171105 JUEVES.indd - Fondo de Cultura Económica

Anuncio
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
INFORMACIÓN FCE
LITERATURA JUVENIL, MARKETING DE EDITORIALES. La FILIJ dedica
un pabellón especial a este público lector; cada vez hay mayor segmentación. La de
“joven” es una categoría elusiva, difícil de atrapar aun cuando por la calle uno puede
ver a alguien y definirlo al instante como un chavo. De igual manera el concepto de
“literatura juvenil” presenta más de una trampa y para algunos, como la editora del
Centro de Información y Desarrollo de la Comunicación y la Literatura Infantiles
(CIDCLI) Patricia van Rhinj, se presta más a manejos comerciales que literarios. En
esta época en que todo se busca segmentar y dividir, crear nuevos “nichos de mercado”, el concepto de literatura juvenil ofrece esa definición “útil” que supuestamente
ubica los gustos y sabe de las palabras adecuadas que llegarán a estos “jóvenes”. La
literatura para jóvenes es ya una preocupación de las editoriales que publican para
niños, e incluso, nuevos sellos que se han instalado en México como Serres o Edebé
ya traen consigo su propio catálogo de literatura juvenil. Lo mismo sucede con viejas
editoriales como Castillo o Porrúa que a la par de colecciones infantiles que acaban
de lanzar, ya incluyen lo juvenil. Como parte de la misma tendencia, este año, al llegar a su 25 edición, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), abrió
una carpa para el público joven en el Centro Nacional de las Artes. Patricia Van Rhinj
dice no creer en la división de categorías infantil y juvenil. “Los niños son muy inteligentes y antes de entrar a la secundaria ya pueden leer textos que consideramos exclusivos para los adultos, en lugar de darles estos remedios para la juventud, esas dosis
medianas de literatura”. Precisa que si un niño aprendió el gusto por la lectura en la
primaria o se formó adecuadamente, en la secundaria podrá leer cuentos o novelas sin
que necesariamente lleven la etiqueta de literatura juvenil. Aclara que quizá no entiendan a los grandes filósofos, pero bien podrían enfrascarse en autores contemporáneos como Milan Kundera. “Yo creo que dentro de unos años los jóvenes van a estar
leyendo a Kundera, como si fuera Salgari o Verne. Los niños o jóvenes, si están bien
formados, pueden saltar a la literatura sin ningun tipo de transicion. La literatura
juvenil no me tiene convencida. No es un sector donde pueda haber mucho desarrollo”. Como cuenta Miriam Martínez, subgerente del área de literatura infantil del
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), en las librerías no hay un espacio
destinado a los jóvenes, quienes tampoco se acercan al área infantil, porque justamente están buscando alejarse lo más pronto de ahí. Durante años, el FCE trabajó el rubro de la literatura infantil con la perspectiva de los niños y la colección A la orilla del
viento se nutrió con libros para infantes, pero sólo hasta hace un par de años fue
cuando esta casa editorial buscó armar un catálogo para jóvenes. “Hay que crear espacios, talleres, libros para ellos, actividades diferentes. Una petición constante ha
sido la creación de espacios para jóvenes. La FILIJ se acerca mucho más a los niños
que a los jóvenes”, precisa Martínez. La escritora cubana Emma Romeu, autora de la
saga Gregorio y el mar, catalogada en libros para jóvenes, no cree tampoco en la llamada literatura juvenil. “En realidad la literatura es para gente sensible de cualquier
edad y puede ser buena o mala”. Coincide en que lo de “literatura juvenil” es una
categoría un poco artificial, pero que le sirve a los maestros para guiarse sobre qué van
a comprar. “Ellos tienen mucho trabajo y muchas veces no saben qué recomendar a
sus alumnos. Esto les puede servir de guía. “Evidentemente un niño de preescolar no
lo puedes abordar como uno de sexto. Es bueno buscar el lenguaje adecuado para ese
niño pequeñito. Pero luego de eso tienes que escribir como tú quieras”. LA FILIJ
REBASÓ PROYECCIONES PERO ENFRENTA DEFICIENCIAS. A la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) llegan miles de familias y los pasillos
se ven atestados los fines de semana, lo que la ha convertido en el mayor festejo librero en su tipo dentro de Hispanoamérica, pero también arrastra problemas de origen
como el espacio donde se realiza desde hace 12 años: el Centro Nacional de las Artes
(Cenart). Ahí los cuellos de botellas son evidentes, y si alguna madre lleva a su hijos
en carreola, no hay rampas que les permitan subir hacia la zona de la Plaza de las Arwww.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
tes, porque sólo hay escaleras y la sugerencia de los guías es que crucen por debajo por
el estacionamiento para llegar a la otra ala del Cenart, donde se han instalado más
compañías editoriales. La FILIJ llega a sus 25 años. Nació en el viejo Auditorio Nacional, donde estuvo hasta 1989. La remodelación de este espacio los arrojó a Exhibimex, por el parque de Centro Médico, donde estuvo hasta 1993 antes de llegar a su
sede actual, rebasada ya por la presencia de un público que anualmente se contabiliza
en cerca de 250 mil espectadores, por lo que la suma de los últimos 11 años arroja un
poco más de 3 millones de visitantes. Único espacio de su tipo en América Latina, la
FILIJ se ha constituido en un foro no sólo para los editores de publicaciones infantiles, sino también en un gestor de iniciativas como la creación de premios para narrativa y teatro infantil, galardones para ilustradores y el foro para que especialistas de
talla internacional debatan en torno de esta literatura. Este año el seminario internacional abordará el tema “Leer con los clásicos” y las ponencias ahí expuestas nutrirán
la colección “Lecturas sobre lecturas” , donde la Dirección General de Publicaciones
del Conaculta ha reunido toda estas investigaciones en torno de la literatura infantil.
LOS PRECIOS. El aplauso por esta feria es unánime entre editores, autores, ilustradores, pero como en toda construcción humana hay algunos errores, como el que este
año la Plaza de las Artes, espacio tradicional de los cuentacuentos, haya sido cedido a
un puesto donde se venden palomitas, pasteles, café, refrescos, nachos y otras golosinas. Con ello se perdió uno los más bellos espacios con que cuenta el Cenart. Pero
aquí el dinero también cuenta y no sólo los propósitos de la eterea lectura que se busca incentivar. Durante la FILIJ, cada metro del Cenart está tasado en oro. Por un
stand de seis metros cuadrados se cobran 24 mil pesos que van a parar a las arcas de
la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), que a cambio de
este pago aporta la infraestructura y los servicios a los expositores, como la luz y
mamparas. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), por un stand de
tres por tres metros cuadrados el espacio más pequeño que se renta el costo es de 22
mil 410 pesos. Patricia van Rijnh, editora de Cidcli, refiere que donde más vende es
en la FILIJ, pero esto no es tan significativo, porque esta es una feria muy cara. “El
stand nos cuesta mucho, pero más que las ventas, lo que nos interesa es que los padres
de familia, los maestros y los niños vean nuestros libros. Este es el mejor espacio que
tenemos los editores”. Si algo tuviera que pedirle Van Rihjn a los organizadores de la
Feria sería un mayor apoyo para que los editores de literatura infantil en México tengan más difusión en el extranjero. “Hacemos un gran esfuerzo, libros muy hermosos,
y sería bueno que se conocieran en otros países”. De igual manera, el ilustrador Mario
Armando Rosales Arredondo segundo lugar en el concurso del XV Catálogo de Ilustradores precisa que hace falta un concurso de cuento ilustrado, ya que en México
hace falta producir más libros de este tipo. “Además me gustaría que hubiera un espacio para profesionales, como en la FIL de Guadalajara, para que pudiéramos trabajar con editores de diferentes países”. Felipe Ugalde, tercer lugar en este mismo concurso, señala que ojalá esta feria se pudiera alargar por más días. “Una semana se me
hace muy poco. No me da tiempo para estar en las conferencias, las exposiciones, los
cursos o ver las cosas que quisiera”. Para lograr este cometido, cuenta, habría que vivir
aquí los siete días de la semana. “Este año se hizo algo muy bueno, algunos encuentros como el de ilustradores se hicieron en Oaxaca, pero porque se celebran los 25
años de la FIL. Mi idea es que la feria se expandiera a lo largo del año, que estos encuentros se repartieran por todo el año”. A Nuria Meléndez Gámez, tercer lugar en el
concurso de “Invitemos a leer”, le gustaría que se tomara en cuenta el diseño editorial. “Sería bueno que hicieran un concurso de este tipo. Sería muy interesante”. Luis
Miguel San Vicente, primer lugar del XV Concurso del Catálogo de Ilustradores,
señala que la difusión aunque la existe debe ser mucho mayor. “Los que ya conocemos la feria regresamos año con año, pero hay que llamar a nuevos públicos. Viene
mucha gente, pero esta feria puede ser grandiosa”, precisa. De igual manera plantea
que en esta feria se realice un encuentro de profesionales, porque no todos pueden ir
a Guadalajara. “Sería muy interesante intercambiar propuestas y llevar mi carpeta a
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
otros editores”. En lo que coinciden todos es que la FILIJ se ha convertido en el mayor espacio que tienen los ilustradores en México. “El hecho de que exista un catálogo de ilustradores que se renueva cada año es importantísimo. En Mexico es la única
referencia que existe. Es una suerte de sección amarilla para los editores”, precisan.
Para Van Rhijn, la FILIJ cumple cabalmente su cometido: el de la promoción de la
literatura, por lo que la ausencia de un foro de profesionales, donde se vendan o compren derechos de autor, no lo ve como un hueco. “Su característica es la promoción
de la lectura. Nació con esa vocación, como alguien nace con los ojos negros. Así de
sencillo”. JORGE LUIS ESPINOSA / EL UNIVERSAL / MÉXICO
INJUSTICIA OFICIAL CON USIGLI: RASCÓN. El ex presidente de Sogem
criticó que ni la UNAM ni el INBA montaran las obras del padre del teatro mexicano. El mejor homenaje para un dramaturgo es que monten sus obras. Eso lo
sabe el escritor Víctor Hugo Rascón Banda, quien la noche del martes acusó a la
Compañía Nacional de Teatro y a su director, José Caballero, de haber dedicado
los montajes de 2005 a William Shakespeare y no al padre del teatro mexicano,
Rodolfo Usigli, en el centenario de su nacimiento, que se celebra hoy. El autor de
Ensayo de un crimen volvió a generar polémica en el Palacio de Bellas Artes, ya no
con su imprescindible pieza El Gesticulador, sino través de uno de sus discípulos
indirectos, Rascón Banda, quien textualmente “le echó fuego” a una mesa redonda
que abrió las actividades del homenaje nacional, que el INBA, la UNAM, la Sogem
y la Universidad de Miami en Ohio le rinden. En el marco del homenaje, la UNAM
editó el CD Anatomía del teatro, de Rodolfo Usigli, en su serie Voz Viva, el cual
viene acompañado de un documental que será transmitido por TV UNAM. También se canceló una estampilla postal con la figura del dramaturgo y se inauguró la
exposición Lo que yo soy es teatro. Rodolfo Usigli a 100 años de su nacimiento, en
la Sala Internacional del Palacio de Bellas Artes. En la mesa participaron Rascón
Banda, el escritor Gerardo Kleinburg, el crítico Fernando de Ita, el actor Héctor
Gómez, Ignacio Escárcega, coordinador nacional de Teatro, Octavio Rivera y Rodolfo Obregón, director del Centro de Investigación Teatral que lleva el nombre del
homenajeado. Este último inició señalando que el homenaje no se trataba de una
reivindicación “como insiste en sus rutinas la prensa cultural.” A su parecer, Usigli
no lo necesita. Y siguió con su nada rutinario discurso. En su turno, Rascón Banda
rebatió a Obregón y dijo que “este año es para ver cuán injustas han sido las instituciones culturales, este país y todos con Rodolfo Usigli, ya que a diferencia de Chejov en Moscú o Shakespere en Londres, de Usigli en México “no tenemos más que
un estreno de vez en cuando y no hay reposiciones.” Señaló que no bastaba con que
el Centro de Investigación Teatral del INBA o un foro de Sogem llevaran el nombre
de Usigli. Tampoco que el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA editara sus
obras completas, ya que no llegan a la población y a los estudiantes por su distribución o su precio. Agregó que no es consuelo el estreno de Corona de sombras, en
Querétaro, en el marco de la Muestra Nacional de Teatro. “Lo que resiento añadió,
es que no lo haya hecho la Compañía Nacional de Teatro, ni la UNAM.” Dijo que
los culpables eran José Caballero, director de la CNT, y Mónica Raya, directora
de Teatro de la UNAM, por no proponer nada a Saúl Juárez, director del INBA,
o a Gerardo Estrada, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. Si bien, el
INBA estrenará hoy en el Teatro El Galeón La mujer no hace milagros, de Usigli,
Rascón Banda destacó la indiferencia de la CNT no sólo hacia Usigli, sino también
hacia Celestino Gorostiza y Salvador Novo en sus respectivos centenarios. La CNT
retomará a Usigli y a otros dramaturgos mexicanos en 2006. Uno de los últimos
montajes de obras nacionales a cargo de la CNT fue Fotografía en la playa, de Emilio Carballido, en 2004. Rascón hizo votos por que las obras de Usigli circulen por
todo el país en ediciones baratas para que los grupos lo conozcan. Alabó la edición
facsimilar de El apóstol, pero criticó su tiraje de mil ejemplares. Dijo que era un
mejor homenaje el libro de distribución gratuita editado por la Asociación Naciowww.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
nal de Libreros, que contiene tres textos de Usigli. “¿Por qué la novísima generación de dramaturgos mexicanos hace un teatro que tiene las propiedades del agua
(inodoro, incoloro e insípido)? Porque no conocen a Usigli, Carballido, Magaña o
Leñero. Mi generación si los conoció y trata de hacer un teatro que mire hacia acá,
y no a lo que se hace en Francia, Londres o Varsovia”. “La culpa no es de ellos, sino
de que en la misma universidad no se estudia a Usigli siguió. Aunque se enojen los
investigadores del CITRU, yo digo que si quieres conocer el teatro mexicano vayas
a las universidades estadounidenses o sudamericanas. “Hoy se viven situaciones
políticas interesantes, con elecciones decisivas y un congreso que no es lacayo del
poder Ejecutivo concluyó. Este es el momento en que las obras de Usigli adquieren
vigencia. Son un reflejo de la realidad a través de la metáfora teatral. Nunca como
ahora están vigentes sus obras.” JUAN SOLÍS / EL UNIVERSAL / MÉXICO
DESATA POLÉMICA CON RODOLFO USIGLI. Manifiestan opiniones encontradas en homenaje; lo único en que coinciden es en exaltar al autor como
teórico e historiador del teatro mexicano. ¿Reivindicar o no a Rodolfo Usigli
(1905-1979)? El homenaje del dramaturgo, a cien años de su nacimiento, provocó puntos de vista encontrados entre algunas personalidades del medio teatral
sobre la pertinencia de rescatar su legado. Usigli no tiene por qué ser “revalorado”
pues si sus obras no se montan es responsabilidad del teatro actual, indicó Rodolfo Obregón, titular del Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información Teatral Rodolfo Usigli. “Yo sí vine para echar leña al fuego, aquí a
Bellas Artes”, discrepó el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, inconforme
con los escasos estrenos y reposiciones de los textos de Usigli por parte de las
instituciones del país. A esta crítica se sumó el hijo del homenajeado, Alejandro
Usigli, y durante su extenso discurso señaló que el Estado no debe deslindarse
de su obligación de promover el teatro nacional. En México, algunos directores
consideran sobrepasado el estilo de Usigli y otros defienden su actualidad, dijo
Fernando De Ita. El crítico recordó la vigencia de una pregunta formulada por
el dramaturgo: ¿por qué México no tiene un teatro nacional? De Ita también
deploró que el estudio del pensamiento de Usigli sea una asignatura pendiente
dentro de las escuelas de teatro en el país. “Quien desconoce su pasado, desconoce el presente y el porvenir”. Rascón Banda, al igual que el crítico, lamentó
que la Compañía Nacional de Teatro pusiera en escena las obras de Shakespeare,
relegando a Usigli en el centenario de su nacimiento. “El mejor homenaje que se
le puede hacer a un autor es montar sus obras...Estamos en deuda con Usigli y
no basta saber que es grande y que a partir de él nace el teatro mexicano”, admitió el presidente de la Sociedad General de Escritores de México. La mayor parte
de los ponentes coincidieron en exaltar el papel del autor de El Gesticulador
como teórico e historiador del teatro mexicano, reflexiones que perduran en sus
ensayos. Una vez desatada la polémica, Saúl Juárez, director del INBA, prácticamente se limitó a decir que a las instituciones les corresponde recoger algunos
de los reclamos expresados para darles solución. Al finalizar la mesa redonda,
Juárez develó la estampilla postal con el rostro del dramaturgo e inauguró la
exposición Lo que yo soy es teatro ¿con documentos inéditos y objetos típicos
de este autor, como su sombrero y su boquilla de fumador. Además, la lectura
que hizo Usigli de su propio texto, Anatomía del teatro, quedó grabada dentro
de la colección Voz Viva de México de la UNAM y por vez primera se anexa
un DVD, en este caso con un documental sobre el pensador teatral. Gerardo
Kleinburg, director de literatura de la UNAM, explicó que con este volumen,
en el cual Usigli habla de la falta de profesionalización del gremio teatral, se
explora la inclusión de imágenes para enriquecer la colección. Como parte de
los festejos por el centenario de nacimiento de Usigli, hoy se estrena la obra La
mujer no hace milagros, dirigida por Fausto Ramírez en el Teatro El Galeón.
JULIETA RIVEROLL / REFORMA / MÉXICO
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
ETERNIDAD DEL INSTANTE. Escribo. Pensaba que escribía y que veía lo escrito
en el preciso instante de escribirlo, mas no quedaba escrito sino lo que iba escribiendo.
En realidad, leo. Leo una novela que supuestamente ya había leído; consta que lo leído,
una vez vuelto a leer, se lee como inédito y desconocido. Pienso entonces que leo una
novela titulada Farabeuf por primera vez en la vida, aunque recuerdo nítidamente la
ocasión anterior en que la leí y no fui yo quien soy ahora ni sabré si seré el que la vuelva
a leer en un futuro incierto. Será quizá que soy un fui, el mismo que la lluviosa tarde
del 29 de enero de 1901, cruzara el bullicio de una plaza en Pekín, que ahora llaman
Beijing, para presenciar una tortura infernal, sellada para siempre en una fotografía que
no entendía a primera vista. “Un instante definitivo que puede darte la clave de lo que
realmente eres o de lo que has dejado de ser para turbarte tanto. Un diálogo escuchado
accidentalmente, una palabra tan sólo de ese diálogo podrá darte la clave de un misterio en el que vives envuelto desde entonces”. Si la palabra es Farabeuf, entonces será
mi nombre en tanto lector de la novela que narra la crónica de un instante irrepetible
y multiplicado por el tiempo para sucederse en tanto sea leído. Soy entonces el Dr. Farabeuf, en el instante en que cae la primera gota de una lluvia en París, al cruzar la rue
de l’Ecole de Médicine, justo sobre el cristal derecho de mis gafas por donde creo ver
el instante exacto en que muere un hombre en Pekín o ¿será que no soy más que un
enrevesado lector que siente estar parado en esa misma rue de l’Ecole de Médicine, en el
Quartier de l’Odéon, Paris, tal como lo registra la fotografía de Eugéne Arget, que sirve
como portada a la edición con la que el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
conmemora los primeros cuarenta años de la publicación de Farabeuf? Será entonces
que usted es Salvador Elizondo, nacido en México en 1932, grafógrafo, escritor monumental, cuya primera novela titulada Farabeuf, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en
1965, en el preciso instante en que llovía en Pekín, siendo 29 de enero de 1901 y un
fotógrafo cargaba una cámara tan precisa como los instrumentos de cirugía milimétrica que abultan el maletín de cuero negro del Dr. Farabeuf que se detiene en una calle
en París para sentir la eternidad del instante. Será entonces que soy el lector que no
comprendía entonces, en la primera lectura de Farabeuf, todos los párrafos en francés y
todo el mágico desconcierto de que un instante nos dura para siempre, tal como ahora
conmemoro los cuarenta años de una novela que podría ser mi propia biografía, sin
haber terminado de conmemorar otra novela de un tal Cervantes, que apenas entregó
a la imprenta hace unos meses que son cuatrocientos años. Releo lo que he escrito y
recuerdo nítidamente la primera vez que leí Farabeuf . “Desde aquel día no sabemos
cuál es el sueño, no sabemos cuál es la imagen del espejo y sólo hay una realidad: la de
esa pregunta que constantemente nos hacemos y que nunca nadie ni nada ha de contestarnos” y releo ahora la novela que creí haber leído hace veinte años y me parece que
estoy ante el escaparate de un Naturalista en la rue de l’Ecole de Médicine, en Paris,
donde se vende el esqueleto de un orangután y los bártulos quirúrgicos para una precisa
disección o para el largo tormento de una mujer desollada en Pekín, en medio de la
lluvia, que es cosa que siempre ocurre en el pasado. Quisisera ser Salvador Elizondo,
el escritor que pinta al óleo cada palabra que traza su gruesa pluma Mont Blanc, en
medio de la lluvia imaginaria con la que va andando en círculos sobre la alfombra que
parece el albero de su escritorio, pero creo ser tan sólo el lector de Elizondo, que viste
de tweed y saborea una sonrisa, en el instante en que escribió cada letra, con las que se
forman cada una de las palabras, con las que se confeccionaron los párrafos de Farabeuf,
como si fuese un minucioso fotógrafo empleando la emulsión más sensible que existía
en 1900 –marca Blitz, fabricada en Alemania--, para una exposición mínima, dadas las
condiciones fotométricas hipotéticas ideales, de un segundo. Será que es usted Paulina
Lavista, fotógrafa por apellido y entraña, que toma la fotografía en el instante exacto en
que leo Farabeuf, que es el mismo segundo en el que lo escribe Salvador Elizondo, con
cinco personajes al fondo, cruzando un parque como quienes cruzan una playa donde
un niño rubio juega con un castillo de arena que se derrumba en el instante, el mismo
en que los gritos de una alma torturada rompen el cielo en Pekín. Será que usted es
Paulina Lavista leyendo en la presentación de la edición conmemorativa de Farabeuf
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
que “Hay miradas que pesan sobre la conciencia. Es curioso sentir el peso que puede
tener una mirada. Es curioso comprobar cómo el afán de retener un recuerdo es más
potente y más sensible que el nitrato de plata extendido cuidadosamente sobre una
placa de vidrio y expuesto durante una fracción de segundo a la luz que penetra a través
de una combinación más o menos complicada de prismas”. Será que lo lee ante algunos
de los mejores escritores mexicanos –ya dicho por José Emilio Pacheco que Elizondo
es escritor para escritores—que se han reunido para, durante el mismo instante, rendir
homenaje a Salvador Elizondo, cada quien lector y cada cual en sí mismo, con su respectivas versiones, siendo Elizondos al leer a Farabeuf y aplaudir de lejos a Elizondo, el
único, que escribió en un instante que todos somos Farabeufs, al llegar a la posibilidad
“de que usted mismo, cuando ignora la posibilidad de ser un `solipsismo’, un nombre
mencionado en una carta encontrada entre las páginas de un libro viejo, no sea sino eso:
un solipsismo más, la creación de un novelista fantasioso e inhábil…`un nombre escrito sobre el agua’.¿Acaso me equivoco?”, como quien escucha entre Christopher Domínguez Michael, José de la Colina, Anamari Gomíz, Pablo Soler Frost, Álvaro Enrigue,
Javier García Galiano, y tantos lectores y amigos que sobrellevamos la inmensa deuda
de gratitud con un escritor, figura del toreo, grafógrafo y monumental que escribió hace
cuarenta años una novela que es la crónica de un instante en donde la única equivocación, errata o desacierto es que afirma entre sus páginas que el olvido es más tenaz que
la memoria. Nada más falso, Farabeuf, pues leo que escribo que leí una novela que me
hizo querer escribir lo que leo ahora en el momento de escribirlo como si fuera un doctor en medio de la lluvia de París o un minucioso fotógrafo que congela para siempre
un instante en Pekín, el 29 de enero de 1901, tal como hoy en que quisiera ser Salvador
Elizondo para decir que escribo, en este preciso instante, una novela titulada Farabeuf.
JORGE F. HERNÁNDEZ / AGUA DE AZAR / MILENIO DIARIO / MÉXICO
EL ‘ÁGUILA MOCHA’ Y LA POLÍTICA EXTERIOR. Tanto la actual política externa de México como el emblema presidencial se han elaborado sin tomar en consideración sus respectivas bases históricas, y sin ellas se pierde el sentido de ambos. REGLA.
No es deseable pero es inevitable: todo intercambio significativo de México con el exterior termina por ser una forma de relación, directa o indirecta, con Estados Unidos. La
actual crisis México-Venezuela no es sino la confirmación de esta regla. El problema
actual es una repetición, en sentido inverso de otro que tuvo lugar a inicios de los 1920.
Recién salido de su gran revolución, México suspendió sus relaciones diplomáticas con
Venezuela y sólo las reanudó hasta 1933. A diferencia de hoy, entonces México era el
país antiimperialista y abanderado del cambio en tanto que Venezuela era gobernada
por un dictador, el general Juan Vicente Gómez (gobernó de 1908 hasta su muerte en
1935), que no se llevó mal con las empresas norteamericanas, inglesas y holandesas que
entonces comenzaron a explotar el petróleo del lago de Maracaibo. FALTA DE SUSTENTO. La actual crisis mexicano-venezolana se inició durante la IV Cumbre de las
Américas celebrada en noviembre en Argentina. Ahí el presidente Vicente Fox agitó
innecesariamente un avispero, pues, sin que tal acción fuera indispensable para México,
propuso incluir una materia que no estaba en la agenda de la reunión pero sí en la de
Washington: avanzar en la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
En su empeño, Fox chocó de frente con el Mercosur y Venezuela, que por ahora tienen
otras prioridades, y eso llevó a que Fox hiciera algunos comentarios críticos relacionados
con el anfitrión y con el líder venezolano, este último enemigo declarado del mandatario norteamericano. Fox recibió el espaldarazo de Washington pero el rechazo abierto de
los mandatarios de Argentina y Venezuela. El resultado, como sabemos, fue el surgimiento de un problema diplomático que pudo haberse evitado. Independientemente de
los méritos de la defensa pública de Fox del ALCA -se puede argumentar que a México
éste no le conviene pues aumentaría la competencia con los latinoamericanos por un
mercado norteamericano que México ya tiene asegurado con el TLCAN-, es claro que
la política exterior de Fox no ha sido la mejor. Al examinar su conflicto con los líderes
de Cuba primero y de Venezuela ahora -que no por coincidencia son las “bestias negras”
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
de Washington en América Latina-, se puede advertir que tanto la actual política externa como el emblema presidencial -la popularmente llamada “Águila Mocha”- se han
elaborado sin tomar en consideración sus respectivas bases históricas, y sin ellas se pierde
el sentido de ambos. EL ÁGUILA. Para Enrique Florescano, un historiador que en los
últimos tiempos se ha dedicado a desentrañar el significado histórico de los símbolos
nacionales, el haber dejado fuera de la papelería oficial medio cuerpo del águila más el
nopal en que está parada, la peña en que está arraigado el cactus y el lago que le rodea,
sólo se explica por ignorancia (Imágenes de la patria, Taurus, 2005, p. 444). Lo significativo del águila completa es, por un lado, su antigüedad -el símbolo es prehispánico- y,
por otro, que, a pesar de haber sido el emblema de los vencidos, terminó por imponerse
como símbolo nacional sobre todos los otros posibles, incluyendo a los de origen europeo. Al prescindir de las garras del ave, del nopal, de la peña que lo sostiene y del agua
que le rodea, el foxismo hizo de lado lo esencial. El lago es el que rodeaba a Tenochtitlán,
la peña simboliza el corazón de Copil, enemigo mortal de Huitzilopochtli, y que éste le
arrancó y arrojó a la laguna para significar que la capital azteca tenía como base la derrota de todos los adversarios del dios y de los aztecas. El nopal ausente es el árbol cósmico
y sus tunas rojas simbolizan corazones humanos, en este caso, de los guerreros sacrificados al dios tutelar. El águila dorada, completa, es la representación del sol y, por extensión, del triunfo del pueblo mexica. Finalmente, al devorar a la serpiente, el águila reafirma la dominación azteca sobre las sociedades agrícolas que le rodeaban (Enrique
Florescano, La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1998, pp. 22-29). Así, al “mochar” las dos terceras partes del escudo nacional, el actual gobierno eliminó, seguramente sin darse
cuenta, partes sustanciales de su simbolismo ¡y sólo se quedó con la que se refiere a la
subordinación de los agricultores! LO QUE SE LE PERDIÓ A LA POLÍTICA EXTERIOR. Toda política exterior exitosa, afirma Richard N. Haass, actual presidente del
Council on Foreign Relations de Estados Unidos, requiere de un principio-guía que
sirva de base a la doctrina que le permita a un país definir las prioridades y delinear las
estrategias frente al resto del mundo. En teoría, México tiene un conjunto de principios
que oficialmente le han servido de brújula para guiarse en el proceloso mar de la política mundial del poder. Esos principios fundamentales de nuestro país son harto conocidos: autodeterminación y no intervención en los asuntos internos del país, igualdad
jurídica de los estados y solución pacífica de las controversias. De estos preceptos se desprende toda una doctrina surgida de las experiencias históricas del país. Sin embargo, en
la práctica, el principio rector de la política exterior mexicana desde fines del siglo XIX
hasta hace poco es uno que no puede ser enunciado oficialmente, pero que entre la República Restaurada y finales de los 1980 ha guiado el grueso de las conductas de México
frente al resto del mundo. Su deslave explica parte de los titubeos y contradicciones actuales. Tal regla no es otra que la búsqueda y sostén, dentro de lo prudente, de una independencia relativa frente a Estados Unidos. Desde esta perspectiva, los grandes temas
generales enunciados en todos los documentos básicos de política exterior mexicana no
son más que la corteza que envuelve a un “principio duro”, cuyo punto de referencia es
el vecino país del norte. EJEMPLOS INTERESANTES. La búsqueda de la independencia relativa frente a Washington resultó un imperativo desde antes del triunfo de la
Revolución Mexicana. Fue natural que quienes acabaron con el porfiriato buscaran hacer aparecer al caudillo oaxaqueño como falto de patriotismo y entregado a los intereses
de los grandes capitales norteamericanos y europeos. Sin embargo, un examen más cuidadoso y objetivo de la política del general Díaz muestra que no fue ése el caso. Desde
luego que el dictador liberal buscó modernizar a México atrayendo capital externo y
manteniendo las mejores relaciones posibles con los países centrales y sus grandes empresarios, pero eso no le impidió ejercer un discreto nacionalismo. Veamos un ejemplo
relevante para el momento actual, uno que muestra que la cercanía con Estados Unidos
no implica, por fuerza, dar a Washington el apoyo que demanda. A inicios del siglo XX,
el interés de Washington exigía poner fin a los conflictos internos de los países centroamericanos, envueltos de tiempo atrás en una lucha regional donde Guatemala buscaba
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
imponer sus intereses y perspectivas sobre quienes se le resistían. Para México, el predominio guatemalteco en la zona no era lo más conveniente y, para Washington, la persistencia del choque entre Guatemala y sus vecinos impedía la estabilidad en una región
donde Estados Unidos ya era la fuerza externa dominante y cuyo interés estaba en acentuar la penetración económica y llevar a buen fin la construcción y control del canal
interoceánico de Panamá. En julio de 1906, y a bordo de un buque de guerra norteamericano -el “Marblehead”-, Estados Unidos y México, en calidad de mediadores “amistosos”, atestiguaron la firma de un acuerdo de paz entre Guatemala y El Salvador. Desde
luego que en ese cuadro la única fuerza externa determinante era la norteamericana,
pero Washington deseaba que México se le uniera como “garante de la paz” en Centroamérica, para darle un elemento de multilateralidad a algo que era una mera política
imperial. De acuerdo con Daniel Cosío Villegas, la obsequiosa cooperación mexicana
en ese empeño norteamericano sólo se explica por el impulso de unos resortes deleznables: “los del prestigio y de la vanidad de alternar y aun contender con una potencia de
primer orden” (Historia moderna de México. El porfiriato. La vida política exterior.
Parte primera, Hermes, 1960, p. 651). Se trató de algo más o menos similar al afán del
actual presidente de México por ser el campeón de una política fundamentalmente norteamericana -el ALCA- y que finalmente irritó públicamente a los presidentes de Argentina y Venezuela. La diferencia es que Díaz dio marcha atrás y muy rápido. La cooperación de Díaz con Estados Unidos en el proyecto centroamericano no tenía buenas bases
y México rápidamente se apartó de Washington y le dejó por entero al Departamento
de Estado la responsabilidad de tutelar a la región. Y no sólo eso, sino que, de manera
muy discreta y simbólica, Díaz apoyó al presidente liberal de Nicaragua, José Santos
Celaya, que encabezaba la confrontación con Guatemala y con Washington. Veamos
ahora un ejemplo contrario, uno donde un México supuestamente nacionalista apoyó a
un Washington imperial, pero sin anunciarlo. Tras su triunfo y para mejor legitimarse,
el nuevo régimen posrevolucionario usó el nacionalismo y el antiimperialismo frente a
Estados Unidos. Sin embargo, cuando Plutarco Elías Calles, después de su acuerdo de
fondo con el embajador norteamericano Dwight Morrow en noviembre de 1927, decidió que debía evitar nuevos choques con Estados Unidos, no tuvo dificultad en encontrar maneras de cooperar con el vecino del norte pero sin que la opinión pública lo
notara. Así, por ejemplo, antes de 1927 México se había comprometido con la lucha
nacionalista en Nicaragua, pero tras el acuerdo Calles-Morrow ese enfoque dejó de ser
útil. En junio de 1929, el gobierno mexicano dio asilo al símbolo nacionalista nicaragüense Augusto César Sandino, desde 1927 líder de la resistencia contra la ocupación
norteamericana de su país. Aparentemente, con ese gesto el gobierno mexicano mantenía su solidaridad con la causa revolucionaria y nacionalista de Centroamérica. Sin embargo, lo que en realidad hizo el gobierno presidido entonces por Emilio Portes Gil fue
aislar a Sandino en el sureste mexicano, dejarlo sin recursos ni comunicaciones y rodeado de agentes secretos locales, nicaragüenses y norteamericanos para neutralizar su influencia en el complejo proceso político que entonces buscaba poner fin a la lucha de
resistencia nicaragüense pero en los términos norteamericanos. Pronto Sandino comprendió el callejón sin salida en que le había metido su asilo mexicano y en 1930 logró
abandonar México, retornó a su patria y a la lucha. Finalmente, en febrero de 1934,
Augusto César Sandino fue secuestrado y asesinado por aquel que por muchos años
sería el principal instrumento y servidor de los intereses norteamericanos en Nicaragua:
Anastasio Somoza, y México ya no volvió a tener diferencias con Estados Unidos respecto de Nicaragua sino hasta que en 1979 los nuevos sandinistas derrocaron al heredero
de Somoza. El ejemplo anterior no es para llenar de orgullo a la política exterior mexicana pero sirve para mostrar que cuando el gobierno mexicano ha decidido cooperar
con Washington, en sus términos y en asuntos delicados, lo hizo pero de manera muy
discreta, para no violar públicamente el principio de la preservación de la independencia
relativa frente a Estados Unidos. En realidad Fox siguió esta línea histórica al no apoyar
abiertamente a Washington en el Consejo de Seguridad de la ONU cuando se trató el
caso de Iraq, de ahí lo innecesario de su protagonismo en el asunto del ALCA en Mar
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
del Plata. No pareciera que el presidente Fox ha tenido la mejor asesoría en materia de
política exterior. Sin embargo, el verdadero problema es más profundo: hace tiempo
que la dirigencia política del país no tiene claro cuál debe ser el principio rector de su
relación con Estados Unidos. Ni siquiera ha tenido el conocimiento ni la sensibilidad
necesaria frente a la complejidad histórica mexicana para improvisar con éxito. En conclusión, el incidente con Argentina y Venezuela hace ver que tenemos que debatir el
tema de nuestra doctrina de política exterior, y entre más pronto mejor. NOTA. Esta
columna no puede dejar de lamentar la muerte de Emilio Ebergenyi, personificación de
lo mejor de la radio cultural en México. Se le echará de menos. LORENZO MEYER /
AGENDA CIUDADANA / REFORMA / MÉXICO
“TEMAS DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANALISIS” DE EDITORIAL LUMEN Y FES IZTACALA. México, 16 de Noviembre.- Como su nombre lo indica,
este libro se propone introducir al lector a uno de los autores más polémicos y más
interesantes del siglo XX: Sigmund Freud. A casi cien años de distancia que Freud
publicara La interpretación de los sueños, las teorías freudianas siguen siendo objeto
de estudio dentro y fuera de los círculos de psicoanalistas. Filósofos, sociólogos, antropólogos y literatos, revisan las teorías freudianas con el fin de recuperar los aportes
que desde la perspectiva de estas disciplinas Freud hace a las ciencias sociales y a las
humanidades; todas preocupadas, finalmente, en el conocimiento del ser humano y
de su compleja realidad la cual incluye la vida subjetiva y psicológica. Pensado para no
especialistas, se aglutinan en este volumen ocho trabajos sobre diversos temas que fueron desarrollados por Freud a lo largo de su vida. Entre ellos se encuentran la perspectiva freudiana sobre el dolor humano, la psicopatología, la vida onírica (los sueños),
la educación, la cultura, la religión, el poder y la ciencia; ámbitos y actividades de la
vida humana que son analizadas desde la óptica del fundador del psicoanálisis. Una
de las cosas que quedan claras con la lectura de este libro, es que las teorías freudianas
se presentan más claras al recuperarse el contexto en que fueron desarrolladas y la vinculación que estas tienen con la vida de su autor. La experiencia de vida de Freud no
se puede separar de su manera de pensar y de su elaboración teórica, y los trabajos que
conforman este libro muestran claramente que esto es así. Este libro ha sido pensado
para estudiantes que se inician en el campo de la psicología profunda, no obstante,
puede también ser usado por un publico más amplio, no especialista, como un excelente texto introductoria al discurso psicoanalítico. Con este propósito, los autores de
este libro han cuidado no sólo el rigor conceptual, sino también el uso de un lenguaje
accesible para el gran público, que generalmente no está familiarizado con la terminología técnica de la literatura freudiana. Siendo esto uno de los mayores aportes de esta
obra. La importancia del pensamiento freudiano en la cultura moderna está fuera de
toda duda. Pocos psicólogos han influido en tantas áreas del saber humano como el
fundador del psicoanálisis, cuyo pensamiento sigue estando vigente después de un siglo de que se empezaran a publicar sus primeros escritos. El estudio que se ha hecho de
su obra, en el ámbito de la psicología, la sociología, la antropología y las humanidades
en general, hacen de Freud un autor indispensable para comprender mejor la compleja dinámica de la vida humana. Con el fin de servir como una puerta introductoria al
pensamiento freudiano, se agrupan en este libro varios ensayos sobre diversos temas
que Freud desarrolló. “Temas de introducción al psicoanálisis” ha sido hecho pensando en los estudiantes de psicología, así como en aquellos que se interesan en la teoría
freudiana sin ser especialistas. Los coordinadores. Irene Aguado Herrera es psicóloga,
maestra en psicología clínica y profesor asociado en la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, UNAM. Coautora de: Historia, psicología y subjetividad, México, UNAM
Campus Iztacala, 1999; Psicoanálisis, subjetividad y lazo social, México, UNAMFES Iztacala, 2002; Investigación educativa. Algunas formas de aproximación, México, UNAM-Campus Iztacala, 2001; Concepciones de ser humano, México, Paidós,
2002; y autora de: “De una experiencia de participación política a un proceso de investigación-comprensión”, en Líneas y avances en el posgrado, Memorias del Segundo
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
Coloquio Interno del Doctorado en Educación, México, UPN, 2004. César Avendaño Amador es psicólogo, maestro en psicología clínica y profesor de tiempo completo
en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Coautor de: Psicología
y religión. Tensiones y tentaciones, Buenos Aires, Kairós/UNAM Campus Iztacala,
1999; Concepciones de ser humano, México, Paidós, 2002; y Espacios y tiempos de
la ciudad, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, 2002. Carlos
Mondragón es psicólogo, maestro en Estudios Latinoamericanos y profesor de tiempo
completo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Coautor de:
Cultura e identidad nacional, México, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA,
1994; Psicología, historia y crítica, México, FES Iztacala/UNAM, 1994; Psicología
y religión. Tensiones y tentaciones, Buenos Aires, Kairós, 1999; Historia, psicología
y subjetividad, México, FES Iztacala/UNAM, 2002 Concepciones de ser humano,
México, Paidós, 2002. EXCÉLSIOR / MÉXICO
HUATULCO ES LA MISERIA EN APOYO A LA CULTURA: DA JANDRA.
Miércoles 16 de noviembre de 2005. Núm. 10377. Leonardo Da Jandra, escritor
chiapaneco autor de varios libros entre ellos ‘’Huatulqueños’’, obra que sigue causando polémica y hasta irritación en algunos nativos de este lugar, presentó su reciente
obra la cual tituló ‘’Hispanidad, Fiesta y Rito’’. Leonardo Da Sandra, escritor chiapaneco autor de varios libros entre ellos “Huatulqueños”, obra que sigue causando
polémica y hasta irritación en algunos nativos de este lugar, presentó su reciente obra
la cual tituló “Hispanidad, Fiesta y Rito”. Leonardo presenta un Mapa Literario de
México que está apareciendo en una conocida revista, enseguida menciona el libro
“Hispanidad, Fiesta y Rito”, el cual le costó 10 años de trabajo, de filosofía narrativa,
en donde trato de ser multifacético, en el que trato de resolver: ¿Quién soy, de dónde
vengo y a dónde voy?, México sigue siendo una herida abierta y que ha empezado
a cerrar gracias a la sociedad civil.” Leonardo agrega: “supe iniciar el libro pero no
sabía cómo lo terminaría, quizás de manera sarcástica o bien buscar lo que no se me
da, es decir de manera armoniosa.” Mientras trataba de hacer comprender a los asistentes que España ya no era el presente de la Hispanidad acentuaba: “la identidad en
México es genuina” En cuanto a definir una identidad de los pueblos fue enfático:
“¿Cómo analizar la identidad de los huatulqueños si no tengo los parámetros? La
ciencia no da identidad, lo que es común a todos, como los teoremas, es válido para
todos. La Identidad diferencia y da valor a lo local. Los líderes políticos del mundo
han sido rebasados por los líderes comerciales o empresariales, lo que se globaliza no
da identidad.” Respecto de las Fiestas y los Ritos dijo: “La ritualidad debe estar enraizada en los mitos, muchas veces resulta que la gente que no tiene rostro está dando
identidad, si una cultura tiene fuerza política, pero no tiene identidad no se impone
a los demás”. El Proyecto Cultural en México para Leonardo Da Jandra “es un fracaso, sólo existen 2 editoriales, ERA y el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA”.
Cita experiencias en España “en donde se odia a los inmigrantes, lo peor que le puede pasar a una cultura es tener miedo”. Finaliza la presentación con: “Huatulco es
la miseria; cuando alguien se encumbra como político piensas que todos están para
servirte, algunos amigos políticos me han dicho, presenta tu libro como mi amigo, y
les contesto, no, como tu amigo no, lo presento como escritor. La domesticación de
los medios es domesticar a la sociedad. El libro lo escribí para saber quién soy yo“.
NOTICIAS / VOZ E IMAGEN DE OAXACA / MÉXICO http://www.noticiasoax.com.mx/articulos.php?id_sec=4&id_art=36995&id_ejemplar=
UNA MUJER ES LA NUEVA PRESIDENTA DE LA CÁMARA PERUANA DEL
LIBRO. (RPP Noticias) Gladys Díaz fue elegida, por abrumadora mayoría, presidenta
de la Cámara Peruana del Libro, en elecciones donde concurrieron el 75% de los asociados del gremio de la industria editorial. La señora Díaz, de V&D Distribuidores,
elegida para el período 2006-2007, anunció una serie de cambios en la conducción
del gremio editorial como garantía de modernidad, eficiencia y eficacia en la conducwww.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
ción de los destinos de la CPL. “Queremos que la CPL sea una institución eficiente
y se conduzca por los caminos de la modernidad”, dijo la flamante presidenta electa
de la Cámara Peruana del Libro, quien anunció una serie de cambios en las políticas
de trabajo institucional que llevan al gremio editorial a un lugar preponderante. Díaz
dijo que no sólo buscaría dar un salto cualitativo en lo formal, sino de enfoque con
respecto al universo del libro, y en las actividades culturales. “Queremos, enfatizó,
que las diferentes gestiones de gobierno correspondan a los esfuerzos de los editores e
intelectuales con sus políticas culturales”. Demandó al gobierno una oportunidad de
cambiar el panorama difícil que vive la industria editorial en el Perú. Dijo que el libro,
como principal vehículo cultural, debe ser objeto de libre circulación, como lo es en la
mayoría de los países. Llamó a desarrollar una lucha frontal contra la acción ilegal de
la piratería que sigue ocasionando estragos a la industria editorial. De otro lado, a los
comicios electorales asistieron el 75% de los socios de la Cámara Peruana del Libro,
una cantidad superior a la concurrencia de los comicios de los últimos años, dijo la
Administradora de la CPL, Liliana Minaya. Carlos Wertheman, de la Universidad
Católica, presidió el Comité Electoral, que tuvo a cargo el control de los comicios que
también contó con la asesoría legal del doctor Luis Roig Viale, que absolvió consultas
y reclamos. La lista ganadora obtuvo 38 de los votos emitidos frente a 23 de la lista
del socio Hernán Alvarado y 14 de Ricardo Muguerza Terrones. La relación de la
directiva ganadora es la siguiente: Presidenta, Gladys Hermelinda Díaz Carrera; Vicepresidente, Emilio Presentación Malpartida, Quebecor World Perú S.A.; Secretario,
Alexander Gallagher Peña, Santillana S.A.; Prosecretario, Ismael Mario Pinto Vargas,
Universidad de San Martín de Porres; Tesorero, Rosario Elizabeth Torres Pesantes,
Fondo de Cultura Económica del Perú S.A; Protesorero, Alida Maritza Herrera Oliden; Vocal, Julio Walter Noceda Martorollet, Ediciones El Nocedal S.A.C; Vocal,
Félix Fernando Murillo Alfaro; Ediciones y Distribución Info XXI E.I.R.L.; Vocal,
Elizabeth Berna Andrade Valdivia, Instituto de Estudios Peruanos. RPP NOTICIAS
/ PERÚ http://www.rpp.com.pe/portada/entretenimiento/24953_1.php
UNA MIRADA INTIMISTA A LUIS VILLORO. Homenaje en Michoacán; presentan en un video la vida y obra del filósofo. Morelia, Mich., 16 de noviembre. Con
el fin de brindar un homenaje a Luis Villoro, “el filósofo mexicano más importante
del pensamiento actual en lengua española”, se presentó el martes el primer video de
la serie Imágenes de la Filosofía Iberoamericana, dedicado al autor de La significación
del silencio (1996), en el contexto de la decimotercera edición del Congreso de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Luis Villoro, quien
nació en 1922 en Barcelona, hijo de padres mexicanos, aparece en el mencionado documento audiovisual durante una entrevista en la que narra detalles de su formación
intelectual, de la escritura de sus primeras reflexiones, su participación en el grupo
Hyperion, su etapa de escepticismo y madurez, acerca de su libro La ideas y el ente en
la filosofía de Descartes (1965), y cómo escribió la que se considera su obra magna: El
poder y el valor. Fundamentos de una ética política (1997), donde muestra la calidad
del trabajo filosófico que se realiza en América Latina y permite comprenderlo. Los
realizadores de Imágenes de la Filosofía Iberoamericana se enfocan exclusivamente
al pensamiento del entrevistado desde una visión intimista y personal, en la que el
mundo del filósofo se devela con claridad por acción de sus propias palabras. Así,
vemos en pantalla a Luis Villoro con los ojos cerrados, en pleno trance de un pensamiento vertiginoso. Se lleva las manos temblorosas al rostro, en la desesperación por
encontrar las palabras precisas para conjugar razón y sentimiento en el momento de
discurrir sobre el pensamiento de José Gaos, a quien reconoce como el único maestro
de su vida, o cuando afirma que su obra Los grandes momentos del indigenismo en
México (1950) tiene una raíz muy personal, profundamente ligada a su biografía.
Luis Villoro es miembro de El Colegio Nacional desde el 14 de noviembre de 1978,
obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía en 1986, y
el Premio Universidad Nacional Autónoma de México en Investigación en Humawww.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
nidades en 1989, entre sus distinciones más importantes. Imágenes de la Filosofía
Iberoamericana es un proyecto independiente impulsado por la productora Macaco
y los jóvenes egresados de la Universidad Veracruzana Ignacio Quepons, Germán
Romero y Alfredo Castro, el cual estará conformado por una serie de entrevistas realizadas a los filósofos contemporáneos más destacados de habla hispana. El material
será difundido en formato DVD (acompañado por un dossier con la semblanza del
filósofo) para lograr mayor impacto en la sociedad que cada día exige más el acceso
a la información mediante formatos multimedia. Quepons informó a La Jornada
que la primera etapa de la serie también contempla entrevistas con Enrique Dussel,
Mauricio Beuchot, Julio Quezada, Juliana González, Antonio Zirión y Mario Teodoro Ramírez. Los ejes temáticos de Imágenes de la Filosofía Iberoamericana son la
cultura, la política, el sentido de la identidad hispanoamericana, la ética y la historia
del pensamiento en lengua española. El Congreso de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo comenzó el lunes y se realiza en la Facultad de
Filosofía de esa institución, con sede en la ciudad de Morelia. Concluirá el próximo
sábado. CARLOS F. MARQUEZ / LA JORNADA MICHOACAN / MÉXICO
MARGO GLANTZ: PASIÓN POR LA LITERATURA Y LA ACADEMIA. La
UAM le entrega hoy el doctorado honoris causa. Con el fin de celebrar la labor
literaria, de investigación, docencia y divulgación de la cultura, así como por su
colaboración en las publicaciones más prestigiadas en México y el extranjero, la
Universidad Autónoma Metropolitana otorgará este jueves 17 de noviembre el
doctorado honoris causa a la escritora, investigadora y periodista Margo Glantz.
(…) ÉRICK GARCÍA CRUZ / CAMPUS / MILENIO DIARIO / MÉXICO
CULTURA
CELEBRA UNESCO 60 AÑOS. PARÍS (EFE). La diversidad cultural y biológica que con tanto ahínco defiende la UNESCO, “no son sólo dos fenómenos del mismo tipo, sino que están orgánicamente relacionados”, por ello es
urgente resolver “el problema de las relaciones entre el hombre y las otras especies vivas”, dijo ayer el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, durante la
ceremonia de celebración de los 60 años de la Organización de la ONU para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La organización celebró su 60
aniversario con la apertura de un coloquio sobre su historia y un acto solemne en el que intervinieron su director general, el japonés Koichiro Matsuura,
sus dos predecesores y el presidente de Ucrania, Victor Yuschenko, entre otras
personalidades. Matsuura, recordó que “vivimos en un mundo esculpido por
la UNESCO” y estimó que hoy ésta debe estar “vigilante en todos los frentes”.
Entre otros ejemplos, citó “la pequeña “c” de copyright (marca registrada) que
acompaña los textos e imágenes publicados”, y que representa “el régimen jurídico fruto del trabajo normativo de la Organización”, que permitió desarrollar
la economía de la comunicación “que hoy constituye la trama de la sociedad
mundial”. Al medir la amplitud del camino recorrido, desde que el 16 de noviembre de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, 37 Estados adoptaron el
Acta Constitutiva de la UNESCO (integrada hoy por 191 países), Matsuura
destacó la labor de Lévi-Strauss. Sus investigaciones “permitieron evidenciar la
inanidad, no sólo del racismo, sino de la misma noción de raza” y destruyeron
el fundamento teórico del racismo. El etnólogo, uno de los pocos intelectuales todavía vivos que trabajaron con la UNESCO durante su primera década,
resumió la evolución de “la etnología, o la antropología, como se dice hoy”,
que asigna al hombre por objeto de estudio y que “difiere” de las otras ciencias
humanas porque estudia “sus manifestaciones más diversas”. El jefe de Estado
ucraniano explicó en tres puntos su visión de la UNESCO y de las que deben
ser sus tareas: “Preservar el patrimonio moral de la humanidad, garantizar la
www.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
estabilidad y coexistencia pacífica en el mundo, teniendo en cuenta las especificidades de las diferentes tradiciones sociales, culturales y morales de la
humanidad” serían las dos primeras. “Disponer de instrumentos de influencia
eficaces sobre las decisiones políticas para prevenir la intolerancia interétnica o
religiosa, la aplicación inhumana de progresos tecnológicos y la destrucción del
patrimonio cultural” sería la tercera. EL UNIVERSAL / MÉXICO
EL RESCATE DE LA HISTORIA INDÍGENA, UNA HAZAÑA DEL HUMANISMO. El uso político del pasado era, en sí mismo, una costumbre antigua.
Con el propósito de lograr la consolidación de su imperio, los propios emperadores
mexicas habían quemado los códices que recordaban su burdo origen nómada y
reescribieron su historia para vincularse directamente con la cultura por excelencia de Mesoamérica, la de los toltecas, y su mítico fundador, Quetzalcóatl […] La
reescritura de la historia no había sido, por supuesto, el único método con que los
mexicas buscaron perpetuar su poder. Igual que en otras tradiciones mesoamericanas, las sagas de reyes y dinastías quedaron grabadas en una pétrea y pictórica
historiografía, o fueron transmitidas en leyendas y cantos […] Computar el tiempo,
medir la historia, se volvió para ellos un saber de salvación. “Mucho orden y manera
tenían en contar los tiempos, y días, semanas y años y fechas”, escribió uno de los
primeros franciscanos llegados después de la Conquista, fray Toribio de Benavente.
Cuando sobrevino la destrucción de la ciudad y la muerte de sus dioses, caudillos y
ejércitos, los poetas de la nobleza mexica sintieron vivir el final de su historia. Pero
por fortuna, la memoria de su “antigua regla de vida” no se perdió ni olvidó […]
Para los frailes que llegaron después de la Conquista, el año de 1521 no marcaba el
fin sino el comienzo de una etapa radicalmente nueva y distinta de la precedente.
En un principio, reaccionaron con horror ante los aspectos “bárbaros” del mundo
indígena y tomaron la bárbara decisión de quemar los códices. Fue el caso de fray
Diego de Landa en Yucatán, quien tiempo después escribió una relación histórica de
la cultura —en ese caso maya— cuya memoria había contribuido a destruir. Pero la
corriente principal entendió que la historia de los pueblos mesoamericanos no debía
perderse. Para liberarla de su aspecto demoniaco y redimirla como creación de Dios
había que entenderla como creación humana. A partir de esa convicción los frailes
franciscanos (y más tarde, en menor medida, los dominicos y los jesuitas) se dieron
a la tarea de rescatar su historia. Y aunque su objetivo declarado era conocer la vida
de los indígenas sólo para lograr su conversión plena, lo cierto es que la amplitud,
seriedad y profundidad de su esfuerzo de conocimiento rebasó con mucho ese propósito. Terminó siendo, acaso sin quererlo del todo, una extraordinaria hazaña del
humanismo renacentista […] Pero así como Olmos (fray Andrés de) escribiría una
admirable gramática náhuatl, en sus Memoriales o Libro de las cosas de Nueva España y de los naturales de ella (1541) Motolinia comenzó a ponderar (a partir de
testimonios orales y pictografías que recogía) la “antigua regla de vida”: su rígida
moralidad, sus normas matrimoniales, sus leyes y calendarios, sus virtudes artísticas,
su disposición y habilidad para el aprendizaje de oficios, la sabiduría de algunos de
sus monarcas, la belleza de la ciudad lacustre de Tenochtitlan[…] Trabajando con
un grupo de estudiantes indígenas formados en el Imperial Colegio de Santa Cruz
de Tlatelolco (y guiado por la máxima de conocer las idolatrías para mejor extirparlas), Sahagún [fray Bernardino de] preparó detallados cuestionarios, reunió algunos
códices, recabó (en tres rondas) testimonios orales de ancianos “informantes” de diversos lugares (el primero fue Tepepulco, donde vivían descendientes de Ixtlixóchitl
II, rey de Tezcoco), cotejó su contenido y dispuso su copia y traducción. Recurrió
para ello a las habilidades de aquellos jóvenes indígenas, que pronto se volverían
notables traductores al castellano y al latín […] El nahua era un pueblo condenado
“porque aborrece Dios a los idólatras sobre todo género de pecadores” […] Pero lo
sorprendente para el propio Sahagún fue que la imagen demoniaca se transfiguraba
al pasar al plano natural, donde casi todo le parecía admirable. Para Sahagún, los nawww.fondodeculturaeconomica.com
síntesis de prensa
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2005
huas fueron “perfectos filósofos y astrólogos, y muy diestros en artes mecánicas”. Lo
sorprendía la rigurosa y ascética educación que los viejos inculcaban a los jóvenes en
la casa y la escuela, con “razonamientos de muy buena doctrina en lo moral”; la belleza arquitectónica y la organización política de Tenochtitlan, “que es otra Venecia,
y ellos en saber y policía son otros venecianos” […] En la convergencia creativa del
misionero con sus informantes, colaboradores y con el objeto mismo de su estudio,
latía un impulso de piedad, curiosidad, admiración, dolor y reconocimiento hacia
una cultura que no merecía la incomprensión, la desaparición y el olvido: “los indios fueron atropellados y destruidos, ellos y todas sus cosas, que ninguna apariencia
quedó de lo que eran antes. Así están tenidos por bárbaros y por gente de bajísimo
quilate […] cuando según verdad […] echan el pie delante a muchas otras naciones
que tienen gran presunción de políticas” […] Enrique Krauze [fragmentos de La
presencia del pasado], LA CRÓNICA DE HOY / MÉXICO
Fondo de Cultura Económica
Víctor Manuel Torres,
Jefe de Prensa
[email protected]
[email protected]
[email protected]
www.fondodeculturaeconomica.com
Descargar