Varios elementos se conjugan de manera propositiva en el

Anuncio
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
EL OCIO COMO ACCIÓN TRANSFORMADORA
DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES
EN UNA SOCIEDAD EN CONFLICTO1
Prof. Ms.Víctor Molina Bedoya
Prof. Ms. Fernando Tabares Fernández
Prof. Saúl Franco Betancur
Prof. Ms. Gonzalo Jaramillo Delgado
Corporación CIVITAS/ Grupo de Investigación Calidad de la Educación Física
Recebido em 18 de julho de 2006
Aprovado em 31 de julho de 2006
Resumen
El artículo problematiza el ocio en una sociedad caracterizada por el conflicto,
destacando dos lecturas posibles: La primera, la perspectiva del ocio como instrumento de
reproducción y mantenimiento de las condiciones de dominación y exclusión social, es decir,
el ocio enajenante, el ocio como mercancía. Y la perspectiva del ocio emancipador que
encuentra en la situación límite su posibilidad movilizadora. Propuesta que desde su
expresión teórica y práctica se desarrolla en tres grandes fases a saber: una de enunciación
teórico – conceptual que fundamenta el ocio desde una perspectiva social y humana; dos, el
estado del arte del ocio como proyecto social, y tres, la configuración de un modelo de praxis
pedagógica para el ocio liberador que pretende consolidarse como vía en abierta
confrontación con la ruta alienada, domesticada.
Palabras clave: Ocio; sociologia del ocio
Leisure as a transforming action of the social and cultural practices in a conflitive
society
The article deals with leisure in a conflictive society, emphasizing two possible reading: the
first, leisure perspective as an instrument of reproduction and maintenance of the dominion
conditions and social exclusions, that is to say, the alienate leisure, leisure as a merchandize.
Second, the perspective of emancipating leisure which founds in the border situation its
motion possibility. This purpose develops three phases, starting in its theorical – conceptual
enunciation, founding leisure from a social and human perspective; two, The state of de art of
leisure as a social project, and three, the configuration o the pedagogical praxis pattern for a
liberator leisure which pretends be consolidated as a via in an open confrontation with the
alienated and domesticated route.
Keywords: Leisure; socilogy of leisure
1
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
Un primer elemento para la relación ocio y transformación social, tiene que ver con la
definición asumida de ocio. En este sentido, se entiende el ocio como una práctica que se
realiza en el tiempo libre y en la que aparecen altos índices de autonomía en la elección, la
gratuidad de la vivencia y el goce y disfrute. Estas prácticas están mediadas por múltiples
variables de tipo social, cultural, político y económico que las condicionan en sus
características e intensidad.
El ocio como derecho ciudadano, se inscribe en la idea fundamental de su aporte a
vidas más dignas y valiosas. Es decir, la consideración de que garantizando este derecho, se
posibilita el acceso a beneficios de diferentes tipos, que potencian la calidad de vida y que
corresponden a procesos donde estos son garantizados no sólo desde la provisión de bienes y
servicios sino también desde niveles de autonomía y participación desarrollados por las
personas y las comunidades.
En este orden de ideas, las diferentes sociedades configuran realidades que
corresponden a situaciones tales como: lo geográfico, el desarrollo de las fuerzas productivas,
su cultura, su historia y otra serie de aspectos que determinan su identidad como grupo social
y que establecen las características de las relaciones entre ocio y transformación social. Es
decir, cada sociedad debe buscar en estas prácticas, desde su particularidad, el aporte a la
solución de sus problemáticas más sentidas.
Esto es, que el ocio con sus múltiples
expresiones, no es igual en todas partes del mundo, y por el contrario varía de acuerdo a los
modos de vida.
La sociedad desde su diversidad, encuentra distintos grupos humanos viviendo a su
interior y que de acuerdo a sus particularidades configuran unas condiciones de vida que son
un claro condicionamiento de acceso o exclusión a las oportunidades de ocio. Partiendo
entonces del ocio como fenómeno condicionado por factores de tipo social, cultural, étnico,
2
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
político y económico, lo que sigue es identificar las barreras que impiden a las personas el
acceso a dichas prácticas y a los diversos beneficios que genera, de acuerdo a las
problemáticas de cada sociedad.
Así pues, el ocio como mediador de procesos de transformación social, encuentra en
el caso colombiano un escenario de confrontación, donde poner a prueba su poder
movilizador de inmensas y múltiples posibilidades. La situación de conflicto que vive el país
desde hace más de 5 décadas, ha generado condiciones de ruptura del tejido social y la
convivencia, de la participación y la organización, que ha encontrado en diferentes
expresiones del ocio, espacios para la configuración y reconfiguración de experiencias que
intentar aportar a la solución de dichos problemas. La organización juvenil desde los clubes,
la promoción de expresiones artísticas comunitarias, las prácticas deportivas, el medio
ambiente y los derechos humanos, son apenas algunos ejemplos de la multiplicidad de
manifestaciones que aparecen como formas alternativas de organización y participación
comunitaria que existen a pesar de las condiciones adversas que propicia el estado de
conflicto.
Un aspecto importante a ser tenido en cuenta para una adecuada lectura del aporte del
ocio como práctica transformadora, tiene que ver con el análisis de los dispositivos
implementados. Se reconoce que el ocio como práctica de autonomía y disfrute, en sí mismo,
no necesariamente es mediador de procesos transformadores. Lo contrario, sería desconocer
los múltiples intereses, tendencias y funciones que este fenómeno maneja a su interior, como
consecuencia de factores de diferente índole (cultural, social, político, económico, etc.).
En este sentido, una panorámica de la relación entre ocio y transformación social
debería intentar responder a la pregunta ¿Qué tipo de ocio es el que más favorece las
condiciones para la transformación social?
3
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
El ocio como derecho
El ocio, considerado como derecho, se refiere a aquello necesario para una buena vida,
donde lo social, lo político y lo cultural se constituyen en condicionantes para su garantía.
El referente propuesto para este análisis es el de ciudadanía, asumida como una condición que
nos habilita como sujetos de derechos pero igualmente de deberes. Para Marshall, citado por
Bustelo (1998:244), la ciudadanía es un status debido a todos los miembros plenos de una
comunidad, lo que garantiza igualmente los derechos y obligaciones.
Este autor identifica dos condiciones de Ciudadanía, la Asistida y la Emancipada. La
Ciudadanía asistida, más cercana al concepto tradicional de desarrollo y la ciudadanía
emancipada más de la mano del referente de desarrollo humano.
La atención del ocio desde la perspectiva de la ciudadanía asistida, corresponde como
su mismo nombre lo indica, a intervenciones asistencialistas, en donde el margen de
autonomía de las personas y comunidades es mínimo. Corresponde al pensamiento de que lo
que se da a las personas es una dádiva y no precisamente la garantía de un derecho reconocido
constitucionalmente. Por tanto la participación de las personas en el diseño y la gestión de
programas y proyectos es muy restringida. Se sigue mirando a la gente como beneficiarios,
pero nunca como parte protagónica de dichos procesos. Mucho de este pensamiento atraviesa
la intervención desde el ocio. Las personas son recreadas, entretenidas, desestresadas, en
últimas, asistidas en su derecho al ocio.
Desde la ciudadanía emancipada, la participación de todos los actores es fundamental.
La noción del nosotros, de la inclusión, de la acción colectiva en torno a la generación de
condiciones apropiadas para todos, garantiza el posicionamiento y empoderamiento de las
personas en la garantía de su derecho al ocio. Por tanto las formas de intervención dejan de
estar ubicadas en el ofrecimiento de actividades de ocio y apuestan por la generación de
4
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
procesos mediante los cuales las personas y las comunidades generen procesos de
empoderamiento que les permitan concertar con las instancias públicas y privadas.
Situación límite: dialectización entre ocio alienante y ocio emancipador
Varios elementos se conjugan de manera propositiva en el acercamiento al modelo
general que pretende posicionar el ocio como propuesta de pedagogía social alterativa y
alternativa para Medellín, ciudad golpeada por el conflicto.
Según la investigación
“Experiencias deportivas y/o recreativas que en medio de contextos de violencia aportan a la
construcción de tejido social y a la convivencia. Una mirada a la ciudad de Medellín” (Inder,
2005), en la ciudad se han tejido formas de sociabilidad a partir de diversos referentes
socioculturales aportados por las regiones antioqueñas desde 1940, año en que se inicio el
proceso migratorio. En 1960 se da una consolidación de la explosión urbana y reaparece
nuevamente en la década de los 90. La ciudad se convierte en escenario para el asentamiento
de miles de personas desplazadas por el conflicto armado que vive el país. Agrega el estudio
que “además de ese conflictivo proceso de urbanización, la ciudad ha sido escenario de
dinámicas de violencia donde el narcotráfico fue uno de los aspectos protagónicos en los
años 80” (Inder, 2005: 45), agudizando este panorama de fragmentación social.
La ciudad ha sido el contexto de mayor afectación del conflicto armado nacional
movilizado por intereses económicos y materializado por los paramilitares, el Estado, el
narcotráfico y la guerrilla, desde finales de 1990 y principios del nuevo milenio.
Paralelamente, en la ciudad se reconocen variadas prácticas y experiencias de carácter cultural
formativo y recreativo, formales, no formales y cotidianas, que en la mayoría de las veces
conducen a desempeñar roles de mediación entre los diferentes actores, constituyéndose de
esta manera en redes sociales y políticas que participan como instancias que promueven y
apoyan el fortalecimiento de relaciones sociales. Dice también el informe, que “ ello ha
5
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
obligado a que tales experiencias trasciendan esa connotación originaria de corte con las
labores cotidianas de trabajo y estudio, de disfrute del tiempo libre, para ser reclamadas y
reivindicadas también como practicas que aportan a la paz, la seguridad, la convivencia y la
integración (Inder, 2005: 45-46).
Esta propuesta desde su enunciación teórica y práctica se desarrolla en tres grandes
fases a saber: una de enunciación teórico – conceptual que fundamenta el ocio desde una
perspectiva social y humana; dos, el estado del arte del ocio como proyecto social, y tres, la
configuración de un modelo de praxis pedagógica para el ocio liberador que pretende
consolidarse como vía en abierta confrontación con la ruta alienada, domesticada.
El ocio como práctica social liberadora, se materializa de manera significativa en el
interjuego entre los mundos del ocio creativo, del ocio social, y del ocio simbólico, situación
que provoca un entramado de acciones concientes (Ver Cuadro #1).
El ocio creativo sitúa al individuo en una dimensión transformadora, al experimentarse
como algo significativo y satisfactorio posibilitando el acrecentamiento del ser. El ocio social,
se abre a un entramado de afectaciones, de intercambios, de acciones, generando respuestas
de lo otro y de los otros en beneficio de la reciprocidad entre el interés particular y el
colectivo. El ocio simbólico se lega, no como algo dado, pues está soportado sobre una fuerte
carga de acción creativa, lo que le otorga mayor sentido a aquello que se hace. Es desde este
entramado que el ocio, adquiere su carácter de juicio y de gusto, pues en palabras de Gadamer
(1975:66) el gusto describe un ideal de humanidad auténtica, que al separarse críticamente de
cualquier dogmatismo, adquiere por tanto una valoración ética y estética, pues esta matizado
de manera entrañable por el discernimiento sensible, que en el acto formativo y a través de
su gusto pone al hombre en su punto, “…Esto es aquel que alcanza en todas las cosas de la
vida y de la sociedad la justa libertad de la distancia, de modo que sepa distinguir y elegir con
superioridad, con conciencia”(Gadamer,1975: 67).
6
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
Es decir, el gusto es una capacidad de conocer, de juicio reflexivo que comprende en
lo individual lo general y por ello en asocio con la capacidad de juicio se convierten en la
capacidad de juzgar lo individual con referencia a un todo. Operado así el ocio, en su ideal de
humanización es como adquiere una connotación de ocio integral, aquel dado para el mundo
de la vida, pues al afianzarse en el ser humano desde su visión creativa, cooperada y
simbólica le permite a este abrirse en un mar de sensaciones, afectos y desafectos ya que su
doble articulación de juicio y de gusto lo convierten en una actividad humana posibilitadora
de aceptación ética. Pero, ¿Como representarla? a partir de la movilidad social formativa. Esta
movilidad, que se concreta en una Unidad Epocal, entendida como: “El conjunto de ideas,
concepciones, esperanzas, dudas, valores, desafíos en interacción dialéctica con sus
contrarios, en la búsqueda de la plenitud” (Freire, 1970: 166).
Entenderíamos además, que ella
exige, lo que Freire llama una visión crítica y
dinámica que favorezca el descubrimiento, la desmitificación de aquello que nos imposibilita,
en este caso, el ocio entendido como mercancía; un ocio mediado por el mercado y que más
que potenciar el desarrollo humano, tiene como objetivo el acrecentamiento del capital y no
del ser. En palabras de Mascarenhas: ″asistimos a una refuncionalización del ocio dada por
su subsunción a forma de mercancía. Su antiguo valor y utilidad sociales, propugnados como
verdad y enormemente difundidos en las décadas anteriores como fuerza auxiliar para la
producción y reproducción de la fuerza de trabajo, pasan a subordinarse a intereses
económicos de una heterogénea y creciente industria del ocio”( 2005).
Deberíamos anteponer, el ocio liberador, entendido como aquella práctica de libertad,
que potencia la constitución de un ser humano emancipado en procura de cualificar sus
condiciones de vida. Superando apreciaciones- concepciones que lo determinan como
monopolio o instrumento de quienes detentan el poder, es decir, el ocio en condición de
“Situación Limite”, lo que demandaría en el sujeto, un nuevo reconocimiento que encuentra
7
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
en el percibido y destacado de su acción, la expresión de posibilidad y de posibilitante. La
acción que en el ocio le permitiría ser más porque aún no es, pero que al percibirse como
posible y necesaria, se traduce de manera conciente en ocio liberador, ocio que en condición
de acción abre el camino y a la vez, describe la ruta limite que provoca y se percibe como
crítica, desencadenando de esta manera un quehacer conciente transitivo que provoca una
cadena cíclica de acciones cada vez más abarcantes.
Estas acciones abarcantes son condicionantes que permiten el interjuego de un mundo
abierto para que florezcan nuevas representaciones, valoraciones e interacciones de un sujeto
que madura en su contexto como homo ludens, sapiens, locus y faber.
Este abordaje del ocio liberador se refrenda en los planteamientos teóricos de Melo y
Drummond (2003) al diferenciar el ocio como un dispositivo de transformación social o como
factor de reproducción de las condiciones de existencia. Estos autores identifican tres
paradigmas de intervención.
En primer lugar está el paradigma tecnológico, en el cual el ocio cumple una función
algo así como de ambulancia, es decir, va de lugar en lugar atendiendo las situaciones más
críticas, buscando fundamentalmente la atenuación de la situación problemática, pero sin
avanzar en atender sus causas. En este paradigma se inscriben las prácticas de ocio dirigidas
regularmente de manera masiva y esporádica, que no representan intervenciones generadoras
de transformación social. Bajo este paradigma se busca garantizar las mejores condiciones
para que el estado de cosas se mantenga.
El segundo paradigma, el Interpretativo, busca desde las motivaciones y preferencias,
garantizar el acceso a posibilidades que permitan desarrollar múltiples prácticas de ocio.
Aunque este paradigma es presentado como la superación del tecnológico, se cuestiona su
poca capacidad transformadora, pues su objetivo es garantizar el acceso a bienes y servicios
sin preguntarse por las condiciones e intencionalidades que la soportan. Este paradigma
8
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
corresponde al ofrecimiento de cursos, salidas y demás tipos de alternativas inscritas más, en
la democratización de la cultura que en la democracia cultural.
Finalmente, el paradigma dialéctico, asume la realidad como algo histórico, con
intereses de clase, que valora el contexto y las situaciones que son producidas en cada lugar.
En este paradigma, el ocio se orienta hacia el empoderamiento personal, social y político,
buscando mayores niveles de autonomía frente a las prácticas en relación con la satisfacción
de necesidades y potenciación de capacidades humanas. Este paradigma se nos presenta
como el más pertinente a la hora de hablar de procesos de transformación social.
Dentro del modelo dialéctico identificamos una estrategia que definimos como
dispositivo y que permite leer la coherencia de las variables internas de una intervención a la
luz de un objetivo, de una intencionalidad de variados tipos. El dispositivo, entendido como el
microcosmos en donde confluyen ideas de mundo, de sociedad, de ser humano, de ocio, de
educación, etc., que se disponen de una determinada forma para lograr un objetivo, aparece
como un referente posible. Así entonces, permite una mirada más integral de los entramados
existentes al interior de las propuestas. Una mirada que avanza hacia la superación de lo
instrumental, en donde lo importante deja de ser sólo el dominio de la técnica. En esta
dirección las interacciones animador – participante, participante – participante, animador –
comunidad, dispositivo – comunidad, toman relevancia y hacen visibles otro tipo de
elementos claves para la lectura del ocio en relación con los procesos de cambio social.
El Ocio liberador como opción para Colombia, encuentra en la propuesta Freiriana de
Unidad Epocal, de hombre mundo, un derrotero interpretativo para afianzar la búsqueda que
movilice los intereses y necesidades colectivas desde una opción de mundo de la vida.
Mundo de vida que como opción fáctica sea posibilitador de aquellos referentes que le
permitan al ocio en condición y elección,
consistente, percibido y destacado.
9
reconocerse como quehacer consciente y
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
Este reto, que por lo demás, permite abordar el sentido de las prácticas humanas en
una perspectiva de desarrollo y para el desarrollo, se concreta de manera cotidiana en el acto
de concienciación -de acción reflexiva- como acto posibilitador, mediante el cual, el proceso
de objetivación permite que una condición dada, el ocio, se establezca desde una postura
pedagógica, que se encuentra en la capacidad crítica y reflexiva del sujeto que se forma, para
interpretar e interpretarse desde una nueva perspectiva de mundo. Si entendemos por
formativo aquella condición del hombre que le permite desde su estado abierto al mundo, de
ser arrojado, elevarse por si mismo y de si mismo a lo extraño, a lo propio y familiar en un
sentido de retorno, que a través del lenguaje le permite asumir su propia vida, entenderíamos
que: en este caso, el ocio como práctica socialmente humana, adquiriría una condición de
transformación (Ver cuadro #2).
Esta cadena de acontecimientos será el norte que se antepone como el inédito viable,
entendiendo este, como la posibilitación de lo imaginado y pensado como colectivo, que se
concreta en la teoría y en la práctica. El "inédito viable” como un futuro deseado que en
condiciones de posibilidad se establece a partir del presente, constituye la categoría
metafórica central que articula y sintetiza la propuesta utópica, anticipándose a un mañana
que se sueña y que tiene en el hoy su concreción.
No tener esperanza paraliza, desmoviliza, pues si no tienes futuro lo único que te
queda es la repetición del presente, no hay fuerza para un embate creador ante un
mundo de modernidad que niega la vida, que sólo ofrece perspectivas de miseria y
de discriminación de hombres y mujeres. El mundo de la esperanza es la negación
de todo esto a partir de la utopía. Los hombres se construyen como sujetos
actuantes de cara a lo inédito viable, a partir de tener un sueño, que mueve a la
inserción transformadora que es una concepción dinámica de la historia, que
viendo sus múltiples posibilidades busca concretar la vía más humana, la que
contribuye a la liberación y descoloniza la mente del oprimido de la presencia
interna del opresor. El oprimido tiene que expulsar al dominador de su interior y
entonces puede pronunciar su palabra y transformar el mundo. El hacer, la praxis
entonces ya no es mera repetición, serialidad o reproducción del mundo sino
transformación, acción creadora(Reygadas) (Ver cuadro #3).
10
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
La concreción de esta utopía requiere de la acción formativa a través de la cual el
sujeto emancipado puede ad-mirar y trans-formar su mundo y no verlo como necesario, sino
como histórico; para ello se requiere abrir un panorama amplio de todo lo que hay en el fondo
de la conciencia de su ser, que le permitan organizar el mundo, su mundo de otra manera,
relevando nuevas posibilidades de estar en él.
Gracias al apoyo de la acción formativa que permite considerar e historizar los
problemas en su contexto, en sus causalidades, y en sus sueños de libertad, es posible partir de
ahí y pasar a la acción transformadora de la realidad, que en adelante será vista como histórica
y articuladora de la palabra y de la acción humana. Obviamente que la acción, consciente de y
en el mundo histórico, tendrá que establecer las mediaciones necesarias de conformidad con
las fuerzas y los niveles de organización que se vayan desarrollando.
Referencias Bibliograficas
BUSTELO, E. 1998. “Expansión de la ciudadanía y construcción democrática”. In: TODOS
ENTRAN. Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF – Editorial Santillana.
FREIRE, P. 1970. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
GADAMER, H. 1975. Verdad y Método I. Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica.
Salamanca: Ediciones Sígueme Salamanca.
INDER. 2005. Experiencias deportivas y/o recreativas que en medio de contextos de violencia
aportan a la construccion de tejido social y a la convivencia. Una mirada a la ciudad de
Medellín. En: Dimensi’on social del deporte y la recreación publicos. Un enfoque de
derechos. Medellin: Soluciones editoriales.
MASCARENHAS, F. 2005. Entre el ocio y el negocio. Tesis acerca de la anatomía el ocio.
Tesis de doctorado. Campinas: Universidad Estatal de Campinas.
MELO, V., ALVES JUNIOR, E. 2003. Introdução ao lazer. São Paulo. Editora Manole.
REYGADAS, R., Las iniciativas sociales de las redes de organizaciones civiles de promoción
del
desarrollo.
En:
Abriendo
veredas.
http://www.vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/index.html
11
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
Datos de los autores
Víctor Alonso Molina Bedoya
Licenciado en Educación Física. Magíster en Salud Colectiva y estudiante del Doctorado en
Currículo, Transversalidad y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Valladolid
Docente de la Universidad de Antioquia
Vicepresidente de la Corporación CIVITAS
Publicaciones recientes: El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos.
Dirección:
E- mail: [email protected]
Carrera 57ª # 30B 04, apto 201, Barrio La florida, Bello, Antioquia, Colombia.
Fernando Tabares F.
Licenciado en Educación Física, Especialista en Desarrollo y Cooperación Internacional,
Aspirante a Doctor en Ocio y Potencial Humano de la Universidad de Deusto.
Presidente de la Corporación CIVITAS
Publicaciones recientes: El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos.
Dirección:
E- mail: [email protected]
Calle 69 # 43-49, Barrio Manrique, Medellín, Antioquia, Colombia.
Saúl Antonio Franco B.
Licenciado en Educación Física. Estudiante de la Maestría en Motricidad- Desarrollo Humano
Docente de la Universidad de Antioquia
Integrante de la Corporación CIVITAS
Publicaciones recientes: El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos.
Dirección:
E- mail: [email protected]
Carrera 64B # 51-56 (interior 104), Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín, Antioquia,
Colombia.
Gonzalo Jaramillo D.
Odontólogo
Magíster en Desarrollo Educativo y Social
Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana
Docente de la Universidad de Antioquia
Dirección:
E- mail: [email protected]
Calle 75 #75-88, Barrio Pilarica, Medellín, Antioquia, Colombia.
12
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
Cuadros
Cuadro #1
El mundo
de vida
El ocio
Productivo
Trasformación
El ocio
Socializante
Cooperación
El ocio
Simbólico
Representación
Cuadro #2
Ocio
liberador
Percepción
Critica
Acción
Limite
Situacion
limite
Percibido
Destacado
Inedito Viable
13
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Animação Cultural: Colombia
vol.1, n.1., out.2006/fev.2007
Molina, Tabares, Franco, Jaramillo
Cuadro #3
Notas
1
. Este artículo se desarrolla en el marco de la investigación “Espacio, ocio y política: distribución comparativa
de los equipamientos culturales en la ciudad de Medellín”, que se adelanta actualmente.
14
Descargar