japón desempeña cotidianamente un
significativo papel en las áreas comercial, financiera y económica y de asistencia técnica. Desde 1975, Japón
es miembro de las cumbres anuales de las siete naciones más ricas del planeta. Dos de estas cumbres se han
61
celebrado en Tokio, una en 1979 y la otra en 1986.
Ante el creciente poder nacional del Japón y las expectativas de otros países en su actuación internacional, el
Gobierno ha adoptado, desde mediadas de los años 80, una actitud positiva para expandir la contribución del
Japón a la comunidad global.
Hoy en dia en Japón se encuentra establecida su estructura social asi:
Población
Los actuales japoneses son esencialmente mongoloides, al igual que los chinos y coreanos, aunque algo más
bajos. Los ainu, individuos de un pueblo caucásico que en la actualidad reside en Hokkaido, suponen el único
grupo foráneo significativo, pero en la actualidad sus miembros están mezclados con japoneses. Japón es una
sociedad urbana industrializada y más de las tres cuartas partes de la población viven en áreas metropolitanas.
El japonés es el idioma oficial, pero además muchos japoneses utilizan el inglés.
Características de la población Japón tiene una población de 125.931.533 habitantes (según estimaciones para
1998). Tiene 333 hab/km² de densidad de población.
Divisiones administrativas Japón está dividido en 47 prefecturas, entre las que se encuentra Okinawa,
ocupada por Estados Unidos después de la II Guerra Mundial y devuelta en 1972 a Japón.
Religión
Las principales religiones de Japón son el sintoísmo, una religión basada en la veneración a los antepasados y
a la naturaleza, con unas 200 sectas y denominaciones, y el budismo, con unas 207 tendencias y escuelas.
Algo menos del 4% de la población profesa el cristianismo, representado en Japón por el protestantismo, el
catolicismo y la Iglesia ortodoxa griega. En la segunda mitad del siglo XIX se declaró el sintoísmo como
religión del Estado, haciendo hincapié en la divinidad del emperador, al que estaban obligados a reverenciar
todos los japoneses, con independencia de su afiliación religiosa. En 1946, las autoridades aliadas de
ocupación acabaron con la oficialidad del sintoísmo. El 1 de enero de 1946, el emperador Hiro−Hito renunció
a todas las pretensiones a la divinidad. La Constitución promulgada en 1947 restableció la absoluta libertad de
culto.
Gobierno
Japón está gobernado de acuerdo con los principios de la Constitución que entró en vigor en 1947 bajo la
supervisión de las autoridades aliadas de ocupación después de la II Guerra Mundial; según sus términos, el
emperador es el símbolo de la nación.
Poder ejecutivo Entre 1889, fecha en la que se promulgó la primera Constitución japonesa moderna y el fin
de la II Guerra Mundial (1945), la persona sagrada e inviolable del emperador (denominado Dai Nippon
Teikoku Tenno o `Emperador del Imperio del Gran Japón'), asumía el poder ejecutivo supremo. El trono es
hereditario y sólo por descendencia masculina de la familia imperial; si no hubiera ningún heredero, el
emperador se tendría que elegir entre las cuatro familias nobles iguales en rango a la casa imperial. Se
considera que el emperador Aki−Hito, que accedió al trono en 1989, es el número 125 de su línea sucesoria.
Según la Constitución de 1947, el emperador sólo tiene funciones ceremoniales.
Un gabinete, dirigido por el primer ministro, posee el poder ejecutivo. El primer ministro, dirigente del
partido mayoritario en la asamblea legislativa, elige a su gabinete entre los miembros de la Dieta nacional,
sujetos a la aprobación posterior. El primer ministro y el gabinete son responsables ante la Dieta.
Poder legislativo Antes de la derrota japonesa en la II Guerra Mundial el poder legislativo residía en la
Cámara de los Pares (de la que formaban parte miembros de la alta nobleza, ciudadanos distinguidos
nombrados por el emperador y un número limitado de escaños electivos) y la Cámara de Representantes,
62
elegida por los ciudadanos varones mayores de 25 años. El emperador elegía el gabinete de ministros que era
responsable ante él.
Desde 1947 la Dieta japonesa ha sido el órgano supremo de gobierno y sus miembros eligen al primer
ministro. La Dieta es un cuerpo bicameral que consiste en la Cámara de Representantes (cámara baja) y la
Cámara de Consejeros (cámara alta). Los 500 miembros de la cámara baja se eligen para un periodo que no
supera los cuatro años (la reforma electoral aprobada en enero de 1994 redujo el número original de 511
miembros). Los 252 miembros de la cámara alta son elegidos para periodos de seis años; cada tres años se
celebran elecciones para cubrir la mitad de los escaños. La Cámara de Representantes es la más poderosa de
las dos pues puede vetar las decisiones tomadas por la Cámara de Consejeros, además de controlar la gestión
legislativa de los tratados y de los asuntos fiscales. El sistema de votación mayoritario en vigor desde la
II Guerra Mundial fue sustituido en enero de 1994 por un sistema de representación proporcional. En ambas
cámaras de la Dieta algunos escaños se ocupan ahora directamente, a través de elecciones de distrito, y otros
se conceden a los diversos partidos políticos, según los resultados de las elecciones nacionales. En la cámara
baja se ocupan directamente 300 escaños y los 200 restantes son asignados según listas de partidos (antes de
1994, no existía la representación directa); en la cámara alta, 152 se ocupan directamente y 100 se asignan
según listas de partidos. Todos los ciudadanos japoneses mayores de 20 años tienen derecho a voto.
Poder judicial El sistema judicial japonés es independiente de la autoridad ejecutiva. Excepto por razones de
salud, el juez sólo puede ser cesado por denuncia popular. El máximo poder judicial recae en el Tribunal
Supremo, establecido por la Constitución y formado por un presidente, nombrado por el emperador bajo la
recomendación del gabinete, y catorce jueces asociados elegidos por el gabinete. La Constitución estipula
cuatro tipos de tribunales: tribunales superiores, tribunales de distrito, tribunales familiares y tribunales
sumarios. El Tribunal Supremo es el tribunal final de apelación en los casos civiles y criminales y tiene
autoridad para decidir la constitucionalidad de cualquier ley o programa ejecutivo. Los tribunales superiores
atienden las apelaciones de los casos civiles y criminales de los tribunales inferiores. Los tribunales de distrito
también sirven como lugar de apelación. Los tribunales familiares y sumarios son exclusivamente tribunales
de primera instancia.
Partidos políticos De acuerdo con la representación legislativa, los principales partidos políticos de Japón a
principios de la década de 1990 eran el Partido Liberal Democrático (Jiminto), el Partido Socialista de Japón
(Shakaito; desde 1991, Partido Socialdemócrata de Japón), el Partido del Gobierno Limpio (Komeito), el
Partido Socialista Democrático (Minshato) y el Partido Comunista de Japón (Kyosanto). Sin embargo, en las
elecciones celebradas en junio de 1993, el Partido Liberal Democrático perdió su mayoría parlamentaria y
también los socialistas sufrieron una gran derrota. Tres partidos reformistas de reciente creación atrajeron a
muchos votantes, cansados de los escándalos protagonizados por el Partido Liberal Democrático: el Nuevo
Partido de Japón (encabezado por Hosokawa Morihiro), el Partido Renovador de Japón (Shinseito, dirigido
por Ozawa Ichiro) y el Nuevo Partido Precursor (Shinto−Sakigake). Los reformistas se unieron en un nuevo
bloque, el Partido de la Nueva Frontera, al que hay que añadir la aparición de un grupo reformista de
centro−izquierda, el Partido Demócrata.
Gobierno local El país está dividido en 47 prefecturas (en la isla de Honshû, las prefecturas están incluidas en
siete regiones, divisiones administrativas de entidad mayor), entre las que se encuentra Okinawa, devuelta por
Estados Unidos en 1972; cada una está administrada por un gobernador electo y una asamblea. Todos los
municipios de las prefecturas tienen una asamblea legislativa compuesta por los representantes elegidos por el
pueblo. Los municipios gozan de amplios poderes; controlan la educación pública y pueden exigir impuestos.
Defensa. La Reserva de Policía Nacional, creada bajo la dirección de las autoridades de ocupación en 1950 y
organizada cuando los japoneses retomaron la soberanía nacional, forma el núcleo de las fuerzas defensivas.
En 1997 las fuerzas de autodefensa japonesas contaban con 242.600 soldados en el conjunto de los tres
ejércitos. Japón también tiene una guardia costera.
63
11. INFLUENCIA DEL PODER
El desarrollo histórico que ha vendo teniendo la influencia del poder en el Japón indican la construcción de un
polo del poder ejercido por el gobierno en el que se le ha delegado prácticamente la libre aplicación de las
decisiones políticas de Japón a cargo de lideres militares, lo que dentro de todo el conflicto normativo de
Japón se ha visto claramente representado pues desde la finalización del periodo Edo. Japón se ha visto
envuelto en las nuevas condiciones sociales y económicas de las islas durante el siglo XVIII, que comenzaron
a indicar el inevitable colapso del rígido feudalismo. La población creció rápidamente y agotó hasta el límite
los recursos agrícolas. Las comunicaciones internas, el comercio y la economía monetaria aumentaron y se
desarrollaron gracias al aumento de la riqueza de los daimios, mientras que los mercaderes ricos aumentaron
su poder social y político, constituyendo el grupo más importante de la jerarquía social Tokugawa. Durante el
siglo XVIII, Edo, con un millón de habitantes, era la mayor ciudad del mundo, centro de una de las economías
más avanzadas y prósperas del mundo preindustrial. A la vez, los disturbios del campesinado se hicieron más
frecuentes bajo la presión de la carencia de alimentos. al mismo tiempo que la conciencia japonesa del mundo
exterior se reconoció en 1720, cuando el shogun Yoshimune revocó la proscripción de los libros europeos.
A su vez, Los tratados daban considerables privilegios a los occidentales, como la extraterritorialidad, y la
debilidad del sogunado al realizar esas concesiones fue causa de gran resentimiento entre la población. Los
jefes militares japoneses comprobaron lo anticuado de su armamento en comparación con el occidental y no
presentaron, en principio, ninguna resistencia. No obstante, inmediatamente se desarrolló un sentimiento
contra los extranjeros y los ataques a los comerciantes foráneos empezaron a ser comunes en la década de
1860. Los dirigentes de este movimiento xenófobo y antioccidental eran jóvenes samurai de Satsuma, Choshu
y de otros grandes feudos occidentales, simpatizantes de la restauración del poder imperial bajo el lema sonno
joi (`venerad al emperador, expulsad a los bárbaros'). Con el apoyo del emperador que residía en Kioto,
iniciaron ataques militares y navales a los barcos extranjeros fondeados en los puertos japoneses; los intentos
del sogúnado para contenerlos fueron inútiles, pero este movimiento fue sofocado por la propia reacción
occidental, que en 1864 bombardeó Shimonoseki como represalia. La evidencia de la hegemonía militar
occidental hizo que los señores de Choshu y Satsuma tomaran la iniciativa y propusieran nuevas estructuras
gubernamentales para enfrentarse a la amenaza imperialista de Occidente. Según un plan de compromiso, el
último sogún, Tokugawa Yoshinobu, dimitió en 1867 mientras que los radicales proimperiales decidieron
forzar la situación, rodearon el palacio imperial de Kioto el 3 de enero de 1868 y proclamaron la restauración
imperial. El joven emperador, Mutsuhito, recuperó la posición de verdadero dirigente del gobierno y adoptó el
nombre de Meiji Tenno (`gobierno ilustrado') para designar su reinado, aunque su función principal consistió
en actuar como talismán de la soberanía mientras varios dirigentes de Choshu y Satsuma monopolizaron las
posiciones ministeriales alrededor del trono que legitimaba la transformación de Japón. Durante este periodo,
Japón logró mantenerse al margen del imperialismo europeo que, en esa época, había engullido a otros países
asiáticos. Mediante una imitación concertada de la civilización occidental en todos sus aspectos, se
propusieron hacer de Japón una potencia mundial, bajo el lema fukoku kyohei (enriqueced el país, fortaleced el
Ejército); oficiales franceses se encargaron de la remodelación del Ejército.La oligarquía Choshu−Satsuma
impuso cambios desde arriba en el sistema político y no fueron el resultado de las demandas políticas del
pueblo. Se salvaguardaron cuidadosamente los poderes del emperador al que se le permitía promulgar
decretos leyes, tener la potestad para declarar la guerra o alcanzar la paz y disolver o suspender la actividad de
las cámaras. La Constitución ofrecía más libertad y seguridad a los propietarios que el sistema Tokugawa,
además de posibilidades para discusiones políticas, pero no dejó claros los límites del poder ejecutivo.
Posteriores ordenanzas confirmaron la importancia de los ministros del Ejército y de la Armada, cuyos
titulares debían ser oficiales en servicio, los cuales, de forma paulatina, adquirieron derechos de veto sobre la
formación de gabinetes y una gran influencia política.
El Imperio también se embarcó en una política exterior expansiva en 1879. el decisivo triunfo japonés indicó
al mundo que estaba emergiendo una nueva y fuerte potencia en el Lejano Oriente. Como preliminares para
establecer negociaciones de plena igualdad con las grandes potencias, Japón, en 1890, había revisado sus
códigos criminal, civil y comercial siguiendo modelos occidentales desde donde demandar la revocación de
64
las cláusulas de extraterritorialidad de sus tratados, lo que se consiguió en 1899
La acción del Ejército mostró el poder que las autoridades militares tenían en la política japonesa. En 1936, el
Imperio firmó un acuerdo anticomunista con Alemania y, un año después, un pacto similar con Italia. El
establecimiento de un gobierno casi completamente militar, con la cooperación de los zaibatsu (trusts
industriales familiares), supuso el desarrollo de una política exterior agresiva.
En Japón se había establecido una economía de guerra dirigida por el gobierno. En 1937, un gabinete
encabezado por el príncipe Konoe Fumimaro concedió toda la dirección de la guerra a los dirigentes del
Ejército y de la Armada.
En julio de 1944, después de la caída de Saipan, la base nipona más importante en las islas Marianas, los
dirigentes japoneses fueron conscientes de que habían perdido la guerra. Tojo fue obligado a dimitir y se
debilitó así la influencia de la oligarquía militar. En noviembre de 1944, Estados Unidos comenzó una serie de
importantes ataques aéreos sobre Japón. A principios de 1945, después de la batalla de Iwo Jima los
estadounidenses llegaron a 1.200 km de Japón. Durante ese mismo periodo, las fuerzas aliadas al mando del
almirante inglés Louis Mountbatten, primer conde Mountbatten, vencieron a los ejércitos japoneses en el
Sureste asiático. En los siguientes cuatro meses, desde mayo a agosto, los bombardeos estadounidenses
devastaron las ciudades niponas, sus comunicaciones y su industria, culminando el 6 de agosto de 1945, con el
lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima; dos días después, el 8 de agosto, la
URSS declaró la guerra a Japón, y, el 9 de agosto Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre
Nagasaki, mientras que las fuerzas soviéticas invadieron Dongbei Pingyuan (Manchuria), el norte de Corea y
Karafuto. Los poderes aliados habían acordado durante la Conferencia de Potsdam que sólo se podría aceptar
del gobierno japonés la rendición incondicional. Venciendo la parálisis del gobierno, el emperador Hiro−Hito
insistió en la rendición. El 14 de agosto, Japón aceptó los términos aliados y el emperador se dirigió a la
nación por primera vez en un mensaje radiofónico comunicando la rendición japonesa, a pesar de un intento
de los militares de sabotear la emisión en el último minuto. La rendición formal se firmó a bordo del
acorazado estadounidense Missouri, en la bahía de Tokio, el 2 de septiembre.
Estados Unidos, bajo el fideicomiso de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), ocupó todas las islas
que habían sido antiguos mandatos japoneses del Pacífico Sur. No hubo resistencia a la ocupación
estadounidense de las islas japonesas. Se estableció que los objetivos de la política de ocupación eran,
básicamente, la democratización del gobierno japonés y el restablecimiento de una economía industrial de
tiempo de paz que cubriera la demanda de la población japonesa. Al mismo tiempo, Estados Unidos y Japón
firmaron un acuerdo que establecía la permanencia de las bases militares estadounidenses en territorio nipón
para proteger al país desarmado de agresiones externas o disturbios internos de importancia.
Durante 1953 el gobierno estadounidense intentó además asegurar el país contra una posible agresión
comunista y animó activamente el rearme de Japón. En agosto, los dos países firmaron un tratado de ayuda
militar que estipulaba las provisiones para la fabricación de armas japonesas de acuerdo con especificaciones
estadounidenses. En una declaración conjunta en septiembre, el primer ministro Yoshida y Shigemitsu
Mamoru, dirigente del Partido Progresista, recomendaron oficialmente el rearme japonés con carácter
defensivo. Las negociaciones con el gobierno estadounidense permitieron en marzo de 1954 la firma de un
pacto de defensa mutua con lo que se establece formalmente una especie de protección que le da estados
unidos a Japón y lo que le permite a estados unidos establecerse como potencia mundial , pues logro bajar de
su pedestal a quien fuese una potencia temible dentro de la comunidad internacional , como lo fue Japón.
12. RELACION ENTRE CONFLICTO INTERNO Y EXTERNO
El periodo Edo (1600−1868 proporciono al Japón unos 250 años de paz en el que el país en un proceso lento
se fue fortaleciendo en el que la cultura de Edo, cerrada a la influencia exterior, fue muy activa y produjo el
teatro kabuki, el arte de honami koetsu y la escuela ukiyo−e, y la literatura de ihara saikaku y matsuo basho. el
65
confucianismo pasó a ser la nueva ideología del gobierno, lo que provocó una fuerte reacción tradicionalista y
una defensa del nacionalismo pro imperial. , no obstante múltiples fueron las causas que contribuyeron a la
caída del shogunado de los tukugawa ; pero la mas directa e inmediata fue de carácter interno y dependiente
de los mismos shogunes .los sucesores de jieyasu y jiemitsu descuidaron los asuntos públicos y por ende
cayeron bajo la tutela de funcionarios ambiciosos que procuraban su medro personal , otro peligro consistía en
la situación financiera del país; en aquella prolongada época de paz , la población creció extraordinariamente ,
pero no ocurrid lo mismo con las fuentes de riqueza . además el desarrollo creciente del comercio y de la
industria promovió un imperioso deseo de hacer fortuna que no era posible satisfacer . la crisis económica
afectaba, además, con mayor intensidad a una clase cuya malevolencia era especialmente temible para los
para el bakufu pues disponía de la fuerza militar del país ; tal era la de los samuráis , que hacia mucho tiempo
que se encontraba descontenta porque el carácter hereditario de todos los empleos la excluía de los altos
cargos . de esta clase salieron los hombres que organizaron la revolución de 1868 y se pusieron después al
frente de los negocios , y a un hoy figuran en ellos, como ocurre con los saigo, los okubo , los komatzu, los
kuroda, de satsuma; los kido los hirozawa, los itao, entre otros. solo unos pocos daimios , como los de echizen
y tosa, y shimzu saburo, regente de satsuma, tomaron parte activa de la sublevación contra los tukawa. los
daimios, a causa de las malas cosechas , no estaban en disposición de pagar las rentas de arroz a sus samurais,
y muchos de estos abandonaron el servicio y empezaron a andar errantes, sin depender de nadie . no se
necesitaba mas una chispa para que el incendio estallara. había, además, otra causa de recelo, no del todo
ajena al sistema de aislamiento de iso tokugawa respecto de todo lo extranjero.
en tal estado se hallaba el gobierno del bakufu, cuando al entrada de los extranjeros en el Japón vino a
empeorarlo notablemente. la política de exclusión de los extranjeros era tenida en Europa desde mediados del
siglo XIX por intolerable. los norteamericanos, con la posesión de California, se habían convertido casi
vecinos del imperio y procuraban extender su comercio por los países del océano pacifico. el naufragio de un
buque de su país en la costa japonesa y el trato que recibieron los tripulantes dio el motivo deseado. en 1853,
el gobierno estadounidense envió una misión formal a Japón, dirigida por el comodoro matthew calbraith
perry al mando de una escuadra de guerra. después de extensas negociaciones, y ante la amenaza militar
estadounidense, perry y los representantes del emperador firmaron el tratado de kanagawa (1854), que abría
varios puertos a estados unidos y admitía la presencia de un cónsul estable en la capital. en 1858, se alcanzó
un acuerdo comercial al que siguieron otros con varias potencias occidentales bajo presión. la
condescendencia del bakuru para con los extranjeros, en vez de mejorar su situación, al empeoro: sus
enemigos no dejaron de calificar esta condescendencia de antipatriótica y de cobarde y solicitaron
dedicadamente la expulsión de kis extranjeros bárbaros. siguió un período de tiempo en el que bakuru pareció
consolidar su situación.
cada vez con mayor ahínco, se exigió la expulsión de los bárbaros, y la corte de kyoto no pudo menos de
acceder a este deseo. las circunstancias habían cambiado tan radicalmente, que el shogun, que en otro imponía
su voluntad al mikado, resolvió trasladarse á Kyoto para exponer a la corte la imposibilidad de expulsar los
extranjeros del Japón.
se convencieron de que era empresa poco menos que imposible arrojar del país a los extranjeros y de que
únicamente un gobierno fuerte, nacional y dotado de la debida unidad, podía asegurar la independencia e
integridad del imperio. desde entonces cambiaron de programa los jefes del movimiento anti shogunista; el
restablecimiento del gobierno del mikado, que les habla servido de mera plataforma política, fue, con razón,
considerado como una imprescindible necesidad para el logro de sus líneas, al mismo tiempo que borraran de
su programa la expulsión de los extranjeros. y aunque todavía el descontento de los samurai y su afán de
continuar la guerra con extranjeros fueron ocasión de derramamiento de sangre, sin embargo, los directores
del movimiento, desde el terrible suceso de shimonoseki, ya sólo pensaron en introducir en el país los
progresos é intitutuciones extranjeras, especialmente el armamento. el 5 de enero de 1869 los representantes
de las potencias extranjeras fueron recibido en audiencias pro el emperador en tokio y con ello empezó una
nueva era para el imperio del japón. el estado, después de la calda del feudalismo, se transformó
completamente convirtiéndose en un estado burocrático con su gobierno centralizado y su cabeza monárquica.
66
En 1885, una vez excluidos totalmente del gobierno los enemigos del nuevo estado de cosas, se tomo un
gabinete a la europea, compuesto de nueve ministerios especiales y un presidente de ministros, en 1888 se
añadió un consejo de estado como asesor del emperador. la antigua clasificación del pueblo en nobleza
palaciega, nobleza militar, pueblo e impuros, desapareció del todo. los impuros fueron recibidos en la
comunidad civil, los samurai perdieron sus privilegios; de la antigua nobleza militar (buke) y de la palaciega
(kuge) se formó una nueva nobleza con titulos de marques, príncipe, conde, vizconde y barón, en la que los
samuráis fueron también admitidos; esta reforma, sin embargo, no se hizo sin graves perturbaciones, y los
nuevos próceres se encontraban pronto con serias dificultades. la rivalidad de las familias directoras entre si se
renovó tanto como la victoria fue un hecho pero sobre todo fue imposible en medio de la gran crisis de dinero
en que se encontró el Japón, contentar a 400.000 familias de sumarais; por lo cual se les adjudico, así como a
los daimios, el 10 por 100 de sus primitivos ingresos, y se capitalizaron estas pequeñas rentas para que
pudieran escoger otros profesiones. fueron, empero, relativamente pocos los que se aprovecharon de este
beneficio; la mayor parte s dejaron llevar de su orgullo y presunción, y tuvieron ofensa y apropio la supresión
de sus privilegios, especialmente del de la prerrogativa de llevar espada.
por lo que la relación existente entre el conflicto interno y externo se ve reflejada inicialmente y a partir del
debilitamiento del gobierno, y el descontento que este causa sumado ala presencia de los extranjeros en un
estado en el que se habían creado una ideología en la que los extranjeros dañaban la armonía con la que ellos
lograron convivir y progresar considerablemente en un periodo aislados del mundo exterior.
CONCLUSION
A mediados del Siglo XIX, las teorías liberales y librecambistas predominantes en occidente, no concebían
que ningún país pudiera imponer restricciones al comercio, y menos países que eran considerados como
bárbaros y atrasados. En 1853 una flota de guerra norteamericana se presentó en las costas japonesas y su
comandante, el Comodoro Perry, fue recibido por los enviados imperiales obteniendo la promesa de una
apertura a occidente. Esta visita fue repetida en 1854, haciendo desaparecer la idea de invulnerabilidad que
tenía el pueblo japonés. La descomposición interna del Japón por el debilitamiento del clan Tokugawa
produjo, en 1867, la llamada Restauración Meiji mediante la cual el Emperador restableció su poder político
asumiendo directamente el gobierno del Japón. Viendo cómo los occidentales trataban a sus vecinos y
especialmente a China, la política imperial fue no convertirse en una colonia dotándose de un ejercito y una
marina a la occidental capaz de evitar con Japón la rapacidad europea que se venía desarrollando en China. Se
crearon astilleros, industrias y se sentaron las bases para el desarrollo industrial tomando como modelo a
Inglaterra. En esta época y auspiciado por los "Halcones" como Theodore Roosevelt, Hearts y otros, el
expansionismo estadounidense deja de ser económico para pasar a ser militar, provocando conflictos armados
con la finalidad de ocupar territorios que dominar y en los que establecer bases militares, lo que dio lugar a la
Guerra Hispano−Americana de 1898 con la posterior ocupación en el Pacífico de las Filipinas y Guam.
En 1894 estalla la guerra Chino−Japonesa y la flota imperial pone en práctica uno de sus principios
estratégicos básicos: atacar a la flota enemiga antes de que estuviera lista para el combate. Tres cruceros
acorazados japoneses sorprenden a una flota china que estaba llevando tropas a Corea, que había sido ocupada
por Japón, y hunde una corbeta y avería varios barcos, hundiendo los transportes de tropas y provocando un
incidente internacional al hundir un mercante de bandera inglesa fletado por el Imperio Chino. En la Batalla
de Yalú la flota imperial japonesa destruye a la flota china, capturando un acorazado.
Finalizada la guerra con China y consolidado su dominio sobre Corea, el Japón empezó a planificar su guerra
contra Rusia que, en unión de Francia e Inglaterra, había hecho devolver algunos territorios chinos capturados
por los japoneses, entre ellos Port Arthur. La confrontación diplomática degeneró, en 1904, en una guerra
abierta. El día 8 de febrero, torpederos de la flota japonesa atacaron a la flota rusa en Port Arthur causando
varias bajas. A lo largo del cerco de Port Arthur, y en varias acciones, la Flota Rusa de oriente desapareció,
salvándose únicamente algunas unidades que buscaron refugio en puertos neutrales. Ante el desastre, Rusia
envió la Flota del Báltico, reforzada por anticuados Buques, rodeando África y, el día 17 de mayo de 1905, se
67
produce el encuentro con la japonesa cerca de la isla de Tsushima. Durante varias horas la superior artillería
japonesa, con sus nuevos proyectiles Chimose, machacó a los rusos destruyendo o capturando casi todos sus
buques. La flota Rusa había dejado de existir. En tierra el ejército japonés derrotó a todos cuantos ejércitos se
enviaron contra él. Las consecuencias históricas fueron fulgurantes. Era la primera vez que una flota
occidental era destruida por la de un país considerado hasta entonces casi bárbaro, lo que otorgó al Japón el
"status" de gran potencia naval y una influencia en los asuntos mundiales.
En la primera década del siglo XX se produce una revolución en la concepción de los acorazados. Surge el
denominado Dreadnought, más rápido, más blindado y con mayor poder artillero. Japón se lanza a la carrera
de armamentos y sus primeros acorazados basados en la concepción del Dreadnought se ponen en quilla en
los años 1911 a 1914 (la clase "Kongo "), lo que prometía convertir a la Rengo Kantai en la mejor flota del
mundo.
Durante la Primera Guerra Mundial el Japón formó parte del bando aliado siendo recompensada con la
entrega de las colonias alemanas en el Pacífico.
Animada por sus éxitos la Marina Imperial comienza un vasto y ambicioso proyecto de construcciones
navales con objeto de lograr la hegemonía en el Pacífico, hegemonía que empezaba a ser vista como
prioritaria ante la expansión colonial y militar de los Estados Unidos que, a pesar de la hipócrita política de
aislacionismo, desplegaba una poderosa flota en el Pacífico e intervenía diplomática y políticamente en
muchos asuntos asiáticos, como en el caso de China, donde los intereses económicos, coloniales y estratégicos
de EE.UU. chocaban frontalmente con la política japonesa en el área.
Muchos acorazados y cruceros de batalla se pusieron en astilleros en Japón, pero simultáneamente la carrera
de armamentos en el campo naval cundió en el mundo. Italia, Francia, Inglaterra y USA se lanzaron a
construir nuevos buques y a modernizar sus flotas, pero los barcos japoneses eran generalmente superiores.
Ante lo costoso de mantener la carrera armamentística y, en parte, frenar la expansión naval japonesa, se
celebró en Washington una conferencia dirigida a frenar la carrera de armamento y establecer un tonelaje
máximo en las flotas. El desprecio que experimentaban los estadounidenses sobre la capacidad tecnológica
japonesa era tal, que al estallar la guerra creían que sus aviones eran superiores. La historia demostró que
habría de pasar mucho tiempo para que esto fuera así. La explosión demográfica e industrial del Japón en los
años 20 indujo a su gobierno, cada vez más en manos de los generales del ejercito de tierra, a buscar nuevos
territorios dotados de materias primas, aplicando la teoría de que Asia debía ser para los asiáticos, lo mismo
que, según la Doctrina Monroe, América debería ser para los americanos; lema, éste último que se cumplía en
América y otras muchas partes del mundo. Primero, desde su protectorado de Corea, los japoneses ocuparon
la región china de Manchuria y crearon un gobierno controlado a cuyo frente colocaron al último Emperador
de China. Esta política expansionista provocó los recelos de las potencias europeas y de los EE.UU. La
tensión entre Japón y Norteamérica, cuyos intereses coloniales en China y amplias zonas del Pacífico podían
ser amenazados, estalló cuando el Ejército Japonés invadió en 1931 otras regiones chinas en manos de Chang
Kai Chek, apoyado por los EE.UU, que tenían fuerzas militares (los Tigres de Chenault ), operando con los
chinos. La tensión alcanzó su punto culminante con la ocupación, en 1940, de la Indochina Francesa.
En julio de ese año los EE.UU. decretaron el embargo contra Japón, congelando las cuentas bancarias en el
extranjero y paralizando los envíos de combustible, política que ha sido constante durante los siglos XIX y
XX. Esto fue el inicio de la cuenta atrás para la guerra, ya que los EE.UU. se mostraron rígidos, como
siempre: o el Japón devolvía los territorios ocupados, que los americanos querían colocar en su zona de
influencia, o persistía el embargo y la posibilidad de ahogamiento industrial y económico del Japón (o pasas
por el aro o te aplasto ). Contando con el apoyo de Alemania e Italia (el llamado Pacto Tripartito ), la opción
escogida fue clara, preparar la guerra por si las negociaciones fracasaban, lo que ocurrió. El día 7 de
diciembre de 1941, se produjo el ataque a Pearl Harbour y la entrada del Japón en la II Guerra Mundial. En
agosto de 1945, un Japón exhausto y agotado por la guerra aceptó los términos de la rendición impuestas por
68
los aliados, y por edicto imperial, el pueblo japonés depuso las armas. Durante más de seis años y tras la
rendición, Japón estuvo bajo control aliado, principalmente norteamericano.
Bajo el mandato de las autoridades de ocupación, dirigidas por el General Douglas MacArthur, se pusieron en
práctica varias reformas sociales y políticas. Las tierras fueron redistribuidas en favor de los antiguos
propietarios. Se garantizó el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a manifestarse. Los
grandes Zaibatsu −grandes "holdings" comerciales basados en los vínculos familiares− fueron disueltos. Las
mujeres lograron el derecho al voto y otros derechos. La libertad de reunión, expresión y creencia religiosa
fueron garantizados. En 1947 se promulgó una nueva Constitución liberal.
En 1951, Japón firmó el Tratado de Paz de San Francisco, que significó su regreso a la comunidad de
naciones como un estado reformado. Por este tratado, Japón recuperó el derecho a dirigir su política exterior,
derecho que había sido suprimido con la ocupación.
Una de las tareas más inmediatas de los años de posguerra fue la recuperación económica. Con el favorable
apoyo de los Estados Unidos y de otras naciones, Japón fue admitido en varías Organizaciones internacionales
que permitieron al país participar en el comercio internacional, libre y multilateral. A mediados de los años
sesenta, Japón se había hecho lo bastante poderoso económicamente como para competir con éxito en los
mercados libres mundiales.
Paralelamente a su recuperación económica Japón realizó esfuerzos diplomáticos para restituir su posición
internacional. Desde el momento de su admisión en las Naciones Unidas en 1956, Japón se convirtió en un
participante cada vez más activo en los foros políticos internacionales, así como en los económicos y sociales.
Los acuerdos de defensa firmados originalmente en los Estados Unidos en 1951 fueron revisados en 1960 con
la intención de hacerlos más recíprocos. Las reparaciones de guerra habían sido totalmente pagadas a
mediados de la década de los sesenta. Después de una serie prolongada de negociaciones se firmó la paz con
la República de Corea en 1965. Tan sólo dos décadas después de su derrota, Japón se había recuperado
prácticamente del todo de la devastación de la guerra. Los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio en 1964
simbolizaron la nueva confianza del pueblo japonés y la creciente importancia del país en la comunidad
internacional.
Desde 1945, Japón ha disfrutado de una amplia estabilidad en su política interna. Excepto un breve período de
tiempo de gobierno socialista en 1947−1948, los conservadores han mantenido una mayoría constante en la
Dieta.
A mediados de los años setenta, Japón comenzó a hacer frente a nuevos tipos de problemas tanto en el interior
como en el exterior del país. Al tener las necesidades básicas bien satisfechas, el pueblo comenzó a buscar
nuevos objetivos, especialmente mejoras en la calidad de vida. Los estudiantes manifestaron su descontento
en escuelas y universidades. Varios grupos de ciudadanos demandaron la corrección de las desigualdades
sociales y el problema de la contaminación, debido al interés prioritario concedido por el país al desarrollo
económico, atrajo en mayor grado la atención pública.
El proceso hacia un crecimiento económico lento que se desarrolló en los años setenta, junto con el entorno
económico internacional cada vez más constreñida, influyó grandemente en la vida de los japoneses y dio
lugar a cambios en su pensamiento y formas de vida. Los valores se han diversificado más y mucha gente
empieza a conceder más importancia a la autorrealización y a la consecución de objetivos más personalizados.
La devolución de Okinawa (las islas Ryukyu y Daito) por parte de la administración norteamericana a Japón
en 1972, y la aproximación a la República Popular de China en el mismo año fueron dos destacados
acontecimientos de la década de los setenta. Debido al papel que desempeña en la economía mundial, Japón
ha ido tomando una serie de medidas para liberalizar sus mercados. Como importante miembro del Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y de la Organización para la Cooperación Económica y el
69
Desarrollo, comprometido en el mantenimiento del libre comercio, Japón desempeña cotidianamente un
significativo papel en las áreas comercial, financiera y económica y de asistencia técnica. Desde 1975, Japón
es miembro de las cumbres anuales de las siete naciones más ricas del planeta. Dos de estas cumbres se han
celebrado en Tokio, una en 1979 y la otra en 1986.
Ante el creciente poder nacional del Japón y las expectativas de otros países en su actuación internacional, el
Gobierno ha adoptado, desde mediadas de los años 80, una actitud positiva para expandir la contribución del
Japón a la comunidad global.
Japón ha establecido amplias e intensas relaciones con otras naciones del mundo, pero la fricción que enfrenta
con otros países a menudo se deriva de la inadecuada incomprensión de la cultura y practicas sociales de la
otra nación. Por consiguiente Japón necesita incrementar la comunicación internacional por medio de la
cultura para confirmar que esta abierto al resto del mundo y responder positivamente al creciente interés
internacional por Japón a si como asegurarse de que es correctamente comprendido en el extranjero. Junto a
estos esfuerzos Jasón debe contribuir al enriquecimiento de las diversas culturas del mundo.
BIBLIOGRAFIA
• ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO AMERICANA; Espasa−calpe S.A. ,
Madrid , Barcelona,1958, tomo 28, paginas 2502 a la 2525.
• MOTO AKASAKA; El Japón De Hoy; Sociedad Internacional Para La Formación Educativa, edi
japan Echo inc, 1989.
• LEXIS 22 VOX; circulo de lectores S.A. valencia, Barcelona tomo 11, 1976, paginas 3143 a la 3147.
• Huntington, samuel p; El Fin De La Guerra Fría Y La Diplomacia Japonesa, japan, edi Echo inc
Tokio, cuadernos del Japón nº 7 (1),1994, paginas 52 a la 54 .
• NATHAN P. GARDELS; La civilizaron de la selva; fin de siglo, grandes pensadores hacen
reflexiones sobre nuestro tiempo ;México, Mc Graw Hill, 1996.
• Tsuyoshi, hasegawa; La necesidad de replantear el litigio territorial ruso japonés , edi Inter., Tokio.
Cuadernos de Japón nº 9 ,1996, paginas 18 a la 27
• MAO TSE TUNG ; Sobre la guerra prolongada, edi Pekín 1963, paginas 17 a la 30 y 76 a la 91.
• Antecedentes de la Primera Guerra Mundial − Aldea educativa
http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/temas/tareas2067c.html
• Causas de la guerra
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3066.htm
• Cronología de guerras
http://www.uzc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/cronologiadelsigloxx.htm
"Japón," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993−1999 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
¿Territorio de quién?
"Pacificamos y enterramos a miles de isleños; destruimos sus tierras; incendiamos sus pueblos; echamos a la
calle a las viudas y huérfanos; consolamos con el asilo a unas decenas de patriotas inconformes; subyugamos
a las decenas de millones restantes con la Asimilación Benévola, que es el nuevo nombre hipócrita del
70
mosquete... e izamos nuestra bandera protectora...
Y así, con estas Providencias de Dios...
y la frase es del gobierno, no mía...,
somos una Potencia Mundial"
Mark Twain, después de la conquista
estadounidense de Filipinas, 1901
71
Descargar