Oferta agregada, des... - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
Introducción
Hablar de oferta agregada quiere decir hablar de recursos productivos y especialmente del trabajo.
La demanda de trabajo
Salario real = Productividad marginal del trabajo
W/P = PML
b) Demanda de trabajo
a) Función de producción
y
y = F (L, K)
Ld
L
L
L1
Cantidad
de trabajo
Cantidad
de trabajo
L1
(Consideramos los salarios en términos reales y suponemos competencia perfecta en los mercados
de bienes y trabajo).
La oferta de trabajo
Dos concepciones distintas:
1.Clásicos o neoclásicos: los trabajadores estarán dispuestos a ofrecer una cantidad mayor de
trabajo cuando el salario real aumenta.
Oferta de trabajo = g1 (salario real) donde g1 denota una función creciente.
Salario
Real
W/P
Oferta
de trabajo LS
L
Cantidad
de trabajo
2.Keynesianos, la función de oferta de trabajo no es creciente con el salario real, sino con el
salario monetario, pues se supone que los trabajadores están sometidos a la ilusión monetaria
1
El equilibrio del mercado de trabajo
Se obtiene en la intersección de la oferta de trabajo con la demanda de trabajo.
Enfoque clásico
Flexibilidad de los precios de los bienes y de los factores son flexibles: equilibrio.
No existe paro involuntario.
Existe paro involuntario cuando los trabajadores son incapaces de encontrar empleo al salario del
mercado vigente.
En caso de que haya paro, éste será voluntario o friccional.
El paro friccional surge por la rotación entre puestos de trabajo y la búsqueda de empleo.
El paro estructural se debe principalmente a desajustes entre la cualificación o la localización de la
fuerza de trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador.
El equilibrio en el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de equilibrio, que es además el
nivel de pleno empleo. Este nivel de empleo de equilibrio determina el nivel de producción de la
economía vía función de producción agregada. El nivel de producción de equilibrio viene determinado
exclusivamente por la producción ofrecida por las empresas, no por la producción demandada por los
consumidores. En el modelo clásico/neoclásico es la oferta la que domina sobre la demanda.
En términos gráficos el mercado de trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de empleo de
pleno empleo Lpe.
El desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuados. A
este desempleo lo califican de voluntario.
Figura 9.3 a página 194
2
Enfoque keynesiano
Bajo el supuesto de precios estables, el nivel del gasto agregado, esto es, la producción demandada
por los consumidores, es el factor determinante de la producción de equilibrio.
Una vez que los consumidores determinan el nivel de producción demandado (el gasto total) sólo se
empleará la cantidad de trabajo necesaria para producir justo el nivel de producción requerido por los
consumidores, al margen del deseo de los trabajadores de trabajar más o no.
En el modelo keynesiano es la demanda la que domina sobre la oferta.
Es posible que en el mercado de trabajo exista no sólo paro voluntario o paro friccional, sino también
paro involuntario, pues una parte de la población, estando en edad de trabajar y deseando
incorporarse al mercado de trabajo, no puede hacerlo porque no hay demanda para ello. Este tipo de
desempleo también se conoce como desempleo cíclico, pues su origen radica en que la demanda
total de trabajo es baja, fruto de que la actividad económica ha caído en una recesión.
El modelo keynesiano postula que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe
a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente.
Figura 9.3 b página 194
Keynes argumentó que los salarios nominales son rígidos a la baja, pero no al alza, debido a la
existencia de los sindicatos y al poder de los trabajadores, pues si algunos trabajadores se fueran de
la empresa, ésta tendría que encontrar otros trabajadores que se ajustaran al puesto, lo que exigiría
unos costes de formación y requeriría un cierto tiempo.
3
La función de oferta agregada
La función de producción de una economía define la relación entre las cantidades de factores
productivos requeridas y la cantidad de producto que se puede obtener.
La función de oferta agregada clásica
En el modelo clásico los salarios y los precios son totalmente flexibles. El salario se ajusta para
mantener permanentemente el pleno empleo en el mercado de trabajo.
Sustituyendo la cantidad de trabajo de equilibrio (N*) en la función de producción, resulta que:
y = F (N*, K)
Dado que K es el stock de capital existente resulta, por tanto, que en el modelo clásico el nivel de
producción de equilibrio y* también es constante y su valor es la producción correspondiente al nivel
de empleo de pleno empleo, producción potencial o nivel natural de producción o renta de
pleno empleo.
La función de oferta agregada en el modelo clásico es una línea recta vertical al nivel de la
producción de equilibrio y*.
y = y*
El producto o renta potencial es la cantidad máxima de producto nacional que una economía
puede alcanzar en un período dado de tiempo y viene determinado por la capacidad productiva
instalada, la tecnología que incorpora el capital y la situación del mercado de trabajo. En el modelo
clásico la curva de oferta agregada es una línea recta vertical al nivel de la producción del pleno
empleo.
La función de oferta agregada keynesiana
Nos centramos en el corto plazo.
Al aceptar la existencia de desempleo involuntario, a corto plazo las empresas pueden obtener el
trabajo que deseen al salario vigente, y por tanto, los costes medios de producción no varían cuando
se altera el nivel de producción. Por tanto, las empresas estarán dispuestas a ofrecer tanta cantidad
de producto como se demanda al nivel de precios existente, resultando que la relación entre el precio
y la cantidad ofrecida es una línea horizontal. Así pues, en el muy corto plazo, si los salarios
nominales son rígidos a la baja, los precios también lo serán y la función de oferta agregada será una
recta horizontal.
Los modelos clásico y keynesiano representan dos posturas extremas. Según el modelo clásico, la
curva de oferta agregada es vertical, mientras que en el modelo keynesiano estricto resulta ser
horizontal.
La oferta agregada clásico
P
La oferta agregada keynesiana
OA
P
Producción
potencial
Funciones de oferta agregada
La curva de oferta agregada OA es
vertical a la altura de la renta real de
pleno
empleo
en
el
modelo
macroeconómico clásico. Sin embargo,
en el modelo keynesiano, la curva de
oferta agregada es horizontal en el muy
corto plazo para un nivel determinado
de precios P0.
OA
P0
y*
y
Y
4
La curva de oferta de tres tramos o modelo de síntesis.
Nivel de
precios
Oferta
agregada
Tramo clásico
(largo plazo)
Los tramos de la curva de oferta agregada
El tramo horizontal es a muy corto plazo, el creciente entre
el corto y el largo plazo y el vertical sobre la producción
potencial en el largo plazo.
Tramo de la síntesis
(plazo intermedio)
Tramo keynesiano
(muy corto plazo)
Producción
5
La curva de Phillips original
La curva de Phillips recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los
salarios nominales y la tasa de desempleo en el sentido de que cuanto mayor es una (la tasa de
crecimiento de los salarios), menor es la otra (la tasa de desempleo).
La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una forma
decreciente y convexa respecto al origen.
Tasa de
crecimiento
de los
salarios
nominales (W)l
La curva de Phillips original a corto plazo
La relación entre la tasa de crecimiento de los
salarios nominales y la tasa de desempleo (u) es
decreciente y recibe el nombre de curva de Phillips
original. En ella, la tasa natural de desempleo, u *,
se obtiene para una tasa nula de crecimiento de los
salarios nominales.
Curva de Phillips original
u*
Tasa de paro (u)
El crecimiento de los salarios nominales y la inflación
La estrecha relación existente entre los salarios nominales y los precios, nos permite transformar la
relación contenida en el concepto de la curva de Phillips por una relación entre la tasa de
desempleo y la tasa de crecimiento de los precios, esto es, la inflación, que es como generalmente
se presenta la curva de Phillips convencional.
La curva de Phillips y la política económica: inflación o paro
Reducciones en la tasa de desempleo se logran a costa de aumentos en la tasa de inflación, y que
una disminución en las tensiones alcistas de los precios implicará un agravamiento del desempleo. Al
luchar contra uno de los males se agrava el otro, y las autoridades económicas tendrán que sopesar
la importancia relativa de los objetivos en conflicto, estabilidad de precios y pleno empleo. La curva
de Phillips recoge de forma intuitiva y gráfica este intercambio o trade off entre objetivos.
Inflación
Curva de Phillips a corto
plazo
La curva de Phillips convencional
Recoge la relación existente entre la tasa de inflación y la tasa de paro.
Tasa de
desempleo
reducida
Tasa de
desempleo
elevada
6
La inestabilidad de la curva de Phillips: la curva de Phillips a largo plazo
FIGURA 9.8 DE LA PAGINA 201
La tasa de desempleo a largo plazo o tasa natural de paro es aquella que resulta compatible con la
estabilidad de los precios. La tasa natural de desempleo es la tasa normal en torno a la cual fluctúa la
tasa de desempleo efectiva.
El desempleo cíclico es la desviación del desempleo respecto a su tasa natural o normal.
Los desplazamientos de la curva de Phillips y la inflación con estancamiento
La tasa de inflación que resulta consistente con un nivel dado de paro no permanece constante, sino
que se altera con el transcurso del tiempo. Esto implica que, aunque durante ciertos períodos se
puede ajustar una curva de Phillips, ésta no permanece estable. Por otro lado, el análisis de los datos
ha puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa de desempleo y la de inflación han aumentado
simultáneamente, originando lo que se ha denominado inflación con estancamiento o
estanflación.
La inflación con estancamiento o estanflación se produce cuando coexisten la inflación y una
situación de recesión o estancamiento de la actividad económica.
La inestabilidad de la curva de Phillips se puede justificar de acuerdo con las predicciones del modelo
neoclásico de expectativas.
Si las negociaciones salariales se realizan sin incurrir en ilusión monetaria, a largo plazo no existe
intercambio posible entre inflación y paro.
La curva de Phillips a largo plazo
La curva de Phillips a largo plazo recoge, en términos del modelo neoclásico, la relación existente
entre la tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es
imprevista. A largo plazo la curva de Phillips es vertical al nivel de u*.
Desde esta perspectiva, la inclinación negativa de la curva de Phillips a corto plazo se debe
únicamente a una información errónea y a ajustes incompletos por parte de los individuos. En el paso
de la situación A a D y D a E, la economía atravesará una tasa caracterizada por inflación con
estancamiento o estanflación, pues, si bien inicialmente la política expansiva hace disminuir la tasa
de desempleo, posteriormente los precios siguen aumentando y la tasa de desempleo también
aumenta.
Una consecuencia de la hipótesis de la tasa de desempleo natural es la concepción aceleracionista
de la inflación. Si una política expansiva sólo consigue reducir la tasa de desempleo temporalmente,
la única forma de mantener la tasa de desempleo permanentemente por debajo de la tasa natural
sería incrementando la tasa de inflación, esto es, acelerando el crecimiento de los precios.
La tasa de desempleo relevante es la tasa de paro a largo plazo, o tasa de paro natural, también
conocida como la tasa que no acelera las tensiones inflacionarias.
La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación es aquella para la que las presiones de los
salarios están equilibradas, y, en consecuencia, resulta compatible con una tasa de crecimiento de
los precios estable.
7
La hipótesis de las expectativas racionales
Las expectativas son racionales si, en promedio, son correctas y utilizan toda la información
existente.
Los efectos del desempleo: políticas para reducir el desempleo
Efectos del desempleo
Económicos
Sociales
Reducción (caída) de
la producción total
La existencia de desempleo supone una deficiente
asignación de recursos. Si toda la población activa
pudiera trabajar, a producción total del país sería
mayor.
Al no aprovechar todos los recursos
disponibles, la producción se sitúa por debajo de la
frontera de posibilidades de producción.
Disminución de
la demanda
El nivel de pobreza de los individuos aumenta
cuando pasan a la condición de parados. Como
consecuencia del desempleo y de la disminución de
la renta, se genera una caída de la demanda en
términos agregados.
Aumento del
déficit público
Si el desempleo aumenta, el sector público deberá
afrontar mayores gastos por subsidios de
desempleo. Por tanto, si no aumentan los impuestos,
el déficit público se incrementará.
El trabajo no es sólo un medio para conseguir
ingresos que permitan la subsistencia de los
individuos. A lo largo de la historia, el trabajo se ha
convertido en un factor de autoestima y en una carta
de presentación social.
Psicológicos negativos
Discriminatorios
El desempleo no afecta a todos los individuos por
igual, sino que discrimina por edades, sexo u origen
étnico. Así, es un problema más grave en el caso de
la mujer y en los mayores de cincuenta años.
El seguro de desempleo es el programa público que protege parcialmente el programa de los
trabajadores cuando quedan desempleados.
El desempleo de larga duración, es igual o superior a seis meses.
Los colectivos especialmente afectados por el desempleo
Los colectivos más afectados son: jóvenes, mujeres, mayores de cincuenta años y personas con
reducida cualificación.
Para tratar de reducir el desempleo cabe apelar a dos tipos de políticas: unas encaminadas a incidir
sobre la demanda y otras orientadas a propiciar reformas estructurales, a lograr un funcionamiento
más eficiente del mercado de trabajo y en general a actuar sobre la oferta agregada.
8
Las políticas de demanda
Se puede instrumentar mediante políticas monetarias, fiscales o cambiarias y su efectividad, a corto
plazo, está condicionada por la posición de la economía en relación con el producto potencial.
Conforme más cerca se esté del producto potencial, menor será su efecto sobre el desempleo y
mayor el impacto inflacionista.
Las políticas expansivas de demanda no sólo provocarán tensiones inflacionistas, sino que por lo
general también generarán tensiones por el lado del déficit público. Desde esta perspectiva y dado el
creciente grado de internacionalización de la economía, el mero recurso a políticas de demanda para
tratar de reducir el desempleo tiene una efectividad cada vez más reducida.
Políticas de demanda
Políticas de oferta
OA
OA0
P
P
OA1
DA1
DA
DA0
yE
YP
yE
Políticas contra el desempleo
Si el nivel de producto nacional de
equilibrio (yE) es inferior al producto
potencial (yP) caben dos alternativas
para tratar de alcanzar la renta de
pleno empleo de los recursos. A)
Llevar a cabo una política de
demanda que desplace hacia la
izquierda la curva de demanda
agregada (junto al producto nacional,
el nivel general de precios también
incrementará) B) políticas de oferta
que desplacen la curva hacia la
derecha.
YP
Las políticas de oferta
Las políticas de oferta pretenden desplazar la función de oferta agregada hacia la derecha, de forma
que paralelamente la curva de Phillips se desplazará hacia la izquierda.
Dado que la función de oferta agregada proviene de la función de producción agregada, también son
las políticas de oferta las que consiguen desplazar dicha función hacia arriba, bien incrementando la
tasa de ahorro y la inversión o incorporando innovaciones tecnológicas.
Estas políticas de oferta se pueden concretar en las estrategias siguientes:
-Reducción de la tasa natural de paro.
-Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costes marginales.
-Elevación de la productividad media del trabajo.
-Mejoras en la tecnología.
-Flexibilidad regional en los precios y salarios.
-Aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo.
-Políticas indirectas de oferta.
Reducción de la tasa natural de paro*
La tasa natural de paro es la tasa de paro a largo plazo o bien la tasa de desempleo vigente en un
período en el que la inflación no se acelera, esto es, permanece constante. Los determinantes
principales de la tasa natural de paro son:
1.La duración del desempleo depende de factores cíclicos provenientes de oscilaciones en la
demanda agregada y de las características estructurales del mercado de trabajo. Estas
características estructurales son de tres tipos:
a.La organización del mercado de trabajo.
b.La composición demográfica de la población activa.
c.La capacidad y deseo de los desempleados por encontrar trabajo.
2.La frecuencia del desempleo es el número medio de veces por período que los trabajadores
pasan de estar empleados al desempleo. Sus determinantes fundamentales son:
a.La variabilidad de la demanda de trabajo en las diferentes empresas de la economía. Existen
períodos en los que unas empresas están surgiendo o entrando en el mercado, mientras otras al
mismo tiempo están cerrando. Cuanto mayor es la variabilidad de la demanda de trabajo, más alta
será la tasa natural de desempleo.
b.La tasa a la que los nuevos trabajadores entran a formar parte de la población activa. Cuanto
mayor es la tasa de crecimiento de la población activa, más alta será la tasa natural de desempleo.
9
3.Histéresis que también influye en la elevación de la tasa natural de desempleo, en el sentido de
que períodos prolongados de elevado desempleo provocan un aumento de la tasa natural de paro.
Para reducir la tasa natural de desempleo, la atención debe centrarse prioritariamente en los dos
siguientes aspectos:
-En la elevada tasa de desempleo de los adolescentes. Una reducción del tiempo que tardan los
adolescentes en encontrar su primer empleo provoca un descenso de la tasa natural de paro. Por
otra parte, muchos adolescentes perciben el salario mínimo, y en este sentido una reducción del
salario mínimo permitirá reducir la tasa de desempleo de los adolescentes y con ella la natural.
-En la elevadísima proporción de desempleo que corresponde a los parados de larga duración, que
suele normalmente corresponder con aquellos que perciben prestaciones por desempleo.
Las prestaciones por desempleo tienden a aumentar la tasa de desempleo, en primer lugar porque
permiten buscar trabajo durante más tiempo. Este tiempo depende del valor de la llamada tasa de
sustitución: cociente entre la renta, después de impuestos, que tienen las personas que están
desempleadas y la renta después de impuestos que perciben mientras están ocupadas. Cuanto
mayor sea la tasa de sustitución, menos urgente es para un desempleado la búsqueda de trabajo.
Las tasas elevadas de sustitución pueden afectar al llamado salario de reserva, que se define como
el salario que hace que una persona desempleada que percibe prestaciones por desempleo renuncie
a ellas para aceptar un empleo.
La existencia de prestaciones por desempleo hace que algunos individuos tiendan a inscribirse en la
oficina de empleo y así formar parte de la población activa al margen de su deseo real de trabajar.
Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costes marginales
El mark-up sobre los costes afecta a los precios de ventas de los bienes. Las medidas sobre el
control del margen tienen que ver con el fomento o no de la competencia. Las empresas con poder
de mercado, como los monopolios y los oligopolios, imponen unos precios más elevados que las
empresas en competencia perfecta; así mismo, las empresas en competencia imperfecta ofrecen
menores cantidades de productos que las empresas competitivas. Por tanto, el poder de mercado
aumenta los precios y reduce la producción: un aumento del poder de mercado en las empresas de
la economía desplaza la curva de Phillips hacia la derecha y la de oferta agregada hacia la izquierda.
El fomento de la competencia perfecta desplazará la curva de Phillips hacia la izquierda y la oferta
agregada a la derecha. De esta forma queda claro que el fomento de la competencia en la oferta de
bienes y en el mercado de trabajo, es una política de oferta. El fomento de la competencia se puede
llevar a cabo mediante las siguientes políticas:
1.Reducción del poder empresarial rebajando el grado de monopolio.
2.Liberalización de los mercados.
3.Privatización, que es la transferencia de un monopolio natural desde manos públicas a manos
privadas. Esta medida fomenta la empresa privada y cuando se acompaña de la desaparición de la
situación de monopolio suele elevar la eficiencia empresarial, aumentar la posibilidad de poder elegir
entre mayor cantidad de variedades de bienes por parte de los consumidores y contribuir a reducir
los precios de los bienes o servicios.
4.Desregulación. Consiste en la reducción de la intervención regulatoria del Estado en ciertos
mercados y en particular en el establecimiento de medidas legales con el objeto de restringir los
derechos de monopolio.
Elevación de la productividad media del trabajo
Esta política de la oferta consiste en incentivar el incremento de la productividad del trabajo en la
mayoría de los casos, un incremento en la productividad desplaza la curva de oferta agregada hacia
la derecha y la curva de Phillips hacia la izquierda. Las principales medidas en este sentido son:
1.El reciclaje de los trabajadores.
2.Ayudas financieras a proyectos de inversión empresarial.
3.La promoción de la eficiencia industrial
4.Incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
5.La provisión directa para la mejora de las infraestructuras.
Mejoras en la tecnología
Una mejora en la tecnología hace ascender la función de producción para el mismo nivel de empleo,
por lo que aumentará la producción potencial (y*) a la vez que desciende la tasa natural de
desempleo (u*). La principal política de oferta en este sentido es la inversión en investigación y
desarrollo por parte de las empresas. También desde el Estado se pueden financiar la investigación y
10
el desarrollo en ciertas industrias que se consideren de interés o campos concretos de la actividad
económica.
Flexibilidad regional en los niveles de precios y salarios
Los salarios nominales se fijan a escala nacional, pero no en todas las áreas de la nación están
igualmente desarrolladas, ni sus niveles de precios son iguales. Si el salario nominal es el mismo
pero los niveles de precios son diferentes, los salarios reales también lo serán. Si en una zona el
nivel de precios es bajo, siendo los costes laborales iguales, las empresas obtendrán menores
beneficios puesto que los ingresos serán menores para los mismos costes. Si la empresa se
establece en una zona en la que el nivel de precios será mayor, aumentará sus beneficios. Así, la
empresa se trasladará de una zona a otra dejando el área con mayor desempleo y menor nivel de
producción. Si todas las empresas del área hacen lo mismo la zona se deprimirá. Si se trata de
igualar los salarios reales en lugar de los nominales la zona en cuestión empezaría a ser atractiva
para la localización de nuevos proyectos empresariales, lo que aumentaría el empleo y la producción,
desplazándose en esa región la oferta agregada a la derecha.
Aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo
Un incremento de la producción potencial provoca a corto plazo un desplazamiento hacia la derecha
de la curva de oferta agregada y de la curva de Phillips a la izquierda. A largo plazo termina
aumentando las dotaciones de los factores de producción, lo que da lugar al crecimiento económico.
En este sentido, la principal política de oferta es la creación de incentivos a la producción,
básicamente con la reducción de impuestos sobre los consumidores-trabajadores y sobre las
empresas. La reducción del tipo impositivo del impuesto directo a los trabajadores provoca que éstos
terminen ofreciendo más trabajo, con lo que la producción tenderá a aumentar.
La reducción de impuestos a las empresas se puede llevar a acabo de distintas formas. Por un lado,
cabe reducir los impuestos sobre los beneficios. Alternativamente, se puede optar por reducir el
impuesto sobre sociedades, por lo que aumentarán los beneficios después de impuestos. En ambos
casos, a la empresa le quedarán más fondos disponibles para ser reinvertidos.
Políticas indirectas de oferta
Englobamos aquellas políticas que proviniendo del lado de la demanda agregada, inciden sobre la
oferta agregada. Merecen ser reseñadas las siguientes:
1.La reducción del gasto público, para evitar el efecto expulsión, esto es, la sustitución o
desplazamiento de la iniciativa privada por el aumento del gasto público y, en general, del sector
público. Con estos e consigue reducir el déficit público y un menor crecimiento de la oferta monetaria.
2.La utilización más eficiente de los recursos del sector público.
3.La reducción del tamaño del sector público, lo que permite que la inversión privada aumente, sin
que se produzca un incremento global de la demanda agregada.
4.La introducción de relaciones de mercado en el sector público con el objeto de posibilitar en
algunas instituciones cierta capacidad de autofinanciación, mejorando de esta forma la eficiencia de
las mismas.
5.Las subvenciones y desgravaciones a la inversión privada.
6.La reducción de trámites burocráticos a la inversión y el fomento de la asunción de riesgos.
7.La abolición de controles de cambio que impiden la libertad de movimientos del capital.
8.Las subvenciones a las empresas que creen empleo.
Análisis gráfico de una política de oferta
Las políticas de oferta suponen un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada,
lo que en términos del esquema oferta-demanda agregadas implica una reducción del nivel general
de precios y un incremento en la producción o renta de equilibrio.
11
En términos de la curva de Phillips, las políticas de oferta a corto plazo implican un desplazamiento
de la curva de Phillips hacia la izquierda. En un período de tiempo más amplio, las políticas de oferta
desplazan la curva de Phillips a largo plazo hacia la izquierda y reducen la tasa de paro natural.
En términos del análisis gráfico de la función de producción agregada de la economía que hemos
venido tomando como referencia para analizar los efectos de las políticas macroeconómicas, las
políticas de oferta, dado que actúan en el largo plazo, logran desplazar la curva de producción
agregada hacia arriba. Ello se debe a que inciden sobre variables tales como la tecnología, la
productividad, la tasa de ahorro y la inversión o sobre el stock de capital.
Nota recordatoria: las políticas de demanda no lograban desplazar la función de producción
agregada, sino e todo caso un movimiento a lo largo de la curva.
Oferta agregada
Nivel de
precios
Curva de Phillips
OA0
Tasa de
inflación
Función de producción agrupada
Producción
OA1
y = F1(L, K)
Política de oferta
y = F0(L, K)
DA
Producción
Tasa de
desempleo
12
Factor variable
Descargar