Documento - Ministerio de Educación

Anuncio
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ESCUELA VILLA CENTINELA SUR
El presente reglamento de convivencia escolar fija las normas básicas
de comportamiento para todos los integrantes de la Escuela “Villa Centinela
Sur”.
El incumplimiento a estas normas significará incurrir en faltas, que serán
calificadas como leves, graves y gravísimas, las que se encuentran definidas
en el Titulo IV de este reglamento para el caso de los alumnos.
Para los otros funcionarios de la comunidad se aplicarán las sanciones
que contempla la ley.
TITULO I
DE LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.
Artículo 1.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a horarios
de:
Funcionamiento del establecimiento.
a) Clase. La hora de inicio de la jornada de clases es a las 8:30 y la hora
de término, a las 15:55 hrs.; a excepción de los cursos pre-kinder, kinder
y NB1 que terminarán su jornada a las 12:30 hrs. y 13:40 hrs.
respectivamente.
b) Recreos: Habrá dos recreos de 20 minutos cada uno y un tiempo de
colación de 45 minutos (desde las 13:40 hrs. a las 14:25 hrs.).
El incumplimiento del horario de clases tanto al inicio, como después de
cada recreo será considerado como falta leve, ameritando la sanción
correspondiente.
c) Atención de Apoderados: Todo profesor de aula, así como también los
profesores Técnicos y Directivos cuentan con al menos una hora, dentro
de su horario normal de actividades semanales, de atención para recibir
apoderados, estos serán llamados cuando la situación así lo amerite,
pero también cada Padre, Madre y/o apoderado tiene derecho a solicitar
dicha atención por cualquiera de los profesionales anteriormente
nombrados.
Artículo 2.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a situaciones
de ausencia a la escuela, como:
a) Inasistencias: Los alumnos y alumnas deben asistir a clases todos los
días. En caso de inasistencia, el apoderado debe concurrir
personalmente a justificarlo en la inspectoría de la escuela entre las
08:30 y las 09:45 horas donde deberá firmar un cuaderno de constancia,
si así no lo hiciere, el alumno no será recibido en la escuela hasta la
concurrencia del apoderado, quien será mandado a buscar a su casa
por personal del establecimiento o personal del Plan Cuadrante de
Carabineros, si la situación así lo amerita quedando registro en el libro
de clases.
b) Atrasos: Los alumnos que lleguen atrasados (sin justificación) no podrán
ingresar a clases hasta el cambio de hora del primer bloque que es a las
09:15 horas. Esperaran en el interior del establecimiento en el comedor
o biblioteca y deberán poner al día sus materias perdidas en el primer
bloque, en el recreo, y luego mostrar sus cuadernos al profesor
correspondiente.
Los alumnos que lleguen atrasados por control médico u otra causa
justificada deberán esperar el cambio de hora para ingresar a clases y
su atraso no será considerado falta.
El procedimiento para enfrentar el tema de los atrasos es el siguiente:
Cada tres atrasos se cita al apoderado a Inspectoría donde firmará un
libro de registro. Si el alumno incurre en un cuarto atraso deberá
compensar el tiempo quedándose después del horario de clases ha
realizar una actividad académica dirigida que será chequeada por
Inspectoría.
Los alumnos(as) del Nivel de Pre-Básica que lleguen atrasados también
deberán sacar un pase en portería y serán llevados a su sala por una
asistente designado por Inspectoría.
c) Enfermedad: En caso que el alumno se enferme, el apoderado deberá
presentar el certificado médico en Inspectoría General y solicitar el pase
de ingreso a clases.
d) Permisos: Si el alumno o alumna necesitara permiso para ausentarse a
clases deberá solicitarlo el día anterior, si no pudiera cumplir con esta
normativa, entonces deberá presentarse con su apoderado, el que
deberá identificarse con su RUT, el día que regrese. Si por alguna razón
el apoderado no pudiera acompañarlo a la escuela, por razones de
trabajo y/o enfermedad, entonces se aceptará la presencia del
apoderado(a) suplente debidamente autorizado(a) por el titular, el que
también deberá identificarse con su RUT.
e) Representaciones: Si el alumno o alumna debe representar a su escuela
en algún evento externo deberá traer la autorización firmada por su
apoderado legítimo (el que aparece en el libro de clases), y entregarla al
profesor(a) encargado(a) del evento, quien a su vez las hará llegar a
Inspectoría General para su archivo.
Artículo 3.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a la
presentación personal, como por ejemplo:
a) Uniforme: Se solicita a los alumnos y alumnas que concurran a la
escuela con su uniforme completo conocido, acordado y respetado por
toda la comunidad, esto es:
Damas: Falda escoses verde a la rodilla, blusa blanca, calcetas azul
marino, corbata de la escuela, zapatos negros, delantal a cuadrille verde
e insignia.
Varones: Pantalón plomo, camisa blanca, corbata de la escuela, sweater
azul marino, blazer azul marino, zapatos negros, insignia y cotona beige.
Esta última, deberá usarse durante toda la jornada escolar.
Durante los meses de invierno, se autoriza a las niñas a usar pantalón
de tela azul marino.
Cuando corresponde clase de Educación Física los alumnos están
autorizados para asistir a clases con el buzo de la escuela y deben traer
otra polera para cambiarse después de la clase. En caso de problemas
económicos para adquirir el buzo de la escuela, el apoderado deberá
plantear su situación en Inspectorìa General para solicitar más plazo.
Nota: Si la familia tiene problemas para adquirir el uniforme, el
apoderado deberá conversar su situación en Inspectoría General y con
la profesora(o) jefe para gestionar algún tipo de ayuda en el ropero
escolar a cargo de las profesoras del Departamento de NEE.
b) Higiene Personal: Los alumnos y alumnas deben asearse diariamente y
concurrir limpios a la escuela. Las niñas deben asistir con el pelo limpio,
sin tintura, bien peinado y ordenado y sin maquillaje y los varones deben
usar el pelo limpio y corto. En caso de detectarse problemas de
pediculosis el niño o niña será devuelto a su casa para que su familia se
encargue de hacerle el tratamiento pertinente.
El incumplimiento a estas normas será considerado como falta leve,
ameritando la sanción correspondiente.
c) Uso de accesorios de adorno corporal: No está permitido el uso de aros,
anillos ni pulseras en los varones y a las niñas se les prohíbe usar aros
colgantes y/o argollones ya que les pueden ocasionar algún accidente.
Tampoco se aceptará el uso de piercing de ningún tipo.
Artículo 4.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a
requerimientos académicos, como por ejemplo:
a) Cumplimiento de tareas: En lo posible todas las tareas serán
desarrolladas dentro de la jornada de clases, pero en el caso que se
asigne una tarea para realizar fuera del horario de clases, es un deber
del alumno hacerla dentro de los plazos dados por el profesor. Asimismo
es un deber del docente revisarla y evaluarla quedando a su criterio si la
califica o no.
b) Presentación a evaluaciones: El alumno debe presentarse a las
evaluaciones fijadas, en el caso que no pueda por problemas de salud,
su apoderado debe presentar oportunamente el certificado médico para
que al alumno se le haga un calendario especial. En el caso que no sea
justificado el profesor le puede aplicar una prueba con un porcentaje
mayor de exigencia, el cual no puede superar el 70%.
c) Actitud en evaluaciones: Si el alumno es sorprendido copiando en una
prueba se le quitara y se anulará la evaluación, posteriormente se citará
al apoderado para informarle de la falta grave de su hijo e indicarle el
horario y lugar en el que se le tomara la prueba por segunda y última
vez, con un porcentaje mayor de exigencia que no supere el 70%.
Si el alumno estando presente y en conocimiento de la evaluación se
niega a realizarla, el profesor a cargo del subsector citará a su
apoderado para informarle de la falta grave de su hijo e indicarle el
horario y lugar en el que se le tomara la evaluación por segunda y última
vez, con un porcentaje mayor de exigencia que no supere el 70%.
d) Presentación de materiales: Es deber de los profesores pedir los
materiales con, a lo menos una semana de anticipación, si por razones
de fuerza mayor el alumno no los puede tener, es responsabilidad de los
Padres dar las explicaciones pertinentes al profesor y pedir un nuevo
plazo con el objeto que el alumno no sea perjudicado en su evaluación.
Artículo 5.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas al uso de
aparatos y artefactos que interfieran el normal trabajo pedagógico.
a) No está permitido el uso de teléfono celular en la escuela.
La escuela no se responsabiliza por la pérdida de joyas, u otros artículos
valiosos, como: MP3, MP4 u otro.
Artículo 6.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas al uso y
cuidado de la escuela, como por ejemplo:
a) Infraestructura: Cualquier deterioro intencional o casual que dañe la
infraestructura o el equipamiento del establecimiento tendrá que ser
reparado por el o los causantes de dicha acción. Todos los alumnos y
alumnas deben cuidar el mobiliario y materiales de la escuela, si algún
alumno estropea o destruye el material, mobiliario o instalaciones de la
escuela, debe hacerse responsable de su reparación o reposición. El
incumplimiento de esta disposición será considerado una falta gravísima.
Artículo 7.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas al resguardo
de la continuidad de estudios de los alumnos/as, como por ejemplo:
a) Enfermedades: Deben ser acreditadas por un certificado médico,
dependiendo de la gravedad de éstas, se darán las facilidades
pertinentes para cumplir con las exigencias propias del sistema. Se
analizará cada caso en un consejo convocado y presidido por el profesor
jefe e integrado por todos los profesores del curso y los integrantes del
equipo de coordinación, donde se analizaran los antecedentes y se
decidirá buscando entregar la mejor alternativa al afectado(a).
b) Embarazos: Si una alumna presenta un estado de embarazo se
procederá según las recomendaciones hechas por el Ministerio de
Educación, esto es, dando las facilidades necesarias para que la futura
madre siga sus estudios, en ningún caso, su estado será motivo de
discriminación o de presión para que se aleje del Sistema Educacional,
muy por el contrario, será responsabilidad de la escuela entregarle todas
las orientaciones pertinentes, para que por ningún motivo abandone sus
estudios. En esta labor cumplirá un rol importante el orientador de la
escuela y el profesor(a) jefe(a). En síntesis se procederá según el
Decreto Nº 79 del Ministerio de Educación, que, específicamente,
reglamenta el inciso tercero del artículo 2 de la ley Nº 18.962, que regula
el estatuto de las alumnas de educación básica y media en situación de
embarazo y maternidad.
c) Riesgo social: Consideramos que la infancia en situación de riesgo
social es aquella que establece, de forma procesal y dinámica, una
interacción inadecuada con sus entornos, los cuales no cubren sus
derechos inalienables, poniendo en peligro su correcto desarrollo y
dando lugar a un posible inicio del proceso de inadaptación social; y sus
entornos ecológicos son la familia, la escuela, el barrio, el vecindario, las
instituciones. De tal manera que no solamente nos referimos al maltrato
dentro de la familia, sino a una situación mucho más amplia, que reúne
todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto
desarrollo de la infancia. Así entendida la situación de riesgo social que
pudieran afectar a alguno de nuestros alumnos, la escuela, a través de
su organización, actuará ofreciendo el máximo de apoyo haciéndose
asesorar por las redes locales.
Artículo 8.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a la relación
entre el colegio y los apoderados, como por ejemplo:
a) Reuniones: Se realizará una reunión mensual en el día y hora que se
decida, de común acuerdo, entre Padres y/o Apoderados y el profesor
jefe, en la primera reunión del año convocada. Es un deber de los
Padres y/o Apoderados asistir a las reuniones, de no hacerlo deberá
justificar su inasistencia en Inspectoría General y solicitar una entrevista
con el profesor(a) jefe(a). Estas reuniones serán avisadas al orientador
de la escuela para que organice el calendario anual y lo comunique al
equipo de coordinación. Si por alguna razón esta reunión se cambia es
deber del profesor jefe avisar, con la debida antelación, a todos los
actores involucrados.
b) Entrevistas: Se realizarán de acuerdo a la disponibilidad horaria del
profesor(a), en consecuencia será citada por éste(a) y en casos de
urgencia, los docentes técnicos o directivos realizarán la coordinación
para que un profesor o profesora realice una entrevista.
c) Retiro de alumnos/as en desarrollo de la jornada: Será de exclusiva
responsabilidad de los Padres y/o apoderado autorizado por éstos, que
figure el la hoja de vida del alumno. El apoderado suplente debe ser
comunicado al profesor o profesora jefe y a la Inspectora General de la
escuela, indicando su nombre completo y cedula de identidad, la que
deberá mostrar para realizar el retiro. Si esta condición no se cumple el
alumno(a) no será autorizado(a) para retirarse del establecimiento.
d) Formalización de Reclamos: Todo integrante de la comunidad escuela
tiene derecho a manifestar su reclamo cuando algo no le parece, estos
pueden manifestarse verbalmente, solicitando una entrevista con la
autoridad de la escuela a la cual deseen hacérselo saber, o por escrito.
Se puede formalizar un reclamo ante el profesor(a) jefe(a); profesor del
subsector, orientador, jefa de Unidad Técnico Pedagógica, Inspectora
General y/o Directora, según sea el caso.
Artículo 9.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a la relación
entre el colegio y los apoderados, como por ejemplo:
a) Aportes: Se requiere un aporte de los apoderados durante el proceso de
matricula; la cuota del Centro General de Padres y Apoderados cuyo
monto será fijado y administrado por este organismo. Cabe hacer notar
que este dinero es de vital importancia para contribuir al mantenimiento
de la escuela y a la adquisición de materiales que persiguen el bien
común.
b) Uso Infraestructura e Implementos del establecimiento: La escuela
mantiene una política de puertas abiertas a la comunidad, esto quiere
decir que el establecimiento se presta para que los integrantes de la
comunidad realicen beneficios y/o eventos de tipo cultural. El
procedimiento para solicitarlo es mediante una carta dirigida a la
Dirección de la Escuela indicando fecha y dependencia solicitada,
además de las personas que se harán responsables en caso de algún
deterioro. A cambio del préstamo la dirección exige que dejen las
dependencias solicitadas limpias y ordenadas y que donen a la escuela
materiales de aseo.
Artículo 10.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a la difusión
del reglamento Interno y normativas de Convivencia, como por ejemplo:
a) Se dará amplia difusión del Reglamento de Convivencia Escolar a través
de las reuniones de microcentro, será un deber del profesor(a) jefe(a)
darlo a conocer en plenitud en la primera reunión de cada año, es
deseable que cada Padre y Apoderado adquiera una fotocopia de éste.
Asimismo se entregará una copia a la directiva del Centro General de
Padres y Apoderados para que colabore en la difusión de éste en las
reuniones que ellos citan. Además de esto se pedirá a cada curso que
mantenga una copia del reglamento en el diario mural de su sala y se
irán leyendo sus artículos en las formaciones y/o actos cívicos en el
transcurso del año.
TITULO II
DE LAS NORMAS DE INTERACCIÓN.
Son todas las referidas a respeto en las relaciones y el buen trato entre
todos los integrantes de la comunidad educativa.
Artículo 1.- Redactar y argumentar en relación a normas referidas a la
interrelación respetuosa entre los distintos miembros de la comunidad
educativa, como por ejemplo:
a) Vocabulario: Todos los integrantes de la Comunidad Educativa deben
usar un lenguaje correcto en todo momento, deben abstenerse de decir
groserías y ponerse sobrenombres. El incumplimiento a esta disposición
será considerado falta leve la primera vez y grave, si se repite la
conducta.
b) Actitudes: Los profesores y Los alumnos deben tener una actitud de
atención y respeto durante la clase. El incumplimiento a esta disposición
será sancionado tanto para los alumnos como para los profesores, para
los alumnos como una falta leve a grave si se repite la conducta, en el
caso de los profesores recibirán una amonestación de parte de Dirección
que será informada al DAEM en caso de reincidencia.
Durante la clase los alumnos deben permanecer en los lugares de
trabajo que la profesora o profesor le asigne, el incumplimiento a esta
disposición será considerado falta leve (si ocurre una vez) o falta grave (
si es reincidencia).
Todos los integrantes de la comunidad deben cuidar el aseo de la sala
de clases y de la escuela en general, evitando botar papeles, cáscaras
de fruta, rayar paredes, etc. Quien no cumpla con esta disposición será
sancionado como lo señala el Reglamento en el Título IV.
Durante los recreos, cuando el clima lo permita, los alumnos deben salir
de la sala para permitir una adecuada ventilación. El profesor que le
corresponda debe preocuparse de dejar la sala cerrada con llaves y las
luces apagadas. Quienes no cumplan con esta disposición cometerán
una falta leve, que será grave si se repite.
Los alumnos deben transitar con sumo cuidado y no correr por las
escaleras y pasillos, para evitar accidentes. Quien no cumpla con esta
disposición cometerá una falta leve, que será grave si se repite la
conducta.
Ningún alumno puede salir de la sala de clases sin la autorización del
profesor o profesora, quien no cumpla con esta disposición incurrirá en
una falta grave.
En la escuela no está permitido pololear, por lo que toda manifestación
de afecto (besos, caricias y otros) será considerada como falta leve,
pasando a grave si la conducta se repite.
Todos los integrantes de la comunidad educativa deben cuidar su
entorno natural y actuar en consecuencia con el proyecto Escuela
Sustentable que implementa el establecimiento; evitando cortar los
árboles plantados, destruir las plantas medicinales y jugar en lugares
donde haya césped. Quien no cumpla con esta disposición cometerá
una falta grave.
Artículo 2.- Redactar y argumentar en relación a normas que promuevan
actitudes no discriminatorias, como por ejemplo: Credo religioso, Condición
económica, social, cultural, sexual.
a) Ningún miembro de la comunidad escolar puede discriminar o burlarse
de otro por su condición económica, social, cultural, sexual. Si esto
llegara a darse será considerado una falta grave y si reincide será
gravísima.
Artículo 3.- Redactar y argumentar en relación a normas que resguarden la
integridad física de los miembros de la comunidad educativa, como por
ejemplo: juegos violentos; agresiones; riñas.
a) Se debe evitar todo tipo de juegos bruscos tales como: “El caballo de
bronce”, “El callejón oscuro”, “El paso”, etc. Ya que pueden ocasionar
lamentables accidentes. El incumplimiento a esta norma será
considerado falta grave.
b) Todos los integrantes de la comunidad deben respetar las normas
mínimas de seguridad. Los alumnos y alumnas no subirse a las
panderetas, al techo del establecimiento, asimismo no jugar con las
rejillas ni con las rejas.
c) Los profesores deben procurar controlar el buen uso de los materiales
utilizados en clases, por ejemplo. Cartoneros, mecheros, tijeras u otros.
Quien no cumpla con esta disposición cometerá una falta grave.
d) Todos los integrantes de la comunidad deben mantener un buen trato
donde se refleje la cordialidad, el respeto, la tolerancia se debe evitar
todo tipo de provocación que signifique “molestar a los otros” (poner
sobrenombres, incitar a pelear, burlarse, quitar colación u otros objetos,
sobretodo a niños(as) más pequeños). No cumplir con esto será
considerado falta grave, en cuyo caso se aplicaran las sanciones
vigentes para cada integrante de la comunidad.
e) Se debe respetar a los alumnos brigadistas, auxiliares y en general a
toda persona que cumpla con roles de cuidado y protección. Quien no
respete esta norma cometerá falta grave.
f) Se debe hacer buen uso de los baños evitando botar basura en las
tazas, urinarios y lavatorios, así mismo, se debe evitar dejar corriendo el
agua de los lavatorios. El incumplimiento a esta disposición será
considerada falta grave o gravísima en caso de reincidencia.
g) Durante la hora de colación los alumnos y alumnas deben acudir al
comedor en orden, limpios y bien presentados y en el horario que
corresponde a cada curso.
h) Los alumnos que boten la comida o no se coman su merienda, o falten
el respeto a las manipuladoras incurrirán en una falta grave.
i) Los alumnos que deben hacer colación en su sala deben guardar las
normas básicas de urbanidad que deben mantenerse en un comedor. El
incumplimiento a esta disposición será considerado falta leve que puede
pasar a grave si se reincide.
j) Abandonar el establecimiento durante la jornada, sin previa
autorización, se considerará como una falta grave para
cualquier integrante de la comunidad educativa y será
sancionada según sea el caso.
TITULO III
DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR Y GRADUAR LAS FALTAS
Se refiere a los “pasos a seguir” para evitar arbitrariedades en
aplicación de un reglamento, y que deben considerar necesariamente:
aplicación clara y justa, criterios de graduación de faltas, consideración de
agravantes y atenuantes, sanciones proporcionales y formativas y resolución
alternativa de conflictos.
Artículo 1.- Existirá un Comité de Sana Convivencia Escolar representativo de
toda la comunidad, que estará integrado por un miembro de cada estamento:
1. Dirección
2. Coordinación
3. Consejo de Profesores
4. Padres y Apoderados
5. Asistentes de la Educación
6. Alumnos y Alumnas
El Comité tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:
1. Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al
mantenimiento de un clima escolar sano;
2. Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar
del establecimiento.
3. Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa
acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar
y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar;
4. Designar a uno o más encargados de convivencia escolar;
5. Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de
convivencia escolar;
6. Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda,
informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar;
7. Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de
su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente
por los profesores u otras autoridades del establecimiento, así como los
procedimientos a seguir en cada caso; y
8. Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.
9. Resolver sobre cualquier situación producida que no esté contemplada
en este reglamento.
Artículo 2.- Redactar y argumentar en relación a la forma en que se evaluará la
falta, en este caso se considerarán los siguientes aspectos.
 Contexto en que se da la falta: se seguirá el siguiente
procedimiento:
a) Brindar asistencia oportuna al afectado.
b) Escuchar al presunto responsable de la falta y al denunciante.
c) Recopilar los antecedentes del hecho y su respectiva versión del
conflicto y contexto en el cual se suscitó.
d) Conocidos los hechos se determina el nivel de gravedad de la
falta y se procede a aplicar la sanción (leve, grave, gravísima).
e) El responsable de la falta tendrá la posibilidad de apelar a la
decisión en relación a su sanción, mediante el envío de una carta,
respaldada por su apoderado, al Comité de Convivencia del
establecimiento, quien resolverá.
f) El Comité de Convivencia será el encargado de considerar
aquellos aspectos que sirvan como agravantes y atenuantes a su
sanción (libro de clases, registro de entrevistas al alumno,
entrevistas a profesores que le hacen clases, nivel que cursa el
responsable, edad, etc.)
g) De todo lo anterior se dejará un registro en un documento llamado
Protocolo de Conflicto Escolar que se adjunta como anexo al
reglamento.
TITULO IV
DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS Y SANCIONES
Se refiere a los tipos y grados de faltas y las acciones que deberá
asumir el involucrado, posterior a la falta cometida, orientando esta
principalmente a lo formativo.
Artículo 1.- Redactar y argumentar en relación a los tipos y grados de falta. Se
considerarán:
a) Falta leve: Actitudes y comportamientos que alteren el normal
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, pero que no
involucren daño psíquico ni físico. (Atrasos, uniforme, etc.)
b) Falta Grave: Actitudes y comportamientos que atenten contra: la
integridad física y psíquica de otro miembro de la comunidad escolar
como:
1. Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o
amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro
de la comunidad educativa;
2. Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la
comunidad educativa: amedrentar, amenazar, chantajear,
intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un alumno u otro
miembro de la comunidad educativa, por ejemplo utilizar
sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas;
3. Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea
por su condición social, situación económica, religión,
pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre,
nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos
físicos o cualquier otra circunstancia;
4. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a
cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través
de chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, correos
electrónicos, Facebook, Twitter, foros, servidores que
almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o
cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico;
5. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier
conducta de maltrato escolar;
6. Hacer mal uso del celular
También son faltas graves acciones deshonestas como copiar en
pruebas falsear notas, escaparse de clases, pelear, etc.
c) Falta gravísima. Actitudes y comportamientos que atenten
gravemente la integridad física y psíquica de terceros como:
1. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un
alumno o de cualquier otro miembro de la comunidad
educativa;en esta situacion,se procedera segul la ley20536 sobre
violencia escolar.
2. Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no
sean constitutivos de delitos Si esto ocurriese se procedera a
hacer la denuncia ante las autoridades correspondientes según lo
estipula la ley, además se le brindara toda la atencion necesaria
a la victima;(acogida, contención y derivación a organismos
especializados.)
3. Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos
cortantes, punzantes o contundentes, ya sean genuinos o con
apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de
ellos; o
4. Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas,
drogas o sustancias ilícitas, o encontrarse bajo sus efectos, ya
sea al interior del establecimiento educacional o en actividades
organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste.
en caso de detectarse alguna situacion de consumo de drogas o
de alcohol, se procederá a hacer la denuncia correspondiente y la
derivacion del afectado a las redes de apoyo u organismos
especializados.
Artículo 2.- Redactar y argumentar en relación a las sanciones por trasgredir
una norma.
a) Las faltas leves ameritarán una amonestación verbal por parte del
profesor jefe y/o asignatura y un dialogo pedagógico personal reflexivo
con el alumno.
También se sancionarán estas faltas con dialogo grupal reflexivo,
amonestación por escrito y comunicación al apoderado para citar a una
entrevista con el alumno
b) Las faltas graves serán sancionadas con registro en la hoja de vida del
libro de clases y citación al apoderado, quien, de no concurrir, el alumno
no será recibido en la escuela.
También, si la situación lo amerita, se procederá a:
1. Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres
de reforzamiento, educación o de control de las conductas
contrarias a la sana convivencia escolar);
2. Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional,
tales como apoyo escolar a otros alumnos, ayudantía a
profesores, asistencia a cursos menores, entre otras iniciativas;
3. Suspensión temporal;
4. Condicionalidad
c) Las faltas gravísimas serán sancionadas con registro en la hoja de vida
del libro de clases, citación al apoderado, y suspensión por dos días. En
caso de reincidir en faltas gravísimas, se procederá a informar al DAEM
y luego gestionar el traslado del alumno a otro establecimiento.
Si el responsable fuere un funcionario del establecimiento, se aplicarán
las medidas contempladas en normas internas, así como en la
legislación pertinente.
Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado de un alumno, en
casos graves se podrán disponer medidas como la obligación de
designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al
establecimiento.
NOTA:
ESTE REGLAMENTO FUE REVISADO Y ACTUALIZADO ENTRE LOS
MESES DE AGOSTO A NOVIEMBRE
DEL AÑO 2010 CON LA
PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS, APODERADOS, PROFESORES Y
PERSONAL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE COMISIONES.
Descargar