ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2004 

Anuncio
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2004

El INEGI presenta los resultados preliminares de la Encuesta
Nacional de Empleo Urbano (ENEU) sobre la población ocupada y
desocupada en 32 de las principales áreas urbanas del país.

La tasa de participación económica (que es la relación entre la
Población Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de
trabajar) fue en marzo pasado de 56.0%, lo que significa que 56 de
cada 100 personas en edad activa -de 12 años y más- participan en
la actividad económica, ya sea porque están ocupadas o porque
buscan estarlo (población desocupada).

En cuanto a la población ocupada, ésta representó el 96.14% de la
PEA. De este total, el 38.1% se concentró en los servicios y el
26.2% en el sector industrial. El 53.6% trabajó jornadas semanales
entre 35 y 48 horas y el 17.5% laboró menos de 35 horas a la
semana en el mes en cuestión.

Para el total de las ciudades consideradas en la ENEU, la tasa de
desempleo abierto (TDA) registrada en marzo de 2004 se ubicó en
3.86% de la PEA.

Datos desestacionalizados muestran que la TDA fue de 3.78% en
marzo pasado, cifra ligeramente superior a la reportada el mes
inmediato anterior.
Con base en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) que levanta el INEGI en 32 de
las principales ciudades (de 100 000 y más habitantes) del país, a continuación se
presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la población ocupada y
desocupada, durante el tercer mes de 2004.
La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la Población
Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar –12 años y más– se ubicó
en marzo pasado en 56.0%, lo que significa que 56 de cada 100 personas en edad activa
participan en la actividad económica, ya sea porque están ocupadas, o porque buscan
estarlo (población desocupada).
Las tasas netas de participación por áreas urbanas son: Colima 63.1%, Cancún 62.5%,
Culiacán 61.4%, Tepic 60.7%, Pachuca 60.5%, Hermosillo 59.2%, Guadalajara 59.0%,
Oaxaca 58.1%, Veracruz 58.0%, Acapulco 57.9%, Tuxtla Gutiérrez 57.8%, Querétaro
57.6%, Cuernavaca 57.5%, Saltillo 57.1%, León 56.8%, Zacatecas 56.5%, La Paz 56.3%,
Monterrey 56.2%, Campeche y Tampico 55.6%, Ciudad de México y Toluca 55.4% en lo
individual, Villahermosa 54.7%, Aguascalientes 54.5%, Durango y Puebla 54.0%, Morelia y
San Luís Potosí 53.9%, Mérida 53.6%, Tijuana 53.4%, Tlaxcala 53.0% y Chihuahua 52.9
por ciento.
Indicadores de la Población Ocupada
La población ocupada representó el 96.14% de la PEA en marzo de 2004, siendo su
distribución por sector de actividad la siguiente: en los servicios se concentró el 38.1% del
total; en el sector industrial, que comprende a las industrias extractiva y de la electricidad,
de transformación y construcción laboró 26.2%; en el comercio 21.8%; en comunicaciones
y transportes 6.5%, y en "otras actividades" 7.4 por ciento.
En cuanto a la jornada de trabajo, los resultados de la ENEU muestran que en marzo pasado
el 4.4% del personal ocupado laboró jornadas con duración menor a las 15 horas
semanales; 13.1% trabajó entre 15 y 34 horas; el 53.6% entre 35 y 48 horas, y el 26.7%
registró jornadas mayores a 48 horas a la semana. El restante 2.2% se encontraba ausente
por motivos diversos como vacaciones, enfermedad, capacitación, permisos con goce de
sueldo, entre otros.
Otros aspectos que pueden destacarse en cuanto a la situación de la población ocupada en
las ciudades de mayor tamaño del país durante marzo de 2004, son los siguientes: el
porcentaje de la población ocupada que no tiene prestaciones representó el 50.6%; los
trabajadores asalariados representan el 72.5% en el conjunto de ciudades consideradas, 0.8
puntos porcentuales más que en marzo de un año antes que fue de 71.7%; les siguen los
trabajadores por cuenta propia con el 19.1%; los empleadores 4.6% y los trabajadores sin
pago 3.8 por ciento.
Población Desocupada
La ENEU muestra que en el conjunto de las 32 ciudades mencionadas durante marzo del
año actual la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) fue de 3.86% de la Población
Económicamente Activa, cifra superior a la registrada en igual mes de 2003, de 2.82 por
ciento. El indicador por sexo, muestra que la TDA para los hombres aumentó de 2.72% a
3.69%, mientras que para las mujeres pasó de 2.99% a 4.16 por ciento.
Datos desestacionalizados indican que la TDA presentó un ligero avance, al pasar de 3.77%
en febrero pasado a 3.78% en marzo de 2004. Con ello, la tendencia de este indicador ha
permanecido estable.
En relación con el desempleo abierto por grupos de edad, en la población de 12 a 19 años
éste se ubicó en 8.8% en el mes que se reporta, el de las mujeres en 11.7% y el de los
hombres 7.3 por ciento. En el grupo de 20 a 24 años alcanzó 8.2% de la PEA, el de las
mujeres 9.1% y el de los hombres 7.6%; en el de 25 a 34 años fue de 3.6%, para las
mujeres 3.8% y para los hombres 3.5%; en el de 35 a 44 años la TDA fue de 2.0%, las
mujeres 1.7% y los hombres 2.2%, y en el grupo de 45 años y más el desempleo abierto
representó el 2.2% de la PEA en marzo del presente año, 2.3% en las mujeres y 2.2% en
los hombres.
Duración del Desempleo Abierto
La duración promedio del desempleo abierto fue de 5 semanas en el tercer mes de 2004: el
54% de la población desocupada permaneció en esta situación de 1 a 4 semanas, el 25% de
5 a 8 semanas y el 21% restante buscó trabajo durante 9 semanas o más.
Tasa de Desempleo Abierto por Ciudad
Desde una perspectiva regional las tasas de desempleo abierto por ciudad durante el mes
de referencia fueron las siguientes: Oaxaca 0.7%, San Luís Potosí 1.2%, Acapulco 1.5%,
Tijuana 1.6%, Campeche 1.9%, Tampico 2.0%, Guadalajara y Puebla 2.2% cada una, La
Paz y Chihuahua 2.3%, Morelia 2.4%, Cancún 2.7%, León 2.8%, Veracruz y Culiacán 2.9%,
Mérida 3.0%, Colima 3.1%, Tlaxcala 3.2%, Zacatecas 3.3%, Tepic 3.5%, Cuernavaca y
Villahermosa 3.8% en lo individual, Monterrey, Querétaro y Tuxtla Gutiérrez 4.1%,
Aguascalientes 4.2%, Hermosillo 4.6%, Durango 4.8%, Pachuca 4.9%, Ciudad de México
5.0%, Toluca 5.2% y Saltillo 5.8 por ciento.
Tasas Complementarias
A fin de tener una visión más completa del mercado laboral, y en particular del fenómeno
conocido como el subempleo, desde 1992 el INEGI genera y publica de manera regular un
conjunto de nueve indicadores complementarios que se construyen a partir de la Tasa de
Desempleo Abierto a la cual se le agregan diferentes mediciones del subempleo o del
empleo en condiciones precarias, ya sea que éstas se consideren en función del tiempo
trabajado, la búsqueda de un empleo adicional o nuevo, los ingresos o de diversas
combinaciones entre éstos.
Así, por ejemplo, la Tasa de Desempleo Abierto Alternativa que considera no sólo a los
desocupados abiertos, sino también a la parte de la población no económicamente activa
que suspendió la búsqueda de empleo para realizar actividades del hogar o estudio,
aumentó de 3.49% a 4.64% entre marzo de 2003 y el mismo mes de 2004; la Tasa de
Presión General, que incluye además de los desempleados abiertos a aquellos ocupados que
buscan trabajo con el propósito de cambiarse o tener un empleo adicional, se elevó de
4.41% a 6.50%; la Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación, que
es el porcentaje que representa la población desocupada y la ocupada que labora menos de
35 horas a la semana por razones de mercado con respecto a la PEA, pasó de 4.20% a
5.62%, y la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que toma en cuenta a la población
ocupada que trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más de 35
horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o que labora más de
48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos, creció de 9.49% a 9.68 por
ciento.
Resultados durante enero-marzo de 2004
En los primeros tres meses del presente año, la TDA fue de 3.86% de la PEA. Por sexo, la
TDA de las mujeres se ubicó en 4.27 y la de los hombres en 3.62 por ciento. Los
indicadores complementarios de desempleo registraron los siguientes resultados: la Tasa de
Desempleo Abierto Alternativa fue de 4.55%, la Tasa de Presión General 6.07%, la Tasa de
Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación 5.49% y la Tasa de Condiciones
Críticas de Ocupación 8.94 por ciento.
Nota al usuario
Como es del conocimiento general, la información comentada en este comunicado es
obtenida a partir del procesamiento de la fracción mensual de una muestra trimestral, por lo
que los indicadores se presentan en forma de tasas y proporciones, y no en números
absolutos. Es por ello que para observar el tamaño real y la dinámica del complejo mercado
laboral mexicano, de manera complementaria se levanta en forma trimestral la Encuesta
Nacional de Empleo (ENE), cuyos resultados para el primer trimestre de 2004 se darán a
conocer el próximo 14 de mayo. Así, la ENEU deja ver con gran oportunidad el
comportamiento del mayor segmento de la población ocupada y desocupada que reside en
las localidades de más de 100 mil habitantes.
Nota metodológica
De conformidad con los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el
desempleo abierto está conformado por todas las personas en edad de trabajar que,
durante un periodo de referencia –en este caso la semana anterior al operativo de campose encontraban en una situación de no haber trabajado siquiera una hora, estar disponibles
para la producción de bienes y servicios y haber buscado trabajo de manera activa. Esta
situación de empleo cero es fundamental como marco de referencia, ya que a partir de la
misma es posible conocer los diferentes niveles como se manifiesta la ocupación. La
ocupación y la desocupación constituyen por tanto conceptos mutuamente excluyentes.
La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) es la relación que resulta del cociente de la población
en condición de desempleo abierto (PDA) entre el total de la población económicamente
activa (PEA); su cálculo permite la comparación internacional y es útil para medir un
importante segmento del mercado de trabajo. Ante la ausencia de un seguro contra
desempleo, estas tasas son relativamente bajas.
Toda la información proveniente de esta encuesta podrá ser consultada en la página del
INEGI en internet: www.inegi.gob.mx
Se recuerda, una vez más, que los indicadores mensuales generados a partir de la ENEU
tienen la virtud de ser oportunos y proporcionar información de coyuntura solamente para
las ciudades de 100 mil y más habitantes. Sin embargo no hay que olvidar su carácter
preliminar, subsanado por la Encuesta Nacional de Empleo Trimestral (ENE), que
proporciona información del mercado laboral mexicano a nivel nacional, para cuatro
tamaños de localidad, para las 32 entidades federativas y las 32 ciudades consideradas en
la ENEU.
Descargar