Descargar - Conciliación

Anuncio
Diplomado en insolvencia de persona natural no
comerciante
Eje Temático 10:
Procedimiento de negociación de deudas
Tema 1:
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Derechos reservados ®
2013
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Introducción al tema
La ley 1564 de 2012 tiene como finalidad que algunas personas naturales no
comerciantes que tienen dificultades económicas para cancelar sus
obligaciones, puedan reestructurarlas para evitar la reducción o pérdida de sus
activos. A esta ley no solamente se acogen quienes tienen la calidad de
deudores, sino que también lo pueden hacer quienes tienen la calidad de
garantes. Sin embargo, existen algunas condiciones que se deben cumplir para
acogerse a los beneficios de la ley, limitando el número de personas que
pueden ampararse al régimen de insolvencia para personas naturales no
comerciantes.
Es importante conocer cuáles son estas condiciones que reciben el nombre de
ámbito de aplicación y supuestos de insolvencia, al igual de la forma de
presentación de la solicitud para acogerse al régimen. Temas que serán
tratados a continuación.
Objetivo de aprendizaje
Identificar qué personas pueden acudir al régimen de insolvencia de la persona
natural no comerciante y qué deben hacer para iniciar el procedimiento de
negociación de deudas.
Duración aproximada de estudio del tema
3 horas
2
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
3
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
1.
ÁMBITO DE APLICACIÓN ..............................................................5
2.
SUPUESTOS DE INSOLVENCIA ....................................................11
3.
SOLICITUD DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS .................................15
4.
LA ACEPTACIÓN Y SUS EFECTOS ................................................16
4
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Cuando se va a abordar el estudio de una norma, lo primero que
se debe establecer son los hechos, acciones, conductas o
supuestos fácticos que la norma está regulando, estudio que usted
abordará a continuación.
El ámbito de aplicación de una norma constituye los límites dentro de la cuales
dicha norma en particular es aplicable. El artículo 532 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#532) precisamente establece los límites o marco de aplicación
del régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante.
Este artículo lo que hace es precisar lo que está definido como el nombre del
título IV, Sección Tercera, Libro Segundo de la Ley 1564 de 2012, es decir,
insolvencia de la persona natural no comerciante. En tal sentido, en su
primer inciso establece: “Los procedimientos contemplados en el presente
título solo serán aplicables a la persona natural no comerciante”.
En este primer inciso, el artículo está marcando con claridad el ámbito de
aplicación de la ley, dejando por fuera de su regulación a las personas jurídicas
y a las personas naturales comerciantes quienes, en el evento de vivir una
situación de insolvencia o crisis económica, deben someterse al régimen
consagrado
en
la
Ley
1126
de
2006.
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1116_200
6.html)
Para entender el ámbito de aplicación regulado en el artículo 532
(ibídem), es necesario estudiar la diferencia entre la persona
natural comerciante y la persona natural no comerciante, lo cual
usted hará a continuación.
Los
artículos
10
y
11
del
Código
de
Comercio
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio
5
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
.html#10) solucionan el interrogante sobre la diferencia entre persona natural
comerciante y no comerciante. El mencionado artículo 10 define el concepto de
comerciante, así: “Son comerciantes las personas que profesionalmente se
ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles”.
Así mismo, el artículo 11 establece quién no es comerciante al consagrar lo
siguiente: “las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles
no se considerarán comerciantes en cuanto a dichas operaciones”.
Del análisis conjunto de estos dos artículos se deduce que la calidad de
comerciante la otorgan las siguientes circunstancias:
a) La
realización
de
actos
de
comercio
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_co
mercio.html#20) de manera profesional.
b) La realización en forma habitual o regular de los actos de comercio.
De conformidad con lo anterior, no es comerciante quien no ejerce actos de
comercio o quien los ejerce en forma ocasional o quien ejerce actos que no son
mercantiles
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio
.html#23).
Recuerde que
Los procedimientos contemplados en los artículos 531 al
576 de la Ley 1564 de 2012 solo serán aplicables a la
persona natural no comerciante; y para definir quiénes
están dentro de esta categoría debe remitirse a los artículos
10, 11 y 23 del Código de Comercio.
Una vez entendida la diferencia entre persona natural comerciante
y no comerciante, es importante que usted conozca cuándo una
persona natural no comerciante no puede acogerse al régimen de
insolvencia de la persona natural no comerciante. Situación que
usted abordará a continuación.
Continuando con el estudio del artículo 532 (ibídem), encontramos que en el
segundo inciso la norma excluye a aquellas personas naturales no
6
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
comerciantes que tengan la condición de controlantes de sociedades
mercantiles o que formen parte de un grupo de empresas. Esto quiere decir
que cuando una persona no comerciante reúne una de las condiciones aquí
señaladas no podrá acceder al régimen de insolvencia de la persona natural no
comerciante.
De conformidad con lo anterior, es necesario establecer cuándo una persona
natural es controlante de sociedades mercantiles y cuándo forma parte de un
grupo de empresas.
a) Controlante de sociedades mercantiles. Acudiendo al artículo 260
del Código de Comercio, modificado por el artículo 27 de la Ley 222 de
1995
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_co
mercio_pr008.html#260), encontramos que “Una sociedad será
subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre
sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o
controlante”. De este artículo se deduce que la persona natural
controlante es quien tiene sometida bajo su voluntad el poder de
decisión de una sociedad mercantil.
Ahora
bien,
según
el
artículo
261
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_co
mercio_pr008.html#261) el poder de decisión de una sociedad está
sometido a la voluntad de otra persona cuando más del 50% del capital
de esta sociedad pertenezca a una persona, ya sea directamente o por
intermedio o con el concurso de entidades en las cuales esta posea más
del 50%, o cuando la persona tenga el derecho de emitir los votos
consecutivos de la mayoría mínima decisoria en la asamblea, o cuando
la persona ejerza influencia dominante en la dirección o toma de
decisiones de la sociedad.
b) Grupo de empresas. El artículo 28 de la Ley 222 de 1995
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_022
2_1995.html#28) dispone que “Habrá grupo empresarial cuando
además del vínculo de subordinación, exista entre las entidades unidad
de propósito y dirección.
Se entenderá que existe unidad de propósito y dirección cuando la
existencia y actividades de todas las entidades persigan la consecución
7
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
de un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud de la
dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del desarrollo
individual del objeto social o actividad de cada una de ellas.
Corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, o en su caso a la
de Valores o Bancaria, determinar la existencia del grupo empresarial
cuando exista discrepancia sobre los supuestos que lo originan”.
La exclusión que hace el artículo 532 de la Ley 1564 de 2012 en su
segundo inciso es lógica, pues si bien las personas que enuncia no son
comerciantes directamente, si lo son a través de las sociedades
mercantiles que controlan, razón por la cual su insolvencia se sujetará al
régimen
previsto
en
la
Ley
1116
de
2006
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_111
6_2006.html).
El siguiente ejemplo le ayudará a comprender cuándo una persona natural no
comerciante no está comprendida dentro del ámbito de aplicación del régimen
de insolvencia de la persona natural no comerciante:
Ejemplo
Gregorio Lule, administrador de profesión, se desempeña laboralmente como
empleado y accionista de la compañía cementera Cempasifico S.A. Su cargo en
esta sociedad es supervisor de planta, no es representante legal ni hace parte
de la Junta Directiva.
La distribución accionaria de Cempasifico S.A. es la siguiente:
COMPOSICIÓN ACCIONARIA CEMPASIFICO S.A.
ACCIONISTA
CANTIDAD ACCIONES
PARTICIPACIÓN (%)
Aldemar Ocampo
4,800
48%
Invergreg S.A.S.
2,100
21%
Autogre S.A.S.
2,100
21%
Gregorio Lule
1,000
10%
TOTAL
10,000
100%
A su vez, Gregorio Lule es accionista del 40% de la sociedad Invergreg S.A.S.
que se dedica al negocio de comidas rápidas, y del 45% de la sociedad Autogre
S.A.S., cuya actividad económica es la venta de automóviles, pero él no ejerce
8
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
actos de comercio en forma directa. Estas sociedades no tienen relación alguna
con Cempasifico S.A. diferente a que son accionistas de esta sociedad.
El señor Gregorio, a causa de una estafa de la cual fue víctima, quedó en
estado de iliquidez y no tiene como asumir el pago de las cuotas mensuales de
los créditos que él posee; razón por la cual desea someterse al régimen de
insolvencia de la persona natural no comerciante.
¿Puede Gregorio Lule acogerse al régimen de insolvencia de la persona
natural no comerciante para negociar sus deudas con sus acreedores?
Para determinar si Gregorio puede someterse a este régimen es necesario
analizar su vinculación con las sociedades de las que es socio y establecer si él
ejerce como controlante de la sociedad Cempasifico S.A.
Sumando la participación accionaria de Gregorio Lule, Invergreg S.A.S. y
Autogreg S.A.S. en la compañía Cempasifico S.A., el resultado es que Gregorio
y estas sociedades, de las cuales él es accionista, poseen el 52%, situación que
les otorga la calidad de controlantes de Cempasifico S.A.
Ahora bien, es necesario determinar si Gregorio tiene una participación
mayoritaria en estas sociedades para saber si él ejerce como controlante en
Cempasifico S.A.
Al revisar la participación accionaria de Gregorio en Invergreg S.A.S. y
Autogreg S.A.S., encontramos que su participación es inferior al 50% del
capital social, por lo que él no ostenta la calidad de controlante en la sociedad
Cempasifico S.A. y por lo tanto puede acogerse al régimen de insolvencia de la
persona natural no comerciante.
Fin del ejemplo
9
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Tenga en cuenta que
El régimen de insolvencia de la persona natural no
comerciante tiene un ámbito de aplicación enfocado
exclusivamente a las personas naturales que bajo ninguna
circunstancia desarrollan actividades mercantiles en forma
habitual y, por consiguiente, las personas que no encuadren
dentro de este marco de aplicación deben someterse al
régimen consagrado en la Ley 1116 de 2006.
10
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
2. SUPUESTOS DE INSOLVENCIA
En este momento usted tiene claro cuando la ley considera que
una persona natural no es comerciante; sin embargo, es necesario
que se cumplan algunos supuestos para que la persona natural no
comerciante en situación de insolvencia, pueda acogerse al
régimen establecido en los artículos 531 al 576 de la Ley 1564 de
2012, supuestos que usted abordará a partir de este momento.
El
artículo
538
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#538) establece como supuesto, para acceder a los
procedimientos de insolvencia, la cesación de pagos de la persona natural no
comerciante.
Lo anterior significa que la apertura de los procedimientos de insolvencia en
nuestra legislación está fundamentada en la cesación de pagos como
supuesto objetivo, pues el propio artículo señala claramente cuando la persona
natural está incursa en cesación de pagos, como usted lo verá más adelante.
El artículo 538 entiende que hay cesación de pagos cuando se cumple uno de
los siguientes dos supuestos:
a) Cuando “la persona natural que como deudor o garante incumpla el
pago de dos (2) o más obligaciones a favor de dos (2) o más acreedores
por más de noventa (90) días, o”;
b) Cuando contra la persona natural “cursen dos (2) o más procesos
ejecutivos o de jurisdicción coactiva”.
Es importante que usted identifique los siguientes elementos del texto legal:
a) No solo beneficia a la persona natural que actúe como deudor, también
puede acogerse a este régimen quien actuó como garante en la
suscripción de un crédito.
La legislación civil colombiana no define la figura garante, situación que
genera un interrogante que debe ser resuelto. La propia Ley 1564 de
2012
en
su
artículo
547
11
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_15
64_2012_pr018.html#547) contiene una definición implícita que nos
ayuda a resolver esta situación y en tal sentido podemos decir que
GARANTE es el tercero que haya constituido garantías reales sobre sus
bienes para respaldar al deudor, o que se haya obligado en calidad de
codeudor, fiador, avalista, asegurador, emisor de cartas de crédito, o en
general a través de cualquier figura que tenga como finalidad asegurar
el pago del deudor.
b) Exige la pluralidad
obligaciones.
de
obligaciones
incumplidas,
mínimo
dos
c) Exige la pluralidad de acreedores en las obligaciones incumplidas. Es
decir, no es suficiente para acogerse al régimen de insolvencia la
existencia de varias obligaciones incumplidas con un solo acreedor.
d) La mora en el pago de las obligaciones debe ser superior a noventa días.
e) En el primer supuesto (1er supuesto 538.pdf) del artículo 538, es
necesario que se cumplan los tres requisitos analizados en los literales
precedentes b), c) y d), para que la persona pueda solicitar el trámite de
negociación de deudas. No basta con el cumplimiento de uno o dos
requisitos.
f) En el segundo supuesto (2do supuesto 538.pdf) del artículo 538, se
exige la pluralidad de procesos ejecutivos o de jurisdicción coactiva en
contra de la persona solicitante. En este caso, la norma no hace
referencia a la cantidad de acreedores, por lo que no es limitante el
hecho de que un solo acreedor sea el demandante en los dos o más
procesos ejecutivo.
En cualquiera de los dos supuestos establecidos por el artículo 538, “el valor
porcentual de las obligaciones deberá representar no menos del 50% del
pasivo total a su cargo”. Esta situación se verificará con la declaración del
deudor, la cual se entenderá prestada bajo la gravedad del juramento.
En cuanto al valor porcentual de las obligaciones, el régimen de insolvencia de
la persona natural no comerciante se diferencia del régimen de insolvencia
empresarial (Ley 1116 de 2006), en cuanto a que en este último, según el
artículo
9º
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1116_200
12
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
6.html#9), las obligaciones en estado de cesación de pagos deben representar
no menos del 10 del pasivo total.
Observe que
La Ley 1564 de 2012 en el artículo 538, establece
restricciones que limitan, en gran medida, la posibilidad de
acogerse al régimen de insolvencia de personas naturales
no comerciantes.
Ejemplo
Ramón es Ingeniero y ejerce su profesión en forma independiente. Es casado y
tiene dos hijos menores de edad. Su esposa e hijos dependen económicamente
de él. Sus ingresos promedio mensuales ascienden a la suma de $7 millones
de pesos. Su activo asciende a la suma de $180 millones de pesos, compuesto
por un apartamento valorado en $150 millones de pesos y un vehículo
valorado en $30 millones de pesos. Debido a una crisis económica que acabó
de superar, tuvo que asumir varios créditos, cuatro en total, que sumados
ascienden a la suma de $90 millones de pesos Como Ramón ha sido tan buen
cliente del Banco Uniandino, esta entidad financiera le ha proporcionado la
totalidad de los créditos, situación que es muy positiva porque Ramón solo
tiene que entenderse con una entidad financiera. Las cuotas de amortización
de estos créditos suman $2 millones 500 mil pesos mensuales, valor que le
está quedando imposible asumir en relación con sus ingresos y gastos fijos
mensuales, por lo que a la fecha tiene una mora en dos créditos superior a
noventa días; y en los otros dos, la mora es superior a sesenta días. Los
créditos que poseen la mora superior a los noventa días ascienden a la suma
de $48 millones de pesos. Ramón se siente asfixiado por sus obligaciones
financieras y teme perder su patrimonio, por lo que quiere negociar sus deudas
aprovechando el nuevo régimen de insolvencia de persona no comerciante.
Solución
Para saber si Ramón puede acceder al régimen de insolvencia de persona
natural no comerciante hay que determinar las siguientes condiciones:
13
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
¿Es persona natural comerciante o no comerciante? De acuerdo a su
actividad es no comerciante.
¿Se encuentra en estado de cesación de pagos conforme a los criterios
establecidos por el artículo 538 de la Ley 1564 de 2012? Para
determinar esto debemos verificar dichos criterios:
 ¿Tiene dos o más obligaciones incumplidas? Sí, de hecho las
cuatro obligaciones que Ramón posee, están incumplidas.
 ¿Las obligaciones incumplidas son a favor de dos o más
acreedores? No, solo tiene obligaciones con el Banco
Uniandino.
 ¿Las obligaciones incumplidas superan los noventa días de mora?
Si, dos obligaciones superan este plazo.
 ¿Las obligaciones incumplidas superan no menos del 50% del
pasivo total a su cargo? Sí, las dos obligaciones con más de
noventa días ascienden a la suma de $48 millones de
pesos, esto equivale al 53,33% del pasivo total.
De conformidad con lo anterior, Ramón está excluido del régimen de
insolvencia de persona natural no comerciante porque no cumple con la
totalidad de los supuestos exigidos por la norma al no tener más de dos
acreedores a los que les esté incumpliendo y, por tal razón, no puede iniciar el
trámite de negociación de deudas.
Fin del ejemplo
14
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
3. SOLICITUD DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS
En el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante,
la solicitud de trámite de negociación de deudas es fundamental
para el inicio del proceso, dado que en ella se determina desde el
principio el objeto de la negociación que se pretende alcanzar.
Por lo anterior, es importante que usted conozca los elementos y
requisitos que debe contener la solicitud de trámite de negociación
de deudas, trabajo que hará a continuación.
Mediante la solicitud de trámite de negociación de deudas, la persona que tiene
dificultades para cumplir con sus obligaciones económicas y quiere normalizar
su situación financiera ejerce el derecho concedido por el régimen de
insolvencia de persona natural no comerciante de obligar a sus acreedores a
sentarse en una mesa de negociación con el fin de buscar fórmulas que
permitan renegociar o reestructurar las deudas y, de esta forma, evitar la
pérdida o disminución de su patrimonio.
Lo anterior, significa que la solicitud de trámite de negociación de deudas es
una acción que puede ser ejercida por las personas que están incluidas dentro
de los supuestos establecidos por la ley y que obliga a sus acreedores a
participar en el proceso que a través de dicha acción se inicia.
Las acciones en Colombia deben cumplir con determinados requisitos formales
y el actor debe estructurarlas de tal manera que haya precisión y claridad en lo
que se pretende, con el fin de que el proceso que se inicia tenga la fuerza
suficiente para lograr el cumplimiento de los derechos reclamados o
pretendidos.
Teniendo ya claro que la solicitud de trámite de negociación de deudas es una
acción y como tal debe cumplir determinados requisitos de forma, usted debe
entender los efectos que genera su aceptación.
15
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
4. LA ACEPTACIÓN Y SUS EFECTOS
Luego de presentada la solicitud de negociación de deudas, el
conciliador debe proceder a verificar que cumpla los requisitos
legales. Una vez aceptada se producen ciertos efectos para
garantizar la efectividad de la negociación, efectos que usted
abordará a continuación.
La aceptación de la solicitud es el acto que da inicio formal al procedimiento de
negociación de deudas, de ahí que una vez se produzca tal aceptación el
conciliador debe proceder a comunicarla a todos los acreedores relacionados
por el deudor, en los términos del artículo 548 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#548).
Por
su
parte,
el
artículo
543
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#543) asigna como obligación al conciliador fijar la fecha para la
audiencia de negociación de deudas para que esta sea realizada dentro de los
veinte días siguientes a la aceptación de la solicitud.
Así
mismo,
el
artículo
545
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr005.html#545) consagra ciertos efectos inmediatos tendientes a proteger
el patrimonio del deudor, de forma tal que se garanticen las condiciones
óptimas para la celebración de un acuerdo de pago con sus acreedores.
Recuerde que
La aceptación de la solicitud de negociación de deudas por
parte del conciliador es la que da inicio formal del
procedimiento, por tal razón debe ser comunicada a los
acreedores relacionados por el deudor y genera algunos
efectos que tienen como objetivo garantizar las condiciones
adecuadas para la negociación.
16
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Actividad de aprendizaje
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
1. Se entiende que una persona natural no es comerciante
cuando:
a) Realiza actos de comercio de manera profesional.
b) Realiza actos de comercio en forma habitual o
regular.
c) Realiza actos mercantiles.
d) Realiza actos de comercio en forma ocasional.
2. ¿Cuál es el supuesto que establece la ley para que una
persona natural no comerciante se pueda someter al
régimen de insolvencia establecido en la Ley 1564 de 2012?
a) La cesación de pagos de la persona natural no
comerciante.
b) El incumplimiento del deudor o garante del pago de
dos o más obligaciones.
c) La mora del deudor o garante en el pago de sus
obligaciones por más de noventa días.
d) El incumplimiento del deudor o garante de
obligaciones con dos o más acreedores.
3. El conciliador, dentro de los veinte días siguientes a la
aceptación de la solicitud de negociación de deudas, debe:
a) Aceptar el cargo.
b) Fijar la fecha para la audiencia de reforma del
acuerdo de pago.
c) Celebrar la audiencia de negociación de deudas.
d) Resolver las objeciones presentadas a la relación
definitiva de acreencias.
4. No se está en una situación de control de sociedades
mercantiles cuando:
a) Más del 50% del capital de la sociedad mercantil
pertenezca a una persona.
17
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
b) La persona, con el concurso de entidades en las
cuales una persona posea más del 50%, tenga una
participación en la sociedad controlada.
c) La persona tenga el derecho de emitir los votos
consecutivos de la mayoría mínima decisoria en la
asamblea.
d) Cuando la persona ejerza influencia dominante en la
dirección o toma de decisiones de la sociedad.
18
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Código de Comercio, (s.f). [En línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.
html
Congreso de la República. (20 de diciembre de 1995). Ley 222 de 1995. [En
línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0222_199
5.html [Consultado el 29 de julio de 2013]
Congreso de la República. (27 de diciembre de 2006). Ley 1116 de 2006. [En
línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1116_200
6.html [Consultado el 29 de julio de 2013]
Congreso de la República. (12 de julio de 2012) Ley 1564 de 2012. [En línea].
Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2.html [Consultado el 29 de julio de 2013]
Henao Carrasquilla, O. (2013). Insolvencia de la Persona Natural No
Comerciante.
En Código General del Proceso (pp. 643-664) Bogotá: Leyer.
19
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Eje temático 10
Procedimiento de negociación de deudas
Objeto Virtual de Aprendizaje
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa preliminar
Alfonso Gómez Méndez
MINISTRO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
Edgar Ardila Amaya
DIRECTOR DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tatiana Romero Acevedo
COORDINADORA DE PROYECTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Ejecutores del proyecto
Juan Carlos Vásquez
Decano de la Facultad de Derecho
Gustavo Palacios Calle
Coordinador académico
Juan Camilo Carrasquilla Palacios
Autor de contenidos
Francisco Duque Ríos
Corrector de estilo
Asesoría técnica y pedagógica
Unidad de Educación Virtual y TIC
Derechos reservados
Agosto de 2013
®
20
Descargar