Agenda para la sesión preparatoria de Buenos Aires. Segunda

Anuncio
AGENDA PARA LA SESIÓN
PREPARATORIA DE BUENOS AIRES.
SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE
DESARROLLO HUMANO EN RIO DE
JANEIRO.
TE M A : J U B I L A C I O N E S Y P E N S I O N E S , A S I G N A C I O N E S F A M I L I A R E S , D E S E M P L E O Y
P O L I T I C A S A C T I V A S D E M E R C A D O D E TR A B A J O
F E C HA : M A Y O 6 Y 7
L U G A R : C E N TR O D E E S TU D I O S D E S E G U R I D A D S O C I A L , S A L U D Y A D M I N I S TR A C I Ó N D E L
BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL
18 DE JULIO 1912 PB (ESQUINA RIVERA) – MONTEVIDEO + + VIDEO CONFERENCIAS CON
C O L O M B I A Y A R G E N TI N A
EJES TEMÁTICOS
En las últimas dos décadas las reformas en protección social han resultado en una
ampliación de cobertura para la población más vulnerable en varios países de América
Latina, pero el proceso ha generado, en algunos casos, una mayor fragmentación de los
sistemas de protección, con impactos sobre el mercado de trabajo, el equilibrio fiscal, y la
equidad en el acceso. Los desafío ahora son ampliar más la cobertura, resolver problemas
de bajos niveles de beneficios e integrar mejor los sistemas contributivos y nocontributivos, evitando efectos no deseados La sesión preparatoria Buenos Aires de la
conferencia de Rio se concentrara en tres aspectos del sistema de protección social: a)
Jubilaciones y Pensiones; b) Asignaciones Familiares; c) Seguro de desempleo y políticas
activas del mercado de trabajo. En ambos casos, las sesiones estarán orientadas a discutir
sobre: i) financiamiento de los programas de protección social, ii) extensión de la cobertura,
iii) integración de los sistemas contributivos y non-contributivos; v) capacidad institucional
para diseñar, administrar y ampliar la cobertura de estos programas.
M E S A S Y C O N TE N I D O
Jueves 6 de Mayo
10:00 hs.
Introducción: Bienvenida y Presentación de Helena Ribe, Gerente de Protección Social
para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, en base al Estudio Regio nal
“Building an Effective and Inclusive Social Protection Sytems in Latin America:
Diagnosis and Policy Directions”.
10:30 hs.
Mesa 1: Ingreso universal a las familias. Las expansiones de las Asignaciones
Familiares en Uruguay, Argentina y Chile.
La heterogeneidad en los niveles y la temporalidad del desarrollo económico y
social de América Latina se ve reflejado en parte, por la existencia y el desarrollo de la
Seguridad Social, y en especial, de los sub-sistemas que la conforman. Algunos países del
Cono Sur han contado en buena parte del siglo XX con sub-sistemas de asignaciones
familiares. La existencia de esta institución parece haber sido un determinante para la
instrumentación de un ingreso universal a las familias. Tradicionalmente administrado bajo
esquemas contributivos, el desafío mayor de esta expansión “universalmente focalizada”
consistió en incorporar a las familias que no contaban con trabajadores formales (o
incluidos en registros administrativos). La estrategia de expansión no contributiva de las
asignaciones familiares implica la sustitución o coordinación con los programas de
transferencia monetaria condicionada, en parte para evitar duplicación de beneficios, como
por problemas de espacio fiscal. El objetivo de esta sesión es plantear preguntas tales
como: Que desafíos tienen este tipo de propuestas, tanto en lo técnico como en lo político?
Qué impactos tienen sobre los mercados de trabajo y los esquemas contributivos? Es este
modelo aplicable a otros países, o existen precondiciones? Que rol juegan las instituciones
de la Seguridad Social en el proceso? Es posible hacerlo sin ellas? Que costo generan? Como
influye la estructura demográfica de los países en las posibilidades de implementación? Qué
ventajas y desventajas presentan en relación al modelo de los programas de ingresos más
focalizados?
Las experiencias que permiten describir este proceso son Uruguay y Argentina y
Chile. En el caso de Uruguay, esta expansión se basó en primer lugar en la absorción de los
beneficiarios del programa Ingreso Ciudadano, y luego en la incorporación de familias que
no se encontraban percibiendo ninguno de estos beneficios, hasta alcanzar a cubrir a toda la
población pobre. En Argentina, los programas de transferencia condicional (o de empleo
temporal en sus comienzos) se ampliaron radicalmente primero y fueron mutando luego,
transformándose en un complemento parcial del ya existente sub-sistema contributivo de
asignaciones familiares. La expansión del componente no-contributivo absorbió a los
beneficiarios del Plan Familias (ex Jefas y Jefes de Hogar) y expandió la cobertura
significativamente, incurriendo en una demanda adicional de recursos no-contributivos.
Presentadores: Uruguay: Lauro Melendez, Argentina: Diego Bossio, Chile: Alvaro Elizalde.
Comentarista: Aldo Isuani
13:00 hs: Corte para almuerzo
14:00 hs.
Mesa 2: Cobertura de Seguridad Social: Procesos institucionales de expansión en
Jubilaciones y Pensiones.
La Seguridad Social en América Latina enfrenta el desafío de expandir su cobertura
dentro del esquema de financiamiento contributivo en el que diseñado,
independientemente de que se trate de sistemas de capitalización, reparto o sistemas
mixtos. Desempleo, informalidad y nuevas modalidades de empleo han evidenciado que los
requisitos mínimos de contribución se transformaron en una de las primeras barreras para
la expansión de la cobertura. El objetivo de esta mesa es discutir las distintas experiencias y
procesos institucionales adoptados por los países que se embarcaron en la tarea de
expandir la cobertura previsional. En que consistieron las reformas? Cuál es la lógica técnica
y política sobre la que se definieron? Como fueron los procesos políticos de
implementación? Como se articulan los requisitos contributivos y no contributivos? Qué
impactos se esperan sobre el Mercado de trabajo y sobre el esquema contributivo? Que
perspectivas de cobertura generan las reformas?
Cinco experiencias pueden ser útiles para mirar distintas estrategias de expansión
de la cobertura del sistema de Jubilaciones y Pensiones: Chile, Argentina, Brasil y Uruguay y
Colombia. En el caso de Chile, pionero en la implementación de esquemas de capitalización
individual, el proceso de reforma contó con un amplio consenso social, e instrumento un
beneficio adicional proporcional a las contribuciones acumuladas de manera de flexibilizar
el acceso intentando no generar incentivos negativos. Argentina, que actualmente
administra su sistema de pensiones sobre un esquema de reparto puro, expandió la
cobertura mediante decisiones normativas del organismo administrador, introduciendo un
mecanismo de moratoria que permite acceder a un beneficio reducido teniendo pocos o
incluso ningún año de cotizaciones. Uruguay, que cuenta con un sistema mixto de
capitalización y reparto (para trabajadores de salarios altos), introdujo una reforma
paramétrica para flexibilizar el acceso a los adultos mayores. Colombia ha propuesto (pero
aun no ha implementado) una estrategia que apunta a expandir la cobertura mediante la
introducción de un esquema de incentivos.
Presentadores: Chile: Solange Berstein; Argentina: Walter Arrighi; Uruguay: Ernesto
Murro; Brasil: Paulo Tafner; Colombia: Ligia Borrero (por VC)
16:00 hs
Mesa 3: Esquemas de financiamiento utilizados en la expansión de cobertura por
Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
Tradicionalmente diseñados como sistemas contributivos, los sistemas de
jubilaciones y pensiones de América Latina han experimentado en muchos casos la
introducción de esquemas de capitalización individual, generando regímenes mixtos,
residuales o de transición. Los esquemas de reparto han mostrado estar normalmente
asociados a déficits de financiamiento, tanto por su diseño paramétrico como por las
transiciones de regímenes mixtos a capitalización. La expansión de cobertura
experimentada por muchos países ha significado la ampliación de los recursos necesarios
para financiar los sistemas previsionales. El objetivo de esta mesa es discutir las diferencias
y similitudes de las estrategias seguidas por los países que decidieron expandir sus sistemas
previsionales, considerando las distintas formas de financiamiento, y su impacto sobre los
equilibrios fiscales, los mercados de trabajo y otras políticas públicas. Que impacto tuvieron
en el equilibrio del sistema? De donde provienen los recursos adicionales? Como se espera
que impacten al esquema de financiamiento en el futuro?
Las experiencias escogidas para graficar esta mesa son: Chile, Argentina, Brasil y
Uruguay. La reforma chilena que integra componentes contributivos y no contributivos (i.e.
años de servicio a mujeres por cada hijo), de instrumentación progresiva, presenta
escenarios controlados del impacto de los requisitos no contributivos. Argentina, además de
revertir la reforma que implementó un esquema mixto, instrumentó la expansión de la
cobertura de manera que beneficio a una cohorte, por lo tanto es esperable que de no
mediar episodios similares, el impacto en las finanzas del sistema previsional se diluyan con
el tiempo. En Brasil, la inclusión masiva de los trabajadores rurales mediante un esquema
quasi no contributivo generó presiones fiscales adicionales, y la reforma paramétrica de
Uruguay no parece comprometer seriamente el ya deficitario esquema de financiamiento
del componente de reparto.
Presentadores: Chile: Eduardo Fajnzylberg; Argentina: Carlos Grushka; Uruguay: Gabriel
Lagomarsino; Brasil: Paulo Tafner
Comentarista: Oscar Cetrángolo
18:00 hs: Horario estimado de cierre
Viernes 7 de Mayo
10:00 hs.
Mesa 1. Seguros de Desempleo, su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los
mercados de trabajo.
Los seguros de desempleo (SD) representan, normalmente, los sub-sistema de
seguridad social más recientes en los países de América Latina. El carácter contributivo o la
limitación de estar restringido a los trabajadores formales han mantenido a estos subsistemas con coberturas relativamente marginales respecto del universo de desocupados.
La capacidad de los mismos para responder shocks externos que repercuten en el empleo
fue puesta a prueba en los últimos dos años, cuando las repercusiones de la crisis
internacional afectaron los mercados de trabajo de la región. El objetivo de esta mesa es
discutir el rol de estos programas del seguro social en situaciones de crisis y los desafíos en
cuanto a encontrar equilibrios entre una ampliación de cobertura, sostenibilidad fiscal e
incentivos adecuados.
Las experiencias escogidas para debatir este tema son: Chile, Argentina y Uruguay.
En el caso de Chile, la financiación se realiza con aportes del trabajador, y la misma tiene
dos modalidades de cobro (cuentas individuales o fondo solidario) en caso de hacerse
contingente el evento del desempleo, teniendo el trabajador capacidad de decidir respecto
de esta modalidad. En el caso de Argentina, la financiación contributiva del SD a partir de
contribuciones patronales, puede ser percibida por el trabajador por hasta 12 meses
dependiendo del periodo de cotización. En Uruguay, solo pueden acceder los trabajadores
que coticen a la Previsión Social, aunque la reciente reforma al sistema permitió expandir la
cobertura del mismo.
Presentadores: Argentina: Luis Castillo Marín, Chile: Cristóbal Hunneus, Uruguay: Ivonne
Pandiani.
Comentarista: Fabio Bertranou
12:00 hs.
Mesa 2. Políticas activas de mercado de trabajo. Que funciona, que no y porque?
El objetivo de las políticas activas de empleo es ayudar en el manejo del riesgo de
perder o no poder acceder a un trabajo de calidad. En el caso de las políticas activas de
empleo, el foco es en compensar limitaciones como la falta de información o falta de
destrezas a aplicar en el empleo. Que rol tiene los servicios de empleo en el trabajo con la
población vulnerable? Qué acciones son necesarias para asegurar un servicio eficiente que
facilita la inserción laboral de la población vulnerable. Como vincular estos servicios con el
sector privado? Que rol puede tener los servicios de empleo en servir como “entrada” a
otros servicios como capacitación y certificación? Cómo vincular los seguros de desempleo
y los subsidios de empleo con estos programas? Que rol tiene los programas de obras
públicas, especialmente en tiempos de crisis? Algunas experiencias que permitirían
presentar este contraste de performance y variación en cuanto a diseño y contexto
institucional son: Argentina, Uruguay y Paraguay.
Presentadores sugeridos: Uruguay: Mariella Fodde, Argentina: Enrique Deibe, Paraguay:
Carlos Vera
Comentarista: Roby Senderowitsch
13:30 hs: ALMUERZO – Oficina del Banco Mundial
14:30 hs.
Mesa 3. Capacitación permanente y juventud.
La persistencia del desempleo entre los jóvenes, la población pobre y los
trabajadores con baja calificación en la región implica una fuerte necesidad de políticas
activas. Muchos jóvenes ingresan al mercado informalmente y tienen un riesgo muy alto de
desempleo, además de no tener la información necesaria ni experiencia para operar
autónomamente en el mercado laboral. Intervenciones como capacitación, certificación,
desarrollo de habilidades no-cognitivas, acceso a una experiencia inicial, y ayuda en
vincularse con empleadores pueden ser importantes. Como puede diseñar estos programas
para que sean más efectivos? Cual debe ser la población prioritaria para estos programas?
Como vincularlos con el sector privado? Como incorporar tanto formación para el trabajo
con habilidades no-cognitivas, con destrezas de búsqueda de empleo, y oportunidades para
retomar temas pendientes de educación básica y/o secundaria? Que relación tiene los
servicios de empleo con estos programas?
Presentadores sugeridos: Chile: Bárbara Morales, Argentina: Claudia Berra, Banco
Mundial: Ian Walker
Comentarista: Claudia Jacinto
16:00 hs.
Mesa de cierre. Discusión e informe para la conferencia de Rio de Janeiro
Esta sesión estará destinada a identificar los principales desafíos planteados durante las dos
jornadas y resumir las posibles opciones de política que tienen los países de la región.
Presentadores: Marta Novick, Rodrigo Arim, Rafael Rofman
Descargar